Logo Studenta

Guia_Practica_para_Dibujo_Arquitectonico


User badge image

Ernso Alexandre

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Mauricio Orellana Q., Arq. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Av. De las Américas y Humboldt 
 
Teléfonos: 593 (07) 2830751, 593 (07) 2824365, 593 (07) 2826563, 593 (07) 2830877, 
593 (07) 2825435, 593 (07) 2826959, 597 (07) 2824365, 593 (07) 2822363 
 
 
 
 
 
 
 
 
Web: www.ucacue.edu.ec 
 
Correo: info@ucacue.edu.ec 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.ucacue.edu.ec/
mailto:info@ucacue.edu.ec
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
 
 
 
 
 
Mauricio Orellana Q., Arq. 
® Universidad Católica de Cuenca 
PRIMERA EDICIÓN: agosto de 2016 
ISBN: 978-9942-27-029-0 
Derecho de Autor: CUE-2889 
 
 
 
 
 
Diseño y diagramación: Dirección de Investigación y Publicaciones de la Universidad 
Católica de Cuenca 
 
 
Impresión: EDITORIAL UNIVERSITARIA CATÓLICA (EDÚNICA) Tiraje: 300 
 
 
Diseño de Portada: Departamento de Investigación y Publicaciones de la Universidad 
Católica de Cuenca 
 
 
 
Link de referencia de la imagen de portada: 
http://images.adsttc.com/media/images/52ab/6333/e8e4/4e22/b900/0032/large_jpg/0
1.jpg?1386963715 
 
 
 
 
 
 
CONSEJO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 
 
 
 
 
 
 
La presente publicación ha sido examinada y valorada por un evaluador externo, y 
ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida de manera total o parcial sin 
autorización previa. 
 
 
 
http://images.adsttc.com/media/images/52ab/6333/e8e4/4e22/b900/0032/large_jpg/01.jpg
http://images.adsttc.com/media/images/52ab/6333/e8e4/4e22/b900/0032/large_jpg/01.jpg
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GUÍA PRÁCTICA PARA 
DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
Arq. Mauricio Orellana Q. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
I 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Desde los inicios el hombre buscó formas o medios de comunicar o trasmitir sus ideas y 
sensaciones, prueba de ello están las primeras expresiones artísticas de las pinturas 
rupestres que se encuentra en rocas y cavernas, posteriormente los dibujos pasaron de 
una composición primaria al equilibrio y colorido de las expresiones, como se dan ya en 
los templos egipcios, dibujos relacionados con los dioses. 
Con el pasar de los tiempos y ante la necesidad de comunicar que siempre ha tenido el 
hombre, del dibujo artístico se pasó a lo técnico, cuya finalidad era representar objetos tal 
cual eran en forma y dimensión. 
El dibujo técnico con el pasar de los años también ha evolucionado en función de la 
evolución en el proceso productivo de la sociedad, hoy en día el dibujo técnico se aplica 
en muchas áreas que han tomado nombres específicos como el dibujo arquitectónico, 
mecánico, topográfico, eléctrico, estructural, etc. 
Es indudable que para poder trasmitir las ideas y que haya comprensión de los objetos 
expresados en los diferentes tipos de dibujos técnicos, es necesario conocer el lenguaje 
gráfico propio de cada uno de estos. 
Hoy en día la tecnología aplicada en el dibujo arquitectónico particularmente, con el uso 
de un programas CAD permite conjugar la expresión artística con lo técnico al realizarse 
dibujos en 3D, recorridos virtuales, que permite al observador que desconoce el lenguaje 
técnico del dibujo arquitectónico, entender el aspecto funcional y formal del elemento 
arquitectónico diseñado. 
Las ventajas de contar con múltiples dibujos prediseñados para la representación en el 
dibujo arquitectónico no quita la necesidad de saber cómo utilizarlos apropiadamente 
para una lectura y comprensión del dibujo, por ello es necesario adiestrarse en la forma 
de usar el lenguaje gráfico arquitectónico de forma correcta. 
La presente guía práctica de dibujo arquitectónico está dirigida a estudiantes que cursan 
esta asignatura en la carrera de arquitectura, que requieren comprender de forma clara y 
gráfica como se representa el dibujo arquitectónico de una vivienda a nivel de proyecto 
para presentar el mismo en la entidad municipal, para su aprobación. 
 
EL AUTOR 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
III 
 
INDICE DE CONTENIDOS 
 
1. EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO ............................................................................................................... 1 
1.1 El Anteproyecto ................................................................................................................................... 1 
1.2 El Proyecto........................................................................................................................................... 2 
2. LINEA PARA LA REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA .......................................................................... 2 
3. REPRESENTACIONES DE MAMPOSTERÍA O PARED ............................................................................... 3 
2.1 El Ladrillo ............................................................................................................................................. 3 
2.2 Bloque de cemento y pómez ................................................................................................................ 4 
2.3 La Piedra ............................................................................................................................................. 4 
2.4 Paredes de hormigón ........................................................................................................................... 4 
2.5 Representación de pared en planta...................................................................................................... 4 
4. PUERTAS ............................................................................................................................................... 5 
5. VENTANAS ............................................................................................................................................ 7 
5.1 Representación de ventana en planta .................................................................................................. 8 
5.2 Representación de ventana en elevación ............................................................................................. 8 
6. REPRESENTACIÒN DE MOBILIARIO FIJO ............................................................................................... 8 
6.1 En baños .............................................................................................................................................. 9 
6.2 En cocinas .......................................................................................................................................... 10 
6.3 En dormitorios ................................................................................................................................... 12 
7. REPRESENTACIÒN DE MOBILIARIO MOVIL ......................................................................................... 12 
8. VEGETACIÓN ...................................................................................................................................... 13 
9. VEHÍCULOS ......................................................................................................................................... 14 
10. FIGURA HUMANA (Monigotes) ...................................................................................................... 15 
11. DIBUJO DE LA PLANTA ARQUITECTÓNICA ...................................................................................... 16 
12. PLANO DE CIMENTACIONESE INSTALACIONES SANITARIAS .......................................................... 20 
12.1 Cimiento .......................................................................................................................................... 20 
12.2 Cadena de cimentación .................................................................................................................... 20 
12.3 Plintos ............................................................................................................................................. 21 
13. CUBIERTAS ..................................................................................................................................... 26 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
IV 
 
13.1 Pendiente ......................................................................................................................................... 26 
13.2 Solución de cubierta a pendientes iguales ........................................................................................ 27 
13.3 Cubiertas a desnivel con pendientes iguales ..................................................................................... 30 
13.4 Cubiertas con pendiente diferente .................................................................................................... 34 
13.5 Detalles de estructura de la cubierta ................................................................................................ 41 
13.6 Lagrimeros ....................................................................................................................................... 42 
13.7 Dibujo de la planta de cubierta......................................................................................................... 42 
14. ELEVACIONES .................................................................................................................................. 43 
15. CORTES ........................................................................................................................................... 46 
15.1 Piso de madera en planta baja ......................................................................................................... 46 
15.2 Piso de hormigón a nivel de planta baja ........................................................................................... 47 
15.3 Entre-piso de madera ....................................................................................................................... 48 
15.4 Entre-piso de losa de hormigón ........................................................................................................ 49 
16. ESCALERA........................................................................................................................................ 50 
17. INSTALACIONES ELÉCTRICAS ........................................................................................................... 52 
17.1 Planta de instalaciones eléctricas ..................................................................................................... 52 
17.2 Simbología eléctrica ......................................................................................................................... 52 
17.3 Diagrama Unifilar ............................................................................................................................ 54 
17.4 Cuadro de Potencias ......................................................................................................................... 56 
18. EMPLAZAMIENTO ........................................................................................................................... 57 
19. UBICACIÓN ..................................................................................................................................... 59 
20. CUADRO DE ÁREAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ....................................................................... 60 
21. MEMBRETE ..................................................................................................................................... 61 
22. DOBLADO DE LÁMINAS .................................................................................................................. 61 
23. DEFINICIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO ................................................. 62 
24. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 67 
 
 
 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
V 
 
 
LISTA DE CUADROS 
Cuadro 1: Grosor, tipo de línea y uso ................................................................................................ 3 
Cuadro 2: Ancho mínimo de puertas ................................................................................................. 6 
Cuadro 3: Antepecho según ambiente de la vivienda ....................................................................... 7 
Cuadro 4: Simbología sanitaria ........................................................................................................ 25 
Cuadro 5: Simbología Eléctrica: ....................................................................................................... 53 
Cuadro 6: Cuadro de Potencias ....................................................................................................... 57 
 
LISTA DE IMÁGENES 
Imagen 1: Anteproyecto .................................................................................................................... 1 
Imagen 2: Mampostería de ladrillo ................................................................................................... 3 
Imagen 3: Representación de pared en planta.................................................................................. 4 
Imagen 4: Tipo de puertas................................................................................................................. 5 
Imagen 5: Puertas en Elevación ........................................................................................................ 6 
Imagen 6: Representación de apertura de puerta en planta............................................................. 7 
Imagen 7: Antepecho, Ventana y Dintel ............................................................................................ 7 
Imagen 8: Ventana en planta ............................................................................................................ 8 
Imagen 9: Ventanas en elevación ...................................................................................................... 8 
Imagen 10: Baño ............................................................................................................................... 9 
Imagen 11: Baño Completo ............................................................................................................. 10 
Imagen 12: Representación de sanitarios con medidas mínimas .................................................... 10 
Imagen 13: Cocina ........................................................................................................................... 11 
Imagen 14: Representación de closet ............................................................................................. 12 
Imagen 15: Mobiliario móvil ........................................................................................................... 13 
Imagen 16: Vegetación .................................................................................................................... 14 
Imagen 17: Vehículo en planta y elevación ..................................................................................... 15 
Imagen 18: Figura humana .............................................................................................................. 15 
Imagen 19: Acotación en planta arquitectónica.............................................................................. 17 
Imagen 20: Planta Baja .................................................................................................................... 18 
Imagen 21: Planta Alta .................................................................................................................... 18 
Imagen 22: Cimiento ....................................................................................................................... 20 
Imagen 23: Cimiento con cadena central y lateral .......................................................................... 20 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
VI 
 
Imagen 24: Detalle constructivo de un cimiento .............................................................................21 
Imagen 25: Proceso constructivo del plinto ....................................................................................22 
Imagen 26: Representación de cimiento en planta .........................................................................23 
Imagen 27: Plano de Cimentaciones e Instalaciones Sanitarias ......................................................24 
Imagen 28: Caídas de una cubierta .................................................................................................26 
Imagen 29: Pendiente de una cubierta ...........................................................................................27 
Imagen 30: Solución de cubierta a pendientes iguales ...................................................................28 
Imagen 31: Solución de cubierta con aleros que forman ángulos diferentes a 90° .........................29 
Imagen 32: Solución de cubierta a desnivel 1 .................................................................................31 
Imagen 33: Solución de cubierta a desnivel 2 .................................................................................32 
Imagen 34: Solución de cubierta a desnivel 3 .................................................................................33 
Imagen 35: Cubierta con pendiente diferente ................................................................................34 
Imagen 36: Resolución gráfica para encontrar cumbrero ...............................................................35 
Imagen 37: Solución matemática para encontrar el cumbrero .......................................................35 
Imagen 38: Solución de cubierta a pendientes diferentes (1) .........................................................36 
Imagen 39: Solución de cubierta a pendientes diferentes (2) .........................................................37 
Imagen 40: Ejercicio de solución de cubierta ..................................................................................38 
Imagen 41: Detalle en planta de estructura de cubierta .................................................................41 
Imagen 42: Detalle constructivo de cubierta en estructura de madera ..........................................41 
Imagen 43: Detalle de cubierta en estructura metálica ..................................................................42 
Imagen 44: Lagrimero .....................................................................................................................42 
Imagen 45: Planta de cubierta ........................................................................................................43 
Imagen 46: Elevaciones ...................................................................................................................44 
Imagen 47: Representación de línea de corte .................................................................................46 
Imagen 48: Detalle de piso de madera en planta baja ....................................................................47 
Imagen 49: Detalle de piso de hormigón en planta baja con revestimiento de cerámica ...............47 
Imagen 50: Detalle de piso de hormigón en planta baja con revestimiento de duela ....................48 
Imagen 51: Entrepiso de madera ....................................................................................................48 
Imagen 52: Entrepiso con losa de hormigón armado ......................................................................49 
Imagen 53: Cortes ...........................................................................................................................49 
Imagen 54: Grada en planta baja y alta ...........................................................................................51 
Imagen 55: Corte por el desarrollo de una grada ............................................................................51 
Imagen 56: Diagrama Unifilar ..........................................................................................................54 
Imagen 57: Instalaciones Eléctricas .................................................................................................55 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
VII 
 
Imagen 58: Emplazamiento ............................................................................................................. 58 
Imagen 59: Ubicación ...................................................................................................................... 59 
Imagen 60: Plano de Cuenca ........................................................................................................... 59 
Imagen 61: Membrete .................................................................................................................... 61 
Imagen 62: Plegado de formato A1 ................................................................................................. 62 
Imagen 63: Proyecto Arquitectónico ............................................................................................... 63 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
VIII 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
1 
 
1. EL DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
Es un lenguaje de representación utilizado en la arquitectura para indicar mediante 
dibujos en planta, alzados, cortes y detalles, los aspectos funcional, formal y constructivo 
de una edificación. 
Como lenguaje implica que usa signos y convenciones estandarizadas o generalizadas a 
través de los cuales podemos explicar y comprender la obra arquitectónica. 
Las convenciones del dibujo arquitectónico sirven para presentar los planos a nivel de 
anteproyecto o proyecto. 
 1.1 El Anteproyecto 
 
Son dibujos que muestran el aspecto funcional y formal de una edificación de una forma 
más pictórica, las plantas incluyen ambientación con mobiliario omitiéndose detalles 
constructivos y sobre todo dimensiones; las elevaciones se ambientan mostrando 
materialidad y color. La característica central del anteproyecto son las plantas y las 
elevaciones, aunque hoy en día con la ayuda de los programas CAD en 2D y 3D se 
muestran perspectivas interiores, exteriores y recorridos virtuales para mostrar al cliente 
como quedará su edificación, la escala puede ser variable. 
 
Imagen 1: Anteproyecto 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
2 
 
 1.2 El Proyecto 
 
El proyecto arquitectónico constituye un conjunto de planos cuyos dibujos muestran 
básicamente dimensiones a fin de poder aprobar en los entes municipales y 
posteriormente construir de forma precisa apegado al diseño del arquitecto; dependiendo 
de la localidad la exigencia en cuanto a requerimientos del proyecto puede variar, 
generalmente se realizan a escala 1:50 a excepción del emplazamiento, y constan al 
menos de los siguientes dibujos: 
 Emplazamiento 
 Plantas Arquitectónicas (según las plantasque existan) 
 Planta de Cubiertas 
 Elevaciones 
 Cortes 
 Planos Eléctricos, Sanitarios y Estructurales de ser el caso, con sus 
respectivos cuadros y simbologías 
 Detalles constructivos si fuesen necesarios 
 Ubicación 
 Cuadro de áreas y 
 Especificaciones Técnicas 
2. LINEA PARA LA REPRESENTACIÓN ARQUITECTÓNICA 
 
Para una buena expresión en el dibujo arquitectónico se usan lineas con grosor, tono 
y tipo de trazo para diferenciar los elementos que forman parte de este, siendo el dibujo 
arquitectónico un lenguaje es necesario conocer la convención usada para los diferentes 
trazos. 
 
Grosor: El grosor se usa para expresar jerarquía de un elemento frenta a otro, 
también se usa para representar un elemento que se encuentra más próximo al 
observador. Para que exista una diferencia en la línea por el grosor es recomendable 
dibujar líneas con diferencia de dos puntos, es decir 0,2mm - 0,4mm - 0,6mm, etc. 
Hay que tomar en cuenta que el grosor de línea en un dibujo depende también de la 
escala del dibujo, a mayor escala mayor grosor de las líneas, en la presente guía todos 
los valores de grosores de línea que se darán para el dibujo arquitectónico está 
considerado para escala 1:50 que es la establecida para la presentación de proyectos 
arquitectónicos para la aprobación en el ente municipal local. 
 
Tono: Se puede utilizar también adicional al grosor, una tonalidad negra a la línea 
para representar elementos más importantes como también mayor proximidad al 
observador, por el contrario una tonalidad gris obscura y gris clara representarán 
elementos menos importantes o más alejados del observador respectivamente. 
 
Tipo de Trazo: El trazo de la línea tiene una convención casi generalizada en el 
dibujo arquitectónico, esta nos permite entender claramente el elemento que se está 
expresando; tomando en cuenta estas tres características de las líneas se establece el 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
3 
 
siguiente cuadro donde se indica el grosor (para un dibujo a escala 1:50), tipo de línea y 
uso de la misma en el dibujo arquitectónico. 
 
Cuadro 1: Grosor, tipo de línea y uso 
GOSOR (mm) TIPO DE TRAZO USO 
1 Margen de lámina, membrete, 
0,5 
 
Contornos visibles, paredes y cimientos en 
planta 
0,2 Ventanas, puertas, mobiliario, escaleras en 
planta y elevación 
0,15 Línea de cota 
0,2 __ __ __ __ __ __ __ __ Contornos ocultos, línea de proyección 
0,2 __ . __ . __ . __ . __ . __ Línea de ejes, referencia de cotas 
0,8 Línea de corte 
0,2 
 
Línea de rotura en planta y elevación 
 
Elaboración: M. Orellana 
3. REPRESENTACION DE MAMPOSTERÍA O PARED 
 
La mampostería o pared es una obra de albañilería que sirve como elemento divisorio 
entre los ambientes, pueden también formar parte del sistema estructural si son paredes 
soportantes. Existen varios tipos según la estructura y materiales con que se realicen. 
Las paredes pueden dejar ver el material o ser enlucidas, las más comunes son las 
paredes de ladrillo, bloque, piedra y hormigón. 
 2.1 El Ladrillo 
 
Es considerado como uno de los mejores terminados, ya que ofrece muchas ventajas. Es 
muy agradable a la vista, durable, resistente al fuego y al paso del tiempo. Se puede 
encontrar casi en cualquier parte, existen muchas variedades para escoger. 
Imagen 2: Mampostería de ladrillo 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
4 
 
Para la elaboración de paredes de ladrillo visto se emplean por lo general el ladrillo 
industrial de diferentes huecos. La colocación de guías a ambos extremos permite 
levantar la pared manteniendo la horizontalidad y verticalidad. Esta se obtiene mediante 
el uso de piolas que se colocan horizontalmente en cada hilada. 
Para definir las trabas de la pared, se inicia por lo menos con un cuarto de ladrillo, pero 
de preferencia es mejor la mitad del mismo, aunque también depende del diseño y 
colocación de los ladrillos. 
 2.2 Bloque de cemento y pómez 
Es una alternativa económica, muy resistente sobre todo a la intemperie, duradera, 
versátil por ser modular y permitir el paso de las instalaciones por el interior de los muros. 
Aunque de apariencia no tan agradable como el ladrillo son de 20cm de alto x 40cm de 
largo y se puede encontrar en anchos de 10cm 15cm y 20cm 
 2.3 La Piedra 
Es otra alternativa atractiva aunque costosa, desafortunadamente en la piedra no existe 
la misma disponibilidad que en el ladrillo, ya que no todos los tipos de piedra son 
funcionales en un trabajo de albañilería. 
Algunas son muy suaves y otras son muy porosas, de cualquier manera hay otras 
alternativas que no son tan costosas, por lo general varían en sus tamaños es así que se 
pueden construir muros o paredes de piedra de diferentes espesores siendo los más 
comunes entre 30cm. hasta 50cm. dependiendo de su posición. 
 2.4 Paredes de hormigón 
El espesor de una pared de hormigón es muy variable, puede ir desde 5cm en adelante 
dependiendo del cálculo estructural. 
 2.5 Representación de pared en planta 
 
La pared se expresa en planta y elevación con dos líneas de grosor medio (0,5mm para 
un dibujo a escala 1:50 a nivel de proyecto) a la distancia acorde al ancho del material 
planteado en el diseño y posterior construcción de la edificación. 
Cabe anotar que en la planta arquitectónica, los espesores para la representación de 
paredes pueden variar, pues los espesores de cada línea se aplican según en donde se 
encuentre ubicadas dichas paredes. Si se trata de anteproyecto las paredes pueden 
expresarse con un grosor de contorno fino y si se realiza un relleno este puede ser negro, 
gris o de color. 
 
Imagen 3: Representación de pared en planta 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
5 
 
4. PUERTAS 
 
Una puerta es un armazón de diferente material, madera, vidrio, metal, que permite el 
paso de un ambiente a otro, así como puede servir de división entre ambientes. 
 
Los símbolos utilizados para representar una puerta se dibujan con línea fina tanto en 
planta como en elevación, por lo general con un grosor 0.2mm. 
Las puertas pueden clasificarse según su situación, finalidad, manera de abrirse, tipo de 
material, etc. 
En la imagen 4 se representa en planta algunos tipos de puerta en función de su manera 
de abrirse y en la imagen 5 se representa puertas en elevación de diferentes diseños. 
 
Imagen 4: Tipo de puertas 
 
 PUERTA DE UNA HOJA PUERTA DOBLE HOJA PUERTA EN VAIVÉN 
 
 
PUERTA CORREDIZA PUERTA CORREDIZA PUERTA CORREDIZA 
 
 
PUERTA CORREDIZA PUERTA ENRROLLABLE PUERTA OSCILANTE 
 
 PUERTA PLEGABLE GIRATORIA DE DOS HOJAS GIRATORIA DE TRES HOJAS 
 
 GIRATORIA DE CUATRO HOJAS PUERTA ABATIBLE DE UN MUEBLE 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
6 
 
Imagen 5: Puertas en Elevación 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
El ancho de una puerta dependen de su aplicación o del espacio donde se coloquen, 
según la normas INEN las dimensiones mínimas de un vano para puerta es de: ancho 
600mm., alto 2100mm 
En viviendas, el ancho mínimo del vano para puerta según el ambiente es de: 
Cuadro 2: Ancho mínimo de puertas 
AMBIENTE ANCHO MÍNIMO 
Habitaciones 90cm. 
Auxiliares, baños 70cm. 
Acceso a viviendas Min. 90cm. 
Acceso a edificios Desde 120cm. 
 
Elaboración: M. Orellana 
La altura del vano se adopta el de la norma INEN 2,10m 
Las puertas corredizas y giratorias no se utilizan como puertas de salidas de emergencia, 
ya que obstaculizan el recorrido en una evacuación. 
Los sentidos de abertura de las puertas se expresan en el dibujo de planta a 90° o a 45°. 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
7 
 
Imagen 6: Representación de apertura de puerta en plantaAPERTURA A 45° APERTURA A 90° 
 
Elaboración: M. Orellana 
5. VENTANAS 
 
Las ventanas son elementos arquitectónicos, colocados a determinada altura del suelo 
sobre la cavidad o perforación realizada en las paredes, que tienen por finalidad, iluminar, 
ventilar, aislar y hasta conectar un ambiente con otro. Los marcos de las ventanas según 
el material pueden ser de aluminio, hierro, madera y PVC. 
 
La superficie transparente de una ventana conforme norma local, debe equivaler al 
menos al 15% de la superficie en planta del ambiente que ilumina esa ventana, y el 5% 
de esta servirá para ventilación. 
La mampostería que queda bajo la ventana se denomina antepecho, y la parte de 
mampostería que se deja sobre la ventana se denomina dintel. Para ambientes con 
características similares a las de una vivienda se establece como alto del antepecho el 
siguiente: 
Cuadro 3: Antepecho según ambiente de la vivienda 
AMBIENTE ANTEPECHO 
Baños Mínimo 1.60m 
Cocinas Mínimo 1.20m. 
Dormitorios Máximo 1m. 
Sala, comedor y estudio Máximo 0.90m. 
 
Elaboración: M. Orellana 
Imagen 7: Antepecho, Ventana y Dintel 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
ANTEPECHO 
DINTEL 
VENTANA 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
8 
 
5.1 Representación de ventana en planta 
 
La ventana se representa con dos líneas delgadas (grosor 0,2mm), continuas y casi 
juntas, que expresan el marco de la ventana y el vidrio, con la expresión de la pared de 
grosor 0.5mm el dibujo queda como se aprecia en la imagen 8. 
Imagen 8: Ventana en planta 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
5.2 Representación de ventana en elevación 
 
Al igual que en planta las ventanas en elevación se expresan con línea fina, el marco de 
la ventana como sus divisiones estan de acuerdo al diseño, para expresar en el dibujo se 
puede considerar que el ancho de un marco es de 5 cm. Las apertura de las ventanas 
pueden indicarse como se observa en la imagen 9, aunque en un proyecto arquitectónico 
por lo general se presinde de ellas, esta representación sirve para la elaboración de las 
ventanas, pues aquí deben explicarse como será su funcionamiento. 
Imagen 9: Ventanas en elevación 
 
 
 
 
 VENTANAS ABATIBLES VENTANA PARA BAÑO VENTANAS CORREDIZAS 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
6. REPRESENTACIÒN DE MOBILIARIO FIJO 
 
Se considera mobiliario fijo, todos aquellos que se instalan de tal manera que no pueden 
ser trasladados facilmente, de allí su designación de fijos como inodoro, bidet, ducha, 
lavabo, mueble de lavabo, mueble de cocina bajo y alto, closet y en general todo mueble 
empotrado en pared. 
VENTANA CON MARCO CENTRADO 
EN EL ANCHO DE LA PARED 
VENTANA CON LAGRIMERO 
GROSOR DE LÍNEA 0,2mm 
GROSOR DE LÍNEA 0,5mm 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
9 
 
6.1 En baños 
 
El baño de la vivienda hoy en día se caracteriza por ser un ambiente que en el diseño se 
tiene una atención especial, son cuartos independientes donde se encuentran instalados 
los aparatos sanitarios y mobiliario para la limpieza y el aseo personal. tiene mejores 
revestimientos e instalaciones especiales. El baño por regla general debe tener 
iluminacion y ventilacion natural, por motivo de confort. 
 
Imagen 10: Baño 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: http://www.definicionabc.com/general/bano.php 
 
Dimensiones en el diseño de baños 
Para un baño con dimensiones mínimas, se debe tomar en cuenta la distancia mínima 
entre cada aparato sanitario, los inodoros estándar ocupan al menos 45cm de ancho por 
65cm de largo y precisan unos 10cm.de separación entre piezas sanitarias, 15cm con 
respecto a una pared lateral y 65cm con la pared frontal para usarlos con comodidad. 
Un lavamanos promedio ocupa 37cm de fondo por 45cm de ancho, pudiendo encontrarse 
en el mercado otros de mayores dimensiones. La ubicación más comùn del lavabo es 
junto a la puerta, al lado contrario de su apertura. La ducha es usual ubicar en una 
esquina, y su ancho mínimo será de 80cm. En baños alargados y estrechos se sitúa los 
sanitarios en línea con ducha al fondo. 
Todos los simbolos de las piezas sanitarias y mobiliario a ubicar dentro del ambiente se 
dibuja con línea fina, 0.2mm. 
En la imagen 11 se puede ver la distribución de sanitarios en un baño completo, como 
dimensiones mínimas se puede establecer un ancho de 1,3m y un largo de 2,10m. 
En la figura 12 se representan los aparatos sanitarios con las dimensiones mínimas para 
la expresión en el dibujo arquitectónico. 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
10 
 
Imagen 11: Baño Completo 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
Imagen 12: Representación de sanitarios con medidas mínimas 
 INODORO BIDET LAVABO TINA DUCHA 
 
Elaboración: M. Orellana 
Fuente de bloques: http://www.bloquesautocad.com/ 
 
 
6.2 En cocinas 
 
Los muebles y equipos del ambiente cocina, se representan para definir el espacio útil de 
trabajo y su uso, para ello en los dibujos se expresa lo siguiente: 
 
El mesón bajo de cocina que tiene un ancho de 60cm y 90cm de alto, suele expresarse 
también en proyecciòn (con línea discontinua) el mueble alto de cocina, este tiene un 
ancho de 30cm y se encuentra a 60cm sobre el mesón bajo; la expresión del mobiliario 
se lo hace con línea fina de grosor 0.2 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
11 
 
La refrigeradora ocupa un ancho mínimo de 75cm, la cocina ocupa un ancho de 70cm y 
el fregadero, si es de un pozo este se dibuja de 1m de largo, este siempre estará al pie 
de la ventana cuyo antepecho es de 1.20m. 
 
Imagen 13: Cocina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISTRIBUCIÓN EN PLANTA DE MOBILIARIO Y EQUIPOS DE COCINA 
 
Elaboración: M. Orellana 
Fuente de bloques: http://www.bloquesautocad.com/ 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
12 
 
6.3 En dormitorios 
 
En los dormitorios los muebles fijos constituyen los closet que generalmente son 
empotrados y que en ocasiones sirven tambien como elementos divisorios entre un 
ambiente y otro, su ancho es de 60cm y su representaciòn en planta, corte y elevación se 
lo hace con linea fina 0.2mm como se puede observar en la siguiente imagen. 
 
Imagen 14: Representación de closet 
 
 REPRESENTACIÓN DE CLOSET EN PLANTA CLOSET EN CORTE CLOSET EN ELEVACIÓN 
Elaboración: M. Orellana 
 
7. REPRESENTACIÓN DE MOBILIARIO MOVIL 
 
Hace referencia principalmente a los objetos que se usan en los espacios como sala, 
comedor, dormitorios, estar, estudio etc., y que permiten desarrollar las actividades 
diarias de uso frecuente en cada uno de estos ambiente en la vivienda. 
 
No constituye un requerimiento obligado a nivel de proyecto, su representación se hace 
más a nivel de anteproyecto para ambientar los dibujos, en todo caso se representa con 
línea fina 0.2mm. 
 
El dimensionamiento de este mobiliario es muy variado por lo que hay que tomar una 
referencia real para poder expresar correctamente en los dibujos. 
 
Otros mobiliaros como las camas, tienen medidas estandar como se muestra en la 
imagen a continuación de cama de dos plazas, plaza y media que son las más usadas 
para dormitorios. 
 
El la imagen 15 se indican algunos mobiliarios móviles; con los programas CADs hoy en 
día estos se pueden encontrar como bloques cargados en los programas de dibujo 
arquitectónico. 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
13 
 
 
Imagen 15: Mobiliario móvil 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente de bloques: http://www.bloquesautocad.com/ 
 
8. VEGETACIÓN 
 
Para mostrar el diseño de la zona exterior a la edificación, en las plantas se representan 
las camineras y áreas verdes, la vegetación se representa en planta y elevación, 
ubicados de manera estratégica y estética.Existe una gran variedad de vegetación que se representa con trazos sencillos sin caer 
en el dibujo artístico, de igual forma se hace con los materiales de revestimiento para 
pisos y paredes, estos elementos se dibujan en planta, elevación y corte con línea fina 
0.2mm. 
En la imagen 16 se puede observar vegetación para expresar en planta y elevación 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
14 
 
Imagen 16: Vegetación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente de bloques: http://www.bloquesautocad.com/descargas/vegetacion/arboles.htm 
 
9. VEHÍCULOS 
 
Se expresa en el espacio destinado a garaje o estacionamiento, si bien las dimensiones 
de los vehículos son muy variables, en una vivienda se debe contar con un área de 3m 
de ancho por 5m de largo para este fin. 
 
Para diseños de plazas de estacionamiento hay que referirse a normas establecidas para 
este efecto. 
 
En la imagen 17 se indica una forma sencilla de expresar la zona para el vehículo si el 
dibujo es manual, si el dibujo es en un programa CAD se puede conseguir bloques de 
figuras de vehículos muy trabajados tanto para planta como elevación. 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
15 
 
1.70
4
.0
0
 
Imagen 17: Vehículo en planta y elevación 
 
 
Fuente de bloques: http://www.bloquesautocad.com/descargas/vehiculos/vehiculos.htm 
 
10. FIGURA HUMANA (Monigotes) 
 
Los dibujos de figura humana se deben adaptar al tipo de edificación, en lo que se refiere 
a número, composición (hombre, mujer, adulto, niños), postura y vestido. Se sitúan de 
manera que no oculten rasgos arquitectónicos decisivos o acotaciones; se expresan con 
trazo fino y con un tamaño acorde a la escala del dibujo. 
 
Si el dibujo es manual la expresión es simple, en un dibujo en CAD se puede encontrar 
una variedad de bloques gratuitos de figura humana muy trabajados como se observa en 
la imagen 18. 
 
 
Imagen 18: Figura humana 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente de bloques: http://www.bibliocad.com/biblioteca/personas;-siluetas_23232 
 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
16 
 
11. DIBUJO DE LA PLANTA ARQUITECTÓNICA 
La planta arquitectónica es el dibujo que expresa el corte realizado por un plano 
horizontal imaginario a la altura de las ventanas y visto desde arriba, permitiendo 
visualizar cómo está la distribución de los espacios dentro de la edificación. 
En la planta arquitectónica se expresan las paredes, ventanas, puertas, vanos, mobiliario 
fijo y móvil (no indispensable), y cualquier otro elemento que necesita ser ubicado y 
dimensionado con precisión en la construcción; se indica además el nombre de cada 
ambiente, nivel de pisos, escalera, vegetación, etc. 
Acotación 
La acotación en una planta arquitectónica debe colocarse convenientemente a fin de que 
sea visible, y a una distancia mínima de 1cm de la arista más saliente del elemento 
dibujado. Al igual que la separación entre una línea de cota y otra se recomienda de 1cm. 
 Se pueden encontrar cuatro tipos de acotaciones en una planta arquitectónica: 
 Cota parcial o de pared - vano 
 Cota de un ambiente 
 Cota total 
 Cota interna 
La primera línea de cota corresponde a la de pared – vano, y se ubica al exterior del 
dibujo, a 1cm de la arista más saliente del elemento dibujado. 
La segunda línea de cota si se ubica exteriormente se indicará el anchos de pared - 
ambiente, ancho de pared - ambiente, a 1cm de separación con respecto a la primera 
línea de cota; esta línea de cota puede dibujarse también internamente, indicando el 
ancho y largo de cada ambiente. 
La cota total puede expresarse únicamente a dos lados del dibujo indicando largo y 
ancho total de la planta arquitectónica. 
Las cotas exteriores no son suficientes para indicar todas las dimensiones de una planta 
arquitectónica, existen ambientes, vanos y otros detalles al interior de la planta que tienen 
necesariamente que indicarse sus medidas, es siempre recomendable expresar estas 
medidas de ser posible en una línea de cota que abarque la mayor cantidad de 
dimensiones posibles. 
La línea de cotas en los dibujos arquitectónicos se expresan generalmente con grosor 
fino como se indica en el cuadro 1. 
A ciertas cotas se les debe anteponer una letra o símbolo si su lectura así lo requiere, por 
ejemplo, para indicar el radio, diámetro, ángulo, etc. 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
17 
 
En el primer dibujo de la imagen 19 se indican tres líneas de cota expresadas al exterior 
de la planta arquitectónica, en el segundo dibujo la cota de ambientes se expresa en el 
interior de los ambientes y una línea de cotas internas. 
Imagen 19: Acotación en planta arquitectónica 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
Se recomienda dibujar en la planta arquitectónica los ejes sin acotar como se muestra en 
la imagen 20, ya que los mismos nos permiten identificar o verificar cada ambiente de 
mejor manera al momento de interpretar los planos, la definición y acotación de los ejes 
se explican en el dibujo de cimentaciones. 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
18 
 
Imagen 20: Planta Baja 
 
Elaboración: M. Orellana 
Imagen 21: Planta Alta 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
19 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
20 
 
12. PLANO DE CIMENTACIONES E INSTALACIONES SANITARIAS 
 
12.1 Cimiento 
 
La cimentación es la base sobre la cual se construye una edificación, es la encargada de 
transmitir todos los esfuerzos o peso al terreno. 
Es común en viviendas construir el cimiento corrido con hormigón ciclópeo, que está 
compuesto de capas sucesivas de piedra y hormigón, la piedra es de canto rodado y la 
profundidad depende del tipo de terreno, pero como mínimo en viviendas se las hace con 
una profundidad de 80cm por un ancho de 40cm. 
Imagen 22: Cimiento 
Elaboración: M. Orellana 
12.2 Cadena de cimentación 
 
La cadena de cimentación en construcciones menores se usan prefabricadas, sin 
embargo si la construcción lo exige se armará según el diseño estructural. La cadena se 
ubica en el centro del cimiento de piedra coincidiendo con las paredes de la edificación, 
en el caso de las paredes colindantes o del cerramiento de una construcción, la cadena 
coincide con uno de los extremos del cimiento; definiéndose así un cimiento con cadena 
central o cimiento con cadena lateral. 
Imagen 23: Cimiento con cadena central y lateral 
 
 
 
 
 
 CADENA CENTRAL CADENA LATERAL 
 
Elaboración: M. Orellana 
PARED CADENA 
CHAPA DE COMPRESIÓN 
SUELO COMPACTADO 
CIMIENTO 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
21 
 
Imagen 24: Detalle constructivo de un cimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: (Rodriguez, 2010) 
 
12.3 Plintos 
 
Se denomina plinto o zapata a la base sobre el cual se levanta la columna, son 
estructuras de hormigón armado, cuyo diseñó para grandes edificaciones está 
determinado por un cálculo estructural. Pueden ser de tipo corridas o aisladas. 
En una vivienda el plinto es aislado de dimensiones aproximadas 1m de lado y 0,2m de 
alto en terrenos con buena resistencia y 0,3m con resistencia media. 
En las imágenes a continuación se muestra el proceso constructivo para un mejor 
entendimiento de la representación del plinto en el dibujo. 
 
 Imagen a: Excavación del plinto y el cimiento. 
 Imagen b: Base de hormigón pobre para el armado 
 Imagen c: Armado de la base del plinto, columnas y cadenas 
 Imagen d: Encofrado para fundir plinto y cadenas 
 Imagen e: Fundición 
 Imagen f: Encofrado de columna que se levanta sobre la base llamada plinto o 
zapata 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
22 
 
Imagen 25: Proceso constructivo del plinto 
 
 
 
 
 
 
 
(a) (b) 
 
 
 
 
 
 
(c)(d) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(e) (f) 
 
Fuente: (Rodriguez, 2010) 
12.4 Representación en el dibujo 
 
En planta, los cimientos se dibujan con un grosor 0.4mm por ser el elemento principal de 
este dibujo, aunque esté debajo de la cadena que se expresa con un grosor 0.2mm al 
igual que los plintos, mientras que las columnas se suelen pintar de negro o con algún 
sombreado para identificar su forma y posición. 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
23 
 
Imagen 26: Representación de cimiento en planta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 12.5 Representación de los ejes 
 Los ejes se definen de forma vertical como horizontal, las líneas de los ejes se 
realizan con línea fina de trazo y punto y se dibuja en el centro de la cadena de 
cimentación a excepción del primero y último que se recomienda que dichos ejes 
se dibujen coincidiendo con los límites del terreno. 
 Los ejes horizontales se nombran mediante números secuenciales, y pueden 
comenzar a numerarse desde abajo o desde arriba. 
 Los ejes verticales se nombran con las letras del abecedario, comenzando desde 
izquierda hacia la derecha. 
 En el principio y final de cada línea se especifica la letra o el número que 
corresponda al eje, dentro de un pequeño círculo. 
 
 12.6 Acotación 
 
En la planta de cimentación debe constar dos líneas de cotas, una entre ejes y otra 
acumulativa, la primera línea de cota corresponde a la cota entre ejes, mientras que la 
cota acumulativa se la realiza sobre cada línea de eje como se observa en el dibujo de la 
imagen 27. Si la distancia entre dos o más ejes es estrecha, conviene expresar la cota, 
uno a la derecha y el otro a la izquierda para evitar la superposición de estos o la 
dificultad de acotar. 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
24 
 
Imagen 27: Plano de Cimentaciones e Instalaciones Sanitarias 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
25 
 
 12.7 Plano de instalaciones sanitarias 
En el plano de una vivienda, las instalaciones sanitarias se dibujan en el mismo plano de 
cimentaciones, en el cual se expresan las conexiones de las tuberías de desagües de 
aguas servidas y lluvias, con sus respectivos pozos de revisión, diámetro de las tuberías 
y pendientes de las mismas. 
 
El tipo de tubería y accesorios que se utilizan para las instalaciones sanitarias en 
viviendas son de P.V.C. Para los desagües de aguas servidas se utiliza tubería de 
110mm o 4”, en bajantes de aguas lluvias por lo general se usa tuberías de 75mm o 3" 
Para los desagües de lavabos, fregaderos y tinas se usa P.V.C. de 50mm o 2”. Los 
desagües de inodoros son de 4”. 
La pendiente óptima recomendada para la tubería en desagües es de 2%. 
Como se puede observar en el cuadro de simbología, cada tubería se dibuja con distinto 
tipo o espesor de línea quedando esto a criterio del dibujante, pues no es algo fijo. 
Los pozos sirven para registrar o inspeccionar cuando hay obstrucciones en la red, sus 
paredes son de ladrillo y se enlucen en su parte interna evitando que se filtre el agua, 
para luego colocar una tapa de 10cm. de espesor aproximadamente. El pozo es de 60cm 
de lado y profundidad variable. 
Cuadro 4: Simbología sanitaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
26 
 
13. CUBIERTAS 
 
La cubierta es una estructura que cubre y protege de los agentes atmosféricos a una 
vivienda, puede ser inclinada o plana. 
La cubierta inclinada está formada por faldas o caídas de agua que a su vez forman 
aristas que toman nombres particulares como son: 
Cumbrero: Arista formada por dos faldas o caídas de agua opuestas entre sí. 
Limahoya: Arista formada por dos caídas de agua hacia adentro formando un canal 
interno para recoger sus aguas. 
Limatesa: Arista formada por dos caídas de agua hacia afuera permitiendo la evacuación 
de las aguas hacia el canal ubicado en el alero. 
Se denomina alero a la parte de la cubierta que sobrepasa las paredes exteriores de la 
edificación. 
El sentido de la caída de aguas se indica con una flecha perpendicular al alero. 
Imagen 28: Caídas de una cubierta 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
13.1 Pendiente 
 
Es el porcentaje por unidad de distancia horizontal que se eleva un plano, en el dibujo se 
expresa sobre la flecha que indica el sentido de la caída de agua; este valor es diferente 
del ángulo que pueda formar el plano inclinado de la cubierta con la horizontal. 
 
Si la caída de agua tiene una pendiente del 45%, quiere decir que por cada 1m medido 
horizontalmente la cubierta subirá 0.45m (45cm) verticalmente. 
 
La fórmula se expresa de la siguiente manera: 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
27 
 
P = (h / b) 100 
 
P = pendiente h = altura b = base 
 
 
Imagen 29: Pendiente de una cubierta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
La base de una falda o caída de agua está siempre en el mismo sentido de la flecha, que 
indica su caída, es decir perpendicular al alero. 
 
Si por ejemplo la pendiente de una cubierta es de 37% y la base de la cubierta es de 
5.5m, despejando “h” de la fórmula se tiene: 
 
 h = Pb / 100 
 h = (37 x 5.5) / 100 
h = 203.5 /100 
h = 2,035 m. 
 
En consecuencia, el cumbrero de la cubierta estará a 2,035 metros de altura. 
 
Por definición, para calcular la altura que se eleva el plano de cubierta sobre el plano 
horizontal se aplica una regla de tres simple: 
 
Si en 1m sube 0.37m 
En 5.5m subirá……… x x = (5.5 x 0.37) / 1 
 x = 2.035m 
13.2 Solución de cubierta a pendientes iguales 
 
Este tipo de solución es la más sencilla, se resuelve con las bisectrices de los ángulos 
que forman los perfiles de los aleros, limahoyas y limatesas que convergen entre sí. A 
continuación se indica y grafica en la imagen 30 el procedimiento a seguir. 
1. Establecer el perfil del alero y definir las caídas de agua siempre perpendiculares a 
los aleros. 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
28 
 
Líneas 
bisectantes 
2. Trazar las bisectrices de los ángulos formados por los perfiles de los aleros, estas 
rectas pueden resultar ser: 
 
Limahoya: si las cabezas de flecha se encuentran 
 
Limatesa: si las cabezas de flecha se alejan 
 
3. Prolongar las rectas hasta encontrar la intersección de dos bisectrices, y se analiza 
las caídas de aguas de las dos faldas que confluyen en este punto, se proceder 
nuevamente a bisectar el ángulo que forman las flechas de la caída de agua de esas 
faldas. La recta resultante puede ser nuevamente una limahoya, limatesa o un 
cumbrero. 
 
Cumbrero: si las flechas de las caídas de agua son opuestas 
 
4. Definir las líneas resultantes 
 
Imagen 30: Solución de cubierta a pendientes iguales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PASO Nº1 
Perfil del alero 
PASO Nº2 
PASO Nº3 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
Si la cubierta forma con sus aleros ángulos diferentes a 90° de igual manera para 
conseguir pendientes iguales se debe bisectar los ángulos formados por los aleros, así 
como las caídas de agua de las faldas una vez que se encuentren las intersecciones de 
las primeras bisectrices, como se puede observar en la siguiente solución de cubierta. 
 
Imagen 31: Solución de cubierta con aleros que forman ángulos diferentes a 90° 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERFIL DE ALEROS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 BISECTRIZ DE ÁNGULOS FORMADO POR LOS ALEROS 
PASO Nº4 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BISECTRICES DE LOS ÁNGULOS FORMADOS EN LAS INTERSECCIONES DE LAS FALDAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SOLUCIÓN DE CUBIERTA 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
13.3 Cubiertas a desnivel con pendientes igualesEn este tipo de cubiertas hay que encontrar el punto de intersección de las faldas y 
proceder a solucionar con el mismo procedimiento descrito anteriormente. 
Para encontrar el punto de intersección se puede realizar gráficamente o utilizar la 
fórmula de la pendiente, de la siguiente forma: 
Suponiendo que los aleros que se indican en la imagen 32 están 0.7m más altos que los 
restantes, y que la pendiente de toda la cubierta es del 45%, el punto de intersección se 
encuentra a: 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
31 
 
 
Pendiente = (altura / base) x 100 
P = (h/b) x 100 
 45 = (0.7/b) x 100 
 b = (0.7 x 100) / 45 
 b = 1.56m 
 
Debe visualizarse y entender que el alero que está más alto, monta a la otra falda, y se 
interceptan a 1.56m del borde del alero que está debajo. Ahora la bisectriz del ángulo se 
trazará desde este punto de intersección, en el mismo sentido que se hubiera dibujado si 
los aleros estuvieran a la misma altura. 
 
Imagen 32: Solución de cubierta a desnivel 1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 
Si un alero que se encuentra sobre o debajo de otro forma con este un ángulo diferente a 
90°, como en la imagen 33, la longitud que el alero penetra hasta encontrar a la otra falda 
ya no se mide en la prolongación del alero como en el caso anterior; se debe trazar una 
paralela al alelo que no penetra a la distancia obtenida de la base mediante cálculo como 
se explicó anteriormente, donde se encuentren esta paralela con la prolongación del alero 
que penetra se encontrará el punto de intersección de las faldas. 
 
En la imagen siguiente se ejemplifica lo expresado anteriormente: la cubierta tiene una 
pendiente de 70% y un desnivel entre aleros de 70cm. Aplicando la fórmula de la 
pendiente y despejando la base la longitud de penetración es de 1m. 
 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
32 
 
Imagen 33: Solución de cubierta a desnivel 2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PERFIL DE CUBIERTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DETERMINACIÓN DE PUNTO DE INTERSECCIÓN DE FALDAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SOLUCIÓN DE CUBIERTA 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
33 
 
En el mismo perfil de cubierta se ha cambiado los aleros que se encuentran ahora sobre 
el resto de la cubierta a 0,5m y se soluciona con una pendiente de 75%. Aplicando la 
fórmula de la pendiente y despejando la base, se obtiene que la longitud de penetración 
es de 0,66m 
 
Imagen 34: Solución de cubierta a desnivel 3 
 
 
 
 
 
 PERFIL DE CUBIERTA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DETERMINACIÓN DE 
PUNTO DE 
INTERSECCIÓN DE 
FALDAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 SOLUCIÓN DE 
 CUBIERTA 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
34 
 
13.4 Cubiertas con pendiente diferente 
 
Si en una cubierta solucionada a pendientes iguales, alguna falda cambia de pendiente, 
la base de esta falda se modifica más no la altura del cumbrero; su nueva dimensión 
debe encontrarse despejando “b” de la fórmula de la pendiente. Imagen 35 
 
Imagen 35: Cubierta con pendiente diferente 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
P = (h/b) 100 b = (h/P) 100 b = (1.6/80) 100 b = 2m 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 
Si la pendiente de dos caídas de aguas opuestas es diferente, se puede encontrar la 
línea de cumbrero de forma gráfica a partir del alzado, estableciendo la inclinación a partir 
de la pendiente dada para cada caída de agua, el cruce de las rectas inclinadas dará el 
cumbrero, como se muestra en la imagen siguiente. 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
35 
 
Imagen 36: Resolución gráfica para encontrar cumbrero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
Se puede establecer el cumbrero mediante cálculo de las bases, igualando ecuaciones a 
partir de la fórmula de la pendiente 
 
P = (h/b) 100 h = Pb / 100 h = 40 b1 / 100 = (70 (8 - b1)) / 100 
40b1 = 560 – 70b1 110 b1 = 560 b1 = 560 / 110 
b1 = 5.1m b2 = 8 – 5.1 b2 = 2.9 m 
 
 
Imagen 37: Solución matemática para encontrar el cumbrero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
36 
 
Si se establece previamente las pendientes de las faldas, para solucionar la cubierta se 
necesitará encontrar en planta la inclinación de la limahoya o limatesa que forman las 
caídas de agua; para ello basta con trazar paralelas a los aleros a la distancia de la base 
calculada con la fórmula de la pendiente para una altura común establecida para cada 
pendiente de la falda, el punto de cruce de estas rectas con el vértice de los aleros donde 
confluyen las faldas nos dará la alineación buscada. 
 
Sea el perfil de cubierta establecido en la imagen siguiente con las pendientes indicadas, 
para solucionar se procede a calcular el punto común de las faldas para una altura por 
ejemplo de h = 1m 
 
b = 100h / P 
b = 100 / 40 = 2.50m 
b = 100 / 70 = 1.43m 
b = 100 / 60 = 1.66m 
 
 
Imagen 38: Solución de cubierta a pendientes diferentes (1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 
El mismo procedimiento tendrá que hacerse en el proceso de solución de la cubierta si en 
un punto confluyen caídas de agua con pendiente diferente, de igual manera el 
procedimiento explicado anteriormente tendrá que hacerse en ese punto, trazando 
paralelas a los aleros de las caídas involucradas a la distancia de la base calculada para 
una altura establecida, por ejemplo de un metro de alto, como es el caso del ejercicio 
siguiente 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
37 
 
 
Imagen 39: Solución de cubierta a pendientes diferentes (2) 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
Con todos estos procedimientos explicados se puede solucionar cubiertas donde 
intervengan faldas a desnivel con aleros que forman ángulos diferentes a 90° y con 
pendientes diferentes; para este caso habrá que poner en práctica las explicaciones 
realizadas de forma individual en párrafos anteriores. 
 
En el siguiente ejercicio se muestra gráficamente cada paso en el proceso de solución del 
perfil propuesto, donde se establecen unos aleros a 0,5m y 0,8m de desnivel con 
pendientes de 75% a excepción de dos aleros indicados que se encuentran a 60% y 40% 
respectivamente, teniendo uno de estos una abertura mayor a 90° como se puede 
observar en la imagen siguiente. 
 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
38 
 
 
Imagen 40: Ejercicio de solución de cubierta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
40 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
41 
 
 
13.5 Detalles de estructura de la cubierta 
 
Imagen 41: Detalle en planta de estructura de cubierta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: (Rodriguez, 2010) 
 
Imagen 42: Detalle constructivo de cubierta en estructura de madera 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
42 
 
Imagen 43: Detalle de cubierta en estructura metálica 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
13.6 Lagrimeros 
 
Es un detalle constructivo que se realiza para evitar filtraciones de agua desde la cubierta 
al interior de la edificación, se hace con ladrillo de obra enlucido o con hormigón armado; 
aunque su construcción es más dificultosa. 
Como dibujo se realiza de las siguientes dimensiones:Imagen 44: Lagrimero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
13.7 Dibujo de la planta de cubierta 
 
En la planta de cubierta se dibuja el perfil del alero con línea de grosor medio y puede 
realizarse un rayado de las faldas como se indica en la imagen 28 con grosor delgado, en 
el centro de cada falda se indica con una flecha el sentido de la caída de aguas (recordar 
que esta es siempre perpendicular al alero), el valor de la pendiente en porcentaje se 
indica sobre o junto a la flecha. 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
43 
 
Debe expresarse también las líneas de corte que tiene el proyecto, así como las 
dimensiones más importantes como los aleros. Se indica con línea de proyección el perfil 
exterior de la pared donde se asienta la cubierta. 
Es común en un proyecto arquitectónico realizar el dibujo de la cubierta en el dibujo del 
emplazamiento de la edificación, esto se indica más adelante. 
Imagen 45: Planta de cubierta 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
14. ELEVACIONES 
 
Son alzados que muestran en forma plana el diseño y detalles de las fachadas de la 
edificación. Una elevación o fachada es la vista de un edificio desde un lado cualquiera 
de este; donde se ubique el acceso desde la vía a la edificación se denomina Frontal y en 
funciòn de esto queda definido los siguientes nombres 
Elevaciòn Frontal 
Elevaciòn Lateral Derecha 
Elevaciòn Lateral Izquierda 
Elevaciòn Posterior 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
44 
 
Las elevaciones proporcionan los niveles de piso, entrepisos, aleros, cumbreros, así 
como los detalles y alturas de puertas, ventanas, antepechos, dinteles, etc. de la 
edificación. 
Se dibuja en base a la planta, proyectando o bajando perpendiculares a una horizontal 
llamada Lìnea de Tierra. 
Se debe acotar todos los elemento que aparecen en la elevacion, las acotaciones son 
ùnicamente verticales, las cotas internas se expresan solo con el valor numérico; 
mientras que las cotas exteriores se expresan con niveles partiendo de los indicados ya 
en las plantas arquitectónicas, se usan lineas de referencia para cotas (raya punto raya) 
para indicar el vertice acotado, que se extiende hasta topar con el valor de la cota 
exterior. 
En un dibuijo a nivel de proyecto se puede expresar los materiales de revestimientos si 
los hay, teniendo en cuenta siempre que los dibujos de las elevaciones son alzados 
técnicos más que artísticos. 
 
 
Imagen 46: Elevaciones 
 
 
 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
45 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
46 
 
15. CORTES 
 
Un corte es la representación de un edificio seccionado por un plano vertical, se realiza 
para mostrar detalles que no pueden ser expresados y comprendidos desde las fachadas 
y plantas arquitectónicas. 
En un proyecto arquitectónico se debe presentar al menos dos cortes; uno en sentido 
longitudinal y otro en sentido transversal, pasando uno de ellos por el desarrollo de la 
grada. 
La línea de corte se expresa con una línea de trazo y punto gruesa 0,8mm que separa la 
flecha que indica el sentido de visualización del corte y una letra al lado contrario de la 
línea de trazo y punto que indica el nombre del corte. Las líneas de corte se expresan en 
las plantas de cimentación, arquitectónicas y de cubiertas. 
Imagen 47: Representación de línea de corte 
 
Elaboración: M. Orellana 
En los cortes las paredes se identifican con un grosor mayor que las paredes que no se 
cortan y suelen pintarse o rayarse con trazo inclinado para marcar la particularidad de 
elemento cortado. 
Algunos elementos como hormigón armado, replantillo de piedra, cimiento de piedra, 
suelo apisonado o compactado, se expresar claramente; los detalles en los pisos, 
entrepisos y cubiertas no son posibles realizarlos, sin embargo para una mejor 
comprensión de lo que se está dibujando en un corte se explican a continuación con 
detalles constructivos. 
15.1 Piso de madera en planta baja 
 
En los pisos de madera en planta baja las vigas de madera se colocan sobre la cadena 
de cimentación a 60cm entre ejes, pero siempre comenzando y terminando junto a las 
paredes de un ambiente, perpendicular a estas se coloca las tiras de 4 x 5cm cada 45cm 
entre ejes, y sobre estas en el sentido contrario se clavan las duelas machimbradas. 
Las vigas de madera deben estar a unos 30cm del nivel del suelo formando una cámara 
de aire que tiene contacto con el exterior a través de unas rejillas llamadas mechinales, 
por donde entra el aire, para evitar que las vigas se deterioren por la humedad. 
En la imagen 48 se indican los detalles de los elementos que intervienen en un piso de 
madera construido a nivel de planta baja o nivel de suelo de una edificación. 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
47 
 
 
Imagen 48: Detalle de piso de madera en planta baja 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
15.2 Piso de hormigón a nivel de planta baja 
Los pisos de hormigón son los más comunes en la planta baja de una vivienda, gracias a 
su firmeza y durabilidad, ya que estos no tienen el problema de los pisos de madera. 
Además, en los revestimientos de estos pisos se puede colocar una gama de productos 
que existen en el mercado como por ejemplo; cerámica, porcelanato, baldosa, vinil, piso 
flotante y hasta la misma duela de madera, en los siguientes gráficos podemos observar 
los detalles constructivos de estos pisos. 
Imagen 49: Detalle de piso de hormigón en planta baja con revestimiento de cerámica 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
48 
 
Imagen 50: Detalle de piso de hormigón en planta baja con revestimiento de duela 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
15.3 Entre-piso de madera 
 
Se denomina entre-piso a la estructura que se construye entre un piso y otro. 
Los entre-piso pueden ser realizados en madera, losa de hormigón o estructura metálica, 
a continuación en la imagen 51 se indica el detalle constructivo de un entre-piso en 
madera, por lo general el espesor de este oscila entre 30 a 35cm. 
 
Imagen 51: Entrepiso de madera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
49 
 
15.4 Entre-piso de losa de hormigón 
 
La losa de hormigón debe ser calculada por un técnico, lo más común es encontrar losas 
alivianadas con bloque de pómez. 
En el detalle se indica una losa alivianada con bloque; el espesor es de 15 o 20 cm. en 
vivienda. 
Imagen 52: Entrepiso con losa de hormigón armado 
Elaboración: M. Orellana 
Imagen 53: Cortes 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
50 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
16. ESCALERA 
 
La escalera o grada es el medio de circulación vertical que comunica una planta con otra, 
la escalera consta de peldaños que están formados por huellas, contrahuellas y 
descanso. 
Huella: Es el plano horizontal de la escalera donde se pisa, en una vivienda el ancho de 
la huella conforme normativa debe tener de 28cm a 30cm. 
Contrahuella: Es el plano vertical o fondo del peldaño, en una vivienda el alto debe ser 
17cm o 18cm. 
Descanso: Es la porción de plano horizontal en que termina un tramo de escalera, este 
por norma debe mantener el mismo ancho que el de los tramos. 
En el dibujo de una escalera se expresa la línea de huella que es una línea fina que se 
dibuja en la mitad de cada tramo de una escalera indicando el sentido de circulación por 
la escalera, junto a esta se especifica el número correspondiente a cada peldaño. Al inicio 
de esta línea se coloca la letra S. que indica sube en la planta baja y B. que indica baja 
en la planta alta; al final la línea de huella termina en una cabeza de flecha. 
En planta el pasamano de una grada se indica con dos líneas finas y juntas que siguen 
su desarrollo, el pasamano tiene 90cm de alto para su representaciónen los cortes, 
adicional en planta baja la escalera se expresa cortada con una línea de corte inclinada, 
mientras que en planta alta se expresa el desarrollo completo. 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
51 
 
Imagen 54: Grada en planta baja y alta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 REPRESENTACIÓN DE GRADA EN PLANTA BAJA REPRESENTACIÓN DE GRADA EN PLANTA ALTA 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
Imagen 55: Corte por el desarrollo de una grada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 CORTE POR EL DESARROLLO DE LA GRADA DETALLE DE LOSA DE GRADA 
 
Elaboración: M. Orellana 
Pasamano 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
52 
 
17. INSTALACIONES ELÉCTRICAS 
 
El plano eléctrico en una vivienda comprende: 
1. Planta de Instalaciones Eléctricas (Diagrama de Emplazamiento) 
2. Simbología Eléctrica 
3. Diagrama Unifilar 
4. Cuadro de Potencias 
 17.1 Planta de instalaciones eléctricas 
El dibujo de las instalaciones eléctricas se realiza sobre las plantas arquitectònicas en la 
que se expresa solo las paredes y ventanas con una línea de grosor fina, eliminando todo 
tipo de acotaciones, nombres, patrones de llenado o datos que consten en el dibujo 
original de la planta arquitectònica, para evitar que la lectura del plano se dificulte. 
 17.2 Simbología eléctrica 
La simbología está especificada por la empresa de suministro eléctrico y se indica en el 
cuadro 5. 
Las instalaciones eléctricas internas de una edificación se inician desde el medidor de 
consumo, ya que la acometida al medidor es responsabilidad de la empresa eléctrica. 
Circuitos de Iluminación 
Los circuitos de iluminación se expresan con una linea curva continua, en donde se une 
todos los punto de luminacion que forman parte de este circuito y a su vez cada punto de 
iluminaciòn con su respectivo punto de comando. 
Como se puede observar en el dibujo del plano eléctrico, en cada punto de iluminación 
como en su respectivo comando se coloca o designa con una misma letra minùscula, de 
modo que se pueda identificar claramente desde donde se comanda una o varias 
luminaria; los puntos de comando constituyen los interuptores o conmutadores. 
Al cable de este circuito representado por la lìnea curva se le asigna una letra mayúscula, 
en el dibujo de la imagen 56 corresponde a la letra “A” que indica segùn el cuadro de 
simbologìa, el calibre del cable con que se hace la instalaciòn (A = 2 x 14 AWG = 2 
cables rìgidos número 14). 
Circuitos de Tomacorrientes 
Se dibuja con una linea recta entre cortada, siguiendo las paredes donde se encuentra 
cada tomacorriente numerado que formará parte de este circuito. 
A la lìnea entrecortada que representa el cable, se le asigna una letra mayúscula, en la 
imagen 56 del ejemplo corresponde a la letra “C” que indica segùn el cuadro de 
simbologìa, el calibre del cable con que se hace la instalaciòn. (C = 2 x 12 AWG + 1 x 10 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
53 
 
AWG = 2 cables rìgidos número 12 como fase y néutro y un cable número 10 para puesta 
a tierra). 
Cuadro 5: Simbología Eléctrica: 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
54 
 
Tablero de Distribución: 
Del tablero de distribucion salen los circuitos, para una vivienda de dos plantas siempre 
es conveniente dividir los circuitos de planta baja y planta alta, los circuitos especiales 
como el de la cocina de inducción, de ducha, etc., se instalan independientes, es decir 
cada salida especial constituye un circuito. 
El tablero de distribución o caja de breaks siempre vienen en pares, esta caja se 
recomienda ubicarla en el centro de carga; pero en vivienda es usual colocarla en el 
exterior de la misma en un punto de fácil acceso y visibilidad para poder manipular en 
caso de emergencia. 
Para circuitos de iluminación lo recomendable es colocar un breaks de 15 amperios, si el 
circuito es realizado con cable Nº 14; para circuitos de tomacorrientes breaks de 20 
amperios si el circuito es realizado con cable Nº 12; mientras que para los circuitos 
especiales como la ducha se recomiento un break de 30 amperios. En el plano se puede 
observar la representaciòn de los circuitos. 
 17.3 Diagrama Unifilar 
En el diagrama unifilar que se realiza en el plano eléctrico de un proyecto arquitectònico 
de una vivienda, se representa la instalaciòn eléctrica en general, esto es: la acometida, 
el medidor general con su puesta a tierra, el break general y el tablero de distribuciòn con 
el nùmero de circuitos que lo conforman con su respectiva protección termomagnética o 
break. 
Imagen 56: Diagrama Unifilar 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
55 
 
Imagen 57: Instalaciones Eléctricas 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
56 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 17.4 Cuadro de Potencias 
Este cuadro muestra todos los circuitos con sus características: nombre del circuito, 
número, potencia, fases, calibre, protecciòn y diámetro de tubería, así como la carga total 
instalada. 
Combiene equilibrar la carga en las fases, el tomacorriente para la cocina de inducción se 
instala desde ambas fases. 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
57 
 
Cuadro 6: Cuadro de Potencias 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
18. EMPLAZAMIENTO 
 
El emplazamiento es la vista general del proyecto dibujado en el terreno; por lo general 
se incorpora la planta de cubiertas en el emplazamiento y se dibuja a una escala 
apropiada (Escala 1:100) donde se pueda visualizar todo el terreno y los datos de la 
planta de cubiertas, caso contrario hay que separar los dibujos; en este caso el 
emplazamiento puede ya realizarse a una escala menor. 
 
En el dibujo del emplazamiento debe constar lo siguiente: 
 
 Nombres de los colindantes al terreno 
 Acotar retiros y la edificación a construir 
 Dimensiones totales del terreno 
 Línea de retiro frontal (esta línea debe ser entrecortada o punteada.) 
 Dibujar el ancho de la acera con jardineras o postes de luz si existieran allí. 
 
En la imagen 58 se muestra el dibujo del emplazamiento del proyecto trabajado para esta 
guía. 
 
 
 
 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
58 
 
Imagen 58: Emplazamiento 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
59 
 
19. UBICACIÓN 
 
En el municipio de la localidad se exige, que el dibujo de la ubicación se realice 
emplazado dentro del cuadrante correspondiente al plano de la ciudad, donde se 
encuentra el sitio, con el norte en posición vertical, como se puede observar en la imagen 
a continuación. 
 
Imagen 59: Ubicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
Imagen 60: Plano de Cuenca 
Fuente: Municipio de Cuenca (Plano Digitalizado) 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
 
60 
 
20. CUADRO DE ÁREAS Y ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
 GUÍA PRÁCTICA PARA DIBUJO ARQUITECTÓNICO 
61 
 
21. MEMBRETE 
 
Se utiliza el membrete normalizado para formato A1, en él se especifica la información 
más relevante del profesional, nombre del propietario del proyecto, escala, contenido de 
la lámina, número de lámina, y sobre todo la fecha de elaboración del proyecto tal como 
se puede apreciar en la imagen siguiente. 
Imagen 61: Membrete 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración: M. Orellana 
 
22. DOBLADO DE LÁMINAS 
 
El juego de planos de un proyecto arquitectónico se compone de láminas formato A1, que 
corresponden a una dimensión de 594mm x 841mm, estos se doblan conforme se indica 
en el esquema de plegado longitudinal y transversal de la figura 62. 
 
El inicio del doblez puede realizarse en 18,5cm como se muestra en el gráfico o en 19cm 
pero siempre terminará en 21cm de ancho y alto de 29,7cm que corresponde a las 
dimensiones