Logo Studenta

Psicometria


User badge image

Jeremy Barton

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 2 
 Prefacio: 
 
 
a asignatura es de naturaleza 
teórico - práctica, tiene por 
objetivo que el estudiante de psicología 
adquiera conocimientos sobre aspectos 
fundamentales de la medición psicológica, 
asimismo, pueda desarrollar las competencias pertinentes para aplicar, en 
cualquier ámbito, las distintas áreas de la psicología, válidas para la 
formación académica como variables necesarias para la evaluación, 
diagnóstico e investigación. 
 
Comprende cuatro Unidades de Aprendizaje: 
 
 
 
 Unidad I: Introducción a la Psicometría. 
 
 Unidad II: Escalas de la Medición Psicológica. 
 
 Unidad III: Teorías Psicométricas. 
 
 Unidad IV: Confiabilidad y Validez. 
 
 
L 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 3 
 
Estructura de los Contenidos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las competencias que lograrás como estudiante serán: 
“Comprender y analizar los elementos descriptivos y 
prácticos sobre las bases teóricas y aplicaciones 
metodológicas que sustentan la medición de distintas 
variables psicológicas que son el emergente principal del 
individuo para sus evaluación objetiva y de todos los 
fenómenos y aspectos psicológicos.” 
 
 
Medición 
Psicológica. Tipos 
de escalas 
 
 
 
Origen histórico 
de la psicometría 
 
 
 
Teorías de los test. 
Teoría clásica de 
los Test. 
 
 
 
Confiabilidad 
 
 
Introducción a la 
Psicometría 
 
 
 
Escalas de la 
Medición 
Psicológica 
 
 
 
Teorías 
Psicométricas 
 
 
 
Confiabilidad y 
Validez 
 
 
Origen de la 
medición 
psicológica 
 
 
La Medición y las 
teorías psicológicas 
 
Principios éticos 
y deontológicos 
en la medición 
psicológica 
 
 
 
Métodos de 
elaboración de 
escalas psicológicas. 
Escalas de actitudes. 
Métodos de 
elaboración de 
escalas 
psicológicas. 
Escalas de 
preferencias. 
 
Métodos de 
elaboración de 
escalas 
psicológicas. 
Escalas 
multidimensionales 
 
Teoría de la 
generalizabilidad. 
Teoría de 
respuesta al Ítem. 
 
 
Clasificación de los 
tests psicológicos. 
 
 
 
 
Validez 
Factores que 
afectan los 
índices de 
confiabilidad y 
Validez. 
 
 
 
 
Tipificación 
 
Teorías de las 
aptitudes primarias. 
La estructura de la 
inteligencia. Teoría 
triárquica. 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 4 
Índice del Contenido 
 
I. PREFACIO 02 
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS 05- 147 
Unidad de Aprendizaje 1: Introducción a la Psicometría. 05 - 42 
1. Introducción 
a. Presentación y contextualización 
b. Competencia (logro) 
c. Capacidades 
d. Actitudes 
e. Ideas básicas y contenido 
2. Desarrollo de los temas 
a. Tema 01: Origen histórico de la psicometría 
b. Tema 02: Origen de la medición psicológica. 
c. Tema 03: La Medición y las teorías psicológicas 
d. Tema 04: Principios éticos y deontológicos en la medición psicológica 
3. Lecturas recomendadas 
4. Actividades y ejercicios 
5. Autoevaluación 
6. Resumen 
06 
06 
06 
06 
06 
06 
07 - 37 
07 
16 
23 
33 
38 
38 
39 
42 
Unidad de Aprendizaje 2: Escalas de la Medición Psicológica 43 - 72 
1. Introducción 
a. Presentación y contextualización 
b. Competencia (logro) 
c. Capacidades 
d. Actitudes 
e. Ideas básicas y contenido 
2. Desarrollo de los temas 
a. Tema 01: Medición Psicológica. Tipos de escalas 
b. Tema 02: Métodos de elaboración de escalas psicológicas .Escalas de actitudes 
c. Tema 03: Métodos de elaboración de escalas Psicológicas. Escalas de preferencias 
d. Tema 04: Métodos de elaboración de escalas Psicológicas. Escalas multidimensionales 
3. Lecturas recomendadas 
4. Actividades y ejercicios 
5. Autoevaluación 
6. Resumen 
44 
44 
44 
44 
44 
45 - 67 
45 
45 
50 
58 
64 
68 
68 
69 
72 
Unidad de Aprendizaje 3: Teorías Psicométricas 73 - 111 
1. Introducción 
a. Presentación y contextualización 
b. Competencia (logro) 
c. Capacidades 
d. Actitudes 
e. Ideas básicas y contenido 
2. Desarrollo de los temas 
a. Tema 01: Teorías de los Test. Teoría clásica de los test 
b. Tema 02: Teorías de la generalizabilidad. Teoría de respuesta al Ítem 
c. Tema 03: Teoría de las aptitudes primarias. La estructura de la inteligencia. Teoría 
triárquica 
d. Tema 04: Clasificación de los test psicológicos 
3. Lecturas recomendadas 
4. Actividades y ejercicios 
5. Autoevaluación 
6. Resumen 
73 
74 
74 
74 
74 
74 
75-107 
75 
82 
89 
 
102 
108 
108 
109 
111 
 Unidad de Aprendizaje 4: Confiabilidad y Validez 113- 141 
1. Introducción 
a. Presentación y contextualización 
b. Competencia (logro) 
c. Capacidades 
d. Actitudes 
e. Ideas básicas y contenido 
2. Desarrollo de los temas 
a. Tema 01: Confiabilidad 
b. Tema 02: Validez 
c. Tema 03: Factores que afectan los índices de confiabilidad y validez 
d. Tema 04: Tipificación 
3. Lecturas recomendadas 
4. Actividades y ejercicios 
5. Autoevaluación 
6. Resumen 
114 
114 
114 
114 
114 
114 
115- 137 
115 
120 
128 
133 
138 
138 
139 
141 
III. GLOSARIO 143 
IV. FUENTES DE INFORMACIÓN 146 
V. SOLUCIONARIO 147 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 5 
 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 6 
Introducción 
 
 
 
 
a) Presentación y contextualización 
Los temas que se tratan en la presente Unidad, tienen por finalidad que el 
estudiante adquiera conocimientos sobre la naturaleza y evolución histórica de 
la psicometría y comprenda los conceptos de dicha disciplina para sus distintos 
enfoques profesionales de esta ciencia. 
b) Competencia 
Comprende, explica y describe los aspectos fundamentales de la 
psicometría. 
c) Capacidades 
1. Reconoce y analiza los acontecimientos históricos de la psicometría. 
2. Define y comprende los conceptos fundamentales de la psicometría 
3. Conoce y describe diversas teorías psicológicas en paralelo con las 
definiciones operacionales constituidas por los test. 
4. Analiza y explica los principios sobre el manejo de instrumentos de 
medición 
d) Actitudes 
 Disposición emprendedora. 
 Respeto a las normas de convivencia. 
 Sentido de organización. 
 Perseverancia en las tareas 
 
e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la Unidad 
La Unidad de Aprendizaje 01: Introducción a la psicometría. Comprende el 
desarrollo de los siguientes temas: 
Tema 01: Origen histórico de la psicometría. 
Tema 02: Origen de la medición psicológica. 
Tema 03: La Medición y las teorías psicológicas. 
Tema 04: Principios éticos y deontológicos en la medición psicológica 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 7 
 
 
 
TEMA 1 
 
Reconoce y analiza los acontecimientos 
históricos de la psicometría. 
Competencia: 
Psicometría 
de la 
histórico 
Origen 
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.u-telesup.com/file.php/1/img/logo_circular_11.jpg&imgrefurl=http://www.u-telesup.com/&usg=__IZ_CCta55cSHkx6FUZKOmCOnhXA=&h=350&w=350&sz=47&hl=es&start=9&tbnid=CpAg0PRBS42UjM:&tbnh=120&tbnw=120&prev=/images?q=telesup&gbv=2&hl=es&sa=G
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 8 
Desarrollo de los Temas 
 
 
 
 
Tema 01: Origen histórico de la Psicometría 
 
 
Hace casi 2.500 años, Platón y Aristóteles desarrollaron escritos sobre las diferencias 
individuales; además tenían como antecesores a los chinos, quienes desarrollaron un 
programa de pruebas en el servicio civil para determinar las aptitudes de los 
funcionarios públicos en su desempeño, llevado a cabo cada 3 años. Este sistema 
evaluaba destrezas en : música, tiro con arco, equitación, escritura, aritmética y las 
relacionadas con ritos y ceremonias públicas y privadas, fue continuado por los 
sucesivos gobernantes chinos, quienes incluyeron conocimientos de la ley civil, 
asuntos militares, agricultura, rentas públicas, geografía, composición y poesía, entre 
los antiguos griegos. Como parte de la tradición educativa occidental las evaluaciones 
en las escuelas europeas eran en forma oral, los ahora comunes exámenes escritos 
se presentan a inicios del siglo XVI, a cargo de los jesuitas.Éstos crearon un plan de 
estudios (Radio Studiorum), documento que establece reglas para la realización de los 
exámenes escritos. 
 
A mediados del siglo XVI, comienzan a aparecer pensadores interesados en el 
funcionamiento de la mente y sus generalidades, entre ellos se encuentran René 
Descartes y John Locke. 
 
Francia e Inglaterra, en 1791 y 1833, respectivamente, introdujeron pruebas similares 
a las del sistema chino para la selección de aspirantes a los servicios civiles, Martínez 
(1995). Luego, en 1883, EE.UU también estableció un sistema de test para 
seleccionar a los empleados gubernamentales. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 9 
 
Charles Darwin, en su obra sobre el origen de las 
especies por medio de la selección natural (1859), la 
descendencia del hombre y la selección en relación con 
el sexo (1871) y en la expresión de las emociones en el 
hombre y los animales (1872), hizo referencias a la 
importancia de las diferencias en la competencia, 
afirmando que la inteligencia hereda diferenciaba a los 
seres humanos de los demás primates, haciendo 
hincapié en la supervivencia de los más aptos. Freides (2002) 
 
En 1879 Wilhem Wundt, considerado padre de la 
psicología experimental, creó su laboratorio en la 
Universidad de Leipzig, dando nacimiento a la 
psicología experimental vinculada básicamente a la 
psicofísica, la que contribuyó a las estandarización 
de las condiciones y la precisión en la medición, y al 
estudio de los procesos mentales; junto a otros 
científicos como Weber, Fechner, etc. 
 
Francis Galton, juega un papel importante en el 
desarrollo de la psicometría y psicología diferencial. En 
1869 inicia el estudio de diferencias individuales 
mediante las evaluaciones descriptivas, y en 1884, lleva 
a cabo la primera evaluación psicológica de tipo 
cuantitativo gracias a la creación de un laboratorio 
antropométrico. Por pocos peniques las personas 
podían tener su propio informe psicológico con 2 tipos 
de medidas: antropométricas (altura, peso), y 
psicológicas (sensoriales y motoras, procesos 
asociativos como memoria y procesos mentales superiores como razonar) y publicó 
una tabla de baremos. Galton creó el diagrama de distribución bivariada, y fue quien 
indujo a Karl Pearson, matemático británico, a desarrollar el coeficiente de correlación. 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 10 
Francis Galton es considerado por muchos, como el fundador de la Psicometría. Su 
aporte estuvo orientado al campo de la herencia, aunque se le reconoce como alguien 
que apoyaba la idea de la herencia, también consideró las condiciones ambientales; e 
intento crear numerosas pruebas de agudeza sensorial, discriminación, tiempos de 
reacción, etc. Hogan (2004). 
 
En 1890, James McKeen Cattell, influido por Wundt, 
(tradición psicofísica) con quién dedicó su labor de 
licenciatura en Alemania, para luego, estudiar junto a 
Galton (diferencias individuales y herencia), contribuyó a 
la psicometría presentando por primera vez el término 
“Test mental” y el diseño de una serie de pruebas 
psicológicas. Plantea, además, baterías de pruebas para 
la evaluación psicológica subrayando su carácter 
objetivo frente a la introspección. 
 
En el siglo XIX, comienza a surgir el interés en el tratamiento humano; se comienza a 
gestar criterios uniformes para la identificación y clasificación de los sujetos (los 
parámetros eran “insanos”, anormales y “retardo mental”). Esquirol, médico francés, 
realiza el primer informe acerca del retardo mental y sus grados (en cuanto a 
profundidad o cronicidad). 
Herman Ebbinghaus, el primero que intentó medir 
procesos mentales superiores, escribió: “los 
brillantes resultados producidos en la ciencia 
natural por medio de la medida y el cálculo, 
sugieren la idea de que algo similar debe hacerse 
en psicología” (1908, p.13), esta preocupación lo 
llevó a buscar mediciones de la inteligencia, y 
aunque se le considera a Binet, como aquel que 
inicio las primeras mediciones válidas de la 
inteligencia, según Spearman (1927b, pp. 2-3) “el 
primer gran intento por lidiar adecuadamente con 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 11 
el problema (de la naturaleza real de la inteligencia ) lo realizó Ebbinghaus, en un 
trabajo muy destacado y aún lejos de ser valorado en 1897” 
 
En 1904, Charles Spearman, también contribuyó a la 
psicometría a nivel teórico y en el procesamiento de 
datos, publicando un trabajo que aludía a la teoría 
bifactorial en el “American Journal of Psychology” (1904), 
dirigida desde el método de las diferencias tetrádicas, 
técnica estadística que más adelante se daría a conocer 
como “análisis bifactorial”. Realizó el primer intento por 
ofrecer una teoría con fundamentos empíricos sobre la 
inteligencia y nuevos métodos de medición mental. 
 
En 1905, Alfred Binet de Francia y considerado como 
el padre de las pruebas de inteligencia, realiza 
estudios centrados en las facultades psíquicas 
superiores y desarrolla la Escala Binet-Simon y en 
1908, es el primer autor que emite un concepto claro 
de diagnóstico psicológico diferente del examen 
médico y escolar. Comienza a usar los conceptos de 
edad mental y cociente intelectual. 
 
Durante la última parte del año 1910, se desarrolló una cantidad considerable de 
publicaciones respecto a las pruebas de aprovechamiento, realizadas por autores 
como Rice, Courtis, Stone y E.L. Thorndike, entre otros; quienes coincidían en 
promover que la educación fuera científica y la necesidad de incrementar la 
confiabilidad del calificador. 
Entre 1915 y 1940 surge la etapa del florecimiento de la psicometría. Se crean las 
primeras pruebas que en la actualidad se utilizan de forma generalizada, 
particularmente en áreas como la capacidad mental, aprovechamiento, personalidad, 
intereses y otros. 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 12 
La revisión Stanford de las Escalas de Binet, desarrollada por Lewis Terman, 
comúnmente conocida como la Stanford-Binet, pronto se convirtió en un indicador para 
referenciar la inteligencia humana, y probablemente el símbolo más conocido de la 
aportación de la psicología al mundo, según Hogan (2004). 
 
En 1917, el inicio de la primera guerra mundial, exige a Estados Unidos a solicitar la 
asistencia de la American Psychological Association (APA) a través de una comisión 
dirigida por Robert Yerkes, y entre los que se incluye a L. Terman; con el propósito de 
clasificar a los reclutas militares. Arthur Otis, estudiante de Terman, se interesó en 
convertir la Stanford-Binet en una prueba de aplicación grupal y calificada 
objetivamente, ésta finalmente se convertiría en las versiones verbal y no verbal de la 
prueba Army Alpha and Beta, que fue aplicada a cerca de dos millones de militares. 
 
Autores, como Thurstone (1928), afirmaban en el contexto concreto de sus 
investigaciones, para dar mayor contenido a esta idea, que «el concepto de actitud se 
usará aquí para denotar la suma total de ideas, temores y convicciones acerca de un 
asunto determinado. Aunque estos ejemplos no deben considerarse como una 
muestra representativa de las definiciones de actitud, en cambio indican la diversidad 
que presentaría una muestra verdaderamente tal» (Thurstone, 1928: 530). 
 
En el año1935 ha sido calificado como “bisagra” entre el período “histórico” y 
“moderno” dentro de la psicometría (Sternberg, 1987). En este año se funda la 
Sociedad Psicométrica por un grupo de investigadores agrupados en torno a la figura 
de L. Thurstone, quienes desarrollaron una innovación fundamental: el análisis 
factorial moderno, un método que demostraba con claridad que la inteligencia es algo 
más que una capacidad unitaria. Thurstone realizó una serie de 
aportes a la lógica y los fundamentos matemáticos del 
análisis factorial, logros que facilitaron la medición de 
aptitudes más específicas, que contribuyen al desempeño 
cognitivomás allá de la influencia de la inteligencia 
general. (Tornimbeni, Pérez y Olaz, 2008). En este 
período también se desarrollaron las pruebas de 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 13 
personalidad entre otra variedad de campos, entre ellas se distinguen: Hoja de Datos 
Personales de Woodworth, el MMPI, la prueba de Rorschach, el Test de Apercepción 
Temática de Murray, el Test Gestáltico Visomotor de Bender, Inventarios de Intereses 
Vocacionales de Strong, y de Kuder etc. Asimismo, se desarrollaron iniciativas para 
medir las actitudes, entre las que se relacionan los aportes de Thurstone (1928, 1929) 
y Likert (1932); contribuciones que estimularon una nueva línea de investigación y un 
considerable bagaje de investigaciones hacia este tipo de medición. 
 
En 1939 David Wechsler, desarrolló la escala Wechsler-Bellevue de Inteligencia, con 2 
versiones: I y II. En 1955 revisó la forma I, la cual destina para medir la inteligencia en 
adultos, "dentro de un enfoque global de inteligencia" y aquí nace el WAIS. En 1981 
Wechsler finaliza la estandarización de esta escala revisada, para hacer de ella una 
prueba confiable y válida. Esta versión revisada se denomina WAIS-R. 
 
En 1955, la psicometría se amplía en diversos planos profesionales tales como la 
práctica clínica, las escuelas, las empresas, el ejército, etc.; contexto que le permitió 
ser reconocida y aceptada como una práctica profesional. 
 
Además, se sistematiza el conocimiento en psicometría a través de diversos textos, 
que además se convertirían en algunos de los clásicos en la materia, entre ellos: 
Las Technical Recommendations for Psychological Tests and Diagnostic Techniques, 
publicadas por la American Psychological Association (APA, 1954). 
 
Las Technical Recommendations for Achievement Tests, 
publicadas por la American Educational Reaserch 
Association (AERA) y el National Council on Measurement 
Used in Education (NCMUE, luego NCME;1955). 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 14 
 
En la década de los 60, surge la Teoría de la Respuesta al Ítem, o Teoría del Rasgo 
Latente, marcado por las Statistical Theories of Mental Test Scores de Lord y Novick 
(1968). 
 
En 1966, la APA, AERA y NCME unieron ambas publicaciones en un solo documento 
titulado: “Standards for Educational and Psychological Testing”, cuya versión actual es 
la de 1999. Aparecieron textos de gran importancia en el campo, tales como la 
theory of Mental Tests de Gulliksen, en 1950; Essentials of Psychological Testing de 
Lee Cronbach, en 1949; y Psychological Testing de Anne Anastasi. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 15 
 
 
Desarrollo de la psicometría en el Perú 
En cuanto al desarrollo de la psicometría en el Perú, según Delgado, Escurra y Torres 
(2006), se distinguen tres períodos, los que más adelante son sistematizados por Livia 
y Salazar (2008), en una aproximación cronológica gráfica. 
 
Período de los 
esfuerzos individuales 
(1920 – 1940) 
 
Período sistemático 
(1940 – 1970) 
 
Período de desarrollo 
profesional 
(1970 – a la fecha) 
 
 
 Aldizán y el desarrollo 
del Test de Atención 
 Dicotomía en la visión 
de psicología 
 
 (Honorio Delgado y 
Walter Blumenfeld) 
 
 Desarrollo del Test de 
Binet-Simon de Chueca 
 
 Desarrollo del 
Seminario de 
Psicopedagogía de Miró 
Quesada. 
 
 Instituto de Psicología 
Experimental y 
Psicotecnia de 
Blumenfeld. 
 
 
 Creación de la Sección de 
Psicología de la UNMSM 
en 1955. 
 
 Creación del Instituto 
Psicopedagógico Nacional 
 
 Desarrollo y 
Estandarización de pruebas 
como el Inventario de 
Ajuste de Bell, Traducción 
del WISC, Prueba de 
Madurez Mental California 
para niveles pre primaria e 
intermedia, Test Colectivo 
de Inteligencia Simon, Test 
Vocacionales; a través de 
los aportes de Alarcón, 
Sardon, etc. 
 
 Período de gran producción 
en psicometría, de 
formación y sistematización 
del conocimiento. 
 
 Aporte a la evaluación de la 
inteligencia, y 
aprovechamiento; 
contribuciones a la 
educación y 
psicopedagogía. 
 
 
 Producción en 
psicometría, desarrollo de 
pruebas y contribución 
académica (Anicama, 1976; 
Reátegui, 1977; Tapia, 
1983; Asertividad, 1984; 
González, 1985; Thorne, 
1985, 1987; León, 1988; 
Escurra, 1989; Livia, 1993; 
Altez, 1997, Ugarriza y 
Pajares). 
 
 Expansión en el uso de 
pruebas psicológicas a 
diversas áreas 
profesionales tales como la 
psicología clínica, 
educativa, organizacional, 
etc.) 
 
 Presencia del 
computador, y ampliación 
en los análisis de datos 
estadísticos. 
 
 Creación de la Revista 
Peruana de Psicometría. 
 
 Decremento del trabajo 
colectivo en psicometría. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 16 
 
 
 
 
 
 
 
TEMA 2 
 
Define y comprende los conceptos 
fundamentales de la psicometría. 
Competencia: 
 Medición 
Psicológica 
de la 
Origen 
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.u-telesup.com/file.php/1/img/logo_circular_11.jpg&imgrefurl=http://www.u-telesup.com/&usg=__IZ_CCta55cSHkx6FUZKOmCOnhXA=&h=350&w=350&sz=47&hl=es&start=9&tbnid=CpAg0PRBS42UjM:&tbnh=120&tbnw=120&prev=/images?q=telesup&gbv=2&hl=es&sa=G
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 17 
 
Tema 02: Origen de la Medición Psicológica 
 
Los primeros intentos de medir con rigor los atributos 
psíquicos tuvieron lugar a finales del siglo XIX en los 
laboratorios alemanes, de la mano de Fechner (1860/1966), 
pionero de las investigaciones sobre las relaciones entre la 
estimulación física y las sensaciones psicológicas 
producidas por ésta. Para estudiar la conexión entre ambos 
continuos, el físico y el psicológico, Fechner tenía que medir 
cada uno de ellos y luego establecer la relación 
correspondiente. 
 
Si bien medir los estímulos físicos, tales como el peso, el sonido, la longitud, etc., no 
suponía ningún problema, se encontró con que no disponía de métodos para medir 
rigurosamente las sensaciones, para lo cual desarrolló todo un conjunto de ellos, hoy 
clásicos, denominados métodos psicofísicos indirectos (Baird, 1997; Baird y Noma, 
1978; Blanco, 1996; Falmage, 1985; Fechner, 1966; Gescheider, 1985; Muñiz, 1991). 
 
Basándose en los trabajos previos de Weber, Fechner estableció que la función que 
unía la estimulación física con las sensaciones psicológicas suscitadas, obedece a una 
función logarítmica. Ello, quiere decir que al aumentar la estimulación física 
geométricamente las sensaciones lo hacen aritméticamente. 
 
En otras palabras, si bien al principio cuando se aumenta la estimulación física, 
también aumenta rápidamente las sensaciones, éstas van necesitando cada vez 
mayor incremento de la estimulación física para experimentar algún aumento. La 
misma ley había sido observada con anterioridad en el campo de la economía entre el 
crecimiento de la fortuna y el placer experimentado por el afortunado. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 18 
 
 
 
Este campo de estudio iniciado por Weber y Fechner se denomina psicofísica, pues, 
como su nombre indica, trata de poner en conexión las sensaciones psicológicas con 
la estimulación física que las suscita. La ley de Fechner ha sido revisada por la Nueva 
Psicofísica (Stevens, 1961, 1975), que defiende que la función que une ambos 
continuos, el físico y el psicológico, no es logarítmica sino potencial. Para someter a 
prueba su hipótesis han propuesto todo un conjunto de nuevos métodos psicofísicos 
alternativos a los de Fechner, denominados directos. 
 
Leyes psicofísicas 
 
Las constantes de la ley de Weber 
 
 Las leyes psicofísicas parten de una de las pocas constantes halladas en 
psicología. 
 Weber (1835-1878), fundador de la psicofísica, estableció una constante en la 
sensorialidad cuando relacionó el incremento de la intensidad de un estímulo 
cuando se produce una diferencia sensorial justamente perceptible (ΔE) o 
umbral diferencial, es decir, que recibimos cambios relativos, no absolutos,en 
la intensidad del estímulo. 
 
 
ΔE / E = K (Fracción de Weber) 
 
Ley de Weber 
 
Weber descubrió que esta fracción era igual a una constante, para los diferentes 
valores de la intensidad del estímulo k= constante de Weber, dando lugar a la 
llamada Ley de Weber. 
 El enunciado de la ley de Weber es: “todo estímulo requiere ser aumentado 
en una proporción constante de su magnitud, para que se perciba un 
cambio de sensación”. 
 Genéricamente indica: el umbral diferencial aumenta cuando el estímulo 
aumenta, es decir, ΔE aumenta cuando E aumenta. 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 19 
 
 
 Que la constante de Weber difiere notablemente de una modalidad sensorial a 
otra, sirviendo para determinar la agudeza o sutileza de las diferentes 
modalidades sensoriales. 
 Su principal dificultad es que sólo se cumplía para valores moderados o 
intermedios de la intensidad del estímulo. 
 
 
 
Ley de Fechner 
 
 Fechner, partiendo de la ley de Weber, intentó medir la experiencia sensorial no 
por referencia a medidas físicas sino a través de las djp del umbral diferencial. 
Así, a través de la acumulación de djp se podía medir el continuo psíquico y 
relacionarlo con el continuo físico, por lo que postuló la igualdad de las d.j.p. 
para poderlas utilizar como patrón de medida. 
 Partió para elaborar su ley de: 
un principio: la ley de Weber. 
 Un postulado: la igualdad de las diferencias justamente perceptibles. 
 El enunciado de la ley es: "La intensidad de la sensación es proporcional al 
logaritmo de la intensidad del estímulo". 
 La formulación matemática de su ley es: 
 
 
S = K logeE + C = Ley de Fechner 
 
 Con esta formulación, Fechner defiende que cuando la 
intensidad del estímulo crece según una progresión 
geométrica, la sensación crece según una progresión 
aritmética. 
 
 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 20 
 
 
 
 Matizaciones sobre la ley de Fechner: 
 
1. Mide la sensorialidad de modo indirecto ya que permite una medida de la 
sensación tan solo por la referencia de acumulación de d.j.p. a las magnitudes 
físicas del estímulo (por ello, estas escalas se llaman acumulativas o de 
confusión, es decir, no expresan unidades de medida de la subjetividad, 
como el metro o el gramo). 
2. Sus mediciones se realizan en escalas de intervalos, no en escalas de razón. 
Por este motivo las operaciones de transformación que pueden realizarse son 
limitadas. 
3. La igualdad de las "d.j.p." ha sido finalmente rechazada por la psicofísica 
moderna, pues son proporcionales a la magnitud de los estímulos. 
 
 
 
La psicofísica moderna 
 
 Stevens partiendo de la ley de Weber, mantiene que las djp son proporcionales a 
la magnitud del estímulo y no independientes como postula Fechner. 
 El enunciado de la ley de Stevens o de la ley General de la Psicofísica es: el 
cambio en la respuesta subjetiva o sensación es proporcional a la magnitud del 
estímulo percibido, antes del cambio de la sensación. 
 Lo que ahora se considera constante es la fracción entre la relación del 
incremento de la sensación a la sensación y del incremento del estímulo al 
estímulo: 
 
 
 
∆S/S = K 
∆E/E 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 21 
 
 
Ley general de la psicofísica (Ley de Stevens) 
 
 Su formulación matemática es: S = C. Ek = Ley general de la psicofísica 
 Hay que hacer dos consideraciones: las leyes de Weber y Fechner quedan 
reducidas a casos particulares de esta ley general. 
 
 
 cuando K < 1, en este caso la sensación crece más lentamente que el 
estímulo. 
 cuando K > 1 la sensación aumenta más rápidamente que el estímulo. 
 cuando K = 1 la sensación es directamente proporcional al estímulo. 
 
 
 Así, sólo en el caso de K < 1 se cumple la ley de Fechner. Las d.j.p. no son 
consideradas iguales, por lo que no se pueden tomar como patrón de medida. 
 
 
a) Tiempos de reacción 
 
Si todas las actividades mentales son tratamiento de 
información, entonces toda actividad mental toma tiempo; 
era así la manera de pensar del psicólogo holandés 
Donders (1868), quién, poco tiempo después que Fechner 
desarrollara la psicofísica, propuso usar la medida del 
“tiempo de reacción” para investigar los procesos 
mentales. 
 
 
Los experimentos de F.C. Donders fueron de los primeros en utilizar una metodología 
basada en el TR (Benschot y Draaisma, 2000). Donders, aplicó un impulso eléctrico al 
pie izquierdo y al derecho del sujeto y midió el tiempo que el sujeto tardaba en 
presionar una tecla que indicara cuál había sido el pie que había recibido el impulso. 
En una de las condiciones experimentales, el sujeto tenía conocimiento previo sobre 
cuál de sus dos pies sería estimulado, mientras que en la otra no disponía de este 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 22 
conocimiento antes de la aplicación del impulso eléctrico. Donders, encuentra que la 
diferencia entre ambas condiciones experimentales es de 1/15seg. Para Benschot y 
Draaisma (2000), esta medida representa una de las primeras mediciones de la 
duración de un proceso en la mente humana. Donders era consciente de la 
importancia de su descubrimiento ya que escribió: " Esta fue la primera determinación 
de la duración de un proceso mental bien definido. Esto concernió la decisión en una 
opción y una acción de la voluntad en respuesta a aquella decisión” (Donders, 
1868/1969). 
 
 
Sin embargo, Donders no continuó interesado en el estudio de los Tiempos de 
reacción y serán Wilhelm Wundt y sus colaboradores quienes desarrollarán 
formalmente el tema. Wundt, no sólo se dedica a elaborar y perfeccionar una serie de 
dispositivos complejos para la precisa medición de los Tiempos de Reacción (el 
cronógrafo, el martillo control y el cronoscopio de Hipp), sino que además desarrolla 
un programa de investigación basado en la medida del tiempo que consumen los 
procesos mentales. Concretamente, el primer laboratorio de Psicología Experimental 
creado en 1879 en Leipzig, se centró, hasta 1950, en la medición del tiempo de los 
procesos psicológicos o lo que se convino en llamar, la “cronometría mental”. 
 
 
Aparatos como el cronoscopio (aunque una versión más moderna) fueron utilizados, 
por ejemplo, en los trabajos de Chocholle (1945, 1948 y 1954) para la medición de los 
TR a la percepción de estímulos auditivos. Sin embargo, es a partir de la década de 
los 60 que la investigación sobre el TR sufre una revolución de la mano de la aparición 
de los ordenadores y del auge que adquiere el enfoque del procesamiento de la 
información. Con los ordenadores, se gana fundamentalmente en facilidad (y no tanto 
en precisión de medida del TR) dada la versatilidad que permiten estas 
máquinas para la presentación de diferentes situaciones al sujeto. Los 
ordenadores permiten a través de una simple orden mostrar, de 
manera aleatoria, diferentes situaciones del estímulo y, al 
mismo tiempo, controlar variables como el intervalo entre 
ensayos que influye directamente sobre la respuesta de los 
sujetos, introduciendo modificaciones en el TR. 
 
 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 23 
 
TEMA 3 
 
Conoce y describe diversas teorías 
psicológicas en paralelo con las definiciones 
operacionales constituidas por los test. 
Competencia: 
 Teorías 
y las 
Medición 
La 
 Psicológicas 
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.u-telesup.com/file.php/1/img/logo_circular_11.jpg&imgrefurl=http://www.u-telesup.com/&usg=__IZ_CCta55cSHkx6FUZKOmCOnhXA=&h=350&w=350&sz=47&hl=es&start=9&tbnid=CpAg0PRBS42UjM:&tbnh=120&tbnw=120&prev=/images?q=telesup&gbv=2&hl=es&sa=G
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 24 
 
Tema 03: La Medición y las Teorías 
Psicológicas 
 
 
 
La validez de las construcciones hipotéticas integra nociones psicométricas y teóricas 
psicológicas. La validación de las construcciones hipotéticas y la investigación 
científica de carácter empírico están íntimamenterelacionadas. No se trata 
simplemente de validar una prueba. Es preciso intentar validar la teoría sobre la que 
ésta descansa. Además de los requisitos, referentes a la validez teórica, es necesario 
tener en cuenta la teoría métrica en la que se basa una prueba y que nos indica la 
unidad de medición utilizada. En general, cada teoría de medición psicológica ha 
tenido su origen en la necesidad de poner a prueba una teoría psicológica. La 
correspondencia entre las definiciones operacionales constituidas por los test y las 
diferentes teorías psicológicas en las que se basan, que apuntan a los aspectos de la 
validez constructiva y la confiabilidad. Por otra parte, estudiar cómo esas teorías 
psicológicas que son expresadas en los test son puestas a prueba a través de teorías 
de la medición que les corresponden y determinadas por ellas. Toda vez que 
trabajamos con una prueba psicológica deberíamos reflexionar acerca de estos dos 
aspectos fundamentales en la psicometría: la teoría psicológica y la teoría de la 
medición, ya que no tenerlos en cuenta sería como operar a ciegas. 
Repasaremos algunas teorías sobre el comportamiento humano, tales como las 
teorías de los rasgos, de los tipos y psicoanalíticas. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 25 
 
a) Teorías de los rasgos 
 
 
Los rasgos no son más que las disposiciones persistentes e 
internas que hacen que el individuo piense, sienta y actué de 
manera característica. Los teóricos de los rasgos rechazan la idea 
sobre la existencia de unos cuantos tipos muy definidos de 
personalidad. Señalan que la gente difiere en varias 
características o rasgos, tales como, 
dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. 
Todos poseemos estos rasgos pero unos en mayor 
o menor grado que otros. 
 
 
La "Teoría de los Rasgos" describen estos como características, supuestamente 
comunes a la mayoría de los individuos que, mediante ellos, son categorizados, por 
ejemplo, como atrevidos, sociales, honrados, irritables, tímidos, etc. 
Los estudios de R.Catell, los de G. Allport por otro, se inscriben dentro de las 
"teorías de los rasgos". También los postulados de H. Eysenck, que describen la 
personalidad, utilizan este concepto en el que lo más característico sería el "rasgo 
neuroticismo" y la dimensión "extroversión- introversión". 
 
 
R, Catell designó rasgos originales que evaluó e identificó a través de su "Escala 
de 16 factores de personalidad". Los rasgos se clasifican como procedentes del 
medio, o influido por éste y constitucionales que darían cuenta de los aspectos 
hereditarios propios del individuo. 
 
 
Allport, considera por una parte lo que 
serían los rasgos comunes que, con más o 
menos frecuencia e intensidad, están presentes 
en la mayoría de los sujetos y que están referidos 
a sus gustos, creencias, valores estéticos, 
sociales, religiosos, etc. y por otro lado, los 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 26 
rasgos definitivos individuales que es lo que en definitiva, en cuanto a la 
personalidad, queda descrita en función de esos rasgos comunes. 
 
Hans Eysenck, al igual que Catell, utiliza "el análisis factorial" para derivar sus 
dimensiones básicas de la personalidad. En un principio postuló dos únicas 
dimensiones: 
 
1. Estable-Inestable, que comprende desde el carácter muy estable al normal y 
en el extremo opuesto el neurótico. 
 
2. Introvertido-Extrovertido, representando las dimensiones fundamentales de 
la estructura de la personalidad. 
 
Según Eysenck, el organismo humano puede ser condicionado, pero la 
susceptibilidad al condicionamiento está determinada genéticamente. Asimismo, a 
través de sus investigaciones llegó a la conclusión de que la neurosis también puede 
presentarse como una característica hereditaria. 
 
Los rasgos según Catell se clasifican en cardinales, centrales y secundarios. 
 
 Rasgos cardinales: 
Son relativamente poco frecuentes, son tan generales que influyen en todos los 
actos de una persona. Un ejemplo de ello podría ser una persona tan egoísta que 
prácticamente todos sus gestos lo revelan. 
 
 Rasgos centrales: 
Son más comunes, y aunque no siempre, a menudo son 
observables en el comportamiento. Ejemplo, una persona 
agresiva tal vez no manifieste este rasgo en todas las 
situaciones. 
 
 Rasgos secundarios: 
Son atributos que no constituyen una parte vital de la 
persona pero que intervienen en ciertas situaciones. 
Un ejemplo de ello puede ser una persona sumisa que 
se moleste y pierda los estribos. 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 27 
 
b) Teoría de los Tipos 
 
Las "Teorías de los Tipos" están basadas en la constitución física y tienen sus 
antecedentes en la antigüedad, concretamente con la concepción de Hipócrates 
acerca de la relación entre la constitución física del cuerpo y el carácter, 
temperamento, o personalidad en definitiva. Las dos teorías de los tipos más 
conocidas y difundidas son las presentadas por E. Kretshmer y W. Sheldon. 
 
La teoría humoral clásica de Hipócrates 
 
En la antigua Grecia, el médico Hipócrates enriqueció los conocimientos psicológicos 
con la descripción de los cuatro temperamentos basados en la "TEORIA DE LOS 
HUMORES". Hipócrates afirmaba la existencia en el cuerpo humano de cuatro 
líquidos o humores. Los hombres podían ser distribuidos en cuatro grupos o tipos, 
según que en ellos predominara uno u otro de esos humores: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TEMPERAMENTO 
 
HUMOR 
 
ELEMENTO 
Melancólico Bilis negra Tierra 
Colérico 
Bilis 
amarilla 
Fuego 
Flemático Flema Agua 
Sanguíneo Sangre Aire 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 28 
Características de cada uno de ellos: 
 
 Los melancólicos están dados a la tristeza, con ideas lentas y pesimistas. Es 
vacilante y poco activo; poco sociable y poco expresivo, reservado, 
desconfiado. 
 Los coléricos son dominantes, violentos y dados a los excesos de ira. 
Fácilmente excitable, agresivo e impulsivo. 
 Los flemáticos son fríos y parecen incapaces de emociones intensas. Le 
gusta la vida cómoda, y sin cambios, se les llama también linfáticos 
 Los sanguíneos son activos, alegres y optimistas, comunicativos, sociables y 
rápidos. 
 
Tipología de Kretschmer: 
 
"Existe una estrecha relación entre la estructura corporal de cada hombre y su 
psiquismo". Esta idea constituye la base de la tipología del psiquiatra alemán 
Ernesto Kretschmer. Por su aspecto físico, Kretschmer agrupa a los seres humanos 
en cuatro clases siguientes: 
 
Los PICNICOS (de una palabra griega que significa compacto). Tiene piernas cortas y 
tronco en forma de barril, cuello ancho, hombros redondos, pies pequeños y manos 
cortas. Esta descripción corresponde al tipo de hombre que en lenguaje familiar se 
llama rechoncho. Son expansivos y sociales, prácticos y realistas. Bondadosos, 
afectuosos, activos, entusiastas, risueños, explosivos, no rencorosos, volubles, 
habladores, francos. Les corresponde el temperamento ciclotímico. 
 
Los ATLETICOS, que presentan un desarrollo bien 
proporcionado del tronco y las extremidades, con huesos y 
músculos bien desarrollados, manos y pies grandes. 
Tienen espaldas amplias, son reposados, 
pasivos, de afectividad estable, tenaz, tranquilo, 
lacónico, de escasa imaginación y segura fuerza. 
Les corresponde el temperamento viscoso. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 29 
 
 Los ASTENICOS (de una palabra griega que significa sin fuerzas). Son altos y 
delgados, de pecho estrecho, piernas, brazos, manos y pies largos, lo mismo que la 
cara. 
También se les llama leptosomáticos, que quiere decir de formas delgadas, estrechas. 
Son reservados y solitarios, con frecuencia idealistas y se les suele aplicar el 
calificativo de raros o excéntricos. Se les considera a menudo como personalidades 
impenetrables. Son prudentes, tímidos, reflexivos, irritables, rencorosos, vengativos,lacónicos, perseverantes, idealistas, soñadores, retraídos, inadaptables. Les 
corresponde un temperamento esquizotímico 
 
Los DISPLÁSTICOS. Este grupo comprende a los que no entran en ninguna de las 
categorías anteriores y presentan anomalías en su desarrollo físico. 
 
Tipología de Sheldon 
 
Sheldon correlaciona la estructura corporal con el temperamento. Utiliza como criterio 
de distinción, el desarrollo de las 3 capas germinativas que son: 
 
 Ectomorfo: desarrollo del sistema nervioso, alto delgado, endeble, gran 
motilidad vegetativa, fragilidad y linealidad. Les corresponde un temperamento 
cerebrotónico. Son personas débiles, pesimistas, ansiosas, calladas, idealistas. 
 
 Mesomorfo: desarrollo óseo-muscular, complexión atlética, elevada gravedad 
específica. Les corresponde un temperamento somatotónico. Son fuertes, 
tenaces, agresivos, aman las aventuras, y son insensibles. 
 
 Endomorfo: desarrollo visceral, aspecto redondeado, baja 
gravedad específica, predominio del sistema digestivo. 
Les corresponde un temperamento viscerotónico. Son 
amables, sociables, amistosos, les gusta la comodidad, 
y tienen necesidad de afecto y aprobación. 
 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 30 
 
Tipología de Jung 
 
Una tipología que ha alcanzado gran renombre es la del psicoanalista suizo Carl 
Gustav. Jung, quien divide a la humanidad en dos tipos: 
 
El extravertido 
 
Se llama así porque vierte su energía vital hacia fuera, hacia el mundo exterior. El 
extravertido es el hombre de acción, se lleva bien con la gente, tiene confianza en sí 
mismo, capea admirablemente las situaciones difíciles que se le presentan en 
sociedad, Es un hombre práctico, que gusta de las realidades concretas. Esquiva la 
meditación, son optimistas, inquietos, confiados, sociables, variables, inconstantes, 
divertidos, gastadores, conversadores, imprudentes, realizadores, cambiantes en 
cuanto opinión, expresivos. 
 
El introvertido 
 
Se llama así porque se centra hacia el interior de sí mismo. El introvertido, por el 
contrario, tiende a replegarse en sí mismo. Es un hombre de abstracciones, reflexivo, 
meditativo. Huye de la compañía de los demás y busca ansiosamente la soledad. Es 
muy sensible, detesta la publicidad y el exhibicionismo. Su gran reserva le hace muy 
difícil de comprender, y por eso goza fama de hermético. Son pesimistas, 
desconfiados, rutinarios, aburridos, ahorrativos, callados, inteligentes, imaginativos, 
creadores, dan importancia a rumores, no expresan sus emociones, y controlados en 
su ira. 
 
Entre los grados extremos de la extroversión y la introversión cabe 
un tipo intermedio: el AMBIVERTIDO. 
Jung comprendió perfectamente que no hay extraversión ni 
introversión puras: Él se ha expresado a este respecto con toda 
claridad: "Todo individuo posee ambos mecanismos, el de la 
extraversión y el de la introversión, y sólo el predominio 
relativo de uno de ellos constituye el tipo". 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 31 
 
Además, Jung mostró mucho interés en la discriminación cultural y étnica dando así 
amplitud a su estudio con la teoría de del inconsciente colectivo y la influencia en los 
distintos caracteres de cada ser humano de forma independiente y estos a vez como 
se colectivizaban. 
 
Tipología de Spranger 
 
El Filósofo Eduardo Spranger basándose en la orientación del hombre hacia los 
valores y por la actividad referente, crea una clasificación. Según sea ésta, distingue 
los siguientes tipos de personalidad: 
 
 El teórico: es el orientado hacia la verdad. Son personas reflexivas, lógicas y 
hábiles para la abstracción. Pertenecen los científicos y filósofos. 
 
 Los económicos o administrativos: Prefieren ante todo la utilidad. Hallan su 
actividad principal en la organización de los recursos y en la diversa 
planificación. Pertenecen a este tipo los hombres de negocios, inventores, 
directivos, administradores, gerentes, etc. 
 
 El tipo social: se orienta hacia el amor, el servicio a los demás. Son 
esencialmente comunicativos, están abiertos con agrado a la actividad 
interpersonal: Pertenecen los maestros, periodistas, comunicadores, etc. 
 
 El tipo político: prefieren el poder y el gobierno, son reflexivos, responsables, 
impositivos y también dinámicos. Pertenecen los políticos, ideólogos, 
dirigentes de gobierno, etc. 
 
 El tipo religioso: se orienta fundamentalmente hacia Dios como supremo y 
absoluto valor. Sienten especial predilección por la trascendencia y el 
bienestar ajeno. Son serios y amables, buenos consejeros y cumplidores. 
 
 El tipo estético: Es el que se orienta principalmente hacia la belleza. Son 
imaginativos, delicados, emotivos e intuitivos, captan la belleza por natural 
disposición. Pertenecen los pintores, músicos, artistas, decoradores, etc. 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 32 
 
c) Teoría Psicoanalítica 
 
Teoría Clásica: Fundada por Sigmund Freud. La teoría freudiana de la personalidad 
ha servido principalmente para describir y explicar condiciones patológicas o aquellas 
consideradas como tales. La psique, según la aportación clásica de la teoría 
freudiana está dividida en tres partes: ello (id), yo (ego), súper yo (súper ego). 
 
El ello (id), puede compararse a una reserva de energía, carente de organización. 
Comprende todos los instintos y reflejos heredados al nacer y obedece a las 
necesidades e impulsos biológicos básicos - instinto de vida o de conservación-, -
instintos sexuales o libido- e -instinto de muerte o agresividad-. 
 
El ello, no posee ni organización lógica, ni la de los valores morales y se rige por el 
"principio del placer", sus procesos son inconscientes y deben inferirse a partir de 
sueños, lapsus lingüísticos, asociaciones libres y formación de síntomas neuróticos. 
El ello es la primera de las tres instancias en orden de aparición y se forma a partir 
de las primeras etapas de la vida. 
 
El yo (ego), es aquella formación derivada del ello que resulta modificada a partir de 
su interacción con el mundo externo, se orienta por el -"principio de realidad"- y 
ejerce funciones mediadoras entre la búsqueda de satisfacciones del ello y los 
requerimientos y presiones del medio que se oponen. El yo representa la organización 
lógica y ordenada de la personalidad. 
 
El súper yo (súper ego). Es una 
estructura portadora de lo ideal y del 
deseo de perfección, es el sentido 
opuesto al "ello" y entre los 
requerimientos de ambos actúa el yo 
como mediador. Constituye el aspecto de 
la vida mental que hace las veces de 
conciencia y se desarrolla como resultado 
de la resolución del "complejo de 
Edipo". 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 33 
 
TEMA 4 
 
Analiza y explica los principios sobre el 
manejo de instrumentos de medición. 
Competencia: 
 Deontológicos 
Medición Psicológica 
y Éticos 
Principios 
en la 
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.u-telesup.com/file.php/1/img/logo_circular_11.jpg&imgrefurl=http://www.u-telesup.com/&usg=__IZ_CCta55cSHkx6FUZKOmCOnhXA=&h=350&w=350&sz=47&hl=es&start=9&tbnid=CpAg0PRBS42UjM:&tbnh=120&tbnw=120&prev=/images?q=telesup&gbv=2&hl=es&sa=G
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 34 
 
Tema 04: Principios éticos y deontológicos 
en la medición psicológica 
 
 
 
Los test constituyen una de las tecnologías 
para recoger datos más utilizadas por los 
psicólogos en el ejercicio de su profesión, 
lo cual, a su vez, les permite plantear, luego, 
una impresión diagnóstica con miras a 
desarrollar una acción preventiva o de 
intervención, según la dinámica del caso. 
 
 
La necesidad de medir es evidente en la mayoría de las actividades técnicas o 
científicas. Sin embargo, no solo importa contar con medidas sino también saber si 
dichas medidas son válidas. Para ello, debemos recordar la definición de medición 
como el proceso por el cual se asignan números o símbolosa atributos de entidades 
del mundo real, de tal forma que se los describa de acuerdo con reglas claramente 
definidas. En cualquier disciplina técnica o científica, la validez de la medición se basa 
en el respeto a los principios de la teoría general de la medición. 
 
 
Para establecer medidas, debemos partir entonces de la observación del mundo real. 
Debemos identificar cuáles son las entidades que queremos medir y definir qué 
atributo deseamos caracterizar. Además, es importante identificar las relaciones 
empíricas que se pueden establecer entre las entidades reales en relación con el 
atributo que nos interesa. Lo importante es que la medición que establezcamos no 
resulte inconsistente con las relaciones observadas en el mundo real (Fernández, 
1998). 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 35 
 
El evaluador debe partir de hechos como: conocer los instrumentos, tener un 
fundamento teórico sobre ellos, manejar la técnica, conocer una historia del evaluado y 
establecer una serie de observaciones durante el proceso que realiza con el evaluado. 
Pero, también debe tener claras sus responsabilidades e implicaciones éticas del 
proceso de evaluación y, desde luego, saber que un instrumento psicológico solo es 
una herramienta propia de un proceso en el cual están involucrados otros agentes de 
los cuales también se obtiene información. Así, gran parte de la responsabilidad de los 
resultados de un instrumento psicológico está en manos del evaluador y no de la 
prueba como tal. La prueba puede haber tenido los índices de confiabilidad y validez 
más altos, pero, si no se le da el manejo adecuado, pierde estos indicadores. Lo 
mismo sucede cuando el evaluador no logra integrar la información recogida, para lo 
cual no podrá descuidar el contexto sociocultural del evaluado. En cambio, si el 
evaluador optimiza el proceso de aplicación, maneja los instrumentos, conoce los 
fundamentos teóricos, respeta los aspectos éticos de su disciplina y tiene claro los 
conceptos de adaptación, validación y estandarización de pruebas, los resultados que 
se obtendrán de dicha evaluación serán válidas, confiables y permitirán seguir de 
forma segura el proceso que requiere el evaluado. 
 
 
Una cuestión que afecta mucho la eficacia de las evaluaciones 
psicológicas es la falta de instrumentos validados y, peor aún, 
estandarizados en los contextos de aplicación. Entiéndase por 
validación a las adaptaciones y modificaciones estadísticas y de 
estructura de las pruebas psicológicas efectuadas en un país o 
lugar determinados. Como es lógico, las 
validaciones se basan en un instrumento originado 
y a su vez validado en otro contexto. La 
estandarización, por su parte, se refiere a los 
instrumentos construidos con base en la cultura y 
contexto en el cual se aplicará el instrumento. 
 
 
Otro aspecto importante en este asunto consiste en que los profesionales en 
psicología deben tener las competencias para el manejo ético de la información que 
arrojan los instrumentos. En este sentido, lo primero a considerar es que la evaluación 
no es el único campo dentro de la medición en psicología, aspecto en que también la 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 36 
psicometría juega un papel central, si se precisa que esta última se define como la 
rama de la psicología que está encargada de la construcción de instrumentos de 
medición de las características psicológicas, como la inteligencia, el aprendizaje, la 
personalidad, los tipos de reacciones, etc. La psicometría tiene diferentes aplicaciones 
en la psicología, tanto en el aspecto práctico como en investigación. 
 
 
En concreto, el psicólogo debe evitar a toda costa el mal uso de los resultados de la 
evaluación, así como respetar el derecho del usuario a conocer los resultados, las 
interpretaciones propuestas y las bases utilizadas para las conclusiones y 
recomendaciones. 
 
 
La Ley Nº 28369 del 2007, por la cual se promulgó la Ley del Trabajo del Psicólogo, 
plantea en su artículo 14 del capítulo 2 que los materiales e instrumentos de 
evaluación e intervención psicológicos son de uso exclusivo del profesional psicólogo. 
El Código de Ética Profesional del Psicólogo Peruano contiene las consideraciones 
morales que deben ser acatadas y cumplidas durante el ejercicio de su profesión. 
Entre los valores éticos que el psicólogo debe asumir encontramos la responsabilidad, 
la competencia, la confiabilidad y el respeto. Además, menciona en sus artículos del 
53 al 65 que el psicólogo debe demostrar que la validez de los programas y 
procedimientos usados para la interpretación de pruebas psicológicas (test) se basa 
en evidencia apropiada. Tiene la responsabilidad de tomar decisiones 
sobre individuos, basándose en resultados de pruebas psicológicas 
(test), tiene una adecuada comprensión de los problemas de 
medición, validez y confiabilidad. El uso y la elaboración de 
pruebas psicológicas (test), exámenes, diagnósticos e informes 
psicológicos son privativos del psicólogo y no de otro 
profesional. Al informar sobre los resultados, el 
psicólogo debe indicar cualquier reserva relacionada 
con la validez o confiabilidad que resulte de la 
evaluación o de la inadecuación de las normas de 
la evaluación para la persona evaluada. El 
psicólogo se asegura de que los resultados de la 
evaluación y su interpretación no sean mal 
usados por terceros. El psicólogo acepta la 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 37 
responsabilidad de remover del archivo del cliente información sobre puntajes que 
estén obsoletos, a fin de que no sea utilizada en desmedro de la persona evaluada. 
Los puntajes, así como los materiales de evaluación, se ofrecen sólo a las personas 
calificadas para interpretarlos y usarlos adecuadamente. Los resultados de la 
evaluación, u otros datos de apreciación utilizados para evaluar o clasificar, se 
comunican a los empleadores, parientes u otras personas apropiadas, de tal manera 
que se eviten las malas interpretaciones o su uso inadecuado. La comunicación sobre 
el resultado de una evaluación debe darse, de preferencia, en forma de interpretación 
de dicho resultado y no en forma de puntajes. El psicólogo es responsable del control 
de las pruebas psicológicas (test) y otros procedimientos utilizados con fines de 
instrucción, cuando su valor pueda ser dañado por revelarse al público general, sus 
contenidos específicos o los principios subyacentes. Los ítems de muestra, 
construidos para que se asemejen a determinados test, pueden reproducirse en 
artículos de divulgación, pero los test computables y los ítems reales no se 
reproducen, excepto en publicaciones profesionales. Las pruebas psicológicas y otros 
medios de evaluación, cuyo valor depende, en parte, del desconocimiento del sujeto, 
no se reproducen ni describen en publicaciones populares de modo que puedan anular 
las técnicas. El acceso a estos medios deberá limitarse a personas con intereses 
profesionales que salvaguarden su uso. Las pruebas psicológicas se 
ofrecen para su publicación comercial únicamente a los editores que las 
presentan en forma profesional y que las distribuyen sólo a usuarios 
idóneos. Un manual sobre un test, un libro técnico u otro informe 
adecuado sobre el mismo, describe el método de construcción y 
estandarizado del test y sintetiza los estudios de validación. En el 
manual se especifican las poblaciones para las que ha sido 
formulado el test y los propósitos en los que puede ser útil. 
 
 
También se fijan claramente las limitaciones, así como su posible validez, cuando las 
investigaciones escasean o son incompletas. En particular, el manual previene acerca 
de posibles interpretaciones sin respaldo suficiente, e indica el nivel de los 
conocimientos requeridos para una interpretación correcta del test y sus resultados. 
Por último, los psicólogos no deben escatimar esfuerzos para mantener la seguridad 
de las pruebasy otras técnicas de evaluación dentro de los límites de los mandatos 
legales. Deben evitar que otras personas, sin formación o preparación adecuada, 
hagan un uso inadecuado de las técnicas de evaluación. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 38 
Lecturas Recomendadas 
 
 
 Realice usted un mapa mental sobre el desarrollo y 
evolución de la psicometría y envíalo a través de “Mi 
mapa mental”. 
 En una hoja de Word, explica sobre el tema “La 
medición y las teorías Psicológicas” y envíalo a 
través de “Medición y Teorías” 
 Realice usted un análisis de la psicometría en el Perú 
y redáctalo en un informe académico. Envíalo a 
través de “Análisis de la Psicometría en el Perú. 
 
 
 
 
  Introducción a la Psicometría 
http://www.slideshare.net/marcopj/introduccin-a-la-psicometra 
 Psicometría, estadística, psicología, medición” 
http://www.slideshare.net/jcartin/psicometraestadistica-psicologiamedicin 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades y Ejercicios 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 39 
 Autoevaluación 
 
 
 
 
1) Considerado por muchos, como el fundador de la psicometría: 
a. Galton 
b. Descartes y John Locke. 
c. Darwin 
d. McKeen Cattell 
e. Charles Spearman 
 
2) Realizó la revisión Stanford de las Escalas de Binet. 
a. Galton 
b. Donders 
c. Terman 
d. Wundt 
e. Ebbinghaus 
 
3) ¿Quién propuso usar la medida del tiempo de reacción? 
a. Guilford 
b. Weber y Fechner 
c. Thurstone 
d. Donders 
e. Esquirol 
 
4) Estableció que la función que unía la estimulación física con las 
sensaciones psicológicas suscitadas obedece a una función logarítmica. 
a. Thurstone y Guilford 
b. Weber y Fechner 
c. Guilford y Fechner 
d. Stenvens y Thurstone 
e. Fechner Catell 
 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 40 
5) ¿Cuál es el enunciado de la Ley General de la Psicofísica? 
a. La intensidad de la sensación es proporcional al logaritmo de la intensidad 
del estímulo 
b. Todo estímulo requiere ser aumentado en una proporción constante de su 
magnitud, para que se perciba un cambio de sensación 
c. La igualdad de las diferencias justamente perceptibles. 
d. El cambio en la respuesta subjetiva o sensación es proporcional a la 
magnitud del estímulo percibido, antes del cambio de la sensación 
e. La igualdad en su magnitud 
 
6) Marque la alternativa correcta: “Son más comunes, y aunque no siempre, a 
menudo son observables en el comportamiento” 
a. Rasgos centrales 
b. Rasgos cardinales 
c. Rasgos secundarios 
d. Rasgos originales y superficiales 
e. Rasgos físicos y externos 
 
7) Por su aspecto físico, kretschmer agrupa a los seres humanos en cuatro 
clases: 
a. Extrovertido e introvertido 
b. Pícnicos, atléticos, asténicos y displásticos 
c. Mesoformo, ectomorfo y endomorfo 
d. Tipo social, político y religioso 
e. Melancólico, colérico, flemático y sanguíneo 
 
8) Se orienta por el principio de realidad: 
a. Súper yo 
b. Súper ello 
c. Yo 
d. Psique 
e. Súper ego 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 41 
 
9) Ley del Trabajo del Psicólogo, plantea en su artículo 14 del capítulo 2 que 
los materiales e instrumentos de evaluación e intervención psicológicos son 
de uso exclusivo del profesional psicólogo. Indique el numero de ley: 
a. Ley 28369 
b. Ley 28368 
c. Ley 28367 
d. Ley 28469 
e. Ley 28467 
 
10) Complete y marque la alternativa correcta: “La necesidad de medir es 
evidente en la mayoría de las actividades técnicas o…………....” 
 
a. Válidas. 
b. Símbolos. 
c. Científicas 
d. Principios de la teoría general. 
e. Entidades del mundo real. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 42 
 Resumen 
 
 
 
UUNNIIDDAADD DDEE AAPPRREENNDDIIZZAAJJEE II:: 
 
 
 
 
 
 
Las raíces de la psicometría se encuentran en la antigüedad partiendo de los 
exámenes que se hacían en China para el servicio civil, hasta la aplicación de 
exámenes en Grecia para evaluar las habilidades físicas e intelectuales. 
De gran importancia fueron las aportaciones hechas en el siglo XIX por los 
médicos franceses, Esquirol y Seguin. Aporte fundamental para el establecimiento 
de la psicometría lo hicieron los investigadores Charles Darwin, Francis Galton, 
James McKeen Cattell, Krapelin, Charles Spearman, T.L. Kelly, L.L. Thurstone, 
E.B. Titchener y otros. 
 
 
La medición psicológica se vio influenciada grandemente por los instrumentos y 
conceptos provenientes de la física, la química y la astronomía. Los científicos de 
esa época consideraban pertinente la aplicación de los métodos de la física en el 
estudio e investigación de la mente humana, lo que permitió el surgimiento de la 
psicofísica. El fisiólogo Ernest Weber utilizo estos métodos en sus investigaciones 
sobre la medida de los umbrales diferenciales, un poco después y basado en 
estos trabajos Gustav Fechner investiga sobre las sensaciones y el juicio humano. 
 
 
Las teorías de medición psicológica se originaron por la necesidad de poner a 
prueba la correspondencia entre las operaciones constituidas por los test y las 
diferentes teorías psicológicas. A la vez, saber cómo reaccionan frente a las 
teorías de la medición. Resaltando algunas teorías como las teorías de los rasgos, 
de los tipos y psicoanalíticas, resaltando filósofos como Eduardo Sprenger, 
Sigmund Freud, etc. 
 
 
La deontología refiere a los deberes relativos a una práctica determinada, los 
cuales, en su forma de enunciados normativos se plasman en los llamados 
"códigos de ética". La deontología se aboca al estudio de los deberes y 
obligaciones de los psicólogos, lo cual incluye el tratamiento de ciertas 
problemáticas propias del campo deontológico, tales como, competencia, 
idoneidad, integridad, capacitación, respeto por los derechos y dignidad de las 
personas, responsabilidad profesional y científica, ámbitos de incumbencia. 
También se ocupa de los deberes y obligaciones de los psicólogos en lo referido a 
declaraciones públicas, publicaciones, actividades de investigación, supervisión, 
docencia, etc.” (Gabriela Z. Salomone). 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 43 
 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 44 
Introducción 
 
 
a) Presentación y contextualización 
Los temas que se tratan en la presente Unidad, tienen por finalidad que el 
estudiante clasifique las escalas de medición y conozca los principios 
fundamentales de los métodos de evaluación por escalas psicométricas. 
 
b) Competencias 
Distingue, reconoce e identifica la medición y elaboración de las escalas 
psicométricas para su aplicación objetiva. 
 
c) Capacidades 
1. Analiza y describe el método de escalamiento en función al objeto a 
escalar. 
2. Reconoce y analiza la escala de actitud con sus respectivos procesos 
escalares 
3. Identifica y define la escala de preferencia y sus respectivas leyes. 
4. Identifica y reconoce la escala multidimensional y la aplicación de sus 
procesos 
d) Actitudes 
 Valora los tipos de escala de una manera crítica. 
 Muestra capacidad de análisis para aprender. 
 Observa objetivamente la técnica expuesta. 
 Expresa de forma constante los contenidos expuestos. 
 
e) Presentación de ideas básicas y contenido esenciales de la unidad. 
La Unidad de Aprendizaje 02: Escalas de la medición psicológica, 
comprende el desarrollo de los siguientes temas: 
Tema 01: Medición psicológica. Tipos de escalas 
Tema 02: Métodos de elaboración de escalas psicológicas. Escalas de 
actitudes 
Tema 03: Métodos de elaboración de escalas psicológicas. Escalas de 
preferencias 
Tema 04: Métodos de elaboración de escalas psicológicas. EscalasMultidimensionales 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 45 
 
TEMA 1 
 
Analiza y describe el método de 
escalamiento en función al objeto a escalar. 
Competencia: 
Tipos 
de 
Psicológica 
Medición 
Escalas 
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.u-telesup.com/file.php/1/img/logo_circular_11.jpg&imgrefurl=http://www.u-telesup.com/&usg=__IZ_CCta55cSHkx6FUZKOmCOnhXA=&h=350&w=350&sz=47&hl=es&start=9&tbnid=CpAg0PRBS42UjM:&tbnh=120&tbnw=120&prev=/images?q=telesup&gbv=2&hl=es&sa=G
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 46 
Desarrollo de los Temas 
 
 
Tema 01: Medición Psicológica. Tipos de 
escala. 
 
a) Conceptualización de la medición. 
La medición consiste en reglas para asignar símbolos a objetos de manera que tienen 
que ceñirse a dos enfoques importantes: 
 
1. Representen numéricamente cantidades de atributos lo que viene hacer 
(escalas de medida). 
2. Definan si los objetos caen en las mismas categorías o en diferentes con 
respecto a un atributo determinado lo que viene hacer en todo caso la 
(clasificación). 
 
Tanto las escalas de medición como las de clasificación implican la formulación y 
evaluación de reglas. 
Estas reglas son usadas para medir atributos de los objetos, por lo general, pero no de 
manera exclusiva, sino también de personas. 
Es importante recordar que podemos medir sólo atributos de los 
objetos, no a los objetos mismos. Entre las características de las 
buenas reglas están la receptibilidad (confiabilidad) y de modo 
más importante, la validez en los sentidos que se describan. 
La estandarización es un objetivo importante de la medición 
debido a que facilita la objetividad, cuantificación, 
comunicación, economía, así como lo que se conoce como la 
generalización científica. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 47 
La medición usa matemáticas, pero las dos sirven a papeles separados. La medición 
necesita relacionarse con el mundo físico, pero las matemáticas puras sólo se ocupan 
de la consistencia lógica. 
Un aspecto tradicionalmente importante, pero controvertido de las escales de 
medición, es que éstas por lo general caen en uno de cuatro niveles (han sido 
sugeridos otros); nominal, ordinal, de intervalos y de razón. 
 Estos cuatro niveles representan de manera progresiva reglas mejor articuladas, por 
ejemplo, las escalas nominales tan sólo definen si dos (2) objetos son equivalentes o 
no, entre sí, con respecto a un atributo crítico, pero las escalas ordinales determinan si 
un objeto que no es equivalente a otro es mayor o menor que el otro; son posibles 
resultados más consistentes con niveles superiores de medición. 
 El concepto de invarianza es básico para estos niveles de medición, el cual tiene que 
ver con lo que permanece igual cuando se realizan cambios permisibles en la escala. 
Las escalas de niveles superiores están más restringidas en cuanto a la manera en 
que pueden ser transformadas y aún conservar invarianzas claves. 
La introducción del concepto de escalas de medida en psicología se remonta al trabajo 
desarrollado por Stevens en 1946, demostrando que en las ciencias del 
comportamiento son posibles diversos niveles de medición, más o menos fuertes, 
mediante la elaboración de diversas axiomatologías. 
Stevens propuso que las mediciones entran en cuatro (4) clases 
principales de escala de medición: 
1. Nominal. 
2. Ordinal. 
3. De intervalo. 
4. De Razón. 
 Las cuales permitieron que se ejecutaran en las medidas, 
procedimientos cuantitativos cada vez más complicados, 
pero a su vez demandaron cada vez más de las operaciones 
de medición. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 48 
 
b) Tipos de escalas 
Escala nominal: 
 
Nos permite identificar sujetos como "iguales" o "diferentes”. Usando una escala 
nominal podemos decidir si un sujeto es igual o diferente a otro, pero no podemos 
establecer relaciones de orden respecto a esa característica, ni relaciones de cantidad 
ni de diferencia. Por ejemplo: si medimos el color de los ojos podemos establecer la 
siguiente escala: A → azul, V → verde, M → marrón y N → negro. 
 No podemos ordenar los sujetos de mayor a menor o viceversa, simplemente 
podemos asegurar si dos sujetos tienen el mismo o distinto color de ojos. Otros 
ejemplos: nacionalidad, sexo, profesión. 
 A este tipo de variables medidas con escala nominal se les puede asignar a cada 
categoría cualquier tipo de símbolos. En el ejemplo hemos asignado letras pero 
podíamos haber optado por números: 1 → azul, 2 → verde, 3 → marrón y 4 → negro. 
 
Escala ordinal: 
 
 Esta escala no sólo permite la identificación y diferenciación de los sujetos sino que 
además permite establecer relaciones del tipo "mayor que" o "menor que". Es decir, de 
los sujetos se puede decir cual presenta una mayor o menor magnitud de la 
característica medida, los objetos se pueden ordenar. 
 Ejemplo: nivel de estudios se puede asignar 1 a estudios primarios, 2 a estudios 
secundarios, 3 a estudios universitarios. Podemos ordenar a los sujetos según el nivel 
de estudios, el valor 3 es mayor que el 2 y el 1. 
 Aunque no podemos afirmar que la diferencia existente entre el 2 y el 1 sea la misma 
que la que existe entre el 3 y el 2. Ni que el que tenga nivel 3 tenga 3 veces más de 
nivel de estudios que el que tiene nivel 1. Otros ejemplos de escala ordinal: posición 
relativa en la clase, escala de dureza de los minerales. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 49 
 
Escala de intervalo: 
 
Con esta escala, además de poder identificar un objeto y establecer relaciones del tipo 
mayor que y menor que, también podemos hacer afirmaciones acerca de las 
diferencias en la cantidad del atributo de unos y otros objetos. Es decir, disponemos 
de una unidad de medida, aunque en este caso el cero sea un punto arbitrario en la 
escala. Es decir, no indica ausencia total de la cantidad de atributo. 
Un ejemplo típico es el calendario, podemos afirmar que ha transcurrido el mismo 
tiempo entre 1960 y 1966 que entre 1980 y 1986 porque contamos con una unidad de 
medida llamada año. Pero no podemos 
afirmar que hasta el año 1000 haya pasado 
el doble de tiempo que hasta el año 500, 
porque el valor cero no representa el 
comienzo del tiempo sino que, en nuestro 
calendario, se eligió el año del nacimiento 
de Cristo como año 1. Otros ejemplos: la 
medición de las temperaturas en grados 
celsius la escala de los test de inteligencia. 
 
 
Escala de razón: 
 
También se llama de proporción o de cociente. 
Además de las características de las otras tres 
escalas, contamos con una unidad de medida con 
cero absolutos, es decir, que significa ausencia del 
atributo o característica medida. 
 Por ejemplo, la longitud, podemos afirmar que un 
objeto que mide 10 cm. tiene el doble de longitud 
que uno que mide 5 cm. Otros ejemplos: peso, 
duración de un suceso, temperatura en grados 
Kelvin (que sí tiene cero absolutos). 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 50 
 
TEMA 2 
 
Reconoce y analiza la escala de actitud con 
sus respectivos procesos escalares. 
Competencia: 
de Escalas 
 Escalas 
de Elaboración 
Métodos 
Psicológicas 
 Actitudes 
de 
http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://www.u-telesup.com/file.php/1/img/logo_circular_11.jpg&imgrefurl=http://www.u-telesup.com/&usg=__IZ_CCta55cSHkx6FUZKOmCOnhXA=&h=350&w=350&sz=47&hl=es&start=9&tbnid=CpAg0PRBS42UjM:&tbnh=120&tbnw=120&prev=/images?q=telesup&gbv=2&hl=es&sa=G
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 51 
 
 
Tema 02: Métodos de Elaboración de escalas 
Psicológicas. Escalas de Actitudes 
 
Se define como elaboración de escalas como el proceso de establecimiento de reglas 
para la asignación numérica en la medición. El método más popular de medición de 
actitudes es aplicar una escala de actitudes en un conjunto de enunciados positivos y 
negativos concernientes a un concepto específico (un grupo de personas, una 
institución, un concepto). Lacalificación total de una escala de actitud se determina a 
partir de las respuestas agregadas de los examinados a los enunciados, con el método 
específico de calificación que depende del tipo de escala. 
 
Escalas de actitudes 
1. Escalas de Thurstone. 
 
Este instrumento nos proporciona esta técnica que es la posibilidad de construir un 
instrumento (escala) que sirve para la medida y análisis de actitudes. 
Lo que se intenta medir es la actitud que ha sido efectivamente manifestada a través 
de una opinión. 
 
Construcción de la escala (fases): 
 
 Preparación de los ítems originales. 
 Evaluación de los ítems en la prueba de 
jueces. 
 Selección de ítems. 
 Presentación definitiva de la escala. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 52 
Aplicación y análisis: 
 
Sirven para la medición de actitudes tanto individuales como grupales (más 
habituales). Mediante la aplicación de una escala de actitud, puede analizarse o 
describirse los siguientes aspectos: 
 
 La actitud particular del individuo hacia el tema en cuestión. 
 La amplitud de opiniones que un sujeto está dispuesto a aceptar o rechazar. 
 Aceptación o rechazo de la actitud para un grupo 
 Grado de homogeneidad o heterogeneidad de las actitudes de un grupo. 
 
 
Ventajas y desventajas: 
 
 
Ventajas: 
 
 
1) Permite hacer una calificación actitudinal de un grupo dado a lo largo de un 
continuo que va del polo positivo al negativo. 
2) Supone un refinamiento en la medida. 
3) Si el sistema de medida es el intervalo, proporciona un método adecuado para 
comparar puntajes actitudinales y cambios actitudinales en los individuos y en 
los grupos. 
 
Desventajas: 
 
1) El proceso de elaboración de la escala es 
largo y complejo. 
2) Su contenido y elaboración la convierte en 
una escala a nivel ordinaria. 
3) Influencia que ejercen los jueces en la 
valoración de los ítems. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 53 
 
 
2. Escalas Likert 
 
 Las actitudes pueden medirse a través de manifestaciones verbales. Estas 
escalas están formadas por un conjunto de afirmaciones de idéntico valor, a 
cada una de las cuales se debe responder matizando al grado de acuerdo o 
desacuerdo que se tiene con ellas. Si sumamos todas las puntuaciones dadas 
de todas las preguntas de la escala, se obtiene la puntuación de “la actitud” del 
sujeto en concreto. 
 Se puede representar de forma descriptiva, numérica o gráfica: 
 
Descriptiva: 
 Muy de acuerdo 
 De acuerdo 
 Poco de acuerdo 
 En desacuerdo 
 
Numérica: 1, 2, 3, 4 
Gráfica. 
Fundamento: 
Los principios y postulados que se asumen en esta técnica son: 
 
 Es posible estudiar dimensiones de actitud a partir 
de un conjunto de enunciados que se operen como reactivos 
para los sujetos. 
 Los individuos pueden situarse en la variable de 
actitud desde el punto más favorable al desfavorable. La 
variación de las respuestas será debida a diferencias 
individuales de los sujetos. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 54 
 
Desde el punto de vista de la medición, la técnica de Likert asume un nivel de medida 
ordinal en la que los sujetos son ordenados según su posición favorable o no hacia la 
actitud en cuestión. 
Forma de evaluación: escala aditiva, cuyo objeto es el de especificar la valencia de 
actitud y no el establecimiento de un continuo subyacente de la dimensión de la 
actitud. 
 
Construcción de la escala (fases): 
 
 Preparación de los ítems iniciales. 
 Administración de ítems a una muestra de sujetos. 
 Asignación de los puntajes a los ítems. 
 Asignación de las puntuaciones a los sujetos. 
 Análisis y selección de los ítems. 
 
 
 
Aplicación y análisis: 
 
Se dispondrán los ítems en un formulario con su numeración correspondiente y con las 
categorías de respuesta. La escala ha de contener las instrucciones pertinentes para 
su aplicación, la aplicación de lo que se quiere administrar, la demanda de 
colaboraciones y las indicaciones para la respuesta. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 55 
 
Ventajas y desventajas: 
Ventajas: 
 
1) Permite la utilización de ítems que no están directamente relacionados con la 
actitud que se pretende medir. 
2) Su construcción es sencilla. 
3) El número de ítems que se necesita para su confección suele ser menor que 
en las de Thurstone. Su fiabilidad suele ser elevada. 
 
Desventajas: 
1) La magnitud comparativa no expresa en cuánto es más favorable a un sujeto 
en la actitud respecto de otro. 
2) La puntuación de un sujeto suele tener significado algo confuso. 
 
 
3. Escalas de Guttman 
 
Sólo se ocupa de la evaluación de reactivos una vez que han sido seleccionados 
mediante cualquier otro método. 
Intenta la medición de una sola dimensión evitando la contaminación de otros factores. 
Desde el punto de vista práctico, su interés radica en la posibilidad de que el 
investigador pueda determinar en qué medida los atributos de una población pueden 
clasificarse sobre una escala y respecto de qué criterios no son posibles jerarquizar 
variables y sujetos. 
Construcción: 
 Preparación de un conjunto de ítems sobre 
la actitud que se quiere medir. 
 Administración de los ítems a los sujetos. 
 Asignación de puntuaciones a los ítems. 
 Análisis de los ítems para la formación de 
series escalogramadas. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 56 
 
 
Técnica Cornell para el análisis de escalogramas. 
 Procedimiento más usual en el análisis de escalogramas. 
 
Los reactivos originales en los primeros ensayos de Guttman eran de carácter 
dicotómico, las respuestas a los ítems se hacían en términos de sí o no, favorable o 
desfavorable. 
 
 Los ítems los sometemos a la consideración de una muestra de sujetos. Los 
ítems tienen varias alternativas de respuesta cada uno. 
 Una vez administrados los ítems, el paso siguiente será establecer la 
puntuación total de cada sujeto en base a la ponderación efectuada. 
 Corresponde ordenar a los sujetos y a los ítems según la puntuación total 
dada 
 Los sujetos han sido ordenados en el escalograma. La ordenación no es 
perfecta (error de reproductividad). 
 Según Guttman, estos errores pueden deberse a desviaciones autenticas de 
la actitud. 
 Si reducimos las categorías de respuesta de los ítems mediante la fusión de 
las mismas, podremos disminuir los errores. En esta nueva fusión hay que 
considerar la conveniencia de una distinta puntuación. 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 57 
 
Ventajas y desventajas: 
Ventajas: 
 
1) Se asegura con una gran precisión la 
unidimensionalidad de los enunciados que 
representan una actitud. 
2) Su carácter predictivo es elevado y la 
aplicación del procedimiento por 
escalograma de resultados, 
sorprendentemente exactos, a través de la 
reproductividad de las respuestas. 
3) Permite ordenar y jerarquizar tanto a los ítems 
como a los sujetos, mientras que otras técnicas 
sólo llegan a la ordenación de unos u otros. 
 
 
Desventajas: 
 
1) No está suficientemente aclarado que la 
unidimensionalidad sea real. 
2) La jerarquización supone restricciones artificiales en las alternativas de 
respuesta y desperdicio marginal de las discordantes. 
3) La técnica del escalograma proporciona información sobre la actitud individual 
de los miembros de un grupo, pero no dice nada respecto a la actitud colectiva. 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 58 
 
TEMA 3 
 
Identifica y define la escala de preferencia y sus 
respectivas leyes. 
 
Competencia: 
 Psicológicas 
Escalas 
de Elaboración 
Métodos 
de Escalas 
de 
Preferencias 
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP 
 
 59 
 
 
Tema 03: Métodos de elaboración de escalas 
psicológicas. Escalas de preferencias. 
 
a. Las leyes del Juicio Categórico y del Juicio Comparativo de 
Thurstone. 
Thurstone (1887-1955), hará la transición del escalamiento psicofísico al psicológico 
aplicando las ideas