Logo Studenta

Acaricidas


User badge image

Erick Eguez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA DE AGRONOMÍA
AGROQUÍMICA
OTROS PLAGUICIDAS: ACARICIDAS
Ing. Agr. Erick Eguez; M.Sc.
INTRODUCCIÓN
• Los acaricidas son sustancias químicas efectivas en el combate de ácaros y 
garrapatas.
Toxicidad alta Reducido o nulo en 
insectos
Se alimentan del contenido 
de células foliares con su 
estilete.
ACCIÓN DE LOS ACARICIDAS
NEUROTOXICO: 
Afectan a nivel de las neuronas
Inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChE)
MECANISMO DE ACCIÓN
 Los OP se ligan a la AChE produciendo
AChE fosforilada
 Acumulación de Ach en la sinapsis
 Ocasiona hiperexcitación
 Contracciones rápidas en los músculos
voluntaries
 Finalmente la parálisis
Organofosforados
Inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChE)
MECANISMO DE ACCIÓN
 Los carbamatos se ligan a la AChE
produciendo AChE carbamilada
 La inhibición de la AChE es mas
reversible
Son potentes inhibidores de la
aliesterasa
Carbamatos
Inhibidores de la acetilcolinesterasa (AChE)
Defenilos
 Su mecanismo de acción es similar a los organofosforados y carbamatos.
Moduladores de los canales de sodio 
Piretroides
MECANISMO DE ACCIÓN
 Interfiere en la actividad de los canales de
Na y K en el axón
 Se produce la despolarización transitoria
 Ingreso de Ca y liberación de vesículas
cargadas de glutamato
 Liberación de Ca y contracción muscular
Agonistas del GABA
Avermectinas
MECANISMO DE ACCIÓN
Aumentan liberación de GABA y
estimulan la unión a los receptores en
la membrana.
El Cl entra en mayor cantidad a la
célula, produciendo hiperpolarización.
 Eliminación del impulso nervioso
Agonistas del GABA
Carbamatos
MECANISMO DE ACCIÓN
Aumenta la liberación del GABA
Estimula la unión de receptores en la 
membrana postsináptica
Cl entra en mayor cantidad a la célula 
produciendo hiperpolarización 
Elimina la transmisión de impulsos 
nervioso 
Agonistas del GABA
Formamidina
 Inhibe la acción de la enzima 
monoamino oxidasa
 Interferencia en la fosforilación 
oxidativa
 Afecta la transmisión de fibras 
nerviosas
Reguladores del crecimiento
Inhibidores de la muda
 En adultos alteran la fisiología 
reproductive
 Son ovicidas
 Retrasa la maduración y muerte 
del insecto
 La muda es incompleta o precoz
MECANISMO DE ACCIÓN
Reguladores del crecimiento
Inhibidores de la síntesis de quitina
MECANISMO DE ACCIÓN
 Inhiben la síntesis de quitina
 Tipo 0
 Tipo 1
 Tipo 2
 Penetración en acaro: 
Contacto e ingestión
 Penetración en la planta: 
Contacto, translaminar y 
sistémico
Inhibidores del transporte mitocondrial de 
electrones
 Provocan un descenso del 
potencial de membrana
 Interrumpen el bombeo de H+
 No produce ATP 
Interferencia del transporte de electrones
Desacopladores
 Acaricidas antiguos 
 Acción de contacto
MECANISMO DE ACCIÓN
 Inhiben la fosforilación oxidativa
 Inhibe el ATP sintasa
Ocurre transporte de electrones 
pero no hay formación de ATP
Contacto 
e 
ingestión
Tioureas
OrganoestañadosDinitrofenoles
Actúa sobre 
larvas y 
adultos
Interrupción del gradiente de protones de la 
mitocondria
MECANISMO DE ACCIÓN
 Produce desacople de la 
fosforilación oxidativa
 Impide la formación de ATP
Pirroles
Planta: 
Translaminar y 
contacto
Acaro:
Ingestión 
y 
contacto
Actividad 
sobre estadios 
móviles
Buena 
residualidad
Inhibición del transporte de electrones a la 
mitocondria
Complejo I
Pirazoles
Residualidad 21 días 
Activo en todas las etapas pero mayor 
acción larval
Ácaros dejan de alimentarse
Acaricida: Contacto
Inhibición del transporte de electrones a la 
mitocondria
Complejo II
Organoclorados
Su uso esta prohibido
No se produce la inhibición 
generando excitación 
Genera convulsiones y posterior la 
muerte
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibición del transporte de electrones a la 
mitocondria
Complejo III
Derivado de la naftoquinona
 Inhibe la respiración de la 
mitocondria en el complejo III
Inhibición del transporte de electrones del 
complejo IV
Fosfina
MECANISMO DE ACCIÓN
 Agente reductor de la cadena de
transporte de electrones a nivel de
complejo IV
 Toxica para organismos de respiración
oxidativa
 Combate ácaros en todos sus estados
de desarrollo
Inhibición de la ATPasa mediada por Mg en la 
mitocondria
Propinilsulfitos
 Alta toxicidad
 Solo son usados como acaricidas
 Tiene poder residual
Inhibición de la lipogénesis
Es una reacción química donde sintetiza ácidos grasos unidos con glicerol para
formar grasas de reserva
 Vía de la acetil-CoA carboxilasa: 
Convierte acetil-CoA a palmitato
 Vía de acido-graso-sintetasa: Es un
complejo multienzimatico de una sola
cadena con siete actividades
enzimáticas separadas
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibición de la lipogénesis
 No se puede formar la 
membrana celular
 Afecta el balance hídrico
 Produce desecación y muerte 
de la plaga
Modos de acción no específicos o 
desconocidos
Clofentezine
Activo sobre 
huevos y 
estado 
maduro
Acción 
lenta y 
residual
Inhibe la 
formación 
de embrión
Inhibe la 
maduración 
larval
Hexitiazox
Es ovicida, larvicida y
ninficida
No eclosionan 
huevos 
45 días de 
residualidad
BIBLIOGRAFÍA
 María Cristina Arregui y Eduardo Puricelli. Libro de Mecanismos de Acción de
Plaguicidas pág.. 252 – 255.
BIBLIOGRAFÍA
 María Cristina Arregui y Eduardo Puricelli. Libro de Mecanismos de Acción de
Plaguicidas pág.. 252 – 255.