Prévia do material em texto
TRASTORNOS DEL ESOFAGO Generalidades Pared: de la luz hacia afuera: Mucosa: epitelio de revestimiento, lámina propia y muscular de la mucosa (CML) Submucosa: TC Denso No Modelado Muscular Externa: CML Serosa: Mesotelio y TC. OBS:donde la pared del tubo está adherida no encontramos serosa, esta se cambia por una Adventicia (TC) Mucosa Varía a lo largo del tubo Adaptado a las funciones específicas Funciones principales: Protección: separa la luz del tubo del resto del organismo Esófago: epit plano estratificado protege contra la abrasión física de los alimentos Control nervioso de la función gastrointestinal: sistema nervioso entérico. Se encuentra desde el esófago hasta el ano. Plexo mientérico o de Auerbach. Plexo Submucoso o de Meissner. Se envían fibras aferentes a: A ambos plexos del sistema entérico A los ganglios prevertebrales del SNS. La médula espinal. El Nervio vago. Diferencias entre el plexo mientérico y submucoso. Plexo mioentérico: Rige los movimientos gastrointestinales Esta formado por células lineales de muchas neuronas. Plexo submucoso: Controla la secreción y el flujo sanguíneo local. Se ocupa sobre todo de regular la función parietal interna de cada segmento minúsculo del intestino. ESOFAGO. El esófago es la porción del tubo digestivo que comunica la garganta (faringe) con el estómago. Sus paredes impulsan los alimentos hacia el estómago por medio de contracciones musculares rítmicas (llamadas ondas peristálticas). GENERALIDADES DEL ESOFAGO. 22 a 25 cm de largo. 4 capas: mucosa, submucosa, muscular y adventicia. Partes: EES, cuerpo y EEI. Presión del EES: 40 a 100 mmHg. Presión del EEI: 10 a 45 mmHg. Ondas peristálticas: - Primarias: aparecen con la deglución y se siguen de una relajación del EEI. Secundarias: espontáneas “barren” el esófago. Terciarias: patológicas, no peristálticas, impiden el transporte ya que son simultáneas. DISFAGIA Definición: es toda dificultad para la deglución. ODINOFAGIA Definición: es la deglución dolorosa. Odinofagia. DISFAGIA BUCOFARINGEA La dificultad para la deglución se origina en la boca o faringe 10% DISFAGIA ESOFAGICA Dificultad para deglutir cuyo origen se halla en el esófago 90% ETIOLOGIA DISFAGIA BUCOFARINGEA DISFAGIA ESOFAGICA Malformaciones anatómicas (Hendidura palatina) POR ALTERACION DEL MECANISMO NEUROMUSCULAR Acalasia Espasmo Esofágico Difuso Infecciones o Inflamaciones (Amigdalitis ) - Enfermedad de Chagas Neoplasias (Cáncer infiltrante de lengua o amígdalas) Origen Neuromuscular (Miastenia Gravis) POR CAUSAS MECANICAS Cáncer de esófago, Anillo Esofágico Divertículos Cuerpo extraño Estenosis cáustica Esclerodermia 13 Megaesófago Chagasico CUERPO EXTRAÑO TUMOR ESOFAGICO ACALASIA DIVERTICULO TRASTORNOS MOTORES DEL ESOFAGO Definición. Son alteraciones de la motilidad del cuerpo esofágico y/o de sus esfínteres, que pueden producirse por exceso o por defecto de la actividad contráctil y/o en la secuencia en la que ésta se produce. Trastornos Motores del Esófago. Clasificación. I) Trastorno Motores Primarios (TMPE): son aquellas de etiología desconocida, que afectan intrínsecamente al esófago. II) Trastornos Motores Secundarios (TMSE): son aquellos en donde los trastornos motores del esófago forman parte del espectro de determinadas enfermedades sistémicas. Trastornos Motores Primarios del Esófago. Clasificación 1 - Acalasia. 2 - Trastornos espásticos: Espasmo Difuso Esofágico. ACALASIA Definición Es una enfermedad caracterizada por falta de peristaltismo del cuerpo esofágico y relajación incompleta del Esfínter Esofágico Inferior (EEI). Esto ocasiona la acumulación de alimentos dentro del órgano y su progresiva dilatación, ocasionando de este modo la mayoría de los síntomas y complicaciones de la enfermedad. EPIDEMIOLOGIA 30 y 40 años ETIOPATOGENIA SE PRODUCE DENERVACION DEL ESOFAGO Relajación incompleta del EEI. Ausencia de Peristalsis en el cuerpo esofágico. Pérdida de capacidad de transporte y secundariamente estasis del bolo alimentario. 28 La acalasia primaria es el resultado de una pérdida completa o ausencia relativa de células ganglionares inhibitorias del plexo mientérico esofágico (Auerbach); esta pérdida crea un desbalance entre las neuronas excitatorias e inhibitorias que causa un fallo en la relajación del esfínter esofágico inferior. MANIFESTACIONES CLINICAS: Disfagia 90%: progresiva, para sólidos y líquidos, retroesternal o subxifoidea, de larga evolución. Regurgitación ortostática de alimentos 60-90% Dolor retroesternal 33% Pérdida de peso 60% Tos en decúbito. Halitosis. 1ª ETAPA 2ª ETAPA 3ª ETAPA Aparece disfagia y dolor. Dura 1 a 2 años Sintomatología soportable. Dura 3 a 4 años. Aparece Regurgitación y ardor progresivo. Aparecen las complicaciones METODOS DE DIAGNOSTICO Radiología. Endoscopía. Manometría esofágica. Isótopos radioactivos: Tc. RADIOLOGIA Ausencia de cámara aérea gástrica. Presencia de Ondas terciarias. Dilatación del esófago. Imagen terminal en «pico de pájaro o cola de ratón» RADIOLOGIA GRADO I - Esófago de tamaño normal - Peristaltismo disminuido - Ondas terciarias GRADO II - Esófago dilatado pero recto - Peristaltismo disminuido - Ondas terciarias GRADO III - Mayor dilatación con formación de rodillas - Sin ondas peristálticas GRADO IV - Gran dilatación, elongación. RADIOLOGIA HERDERSON GRADO I - Diámetro < de 4 cm. GRADO II - Diámetro entre 4 y 6 cm. GRADO III - Diámetro > de 6 cm. P E R I S T A L S I S A C A L A S I A I D I O P A T I C A ENDOSCOPIA DIGESTIVA MANOMETRIA Es un procedimiento por el cual se inserta en el esófago un pequeño catéter que mide la presión. RASGOS ESENCIALES RASGOS A FAVOR Aperistalsis distal Contracción del esófago de baja amplitud Relajación anormal del EEI DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Cáncer Gástrico que compromete el EEI: - Disfagia de duración menor de 1 año. - Pacientes mayores de 50 años. Enfermedad de Chagas: Cursa frecuentemente con afectación de otros órganos produciendo megacolon, megaduodeno, megauréteres y patología cardíaca. COMPLICACIONES Divertículos esofágicos inferiores. Esofagitis. Cáncer epidermoides del esófago. Infecciones pulmonares. TRATAMIENTO Debe ir orientado a disminuir el tono del EEI. Endoscópico: Dilataciones. Inyección de toxina botulínica. Cirugía: Miotomía de Heller + funduplicatura. - Nitratos. Farmacológico: - Bloqueantes cálcicos. ENDOSCOPICO ESPASMO ESOFAGICO DIFUSO Definición: Es una disfunción motora que afecta principalmente los 2/3 inferiores del esófago, cursando con grave deterioro del peristaltismo normal, que en gran parte es sustituido por ondas terciarias (simultaneas y no propulsivas) de gran amplitud. ETIOLOGIA Idiopático. Dado que este trastorno puede evolucionar a Acalasia clásica se cree que puede ser un estadio temprano de enfermedad por denervación del plexo de Auerbach. FISIOPATOLOGIA Se debe a disfunción de los nervios inhibidores. Hay degeneración nerviosa segmentaria en las prolongaciones nerviosas (en acalasia la degeneración es de los cuerpos neuronales) CLINICA Diagnóstico: Radiológico: Esófago en tirabuzón. Estudio con bario: contracciones simultáneas no coordinadas, ondas múltiples, fondos de saco o seudoquistes Manométrico: - Ondas intensas y simultáneas. - Persistencia de la actividad peristáltica. - Ondas de duración aumentadas. - EEI hipertenso o con relajación incompleta. Criterios diagnósticos del E.E.D: Síntomas clínicos compatibles. Ausencia de lesiones orgánicas. Trastornos motores característicos valorados por manometría. RADIOLOGIA DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Enfermedad Cardiaca Isquémica. ERGE Angina de Pecho típica. REFLUJO GASTROESOFAGICO Se define a la ERGE como aquel proceso causantede una sintomatología crónica o de una lesión de la mucosa esofágica producida por la acción del contenido gástrico en el esófago. Reflujo del contenido del estómago hacia el esófago debido a incompetencia de las barreras de unión gastroesofágica. Frecuente en Hombres (3° o 4° década de vida). Síntomas leves (<= 2 veces por semana) 70% de los pacientes. FACTORES PREDISPONENTES Aumento del volumen gástrico: posprandial, obstrucción pilórica, etc. Contenido gástrico situado cerca de la unión GE: decúbito, inclinación hacia adelante, hernia hiatal Aumento de la presión gástrica: obesidad embarazo, prendas muy ceñidas Incompetencia del músculo crural diafragmático FISIOPATOLOGIA Factores defensivos Barrera anti-reflujo Resistencia mucosas Factores agresivos Volumen y Naturaleza del contenido refluido Acido, pepsina, sales biliares Barrera anti-reflujo Hipotonía del EEI Relajaciones transitorias inadecuadas del EEI FISIOPATOLOGIA El reflujo se produce por pérdida del gradiente de presión entre el esfínter inferior y el estómago, por descenso de la presión a nivel del esfínter. El mantenimiento de la función antirreflejo del EEI está controlado por mecanismos internos (músculo circular del esófago distal) y mecanismos externos(porción del diafragma que rodea al esófago) Se debe a una incompetencia o debilidad muscular idiopática o secundaria a esclerodermia, miopatías, embarazo, tabaquismo, drogas que permite el reflujo, con los efectos irritantes del ácido y se produce durante una relajación transitoria del esófago. El contenido ácido del estómago que refluye puede dañar el esófago por el ácido, pepsina o bilis, causando una esofagitis donde hay daño de la mucosa del esófago, hiperemia e inflamación. La esofagitis puede ser leve, eritematosa o erosiva. El reflujo persistente produce un ciclo de daño a la mucosa que causa hiperemia, edema y erosión de la superficie de la luz esofágica, que puede evolucionar a un esófago de Barret, se asocia con un mayor riesgo de CA.de Esófago. ESOFAGO DE BARRET CLINICA SINTOMAS TIPICOS PIROSIS RETROESTERNAL, REGURGITACION DISFAGIA, ODINOFAGIA. SINTOMAS ATIPICOS DOLOR TORACICO NO CARDIOLÓGICO. LARINGITIS, TOS CRONICA, QUEMAZON ORAL. ALTERACIÓN DEL ESMALTE DENTAL. EPIGASTRALGIA, DISTRÉS POSTPRANDIAL (25-50%). CLINICA Regurgitación de material agrio y pirosis (90%) El reflujo en faringe, laringe y árbol tráqueobronquial puede originar tos crónica, broncoconstricción, faringitis, laringitis, bronquitis o neumonía. A veces dolor de tipo anginoso La disfagia persistente sugiere estenosis Muchos persisten asintomáticos COMPLICACIONES ESOFAGO DE BARRET ESTENOSIS ESOFAGICA HEMORRAGIA DIGESTIVA ULCERA ESOFAGICA ADENOCARCINOMA DE ESOFAGO DIAGNOSTICO SINTOMATOLOGIA EDA Phmetria de 24hs Manometría esofágica TRATAMIENTO Médico: cabecera levantada, bajar de peso. Evitar cigarrillo, alimentos grasos, café, chocolate, alcohol, menta. - Alivio sintomático: bloqueantes de receptores H2 (cimetidina, ranitidina, etc.) o inhibidores de la bomba de protones. DIVERTICULOS ESOFAGICOS DEFINICION Son dilataciones circunscritas de forma sacular, permanentes que se originan en la pared esofágica unidas a la luz visceral mediante un cuello. GENERALIDADES CAUSA: DISFUNCION ESOFAGICA RAROS HALLAZGO RADIOLOGICO UNION FARINGOESOFAGICA Tiene lugar la unión de la musculatura lisa y estriada de la faringe con la musculatura lisa esofágica. Esta coexistencia de fibras condiciona puntos débiles que pueden ser sitios de inicio para divertículos. Se forman dos triángulos de debilidad: el inferior formado por el lecho circular profundo del esófago con poco significado patológico y hacia abajo limita con el triángulo superior de Killian, punto de origen de los divertículos esofágicos. Clasificación CLASIFICACION POR PULSION Son falsos divertículos que ocurren por la elevada presión intraluminal generada por desordenes de la motilidad. B) POR TRACCION O EPIBRONQUICOS Son divertículos verdaderos, resultado de nódulos linfáticos mediastinales inflamados adheridos al esófago, cuando se desinflaman, hacen tracción en el esófago en el proceso. Con el tiempo el esófago se hernia, formando un saco que da lugar al divertículo. DIVERTICULO DE ZENKER - Es el divertículo esofágico màs frecuente, en un 50 a 80%. - Se presenta en pacientes de 50 a 70 años, de preferencia en hombres, es resultado de la pérdida de elasticidad del tejido y del tono muscular. - Se encuentra específicamente en el triángulo de Killian’s (entre las fibras oblicuas del tirofaringeo y las fibras horizontales del cricofaringeo) FISIOPATOLOGIA – 1ra. ETAPA • Contractura del Cricofaringeo • Disquinesia del E.E.S. • Primero depresión y luego saco – 2da ETAPA • Desviación del Esófago • Compresión del Esófago CLINICA Cuando el divertículo crece, la mucosa y submucosa se disecan hacia abajo, llegando al mediastino superior. Es solo en este momento en el que comienza la sintomatología “los pacientes se quejan de algo en la garganta”, sensaciòn de cuerpo extraño o molestias al deglutir. Tos persistente, Salivación excesiva Regurgitación Disfagia intermitente Halitosis, Cambios en el tono de voz Dolor retroesternal Infecciones respiratorias EXAMEN FISICO - Masa palpable en cuello o región supraclavicular Gorgorismos Manifestaciones generales. DIAGNOSTICO - Radiografía contrastada - Endoscopía - Esofagomanometría Rx.de Cuello Endoscopia Digestiva TRATAMIENTO QUIRURGICO 1.- Liberación y resección del saco. 2.- Miotomía del Cricofaríngeo 3.- Divertículopexia DIVERTICULOS MEDIOESOFAGICOS Históricamente, los ganglios linfáticos infectados con tuberculosis son la mayoría de los casos. Ahora son mas comunes las infecciones por mediastinitis. La inflamación de los nódulos ejerce una tracción sobre la pared del esófago y lo deforma, generando un divertículo verdadero en el esófago medio Otros desordenes Acalasia, espasmo esofágico difuso Desorden de motilidad esofágica no específico CLINICA Generalmente asintomáticos, hallazgo incidental. El paciente cursa con Disfagia, regurgitación, dolor torácico, *hemoptisis* generalmente son indicativos de un desorden subyacente de motilidad esofágica. DIAGNOSTICO Esofagograma con Bario, vistas laterales. La TC es útil para identificar linfadenopatías cervicales La endoscopía para descartar anormalidades de la mucosa (cáncer, fistulas) DIVERTICULOS EPIFRENICOS Son encontrados adyacentes al diafragma en el tercio distal del esófago a unos 10 cm de la unión gastroesofágica. Relacionados al engrosamiento distal de la musculatura esofágica o incremento de la presión intraluminal. Son de pulsión, o falsos Son más comúnes en el lado derecho. Asintomáticos Disfagia, dolor torácico, indicativo de alteración de la motilidad. Otros síntomas; regurgitación, dolor epigástrico, anorexia, pérdida de peso, tos crónica, halitosis. Mejor método diagnóstico= esofagograma con Bario, se hace manometría y endoscopia. Preguntas? Muchas gracias!!