Prévia do material em texto
1RA PARCIAL VICTÓRIA CAMPOS Semiologia Medica I 7MO SEMESTRE Oi, tudo bem? GOSTARIA DE TE AGRADECER POR ADQUIRIR O MEU MATERIAL, ESPERO QUE SEJA DE GRANDE VALOR PARA A SUA PROVA E OS SEUS ESTUDOS. PREPAREI ESSE MATERIAL BASEADO NA FORMA QUE ESTUDO, QUE É TRANSCREVENDO TODOS OS SLIDES E DE ACORDO COM TUDO QUE O PROFESSOR FALA E TRATA COMO MAIS IMPORTANTE NA SALA. PERDÃO POR QUALQUER ERRO DE DIGITAÇÃO QUE ELE POSSA VIR A TER POIS FAÇO A TRANSCRIÇÃO TOTAL DOS SLIDES, ENTENDO MELHOR ASSIM. FIZ UM CHECK - LIST PARA TE AJUDAR NOS ESTUDOS/ REVISÃO E ELE ESTA JUNTO AO SUMÁRIO, NA PRÓXIMA PAGINA. Boa sorte na sua prova e bons estudos! ! IMPORTANTE ESTE CONTEUDO É DESTINADO COM EXCLUSIVIDADE A EXIBIÇÃO PRIVADA. É PROIBIDA TODA FORMA DE REPRODUÇÃO, DISTRIBUIÇÃO OU COMERCIALIZAÇÃO DO CONTEÚDO. A VIOLAÇÃO DOS DIREITOS SOBRE ESTE DOCUMENTO É CRIME (ART. 184 DO CÓDIGO PENAL, COM PENA DE 3 MESES A 4 ANOS DE RECLUSÃO OU MULTA). VICTÓRIA CAMPOS VICTÓRIA CAMPOS Sumário CHECK - LIST SEMIO DE LA TOS HISTORIA CLINICA 1RA PARCIAL SEMIO DE LA FIEBRE SEMIO DEL APARATO RESPIRATORIO UPE CDE Victoria Campos História Clínica Introducción La historia clínica HC es la relación escrita de la enfermedad ocurrida en un paciente, así como de sus antecedentes y su evolución en el tiempo. Fue instituida por HIPOCRATES hace mas de 25 siglos. La HC es: 1. Documento medico: refiere las características de las enfermedad desde un punto de vista medico: • Descripción de los hallazgos semiológicos; • Configuración de los síndromes; • Medidas diagnósticas; • Medidas terapéuticas. 2. Documento científico: La descripción de los hallazgos y de las manifestaciones evolutivas debe servir para el mejor conocimiento de la enfermedad.. 3. Documento legal: En efecto todos los datos cons ignados pueden emplearse como testimonios de la enfermedad y de las medidas diagnosticas y de las medidas terapéuticas implementadas, en el sentido de su adecuación a las normas de buenas practicas médicas; 4. Documento económico: El conjunto de medidas tomadas tiene un costo que deberá ser cancelado por la institución, el paciente, la obra social, etc; 5. Documento humano: debe reflejar la relación establecida entre el medico y el enfermo con el objetivo fundamental de la curación o el alivio de este ultimo. Eructura Esquema de HC ambulatoria. • Datos de filiación; • Motivo de consulta; • Antecedente de la enfermedad actual; • Antecedentes personales; • Antecedentes familiares; • Antecedentes remotos de la enfermedad actual; • Examen general; • Examen de la región afecta; • Examen por aparatos y sistemas; • Impresión diagnostica; • Firma y aclaración. Dat de Filiación - Nombre y apellido: Serán escritos completos , sin abreviaturas y tal como figura en su CI; - Sexo; - Edad; - Lugar de nacimiento; - Estado civil.; - Fecha de ingreso. Motivo de Consulta (método semiológico : el dialogo): - Expresar de manera concreta que tiene , que es lo que siente . Serán las razones , signos o síntomas que lo impulsaron a concurrir al medico . Consignara si concurre por medios propios o por derivación. Antecedent de la Enfermedad Actual Será la narración cronológica , secuencial o episódica expresada de manera organizada. Responderá a las siguientes preguntas: • ¿Qué tiene?. • ¿Qué siente?. • ¿desde cuando?. • ¿Cómo empezó?. Primeros síntomas , evolución de los mismos , su relato cronológico , tratamientos efectuados y sus resultados. Antecedentes Familiares • Abuelos , padres , hermanos : Se investiga si viven , si han fallecido por que motivo. • Enfermedades crónicas, anemia, cáncer, cardiopatías, disl ipidemias , diabetes, otra metabolopatias, hemofilia , hipertensión arterial, 4 UPE CDE Victoria Campos epilepsias, lepra, tuberculosis , enfermedades mentales , etc. Antecedent Personal • Nacimiento : parto eutócico o cesárea , a termino o no; • Alimentación : materna o artificial; • Enfermedades de la infancia , de la pubertad y de la edad adulta; • Menarca : Ritmo menstrual , frecuencia y características . Síntomas premenstruales . Partos , abortos; • Menopausia; • Tabaco : si / no.. Desde cuando cantidad , si abandono cuanto tiempo antes. Tipo de cigarrillo , cigarros , pipa; • Mate , café , te :( si / no ) cantidad; • Alcohol : enolista ( vino) , etilista ( bebidas destiladas – blancas) , absintista ( bebidas fermentadas) .Frecuencia dosis; • Hijos : cantidad , sexo de cada uno y enfermedad que pudieran padecer; • Hábitos alimentarios: mixta , variada , exclusivamente cárnica ovo vegetariana , láctea, etc; • Hábitos Tóxicos: Formula: N de cigarrillos/ dia x años de fumados/ 20; • Catarsis : ritmo , estreñimiento , diarreas , dolores , características (eliminación de moco , sangre o pus).; • Diuresis: ritmo , disuria ,polaquiuria , nicturia , nocturia; • Somnia : horas diarias , hipersomnia , insomnio , interrupciones; • Animales domésticos; • Medicación; • Alergias; • Drogas ilícitas; • Habito sexual. Imprión General • Decúbito: activo indiferente (posición natural) , pasivo (posición de postración , parálisis o comatoso) , obligado o preferido : dorsal , ventral , prono lateral , antalgica , plegaria mahometana , opistotonos ,ortopnea , cuchillas; • Lenguaje: Disfonía , disartria , afasia; • Habito const itucional : brevi l ineo, pícnico, macroesplacnico, normal o normoesplacnico, longilineo o asténico; • Raza. Exploración Física • Facie: Compuesta o normal. Descompuesta, acromegalica , ansiosa, febril, mixedematosa, etc. • Talla y peso; • Marcha : normal , paretica, etc; • Estado nutricional :normal , desnutrido , obeso , obeso morbido; • Conciencia : orientado. Facie: • En la cara, se reflejan las reacciones provocadas por el mundo exterior ( interes, miedo, repugnancia, etc) estados de animo (alegría, tristeza, preocupación, angustia, etc); • Las facies o sea la expresión fisionómica, la coloración y la forma de la cara, permite el inmediato y rápido conocimiento del intelecto, animo y salud del paciente; • La semiología ha considerado a las facies como un con jun to i n tegrado tan to por sus características morfológicas como por los cambios de color y expresión; • Cuando NO existen alteraciones de estos aspectos se denomina FACIE COMPUESTA; • En contraposición con la facie descompuesta. Facie Febril • Los pómulos se presentan enrojecidos, con mirada brillante; • Cuando la elevacion termica es brusca, la facie tiene un tinte palido con labios cianoticos. Facie Anemica • Consiste en la perdida del color normal, con palidez generalizada que compromete conjuntivas, mucosas y uñas.La intensidad estara de acuerdo con el grado de anemia y enfermedad que la produce. Face Ictericia • Coloración amarilla de la cara y las conjuntivas por aumento de la bilirrubina. Facie Agromegalicas • Se caracteriza por la prominencia de la mandibula, macroglosia, protrusion del hueso frontal.Se encuentra en tumores hipofisario productores de hormona de crecimiento. 5 UPE CDE Victoria Campos Facie de Cushing • La cara se ve mas redonda ( cara de luna llena), con rubicundez de los pomulos, la piel se aprecia mas fina y eritematosa y es frecuente el hirsutismo y estrias atroficas de color purpura en el abdomen. Facie Hipocrática • Rasgos afiliados, enoftalmos con halo, piel fria, diagorética, cianosis de mucosas, xerostomia y saburra, queixosos, lucidez hasta el fin, signo de peritonitis y shock. Facia Parkinsoniana • Llamada también fija: es inexpresiva con mirada fija, cutisgrasoso, ausencia de rasgos expresivos (facie de jogados de poder). Se le encuentra en la enfermedad de Parkinson. Facie Compuesta • Cuando no hay alteraciones; • Normal, sano. Facie Hipotiroidea • Cara redonda, opaca, con edema palpebral Biotipo Se puede definir la constitución como las peculiaridades de cada individuo. Tipos Principales • Endomorfismo: Con acentuación de lo visceral y redondeo; • Mesomorfismo: Con predominio de huesos y músculos; • Ectomorfismo :De figura delgada. Tipo Picnico o Brevilineo: • Predominio de los diámetros transversales y anteroposteriores; • Llama la atención los marcados desarrollos cefálico, torácico y abdominal; • Se presenta como un individuo rechoncho, de forma redondeada, estatura mediana, cuello corto y ancho; • Cabeza y abdomen voluminoso; • Tórax con costillas horizontalizadas; • Tejido adiposo abundante, especialmente en el vientre; • Miembros y hombros delgados, brazos cortos y con mediano desarrollo muscular; • El corazón es horizontal, con el eje eléctrico vecino a los 0°; • Temperamento cicloide o ciclotímico: individuo sociable ,amable, de buen humor; pero cambiante, explosivo y de fuerte sentido de la realidad concreta. 6 UPE CDE Victoria Campos Mayor frecuencia de: • Psicosis maniaco – depresiva; • Diabetes; • Enfermedades de la vesícula biliar; • Hipertensión arterial; • Ateroesclerosis. Tipo Atletico • Se caracteriza por el buen desarrollo de la musculatura y el esqueleto; • Son individuos de talla y longitud de miembros medianas a grandes; • Tórax voluminoso, ángulo esterno – costal recto, abdomen plano y con buen desarrollo de la pared muscular, caderas angostas, relieves óseos faciales prominentes; musculatura muy desarrollada. Temperamento: • Individuo sosegado, de mente lenta; • Pobre en reacciones, pero explosivo y violento; • Tendencia a la actividad física y gusto por los deportes pesados. Tipo Leptosomico • Tipo longilineo o asténico; • Predominio de la longitud del cuerpo sobre las demás dimensiones; • Tronco y miembros esbeltos y delgados, hombros estrechos y caídos; • Musculatura débil, tórax aplanado; • Cráneo pequeño, rostro alargado y estrecho, manos alargadas y delgadas. Decubito • Decúbito activo: es cuando puede modificarse su posición a gusto; • Decúbito pasivo: es cuando es incapaz de modificar su decúbito, pues su cuerpo esta rendido a la gravedad; • Decúbito activo indiferente: cuando el paciente adopta el decúbito sin ninguna razón de analgesia o molestia; • Decúbito activo preferencial: cuando el paciente prefiere un decúbito o posición debido a que en el no siente dolor o molestia; • Decúbito activo obligado: cuando se encuentra imposibilitado a tomar otra posición; • Decúbito dorsal obligado: cuando el paciente por acción refleja o antológica debe permanecer en una determinada posición. Se observa en deshidratación severa, etapa terminal de las enfermedades, infecciones severas; • Decúbito lateral obligado: en los grandes derrames pleurales, el paciente de acuesta del lado enfermo para facilitar la respiración. En las grandes cavidades pulmonares (bronquiectasias, acceso pulmonar) el paciente se acuesta del mismo lado lesionado para impedir la movilización de secreciones hacia el árbol bronquial, evitando la molestia de la lesión, especialmente nocturna. En la neuralgia intercostal, pleuritis y neumotorax también del mismo lado para inmovilizar el hemitorax y disminuir el dolor. En la pneumonia, también del mismo lado para aprovechar una mejor ventilación con el pulmón sano. 7 UPE CDE Victoria Campos Decúbito Pasivo: Se observa fundamentalmente en pacientes que por su condición de gravedad, no pueden variar la posición en el lecho, aunque les resulte incómoda. Yacen en la cama en actitud fláccida, siguiendo sus miembros y todo el cuerpo las layes de la gravedad. Se observa en el coma. Actitud • La actitud o postura que se adopta al estar de pie; • Esta dada por la relación que mantienen los distintos segmentos del cuerpo entre si; • Si no se observan anormalidades se denominan «actitud compuesta». (Argente Álvarez); • Ciertas actitudes son propias de determinados tipos constitucionales; • Otras actitudes son «síntomas orientadores", casi unívocos , cuando se dan claramente ; la actitud del hemipléjico, le del parkinsoniano, etc. Patológicas Hemiplejía espástica: que corresponde a la que se observa en los síndromes hemipléjicos o parálisis de una mitad del cuerpo. Opistotono: del opisthen: para atrás; tonus: tensión. Actitud derivada de la contractura de la musculatura lumbar , observándose en los casos de tétanos y meningitis. El cuerpo pasa a apoyarse en la cabeza y en los talones. En gatillo de fusil: el enfermo se encuentra en decúbito lateral con las extremidades inferiores en flexión y con la cabeza a su vez extendida sobre el tronco, remedando el gatillo de una escopeta. Se observa en los casos de meningitis. Parkinsoniana: el paciente presenta la cabeza y el tronco inclinados hacia adelante, los antebrazos flexionados y adosados a los costados, los dedos y manos temblorosas, remedando el movimiento de contar monedas. Aspecto inexpresivo e indiferente con mirada fija y escaso parpadeo. 8 UPE CDE Victoria Campos Marcha • La marcha es el modo natural y mas habitual de locomoción del hombre; entendiéndose por locomoción « la serie de actos fisiológicos por medio de los cuales todo ser viviente consigue desplazarse, en el espacio, en totalidad»(Antonio Navarro, 1958); • Para desplazarse marchando , el hombre se apoya en el suelo con una de sus piernas, por esto se llama «activa», que soporta el peso del cuerpo; mientras que la otra pierna llamada, «pasiva», la hace oscilar hacia adelante alrededor de la primera. Eubasias Psico - Expresivas • En la serenidad: virtud propia de las almas puras, el paso es mas corto , rítmico y seguro - Una marcha armoniosa; • En la inseguridad: atributo propio de las almas atormentadas o de los individuos faltos de firmeza de firmeza en el carácter - El paso es vivo, desigual, y la actitud y gestos, angulosos; • En la timidez: modalidad anímica propia de los pobres de espíritu y los individuos retraídos. Paso lento y lánguido. Los brazos se cuelgan pesadamente y no acompañan a la marcha. La actitud encorvada y atónica; • En la hipocresía : cualidad de los simuladores. Paso sinuoso, calculado, insinuante; • En la tristeza y en el dolor: el paso es lento, arrastrante, los brazos permanecen caídos y casi inmóviles y la actitud es atónica. Eubasias Somato - Funcionales Tipo Normolineo- Normotico: El paso es de mediana amplitud y rítmico. El andar es equilibrado. Actitud tónica. Tipo Lingilineo - Astenico: El paso es lento, arrastrante, desigual y asimétrico; los hombros están caídos, lo brazos inertes y la actitud encorvada. Tipo Brevilineo: El paso es mas bien corto, irregular. Diasbasias • Marcha espástica: se la denomina también helicoidal , «en guadaña» o marcha de Todd; El paciente se moviliza lentamente, trazando con el miembro inferior un semicírculo, arrastrando el pie que apoya sobre el suelo por su borde externo y punta. • Marcha Ataxica: se caracteriza por ser vacilante, con aumento de la base de sustentación, inestabilidad del cuerpo y falta de medidas del cuerpo. Marcha Cerebelosa: se caracteriza por que el enfermo se desvía , hacia un lado cuando marcha hacia adelante y hacia el lado cuando lo hace hacia atrás. 9 UPE CDEVictoria Campos Ectcopia Es una observación global y metódica, de los detalles y aspectos del paciente; Para redactar la ectoscopia es importante tener en cuenta los siguientes aspectos: Edad del paciente Es muy importante porque según el grupo etario al que pertenece, se puede sospechar de las posibles patologías. • Niño : hasta los 14años; • Adolescente : hasta los 19 años; • Adulto joven : hasta los 40 años; • Adulto mayor: hasta los 64 años; • Anciano : desde los 65 años. Conciencia • Coma : estado de inconciencia, en el cual el paciente no puede ser despertado; • Estupor : estado de disminución de conciencia. Es un sueño profundo en el cual el sujeto solo responde ante estímulos intensos; • Somnolencia : tendencia al sueño con facilidad para despertarse tras estímulos ligeros y con respuesta adecuada; • Obnubilado :paciente no se encuentra en coma, pero desubicado en tiempo y espacio. • Lucido: es el estado en el cual el paciente se halla en constante alerta sobre todo lo que le rodea; es decir el paciente tiene noción de si mismo y del ambiente. Somia • Observa si existe una constitución normal del cuerpo, es decir si es normosomico; • Por med io de es te te rm ino dec imos implícitamente que no hay ausencia que NO hay ausencia ni atrofia de algún miembro u otra parte del cuerpo. Trofismo Nos informa del estado nutricional del paciente: • Eutrófico; • Hipotrofico. Facie • A través del rostro se busca un posible diagnostico semiológico. Decubito El decúbito puede ser activo o pasivo: • Decúbito pasivo; • Decúbito activo indiferente; • Decúbito activo obligado; • Decúbito activo preferencial. 10 UPE CDE Victoria Campos Semiologia de la Tos Motiv de Consulta Los principales motivos de consulta por la tos son: • La tos propiamente dicha; • Expectoracion; • Dolor Toracico; • Hemoptisis/ Hemantemesis/ Vomica; • Epistaxis/ Gingivorragia; • Cianosis; • Dedos en palillo de tambor - EPOC Definición Es un acto reflejo, defensivo, inespecífico pues aparece en todas las enfermedades del aparato respiratorio; Consiste en una espiración forzada, previa inspiración o no. Causas de la Tos - Uso de medicamentos (Ej: IECA - reacción adversa); - Goteo Posnasal - sensibilidad; - Reflujo GE; - ASMA - 90% de los casos Expresión de la TOS SEQUEDAD - HUMEDAD: Haya o no expectoración. Acompañado de ruidos determinados por los movimientos de las secreciones. • Sequedad : Faltan las secreciones o son muy viscosas por lo tanto no es puesta en movimiento. - TTO: Jarabe de codeina; • Tos productiva : tos húmeda seguida de expectoración; • Tos de procesos pleurales: seca durante su evolución: Seca al principio y luego húmeda. Tiempos de Evolución Aguda : cesa espontáneamente. Ejemplo :bronquitis y traquebronquitis - Tos persistente por cerca de 2 semanas. Sub - Aguda: 3 semanas a 6 semanas; Crónica: Persistente con alteración del estado general . En procesos patológicos crónicos (TBC pulmonar, proceso tumoral de las vías respiratorias - hasta que lo se probé al contrario - investigar en todo tosedor cronico). - Tos persistente mayor que 8 semanas. Circunstancias de Aparición: - Tienen horario: - Activación del sistema nervioso simpático y parasimpático - Pct con ASMA; - En. Casos de RGE empeora cuando acostado. Intensidad y Frecuencia: • Ligera o intensa.; • Escasa o frecuente. Tono y Timbre: • Tos bitonal. - Un solo ritmo, normalmente al nivel de las cuerdas vocales donde el paciente posee un cambio del tono; • Tos ronca. Tipos de Tos TOS SECA: Obedece en general a procesos irritativos ubicados desde la laringe hasta la pleura. como en la faringitis, pleuritis o la tos neurogenica o refleja. Es clara ,a veces pertinaz e irritativa; TOS HUMEDA: Es áspera y con secreciones. Es productiva cuando se acompaña de expectoración; TOS APAGADA, DEBIL: Del anciano, en pacientes con debilidad e hipotrofia muscular torácica, y en afecciones neuromusculares; TOS QUINTOSA: En ascenso, quinta o paroxística, en la gripe y en las adenopatías mediastinales e 11 UPE CDE Victoria Campos hiliares con compresión traqueo bronquial - Muy presente en casos de coqueluche; TOS REEFLEJA: En ocasiones pueden generarse estímulos tusígenos en afecciones de otros órganos como oído, el estomago y el hígado. Semiologia que se debe buscar Expectoración Expulsión al exterior por medio de la tos de materias contenidas en el aparato respiratorio. Semio de la Expectoración • Cantidad - 100ml; • Hora de la expectoración - Crono; • Consistencia y viscosidad; • Color y transparencia; • Olor: Fetido/ No fetido.. Nemotécnica: CCCO (4CO) Tipos de Expectoración • Mucosa : Por exagerada secreción de glándulas mucosas del árbol bronquial o por causas inflamatorias, toxicas o nerviosas; • Incoloro y trasparente, blanquecino; • Fumadores y bebedores; • Purulenta y mucopurulenta; • Fluida, opaca, amarilla o verdosa; • Inflamaciones traqueo bronquiales agudas :mucus y pus ligados; • Serosa: Se presenta como una masa liquida, espumosa, de color amarillo, rosado, generalmente muy abundante. Hemoptisis • Expulsión de sangre por la boca proveniente del aparato respiratorio - inferior; • Cosquilleo(opresión) en tráquea y sensación de calor retroesternal seguido de tos y expulsión de sangre de color vivo y espumoso; • Es la eliminación de sangre por la boca, con la tos, proveniente de la vía aérea inferior; puede estar precedida por carraspeo (quemazón) y tos, por cosquilleos en el pecho y ruidos estertorosos que el paciente percibe y señala el lado de origen; • La sangre expectorada es clara, roja, rutilante (brilhante), espumosa, sin restos de alimentos. Causas • Tuberculosis activa o sus secuelas; • Infecciosas: (bacterias , micoticas); • Tuberculosis secuelar: las broquiectasias tuberculosas secas de los lóbulos superiores; • Aspergillosis intracavitaria y micetoma aspergilar, formado en cavernas tuberculosas curadas secuelares; • Bronquiectasias de los lóbulos inferiores, medio o lingual; 12 UPE CDE Victoria Campos • Neumonías ,abscesos pulmonares , bronquitis aguda o crónica.; • Neoplasias; • Cuerpos extraños en la vía aérea, en niños o adultos. Hemoptisis Masiva • Es aquella de difícil control y que produce inundación de la vía aérea con insuficiencia respiratoria e hipoxemia; • Esta hemoptisis puede matar mas por asfixia que por hipovolemia; • El criterio es la expulsión de 600 ml o mas de sangre en 24hs; • Es importante el tiempo en que se produce ,pues la expulsión de 200 ml en corto tiempo puede ocasionar todas las alteraciones de deterioro respiratorio y hemodinámico. Causas • Tuberculosis activa; • Asperilosis intracavitaria; • Bronquiectasias. Clasificación • Mínima o leve : hasta 250 ml; • Moderada : 250 – 500 ml; • Grave : 500 – 600 ml en 24- 48 hs; • Fulminante o masiva : mayor de 600 ml : puede producir a muerte súbita por asfixia o por shock hipovolémico. Hematemesis • Es el vomito de sangre; el color de la sangre vomitada depende de la concentración del acido clorhídrico en el estomago y de su mezcla con la sangre; • La hematemesis se debe a un sangrado proximal al l igamento ANGULO de Treitz, o sea proveniente del esófago , el estomago o el duodeno. Vomica • Si la cantidad de expectoración supera los 300 ml de pus o liquido de cualquier otra naturaleza, el síntoma se denomina vómica; • La vómica se caracteriza por la brusca irrupción a la luz bronquial de una colección purulentahasta el momento cerrada; cuando es muy abundante, se produce en medio de accesos intensos de tos y sofocación , y el liquido se expulsa en grandes bocanadas, fluyendo también por la nariz 13 UPE CDE Victoria Campos Semiologia de la Fiebre Introducción La temperatura normal del cuerpo humano refleja el equilibrio dos procesos opuestos: 1 - La producción de energía en forma de calor por los tejidos vivos ( ej.: músculo e hígado ) llamado termogénesis.; 2 - La perdida de la misma para al medio ambiente (por rayos infrarrojos y transferencia de energia desde la piel y los pulmones) Rang de la Fiebre Normal: 36,5 - 37,4 Febricula: 37,5 - 37,7 Lleve: 37,8 - 39,5 Severa: 39,5 - 41 • HIPERPIREXIA: Cuando la fiebre se eleva por encima de 41,5°C; • FEBRICULA: 37,5 FIEBRE : Se define como la elevación de la temperatura corporal por encima de los valores normales ( mayor a 37,5°C). Argente Alvarez.; Elevación de la temperatura corporal por encima de la variación circadiana normal, como consecuencia de los cambios en el centro termoregulador. Semiologia General Se divide en 6 fases: Iniciación: • Brusco/ súbito: llegando a en pocas horas a 39 – 40 ° C. - Se acompaña de escalofríos.. • Insidioso/ Lento:: la temperatura va aumentando paulatinamente, 0,5 – 1 °C por día. Intensidad: • Lleve: Inferior a 38°C; • Moderado: Entre 38 – 39° ;. • Severo/ Alta: Aumento de FC. Oscilaciones diarias: • Continua: permanente, no seça - Hipertermia mayor a 38°C. - Oscilaciones diarias inferiores a 1 ° - Iniciación bruscas con escalofríos - Terminación en crisis - Ej : neumonía/ endocardiditis/ meningitis - origen bacteriana (normalmente) • Remitente: disminuye pero no desaparece - Oscilaciones diarias mayores a 1 ° sin llegar a la apirexia. - Ascenso bruscos que dan escalofríos - Declinaciones bruscas dan transpiración - Cuadros de virosis, por ejemplo 14 UPE CDE Victoria Campos • Recurrente: fiebre que aparece por periodos de días o semanas con intervalos también de días o semanas de apirexia - Pacientes con cuadros de abscesos.. • Intermitente: Oscilaciones diarias mayores a 1° pero presenta disminuciones de la temperatura hasta o por debajo de lo normal - Posee momentos que el pacientes es afebril. • Evolución/ Duración: guarda relación directa con la causa. • 1 Semana: • + 2 semanas: Síndrome Febril Prolongada (exige internación y investigación); • + 4 semanas: F.O.D - Foco de origen desconocido. Por ejemplo: linfomas, aspergilosis (infección por hongos) Terminación: • Crisis: termina rapidamente en horas; • Lisis: descenso gradual; Sintomas Acompañantes y Medicación: • Astenia; • Algias generalizadas; • Piel calientes.; • Pupilas dilatadas. (midriasis).; • Frecuencia respiratoria aumentada (normal 12 – 14).; • Oliguria.; • Aumento del metabolismo basal - Perdida de peso. Comentarios de la Clase: * Cuadro de metabolismo basal aumentado, con evolución mayor que 4 semanas y no se sabe la causa, pensar en neoplasia (NEO) Medicación Ej: Paracetamol, Ibuprofeno Mejora parcial; Mejoro netamente. Semiologia • Tiempo; • Inicio; • Horario; • Sintomas Acompañantes; • Terminación. 15 UPE CDE Victoria Campos Semiologia del Aparato Respiratorio Inspección • Constituye el primer paso de la exploración del aparato respiratorio; • Debe realizarse con la parte superior del cuerpo desnudo, si es posible , sentado, la temperatura y iluminación correcta; • El tórax se debe inspeccionar preferentemente con el paciente de pie o sentado en un banquillo, con los brazos pendiendo a lo largo del cuerpo, mediante la observación sucesiva de las regiones anterior y posterior. Para exponer cada región lateral se coloca la mano del paciente detrás de la cabeza; • Debemos tener presente que el tórax normal es ligeramente asimétrico, por un mayor desarrollo del hemitórax correspondiente a la mano. dominante; • Investigar la presencia de deformaciones bilaterales (tórax paralítico, tórax enfisematoso, t ó r a x p i r i f o rme , e t c . ) o u n i l a t e r a l e s (abovedamientos, depresiones y retracciones); • Se analisa la conformación y expulsión del tórax; • La predominancia: se es hombre, mujer, niño o anciano; • La frecuencia respiratoria; • Los signos de identidad respiratoria: aleteo nasal y Signos de Disnea. La inspección torácica proporciona datos sobre: Tipo constitucional: Tórax del lactante: • Corto y casi cilíndrico; • Relieves poco visible; • Rebordes costales apenas marcados. Adolescente: • Alargado. Adulto: • Mas alargado que ancho; A partir de los 50 años: • Las costillas se aproximan y se redondean; • Aumentan el diámetro anteroposterior; • Cifosis fisiológica; • Columna cervical se acorta. Longilineo : • Desarrollo físico moderado; • Ligero aplanamiento anteroposterior; • Alargamiento vertical; • Angulo epigástrico agudo; Brevilineo : • Físicamente robustos . • Aumento del diámetro anteroposterior. • Moderada convexidad de la pared en la unión cartílago con costillas. • Las costillas tienden a hacerse horizontales. • Angulo epigástrico obtuso. Tórax atlético • Ancho y muy bien desarrollados. 16 UPE CDE Victoria Campos Las alteraciones de la forma Anomalías de los planos superficiales Pectus excavatum, recusvatum o infundibular.: • Es una depresión en el tercio inferior del esternón y cartílagos costales circundantes; • Es una anomalía genética; • Probablemente es la consecuencia del reemplazo de algunos haces del diafragma en la mitad anterior por tejido fibroso, que unen este con el esternón. Tórax en carena, pecho de pollo,paloma, quilla o carinatum: • El esternón sale hacia adelante, las costillas acentúan su oblicuidad hacia atrás; • Pueden ser congénitos o adquiridos; • Pecho de pollo. Tórax en tonel, en barril, en inspiración permanente o del enfisematoso • Se caracteriza por un aumento del diámetro anteroposterior del tórax , especialmente de la parte superior, las costillas están horinzontalizadas; • Aumento del diametro anteroposterior. 17 UPE CDE Victoria Campos Modificaciones Motoras Modificaciones del ritmo y la frecuencia respiratoria; • Taquipnea: aumento de frecuencia respiratoria ( fiebre , anemia, ansiedad); • Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria. Puede observarse en atletas entrenados , luego de la ingestión de sedantes o narcóticos ,en la hipertensión endocraneana y en algunos pacientes en coma. Tórax Dinámico El análisis del tórax dinámico o de los movimientos del tórax con la respiración permite evaluar: Tipo respiratorio: • Costal superior en la mujer. • Costoabdominal en el hombre. • Abdominal en el niño. Frecuencia respiratoria: • En condiciones normales es de 16 a 25 ciclos por minuto en el adulto( promedio de 20). • Recién nacidos:40 – 45 rpm. • Lactantes : 25 – 35 rpm. • Preescolares : 20 – 35 rpm. • Escolares : 18 – 35 rpm. Patrones respiratorios anormales: • Respiración periódica de Cheyne – Stokes: es una forma de respiración periódica en la que se alternan apneas e hipopneas con períodos de hiperpneas que muestran un patrón de volumen corriente ascendente y descendente. • Respiración de Biot: Es un patrón de respiración anorma l ca rac ter i zado por grupos de respiraciones cortas y rápidas seguidas de períodos regulares o irregulares de disnea. Estesigno clínico suele indicar un mal pronóstico o un deterioro cerebral grave. • Respiración de Kussmaul: es un tipo de patrón de respiración. En estos casos, la respiración del individuo es lenta y profunda, y cuando se encuentre, el médico debe ser alertado sobre casos de intoxicación en el bulbo respiratorio de estos pacientes, que pueden ser cetoacidosis diabética (causa principal) o acidosis metabólica. Signos de Dificultad Respiratoria Aleteo nasal: Es cuando las fosas nasales se ensanchan cuando se respira. Con frecuencia, es un signo de que usted tiene dificultad para respirar. Tiraje :es el hundimiento o retracción de los espacios intercostales o de lasa fosas supraesternal o supraclaviclares. Se debe al aumento de la presión negativa intratoracica; Utilización de la musculatura accesoria de la respiración (músculos esternocleidomastoideo, trapecios e intercostales). General Observación de la piel,el tejido celular subcutáneo y los músculos . 18 UPE CDE Victoria Campos Tórax estático: • Tipos de tórax. • Abovedamiento y retracciones. Tórax dinámico: • Tipo respiratorio; • Frecuencia respiratoria; • Amplitud respiratoria; • Ritmo respiratorio; • Signos de dificultad respiratoria. Palpación • General: se busca puntos de calor, dolor (ex: signo de tietze) - La pared torácica incluye la piel, el tejido celular subcutáneo , los músculos, los cartílagos y los huesos.; • Elasticidad/ Expansibilidad/ Movilidad torácica - Expansibilidad de los vértices. - Expansibilidad delas bases; • Conteo de las costillas - ver maniobra; • Vibraciones vocales. - expresión de un sonido vocales, que puede o no ser palpado por las manos al hablar - Se denomina vibraciones vocales a las vibraciones percibidas en la mano del examinador, cuando el paciente emite algún sonido. (por ejemplo: 33). Aumento de las Vibraciones Vocales • Neumonía; • Caverna tuberculosa. Disminución de las Vibraciones Vocales • Atelectasia; • Enfisema; • Derrame Pleural; • Neumotórax Parcial. Abolición de la Vibraciones Vocales • Derrames pleurales voluminosos; • Neumotórax Total. Podemos esquematizar la palpación del tórax en seis pasos sucesivos: 1. Mano de escultor: A través de este método se real iza la palpación general del tórax, confirmando y enriqueciendo los hallazgos de la inspección. 2. Alteraciones de la pared. Comprende el examen del trofismo; presencia de edemas, contracturas y atrofias musculares; localización de enfisema subcutáneo; búsqueda de adenopatías; investigación de la sensibilidad y puntos dolorosos. 3. Resistencia torácica. : D e p e n d e d e modificaciones de la caja torácica o de su contenido. 19 UPE CDE Victoria Campos 4. Expansión torácica. Se debe investigar en los vértices, las bases y las regiones infraclaviculares. En condiciones normales la amplitud es simétrica en ambos hemÍ1órax, y mayor en las bases que en los vértices. 5. Vibraciones vocales. Es el estudio de las vibraciones generadas por la transmisión de la voz del paciente y registradas mediante la palpación de la pared torácica. 6. Vibraciones pleurales. Son un signo patológico específico, que se percibe con los movimientos respiratorios, especialmente en la inspiración. Percusión Al percutir se hacen vibrar cuerpos elásticos que emiten ondas sonoras. Técnica • Se utiliza la técnica digito- digital de Gerhadt, en la cual un dedo percutor (el índice o medio del dedo derecho) golpea sobre un dedo pleximetro ( el dedo medio o el índice de la mano izquierda) apoyando horizontalmente en un espacio intercostal. 20 UPE CDE Victoria Campos Semiotecnica y Percusión del Tórax Normal En el área de proyección : • Del corazón (mate): NO tiene valor practico; • Del hígado: submatidez y matidez; • Espacio de Traube : timpanismo. Sonido semejante a un tambor; • Resto del tórax : sonido claro pulmonar. Alteraciones de la Percusión • Sonoridad pulmonar - hasta el 5to espacio intercostal - es un ruido característico generado por las vibraciónes de las estructuras pulmonares normales.; • Hipersol1oridad: es un ruido más intenso y más grave que el sonido pulmonar normal; se observa cuando el contenido gaseoso del pulmón se encuentra aumentado. • Timpanismo - Espacio de Traube. Cuando se encuentra aire en área pulmonar se posee un neumotorax - es un sonido similar al obtenido al percutir una cavidad llena de aire a través de una membrana tensa (tambor o caja de guitarra).; • Matidez hasta cierto punto es normal - a partir del 6 y 7mo - pulmonar (se volta al 4to es un posible derramen pleural) - es un sonido similar al obtenido con la percusión de un cuerpo sólido.; • Submatidez: es un sonido de vibraciones intermedias entre la sonoridad y la matidez. Ausculta • La auscultación constituye el método por excelencia de la exploración clínica del tórax , tanto para el examen de los pulmones como del corazón; • Se realiza con el paciente en la posición sentada y el tórax total o parcialmente descubierto. En cinco focos determinados específicamente: 1) Foco mitral, ubicado en la zona del choque de la punta; 2) Tricuspídeo, en el cuarto espacio paraesternal izquierdo; 3) Aórtico, en el segundo espacio paraesternal derecho; 4) Aórtico accesorio, en el tercer espacio intercostal izquierdo, y 5) Pulmonar, en el segundo espacio intercostal izquierdo. 21 UPE CDE Victoria Campos Alteraciones de la Percusión • Hipersonoridad pulmonar: significa la nota de percusión mas clara y mas intensa. Indica: aumento de aire en los alveolos pulmonares y el enfisema pulmonar es la causa mas común. • Submatidez y matidez: son denominaciones que traducen una disminución o desaparición de la sonoridad pulmonar e indica reducción o inexistencia de aire en el interior de los alveolos. Las causas mas comunes de submatidez y matidez son: los derrames o engrosamientos p l e u r a l e s . L a c o n d e n s a c i ó n pulmonar( neumonías , tuberculosis , neoplasias ). • Sonoridad y timpanismo: indica aire aprisionado en el espacio pleural (neumotórax) o una gran cavidad intrapulmonar ( caverna tuberculosa) Ruidos Pleuropulmonares Ruidos Normales: • Ruido traqueal y Respiración Bronquial: - Audible en la región de proyección de la tráquea, en el cuello y la región esternal. - Inspiración : ruido soplante mas o menos rudo. Silencio; - Espiración : un poco mas fuerte y prolongado; - Es una depresión en el tercio inferior del esternón y cartílagos costales circundantes. - MV aumentado: Neumonías/ Luego del esfuerzo/ Niños./ Personas adelgazadas; - MV disminuido: Neumotórax/ Hidrotórax/ Engrosamiento pleural. • Respiración bronco vesicular: en condiciones normales la respiración broncovesicular se ausculta en la región esternal superior, en la interescapulo vertebral derecha y a nivel de la 3ra y 4ta vertebras dorsales. • Murmullo vesicular. Ruidos Anormales: • Discontinuos: Los ruidos anormales discontinuos están representados por los ESTERTORES. ESTERTORES: son ruidos audibles en la inspiración o espiración que se superponen a los ruidos respiratorios normales. • Estertores finos: ocurren al final de la inspiración, tiene frecuencia alta , esto es , son agudos y de corta duración. No se modifica con la tos.; • Estertores gruesos: tienen frecuencia menor y mayor duración, inicio de la inspiración y toda la espiración, se alteran con la tos. • Estertores Crepitantes: Pueden imitarse frotando entre si la superficie de dos telas. Continuos: Roncus:Se asemejan al ronquido de una persona que duerme - Son intensos de tonalidad grave y ocupan ambos tiempos respiratorios — Pueden modificarse con la tos. Sibilancias: Se asemejan al silbido del viento - Son de tonalidad aguda y predominan al final de la espiración. Estridor: es un sonido sibilante durante la inhalación que resulta de una obstrucción parcial de la garganta (faringe), laringe (laringe) o la tráquea. • De origen pleural: frote pleural. Ruidos Vocales: • Broncofonía: • Pectoriloquia fónica : • Pectoriloquia áfona: • Egofonía. 22