Logo Studenta

Literatura latinoamericana


User badge image

Eus De los santos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Materia Grado Unidad de aprendizaje 
Título del objeto 
de aprendizaje
Identificación de las características de la literatura prehispánica.
Lenguaje 9 Literatura latinoamericana: miles de 
experiencias, un solo continente
Objetivos de 
aprendizaje
Habilidad/
conocimiento
Flujo de 
aprendizaje
Identificar la importancia, los autores y las obras principales de la literatura 
prehispánica.
• Reconocer las características de un texto de literatura oral.
1. Identificar el contexto histórico y cultural de la cultura precolombina.
2. Reconocer características de la literatura precolombina.
3. Indicar temas y géneros literarios.
4. Reconocer autores y aportes literarios.
5. Reconocer las características del poema.
6. Reconocer los elementos del poema.
7. Identificar el significado del lenguaje figurado.
8. Establecer relaciones de comparación con un poema de otra cultura. 
Introducción. Muralismo en México.
• Objetivos
•Actividades principales
•Actividad 1: Tres civilizaciones (S/K 1)
•Actividad 2: Literatura precolombina (S/K 2, 3)
•Actividad 3: Analizar un poema precolombino (S/K 5, 6, 7)
•Actividad 4: Socialización (S/K 4)
•Resumen
•Evaluación
 Guía de 
valoración
Se espera que el estudiante demuestre sus conocimientos acerca de la literatura 
precolombina planteando puntos de encuentro y diferenciación entre dos poemas 
de culturas diferentes.
Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje 
Recursos 
recomendados
Introducción
Desarrollo
Introducción
El docente 
presenta el 
tema
Los estudiantes comparan dos fragmentos de texto, e 
identifican si tienen algún elemento en común.
El docente muestra a los estudiantes un recurso interactivo 
en el que se muestran, por parejas, textos que comparten 
un elemento (género, autor, tema o época). Cada pareja se 
presenta en forma de audio, acompañado de una imagen, y 
se ofrecen las opciones para seleccionar el elemento común.
1. Autor
2. Género
3. Época
4. Tema
En el Material del estudiante se incluyen los textos y se 
solicita que marquen una de las opciones para cada pareja.
El docente muestra los objetivos de la clase.
Recurso
Animación
Actividad 1. Tres civilizaciones (S/K 1)
El estudiante debe reconocer algunas características 
significativas de las civilizaciones latinoamericanas: mayas, 
aztecas e incas.
El docente muestra una animación en la que se habla en 
general de la ubicación de las tres civilizaciones, de su 
estructura política y el período histórico en que florecieron. 
Además, el docente puede emplear un recurso interactivo 
que contiene imágenes en las que mediante botones de 
ampliación, se dan a conocer rasgos de cada civilización en 
términos culturales, alimenticios, económicos y religiosos.
Mayas
En el apogeo del periodo Clásico, el corazón de la zona 
maya fue el triángulo que tiene como vértices a Palenque 
(Chiapas), Tikal (Guatemala) y Copán (Honduras). Ahí 
prosperó una población numerosa que practicaba la 
agricultura quemando el bosque para aprovechar las 
húmedas tierras de origen volcánico. En esa zona se 
desarrollaron muchas ciudades-estado, gobernadas por 
una poderosa clase de guerreros y sacerdotes que ejercían 
la autoridad sobre el resto de la sociedad.
Los mayas crearon un avanzado sistema de escritura, que 
ha sido descifrado poco a poco en las décadas recientes. La 
escritura era utilizada para registrar las hazañas guerreras 
de los gobernantes, para anotar la cuenta del tiempo y 
también con propósitos religiosos.
Recurso
Interactivo
Objetivos de la 
clase
Material del 
estudiante
Material del 
estudiante
Recurso
Animación
Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje 
Recursos 
recomendados
Desarrollo El docente 
presenta el 
tema
El movimiento de los cuerpos celestes y la medición del 
tiempo interesaban muchísimo a los mayas. Organizaron un 
calendario sumamente preciso, que utilizaban no sólo para 
medir el tiempo, sino también para predecir las fechas que 
según sus creencias serían propicias o desdichadas para los 
hombres. 
Una fuente importante de riqueza fue el comercio. En 
Teotihuacan se fabricaba cerámica muy apreciada y había 
muchísimos talleres que producían instrumentos cortantes 
de obsidiana, que obtenían en los yacimientos de la región. 
Los mayas no eran una cultura urbana “verdadera”; los 
centros urbanos fueron utilizados casi enteramente como 
centros religiosos para la población rural que los rodeaba. 
(Quezada, S. 2001).
Aztecas
Generalmente llamamos aztecas a los habitantes de los 
territorios conquistados por Hernán Cortés, aplicándo, 
por tanto, ese término no sólo a los propios aztecas sino 
también a los mexicas.
Los principales cultivos son: maíz, tabaco, chiles, fruta y 
maguey.
Los aztecas, y tal vez ya los teotihuacanos mil años antes, 
hablaban una lengua llamada náhuatl. La escritura mezclaba 
pictogramas, ideogramas y signos fonéticos.
Los poemas aztecas podian ser recitados o cantados al 
ritmo de tambores y trompetas. Algunas veces incluían 
palabras que no tenían ningún significado y que sólo servían 
para marcar el ritmo. Frecuentemente eran dedicados a 
los dioses, pero también trataban de otros temas como la 
amistad, la guerra, el amor y la vida. Algunos reyes fueron 
famosos poetas, como por ejemplo Nezahualcoyotl de 
Texcoco (1402-1472).
Según los aztecas el mundo fue creado y destruido cuatro 
veces. Luego fue creado por los dioses por quinta vez. 
Ellos hicieron la tierra y la separaron del cielo. Después el 
dios Quetzalcóatl creó los hombres y las plantas que los 
alimentan.
La astronomía era una de las ciencias de más tradición para 
los aztecas. Gracias a sus observaciones determinaron con 
gran precisión las revoluciones del sol, de la luna, de venus, 
y, tal vez, de Marte; agruparon las estrellas en constelaciones 
(que no coinciden con las nuestras); conocieron la existencia 
de los cometas; la frecuencia de los eclipses de sol y de luna; 
y pudieron crear un complejo calendario.
Recurso
Interactivo
Material del 
estudiante
Recurso
Interactivo
Material del 
estudiante
Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje 
Recursos 
recomendados
Desarrollo El docente 
presenta el 
tema
La medicina también tuvo un gran grado de desarrollo. 
Con su conocimiento de la naturaleza distinguieron 
propiedades curativas en diversos minerales y plantas. Los 
sacrificios humanos religiosos (que incluían la extracción del 
corazón y el desmembramiento del cuerpo) favorecieron 
un buen conocimiento de anatomía. Sabían curar 
fracturas, mordeduras de serpientes. Posiblemente hubo 
“odontólogos” encargados de realizar deformaciones 
dentales. Aunque la medicina era practicada por hombres y 
mujeres, parece ser que sólo las mujeres podrían encargarse 
de ayudar en los partos. La medicina estuvo muy ligada a la 
magia, pero el hecho de no atribuir la causa científicamente 
correcta a cada enfermedad no significó que no se aplicase 
el remedio conveniente.
Los aztecas fueron hábiles escultores. Realizaban esculturas 
de todos los tamaños, diminutas y colosales, en ellas 
plasmaban temas religiosos o de la naturaleza. Captaban 
la esencia de lo que querían representar y luego realizaban 
sus obras con todo detalle. En las esculturas de gran 
tamaño solían representar dioses y reyes. Las pequeñas se 
reservaban para la representación de animales y objetos 
comunes. Se usó la piedra y la madera y, en ocasiones se 
enriquecían con pintura de colores o incrustaciones de 
piedras preciosas.
El emperador azteca poseía un poder ilimitado, que abarcaba 
todas las cosas y todas las personas. Junto a él, los guerreros 
y sacerdotes formaban el grupo social de mayor poder. Los 
guerreros eran el principal apoyo del emperador y permitió 
la creación de un imperio muy poderoso pero aislado 
políticamente. Apenas había grupos sociales intermedios. 
Si acaso, los comerciantes enriquecidos de la capital, que 
conseguían ascender intercambiando sus riquezas por 
prestigio enlas fiestas que organizaban y ofreciendo alguno 
de sus esclavos como víctima de un sacrificio ritual (cosa 
poco frecuente por ser muy costosa). La mayor parte de la 
población eran artesanos, agricultores, servidores públicos, 
etc., que se organizaban en grupos de parentesco llamados 
calpulli. También había esclavos que se usaban para el 
trabajo agrícola, el transporte, el comercio o el servicio 
doméstico. Algunos lo eran temporalmente, hasta que 
pagaran una deuda o una condena. Otros eran prisioneros 
de guerra que podían ser sacrificados a Huitzilopochtli.
Incas
Los Inca (del quechua, inka, ‘rey’ o ‘príncipe’) es el nombre 
genérico de los gobernantes cusqueños, con equivalencia 
a soberano, quienes establecieron un vasto imperio en 
los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista 
del Nuevo Mundo por los españoles. El nombre también 
se aplica por extensión, a todos los súbditos del Imperio 
incaico o Incanato. Inca es, arqueológicamente, el nombre 
de una cultura y un periodo prehispánico.
Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje 
Recursos 
recomendados
Desarrollo El docente 
presenta el 
tema
Hacia 1525, el territorio bajo control inca se extendía por la 
zona más meridional de la actual Colombia, por Ecuador, 
Perú y Bolivia y por zonas de lo que hoy en día es el 
norte de Argentina y Chile, abarcando un área de más de 
3.500 km de norte a sur, y de 805 km de este a oeste. Los 
investigadores estiman que esta inmensa región estuvo 
habitada por una población de entre 3,5 y 16 millones de 
personas de distintas culturas andinas.
Los incas fueron gobernantes que recopilaron y dieron gran 
extensión a una serie de costumbres que ancestralmente 
existían en los Andes. Su valor no se halla tanto en su 
capacidad creativa, sino en su habilidad para difundir, 
ordenar y administrar el sistema andino en un amplio 
territorio.
La base de la cultura y la organización andina se encuentra 
en el parentesco, es decir, en el ayllu, un conjunto de 
personas que se consideran parientes pues creían descender 
de un antepasado común. Éstos están a su vez unidos por 
vínculos de reciprocidad, es decir, están comprometidos a 
ayudarse mutuamente en las labores cotidianas; a este tipo 
de trabajo se le conoce con el nombre de ayni. También 
tienen la obligación de trabajar juntos para el beneficio de 
todo el ayllu: este trabajo se conoce como minca.
Los miembros de un ayllu responden a la autoridad de sus 
curacas (caciques), que son los encargados de regular las 
relaciones sociales, de ejecutar las fiestas, de almacenar 
recursos, repartir las tierras entre su gente y disponer de la 
mano de obra.
La economía inca no conoció ni la moneda ni el mercado, 
por lo tanto los intercambios y la fuerza laboral se obtenían 
a través de lazos de parentesco o por reciprocidad. Entre 
parientes existía un intercambio de energía constante, pero 
también se daba trabajo para la autoridad, conocido como 
mita.
El inca pedía como tributo exclusivamente mano de obra, 
que era enviada a trabajar sus tierras, a hacer cerámica, 
a construir andenes o grandes obras arquitectónicas. A 
cambio, el inca devolvía estos servicios organizando rituales, 
manteniendo los caminos, repartiendo bienes en caso 
de necesidad o en fiestas; esta relación por la cual el inca 
devolvía el trabajo del ayllu se conoce como redistribución.
En el cenit de su poderío, los incas habían desarrollado un 
sistema político y administrativo no superado por ningún 
otro pueblo nativo de América. El Imperio incaico era una 
teocracia basada en la agricultura y en el sistema de ayllus, 
o grupos de parentesco, dominada por el inca, que era 
adorado como un dios viviente.
Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje 
Recursos 
recomendados
Desarrollo El docente 
presenta el 
tema
En la organización política inca llama la atención la existencia 
de un sistema de poder dual, donde todas las autoridades 
aparecían siempre emparejadas: por ejemplo, en el caso del 
inca, se propone la existencia de dos incas que gobiernan en 
simultáneo, un inca hanan (‘arriba’) y un inca hurin (‘abajo’). 
De igual forma, las autoridades a nivel local eran también 
duales: a nivel de los ayllus, las máximas autoridades fueron 
los curacas; todo ayllu tenía dos curacas, uno hanan y otro 
hurin.
Por debajo de los incas, se encontraban las familias de los 
antiguos incas, las cuales formaban grupos de parentesco 
conocidos como panacas (‘familia noble’), quienes se 
encargaban de mantener el recuerdo del inca fallecido, de 
realizar ceremonias en su nombre y de cuidar de sus bienes 
y alianzas hechas en vida.
Las panacas tenían gran influencia en la decisión del 
nombramiento de los sucesores al cargo de inca. Debajo 
de este sector se encontraban los jefes de los pueblos 
conquistados por los incas, los cuales, en caso de no ser 
rebeldes, recibían una educación cuzqueña y una serie de 
privilegios.
En el Material del estudiante, aparecerá la información 
presentada mediante un esquema.
Actividad 2. Literatura precolombina (S/K 2, 3)
El estudiante aprende las características, los temas y los 
géneros de la literatura precolombina. 
El docente presenta un recurso interactivo en el que 
mediante algunos ejemplos de textos literarios, se señalan 
los rasgos característicos de la literatura precolombina.
Información adicional
Literatura Azteca: el papel que utilizaban los aztecas estaba 
elaborado con la corteza de un árbol. Con él formaban 
tiras que luego doblaban y aseguraban con tapas de 
madera en los extremos. En esos libros se podían observar 
diferentes figuras y elementos: líneas, cuadrados, hombres, 
animales, etc., los cuales constituían sus principios religiosos 
y ceremoniales, sus cuentas, observaciones astronómicas y 
sus técnicas para sembrar la tierra.
La poesía y la prosa: los dos grandes géneros de la literatura 
náhuatl fueron la poesía y la prosa. En cada uno de ellos 
se tratan temas relacionados con el orden del cosmos, 
los dioses, las costumbres y las festividades religiosas. La 
expresión poética estaba vinculada a otras artes como la 
danza y el teatro. De acuerdo con su contenido, la poesía
Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje 
Recursos 
recomendados
Desarrollo El docente 
presenta el 
tema
náhuatl puede ser: religiosa, si se encuentra en poemas en 
los que los protagonistas son los dioses y además se alude 
a la relación entre seres humanos y divinidades; épica, si 
exhibe el alma colectiva, es decir, todo cuanto constituye 
la riqueza histórica, religiosa y legendaria de una sociedad, 
como, por ejemplo, las hazañas de los héroes y su labor en 
la conformación del Imperio azteca; lírica, si es aquella en la 
que el poeta expresa sus emociones, quejas y reflexiones, 
y examina la existencia humana, la vanidad del mundo y la 
muerte.
Literatura Inca: debido a su carácter oral, todo lo que 
conocemos de ella hoy proviene de versiones posteriores a 
la Conquista, es decir, ha sido escrito a partir del siglo XVI, y 
traducido del quechua al castellano. 
La literatura quechua o incaica tuvo, principalmente, 
dos vertientes: la oficial y la popular. La vertiente oficial 
contiene las manifestaciones literarias impuestas o dirigidas 
por la corte del Inca, con el propósito de inmortalizar los 
acontecimientos más importantes como, por ejemplo, la 
formación y el origen del Imperio o las grandes hazañas 
de los soberanos. Estas manifestaciones tenían, por tanto, 
una finalidad educativa. Los creadores de esta literatura 
oficial eran los amautas, maestros encargados de transmitir 
la cultura del Imperio. La vertiente popular agrupa las 
canciones y los poemas que expresaban los sentimientos 
de las comunidades. Celebraba los diferentes sucesos de 
ayllu, como la siembra, la cosecha, las fiestas familiares, etc. 
Los creadores de esta literatura popular eran los haravicus 
o poetas.
La lírica: del mundo andino, igual que la de otras culturas,nace y se desarrolla con la música. Al comienzo, los 
poemas son solo un acompañamiento para la música; 
poco a poco, los versos van adquiriendo independencia.La 
lírica se caracteriza, especialmente, por su tono rural. Los 
elementos campesinos, la tierra, los cultivos, los animales 
domésticos, están siempre presentes, y sirven para expresar 
mejor los sentimientos del poeta. La lírica quechua tuvo, 
principalmente, dos formas: Haylli. Eran composiciones 
e himnos dedicados a los dioses, a los incas o a la tierra, 
cuando esta daba su fruto. Harawi. De tono confidencial 
e íntimo, expresaban la subjetividad del poeta: el amor, la 
nostalgia, la soledad, etc.
En el Material del estudiante se propone que el estudiante 
escriba junto a cada texto los rasgos que pueda identificar.
Actividad 3. Analicemos un poema precolombino (S/K 
5, 6, 7)
El estudiante lee un poema e identifica lo que lo hace 
particular con el objetivo de comprenderlo y dar cuenta de 
su aprendizaje.
Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje 
Recursos 
recomendados
Resumen Resumen
El docente presenta mediante un recurso interactivo el 
texto del poema Poneos de pie acompañado del audio 
para resaltar mediante recuadros que el poeta tiene un 
interlocutor definido, que se manifiesta en la oralidad 
del poema, y la voz poética. Al avanzar, se presenta el 
poema Percibo lo secreto con el audio correspondiente 
para señalar el ritmo, los temas recurrentes y el uso de 
repeticiones para transmitir el mensaje.
En el material del estudiante aparecen los dos poemas 
que aparecen en el recurso interactivo y uno más para 
promover el análisis de los estudiantes.
El estudiante demuestra sus conocimientos acerca de la 
literatura precolombina planteando puntos de encuentro 
y diferenciación entre dos poemas.
El docente presenta un poema precolombino y propone 
a los estudiantes la selección libre de otro texto poético. 
A partir de la selección, se indica que se deben comparar 
por tema, época y contenido.
El Material del estudiante contiene el formato para hacer 
la comparación.
Tarea Tarea Recurso
Interactivo
Material del 
estudiante
Desarrollo
Socialización
Actividad 4. Socialización (S/K 4)
Los estudiantes forman grupos para consultar datos acerca 
de obras de literatura precolombina para exponerlos.
El docente presenta un recurso interactivo que muestra 
las instrucciones para hacer una consulta y para realizar 
una exposición acerca de obras como: Popol Vuh, Chilam 
Balam, Rabinal Achí.
• Consulta: palabras clave en Internet y en enciclopedias, 
ordenar información, seleccionar información.
• Exposición: orden, claridad, seguridad.
En el Material del estudiante aparece el espacio para ordenar 
la información mediante subtítulos, preguntas o tablas.
Recurso
Interactivo
Material del 
estudiante
Los 
estudiantes 
trabajan en 
sus propios 
deberes
El docente propone elaborar un cuadro comparativo en 
el que se consignen las similitudes y diferencias de las 
culturas y literaturas estudiadas.
Recurso
Interactivo
Material del 
estudiante