Prévia do material em texto
CARRERA DE MEDICINA INFORMÁTICA BIOMÉDICA II MATRIZ 1 Ing. Delfina C. Villafuerte Romero LA BIOINFORMÁTICA La bioinformática es un campo interdisciplinario que combina biología, informática, matemáticas y estadística para analizar y comprender datos biológicos. Su principal objetivo es utilizar herramientas computacionales para gestionar, procesar y analizar grandes volúmenes de información biológica, como secuencias de ADN, ARN, proteínas y otros datos moleculares. La bioinformática se ha convertido en una parte esencial de la investigación moderna en biología molecular y medicina genómica. Aplicaciones La bioinformática tiene múltiples aplicaciones, que se pueden dividir en dos áreas muy principales: 1. Biología molecular 2. Medicina genómica 1. Aplicaciones de la Bioinformática en Biología Molecular La bioinformática es una herramienta muy útil en biología molecular porque permite a los científicos analizar grandes cantidades de información, como el ADN y las proteínas. A continuación, se detalla algunas de sus principales aplicaciones: ♦ Análisis de Secuencias de ADN Los científicos pueden usar la bioinformática para comparar secuencias de ADN de diferentes organismos. Esto ayuda a encontrar genes importantes, identificar mutaciones o variaciones en el ADN que puedan estar relacionadas con enfermedades, y estudiar la evolución de diferentes especies. ♦ Predicción de la Estructura de Proteínas Las proteínas son fundamentales para muchas funciones en los organismos. La bioinformática ayuda a predecir cómo se pliega una proteína (su estructura tridimensional) solo a partir de su secuencia de aminoácidos. Con esto, los científicos pueden entender mejor cómo funcionan las proteínas y cómo interactúan con otras moléculas. ♦ Estudios de Expresión Génica La bioinformática se utiliza para analizar qué genes están activos o "encendidos" en diferentes situaciones, como durante el desarrollo de una enfermedad o en respuesta a ciertos tratamientos. Esto es muy importante en la CARRERA DE MEDICINA INFORMÁTICA BIOMÉDICA II MATRIZ 1 Ing. Delfina C. Villafuerte Romero investigación de enfermedades como el cáncer, ya que permite identificar qué genes juegan un papel en su desarrollo. ♦ Filogenia y Evolución Esta aplicación permite estudiar cómo las especies están relacionadas entre sí a través de sus genes. Comparando secuencias de ADN, los científicos pueden construir "árboles evolutivos" que muestran cómo han cambiado y evolucionado las especies a lo largo del tiempo. ♦ Diseño de Medicamentos y Terapias Genéticas Gracias a la bioinformática, es posible diseñar medicamentos que actúan sobre genes o proteínas específicos. También permite crear terapias que corrigen mutaciones genéticas, como en el caso de la tecnología CRISPR, que edita el ADN de manera precisa. Herramientas Bioinformáticas Comúnmente Usadas en Biología Molecular Algunas herramientas que los científicos usan en bioinformática incluyen: 1. BLAST (Basic Local Alignment Search Tool): Es un programa informático utilizado para el alineamiento de secuencias de ADN o proteínas. Este programa permite comparar una secuencia problema con otra secuencia o con todas las secuencias presentes en una base de datos. Un ejemplo de base de datos es Refseq, que contiene una colección de secuencias de proteínas no redundantes y bien anotadas. BLAST encuentra las secuencias de la base de datos que tienen mayor similitud con la secuencia problema (Capel Salinas & Yuste Lisbona, 2016). 2. Clustal Omega: Es un programa utilizado para realizar alineamientos múltiples de secuencias (ADN, ARN o proteínas). Su principal función es alinear secuencias de diferentes organismos o de distintas proteínas para identificar regiones conservadas, variaciones o similitudes. Este tipo de alineamientos es muy útil para estudiar la evolución, las relaciones filogenéticas entre especies o para comparar la función de genes o proteínas similares en diferentes organismos (Sievers, F & Higgins, D. G., 2018). CARRERA DE MEDICINA INFORMÁTICA BIOMÉDICA II MATRIZ 1 Ing. Delfina C. Villafuerte Romero 3. Pymol y Chimera: Son herramientas de software utilizadas para la visualización de estructuras tridimensionales de proteínas y otras macromoléculas biológicas. Estas herramientas permiten a los científicos analizar la forma, la función y las interacciones de las moléculas, lo que es crucial para la investigación en biología estructural, diseño de fármacos y estudios de interacción molecular (Pettersen, E. F. et al., 2014). 4. GROMACS (GROningen MAchine for Chemical Simulations): Es un paquete de software diseñado para simulaciones de dinámica molecular, particularmente para estudiar biomoléculas como proteínas y lípidos. Permite modelar el comportamiento de moléculas en un entorno físico simulado, proporcionando información sobre su estructura, dinámica y función en diferentes condiciones (Abraham, M. J. et al., 2015). 5. Galaxy: Galaxy es una plataforma web de código abierto para la investigación biomédica intensiva en datos. La utilizan los científicos para analizar grandes conjuntos de datos biomédicos como los de genómica, proteómica, metabolómica e imagen. Con una interfaz gráfica, admite varios formatos de datos biológicos y es de código abierto. Sus aplicaciones CARRERA DE MEDICINA INFORMÁTICA BIOMÉDICA II MATRIZ 1 Ing. Delfina C. Villafuerte Romero incluyen la expresión génica, la proteómica y la transcriptómica, entre otras (Afgan, E., Baker & Blankenberg, D., 2018). Aplicaciones de la Bioinformática en la Medicina Genómica La medicina genómica es un campo que estudia cómo el material genético (el ADN) de una persona puede influir en su salud, desde su predisposición a ciertas enfermedades hasta la respuesta a diferentes tratamientos. La bioinformática es clave en este campo, ya que ayuda a analizar y comprender grandes cantidades de datos genéticos. Aquí te explico algunas de sus principales aplicaciones: ♦ Identificación de Mutaciones Genéticas La bioinformática permite a los científicos y médicos identificar mutaciones o cambios en el ADN que pueden estar asociados con enfermedades genéticas, como ciertos tipos de cáncer o enfermedades hereditarias. Esto ayuda a entender qué cambios en los genes pueden causar enfermedades y cómo tratarlas mejor. ♦ Medicina Personalizada Una de las mayores aplicaciones de la medicina genómica es la medicina personalizada. Gracias a la bioinformática, los médicos pueden analizar el ADN de un paciente para ajustar los tratamientos de acuerdo con su información genética. Esto significa que los tratamientos pueden ser más efectivos y tener menos efectos secundarios porque están diseñados específicamente para la genética del paciente. ♦ Predicción de Riesgos Genéticos Con herramientas bioinformáticas, es posible analizar el genoma de una persona para predecir si tiene un riesgo elevado de desarrollar ciertas enfermedades en el futuro, como diabetes, enfermedades cardíacas o cáncer. Este análisis puede ayudar a los médicos a ofrecer medidas preventivas o tratamientos antes de que la enfermedad se manifieste. ♦ Estudios de Genomas Completos La bioinformática también permite analizar y comparar genomas completos de diferentes individuos. Esto es útil para encontrar patrones genéticos que pueden estar relacionados con una enfermedad. Por ejemplo, al comparar el ADN de personas sanas y enfermas, se puede descubrir qué variantes genéticas aumentan el riesgo de padecer una enfermedad. CARRERA DE MEDICINA INFORMÁTICA BIOMÉDICA II MATRIZ 1 Ing. Delfina C. Villafuerte Romero ♦ Desarrollo de Nuevos Medicamentos Gracias al análisis bioinformático de datos genéticos, los científicos puedenidentificar nuevas dianas terapéuticas (genes o proteínas) que pueden ser el objetivo de nuevos medicamentos. Este proceso hace que el desarrollo de medicamentos sea más rápido y eficaz, ya que se basa en información genética precisa. Herramientas Bioinformáticas en Medicina Genómica Algunas herramientas usadas en medicina genómica incluyen: • Genome-Wide Association Studies (GWAS): Son investigaciones utilizadas para identificar variantes genéticas en todo el genoma que están asociadas con enfermedades o rasgos específicos. Estos estudios examinan los genomas de grandes grupos de personas para encontrar diferencias en sus secuencias de ADN que puedan estar vinculadas con una mayor o menor predisposición a ciertas enfermedades, como la diabetes, el cáncer o trastornos neuropsiquiátricos. GWAS es una herramienta poderosa para descubrir nuevas variantes genéticas que pueden influir en la susceptibilidad a enfermedades complejas (Clarke, L. et al., 2012). • CRISPR/Cas (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats/CRISPR- associated): Es es una tecnología de edición genética que permite modificar de manera precisa el ADN de organismos vivos. El origen de esta técnica lo encontramos en el sistema inmune adaptativo de las bacterias. Una de las grandes fortalezas de la técnica CRISPR/Cas es su gran precisión, lo cual es primordialmente relevante, se pretende utilizar como terapia génica en humanos. La técnica CRISPR/Cas consiste en introducir una pequeña secuencia sintética de ARN, denominado ARN guía (sgRNA) (del inglés, small guide RNA), complementaria al fragmento de ADN que se quiere modificar. Este sgRNA es utilizado como cofactor por una nucleasa, en este caso la proteína Cas9, y dirige a la nucleasa a la secuencia genómica que presente la secuencia complementaria a la guía, y la nucleasa abre la doble cadena de ADN y la corta. Tras esta rotura, pueden introducirse modificaciones añadiendo una plantilla que la maquinaria celular usará para reparar el daño causado por la proteína Cas9 (Capel Salinas & Yuste Lisbona, 2016). CARRERA DE MEDICINA INFORMÁTICA BIOMÉDICA II MATRIZ 1 Ing. Delfina C. Villafuerte Romero • Bases de datos genómicas: Son repositorios que almacenan grandes cantidades de datos relacionados con secuencias de ADN y ARN, así como información asociada con variaciones genéticas, características clínicas y funciones biológicas. Estas bases de datos son fundamentales para la investigación genética, ya que proporcionan acceso a genomas completos y a información genética de diversas especies y poblaciones. Ejemplos populares incluyen GenBank, Ensembl y el Proyecto 1000 Genomas, que permiten a los científicos comparar secuencias genómicas y estudiar las variaciones genéticas en poblaciones (Clarke, L. et al., 2012). Componentes de la Bioinformática Los principales componentes de la bioinformática incluyen: 1. Bases de datos biológicas: Son repositorios donde se almacenan secuencias de ADN, ARN, proteínas y otras moléculas. Ejemplos incluyen GenBank, PDB (Protein Data Bank), y Ensembl. Estas bases de datos permiten el acceso y la gestión de información biológica masiva. CARRERA DE MEDICINA INFORMÁTICA BIOMÉDICA II MATRIZ 1 Ing. Delfina C. Villafuerte Romero 2. Algoritmos y herramientas computacionales: Se utilizan para el análisis y comparación de datos biológicos. Herramientas como BLAST (para comparar secuencias) y Clustal (para alineamientos múltiples de secuencias) son fundamentales en este campo. 3. Modelado y simulación: La bioinformática también involucra la creación de modelos que simulan procesos biológicos, como la interacción proteína-proteína o la dinámica de sistemas genéticos. Análisis de Datos Biológicos Básicos El análisis de datos biológicos es una de las tareas más importantes de la bioinformática. Se enfoca en la interpretación de grandes volúmenes de datos, utilizando técnicas computacionales y estadísticas. Algunos ejemplos de análisis de datos biológicos incluyen: • Secuenciación del ADN: Permite leer y analizar las secuencias de nucleótidos para identificar variaciones y mutaciones genéticas. • Predicción de estructuras de proteínas: Con la ayuda de programas como AlphaFold, se pueden predecir las estructuras tridimensionales de proteínas a partir de sus secuencias de aminoácidos. • Estudios de expresión génica: Analiza los niveles de transcripción de genes para entender cómo se regula la expresión en diferentes condiciones. Conceptos de Genética en Biología Celular La bioinformática juega un papel clave en la genética moderna, especialmente en el estudio de la biología celular. A través de las herramientas bioinformáticas, es posible analizar: • Secuencias genómicas: Los genes y regiones no codificantes del ADN que controlan la actividad celular. • Mutaciones y variaciones genéticas: Cambios en el ADN que pueden afectar el desarrollo de enfermedades. • Regulación génica: Mecanismos que controlan cuándo y cómo se expresan los genes en las células. Este campo permite a los investigadores mapear el genoma humano y los genomas de otros organismos, y estudiar la relación entre los genes y su función celular. CARRERA DE MEDICINA INFORMÁTICA BIOMÉDICA II MATRIZ 1 Ing. Delfina C. Villafuerte Romero Referencias Abraham, M. J., Murtola, T., Schulz, R., Páll, S., Smith, J. C., Hess, & Lindahl, E. (2015). GROMACS: Simulaciones moleculares de alto rendimiento a través del paralelismo multinivel desde laptops hasta supercomputadoras. https://doi.org/10.1016/j.softx.2015.06.001 Afgan, E., Baker, & Blankenberg, D. (2018). La plataforma Galaxy para análisis biomédicos accesibles, reproducibles y colaborativos: Actualización 2018. https://doi.org/10.1093/nar/gky379 Capel Salinas, J., & Yuste Lisbona, F. J. (2016). Manual de prácticas de Bioinformática. Editorial Universidad de Almería. https://editorial.ual.es/libro/manual-de-practicas-de- bioinformatica_145401/ Clarke, L., Zheng-Bradley X., Smith, R., & Flicek, P. (2012). El Proyecto 1000 Genomas: Gestión de datos y acceso para la comunidad. https://doi.org/10.1038/nmeth.1974 Pettersen, E. F., Goddard, T. D., Huang, C. C., Couch, G. S., Greenblatt, & Ferrin, T. E. (2014). UCSF Chimera: Un sistema de visualización para la investigación exploratoria y el análisis. Journal of Computational Chemistry,. Sievers, F, & Higgins, D. G. (2018). Clustal Omega for making accurate alignments of many protein sequences. Protein Science. 135-145. https://doi.org/10.1002/pro.3290