Prévia do material em texto
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE FILOSOFÍA LA UTOPÍA COMO NÚCLEO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO-FILOSÓFICO DE RICARDO FLORES MAGÓN. T E S I S Que para obtener el título de LICENCIADO EN FILOSOFÍA Presenta: JOSÉ RAFAEL MAZADIEGO CRUZ Director de Tesis: LIC. JOSÉ ROMEO CUERVO TÉLLEZ XALAPA- ENRIQUEZ, VER. JULIO 2009 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................................. 4 CAPÍTULO I.- VIDA Y OBRA DE RICARDO FLORES MAGÓN............................................................................... 7 1.1 CONTEXTO HISTÓRICO E INTELECTUAL DE RICARDO FLORES MAGÓN Y EL MAGONISMO............................................................................. 8 1.1.1 Niñez, juventud y origen de la rebeldía. ............................ 8 1.1.2 Conformación del magonismo: Regeneración, el PLM y el exilio. 13 1.1.3 Fundación de la Junta Organizadora del PLM y los ensayos revolucionarios de 1906 y 1908. ................................ 21 1.1.4 Las dos revoluciones de 1910, la toma de Baja California, la persecución maderista y alianza con el zapatismo. ............. 33 1.1.5 Declive del magonismo y la comunidad de Edendale. .... 40 1.1.6 El fin de Regeneración y el último encarcelamiento........ 43 1.1.7 La misteriosa muerte de Ricardo Flores Magón y su regreso a México. .................................................................... 49 CAPÍTULO II.- EL LEGADO DE RICARDO FLORES MÁGÓN: CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Y PENSAMIENTO POLÍTICO-FILOSÓFICO....................... 52 2.1 INFLUENCIA DEL MAGONISMO EN EL DERECHO SOCIAL MEXICANO DEL CONSTITUYENTE DE 1917............................................................... 53 2.1.1 El Programa del PLM de 1906 como expresión del Derecho Social Mexicano. ....................................................... 54 2.1.1.1 Antecedentes del Derecho social en México................ 55 2.1.1.2 El Programa de 1906 del PLM como expresión del Derecho Social en México y su repercusión en la Constitución de 1917. .................................................................................. 56 2.1.2 Exmagonistas en el Congreso Constituyente de 1917 y su influencia en la conformación de la nueva Constitución........... 65 2.2 ESBOZO DEL PENSAMIENTO POLÍTICO-FILOSÓFICO DE RICARDO FLORES MAGÓN............................................................................ 72 2 2.2.1 La influencia de la formación intelectual en el pensamiento de Ricardo Flores Magón......................................................... 75 2.2.2 El pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón y sus principales tópicos.......................................................... 79 2.2.2.1 Antropología Filosófica y la idea de progreso en Ricardo Flores Magón........................................................................... 79 2.2.2.2 La Cosmología Política de Ricardo Flores Magón. ...... 87 2.2.2.3 El Derecho a la rebelión como derecho a la vida. ........ 90 2.2.2.4 La mujer en el pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón........................................................................... 95 CAPÍTULO III.- EL LIBERALISMO Y EL ANARQUISMO COMO CAMINO A LA UTOPÍA EN RICARDO FLORES MAGÓN........................................................................... 102 3.1 EL LIBERALISMO ECONÓMICO-SOCIAL DE RICARDO FLORES MAGÓN. ................................................................................................. 103 3.1.1 Liberalismo Clásico y Liberalismo Social. ..................... 104 3.1.2 Las Fases del Liberalismo en México: Individualista, Positivista, Político-Jurídico y Económico-Social. .................. 107 3.2 LA LIBERTAD POLÍTICA Y LIBERTAD ECONÓMICA: DOCTRINA DEL LIBERALISMO MAGONISTA. ........................................................... 110 3.2.1 El libre acceso a los recursos naturales como fundamento de la libertad. ......................................................................... 115 3.3 ANARQUÍA: RADICALIZACIÓN DEL LIBERALISMO Y PUENTE HACIA LA UTOPÍA....................................................................................... 119 3.3.1 Definición de Anarquía y su explicación teórica. ........... 120 3.3.2 ¿Cómo Entender la Doctrina Anárquica en Ricardo Flores Magón? ................................................................................. 124 3.3.2.1 Definición de anarquismo y su sistema de valores en el Pensamiento de Ricardo Flores Magón................................. 124 3.3.2.2 Tipos de propiedad en el anarquismo magonista....... 127 CAPÍTULO IV.- UTOPÍA MAGONISTA: LAS TRES UTOPÍAS COMO EJE RECTOR Y FINALIDAD DE SU PENSAMIENTO. ............................................................. 132 4.1 UTOPÍA CLÁSICA Y UTOPISMO MATERIAL EN MÉXICO. ................ 134 3 4.1.1 La Utopía de Tomás Moro: Modelo de utopía y utopía clásica. .................................................................................. 134 4.1.2 La realización material de la utopía en México. ............ 139 4.2 EL PAPEL Y LAS FORMAS DE LA UTOPÍA EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO-FILOSÓFICO DE RICARDO FLORES MAGÓN. ..................... 144 4.2.1 La utopía irrealizable: La Ciudad de la Paz................... 148 4.2.3 La utopía futura: La Sociedad Postrevolucionaria y el Comunitarismo Anarco-Indígena. .......................................... 158 CONCLUSIONES............................................................ 168 BIBLIOGRAFÍA............................................................... 171 4 INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación trata sobre un tema que no ha sido investigado en el ámbito filosófico y apenas comienza a ser estudiado con dicho enfoque, a saber, el aspecto filosófico del pensamiento de Ricardo Flores Magón. Con excepción del trabajo del maestro Ignacio Ortiz Castro1 titulado “La filosofía político-social del anarquismo en la revolución mexicana de 1910”, nadie ha prestado atención ni mucho menos caracterizado el aspecto filosófico de este gran ideólogo revolucionario de principios de siglo XX. La figura de Ricardo Flores Magón es una de aquellas personalidades históricas cuya importancia es indiscutible para que los cambios socio-políticos en nuestro país pudieran darse, y paradójicamente es uno de los personajes a los que la historia política y filosófica oficial han dejado marginados. Por tanto, en este trabajo se intentará rescatar aquella dimensión filosófica de su pensamiento, la cual invariablemente va ligada a su acción política; por lo que a lo largo de este trabajo se le nombrará como “pensamiento político-filosófico”. El hecho de tomar en cuenta a Ricardo Flores Magón como un filósofo, en el sentido académico de la palabra, nos llevaría a estériles discusiones sobre el concepto de filosofía que se posee para clasificarlo como parte del linaje filosófico de México y universal; para evitar caer en tales disquisiciones, se le tomará en cuenta como “pensador” cuyas ideas y doctrina oscilan entre el pensamiento político y el filosófico. Al ser desconocido casi en su totalidad, el pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón tiene que ser rescatado de sus numerosos escritos, los cuales abarcan más de veinte años de lucha teórica y práctica contra la tiranía de Díaz en un inicio, después contra los gobiernos oportunistas que ascienden con la Revolución Mexicana de 1910 y por último, contra toda forma de Estado. Este rescate o reconstrucción del aspecto filosófico del pensamiento particular de Ricardo Flores Magón y parte 1 Profesor-investigador Asociado C de tiempo completo de la Universidad Tecnológica de la Mixteca. 5 del magonismo2, es una tarea ardua que merece una investigación que agote en profundidady en número de temas toda su riqueza; al ser otra la intención de este trabajo, se hace una reconstrucción general de las temáticas a manera de entender mejor su pensamiento. Uno de los supuestos de este trabajo es que existe una Filosofía Mexicana, entendida esta no como el remedo de los temas de las Filosofías y escuelas europeas de pensamiento, eso sería catalogar el pensamiento filosófico mexicano como “Filosofía en México”, sino entendiendo por esta, una respuesta alternativa al pensamiento univocista de Europa, tomando en cuenta propuestas como la de Villoro o Dussel3. También se tiene el supuesto de que toda filosofía llegada a México o generada en estas tierras ha sido el origen de acciones sociales concretas, teniendo el carácter de filosofía práctica, casi siempre de orientación social. Entonces, si se considera que existe la Filosofía Mexicana, se tiene que fijar un punto de partida o inicio de la misma, como no es nuestra intención causar polémica en cuanto a ese tema, consideramos que la Filosofía Mexicana ve su inicio con la fundación del Ateneo de la Juventud en 1910. Ello sitúa a Ricardo Flores Magón y su pensamiento como anteriores a este hecho, siendo un antecedente del mismo, pero no ligándose con ningún grupo, como se sabe que ocurrió, siendo el punto de unión más cercano, Alfonso Cravioto, que deja el seno magonista antes de la Revolución de 1910 y publica “Savia Moderna”, colaborando con el ateneo en su acción cultural. Este rasgo dota de gran importancia la investigación del pensamiento de Flores Magón a nivel de 2 Se puede diferenciar claramente entre el llamado pensamiento “magonista” y el de Ricardo Flores Magón; el magonismo es un movimiento compuesto por varios actores, cuyas ideas variaban en grado de radicalización, siendo el de su representante el más avanzado de todos. Aunque existen momentos en que estos dos pensamientos se identifican, se debe tener presente que no siempre es así, por ello se nombran de manera distinta a lo largo de esta tesis. 3 Villoro en su artículo “La Filosofía Desde la Otra Cara de la Modernidad”, y Enrique Dussel que clama por la “liberación” o “emancipación” del pensamiento latinoamericano del pensamiento univocista y unívoco de Occidente o Europa. 6 historia de la Filosofía y en la historia del pensamiento político mexicano por su fuerte influencia en la Constitución de 1917. En este trabajo de investigación se tiene la hipótesis de que el pensamiento de Ricardo Flores Magón tiene un núcleo ideal que le permite transitar desde el liberalismo activo, al radical, desembocando en el anarquismo. Este núcleo rector es la utopía, que se manifiesta en ocasiones velada, en ocasiones visible y finalmente en una prosa poética de contenido social sin igual en la historia de nuestro país. Por lo que el objetivo del mismo es probar dicha hipótesis. Para probar lo anteriormente dicho, iniciaremos nuestro recorrido con una biografía de Ricardo Flores Magón, en la que veremos cómo las circunstancias de su lucha social marcan la evolución de su pensamiento político-filosófico, la cual está contenida en el capítulo I de esta investigación. En el capítulo II estudiaremos la vigencia que tuvo y sigue teniendo el magonismo en la vida actual, ya sea por medio de la Constitución de 1917, que fue influenciada en su conformación social por el Programa del Partido Liberal Mexicano de 1906, así como una reconstrucción del pensamiento político- filosófico de Ricardo Flores Magón, poniendo énfasis en sus principales tópicos, lo que nos permitirá estudiar, a lo lago del capítulo III, la evolución del pensamiento de este ideólogo, filósofo, revolucionario y poeta oaxaqueño, examinando su versión del liberalismo y posteriormente la de su anarquismo. Con todos los elementos anteriores podremos lanzarnos, en el capítulo IV, a estudiar cómo Ricardo Flores Magón, concibe a la utopía dentro de su pensamiento y las expresiones que toma ésta a lo largo de su evolución para evaluar en nuestras conclusiones si la utopía es el núcleo del pensamiento de Flores Magón y las consecuencias de ello. 7 CAPÍTULO I.- VIDA Y OBRA DE RICARDO FLORES MAGÓN. Dice un antiguo adagio árabe que “los hombres se parecen más a su tiempo que a sus padres”. En las disciplinas humanísticas tiene una importancia capital el conocer, aún en modo general, la vida y experiencias del filósofo o pensador del cual se hará un estudio. Concordamos entonces con Don José Vasconcelos, también filósofo y pensador oaxaqueño que dice: “El dato biográfico es por lo mismo indispensable para la mejor estimación de cada sistemas de ideas”4. La figura de Ricardo Flores Magón es una de aquellas paradigmáticas personalidades que irrumpen con voz clara y fuerte en la conciencia humana y le hacen replantearse el rumbo, los métodos y porvenir de la sociedad humana. A pesar de ello, también forma parte de aquella larga lista de hombres cuyas vidas han sido ejemplo de entrega total al prójimo, de solidaridad y amor, que sin embargo han sido exiliadas o recluidas en el olvido casi total. Es por ello que este primer capítulo rescata de las tinieblas de la indiferencia y la ignorancia, la vida de este mexicano tan peculiar e importante, tanto para la historia política como para la historia del pensamiento y de la Filosofía Mexicana. En primer lugar reconstruiremos el ambiente político- social de México, que dio origen a la movilización de los liberales mexicanos a principios del siglo XX: la conformación de clubes liberales que desencadenó la fundación del Partido Liberal Mexicano (PLM)5 y del periódico de combate “Regeneración”, también sus intentos de comenzar su revolución en 1906 y 1908, la revolución de 1910 y su posterior crítica, hasta su muerte. 4 Vasconcelos, José. Historia del Pensamiento Filosófico. UNAM. México 1937. p.28. 5 Esta organización es el seno donde Ricardo Flores Magón, junto a su hermano Enrique y otros liberales como Librado Rivera, Juan Sarabia y Praxedis Guerrero, maduran y radicalizan su pensamiento hasta volcarlo al anarquismo y tiene un papel determinante en la revolución de 1910, pues Madero ocupa su estructura y sus redes para comenzar el alzamiento del 20 de noviembre. 8 Todos los eventos anteriormente citados, irán llevados de la mano con la vida misma de Ricardo Flores Magón de quien, en el segundo capítulo de este trabajo, se desdibujará su pensamiento político-filosófico y el papel que desempeñó el magonismo en el congreso constituyente de 1917, que como se verá, recupera en gran medida el programa del PLM promulgado en 1906, teniendo como principales objetivos, los derechos plasmados en los artículos 3, 27 y 123 de la Constitución Mexicana. Por último, me permito citar una vez más a Don José Vasconcelos, cuya concepción de lo que es un filósofo aproxima, como podremos apreciar a lo largo de este capítulo, la figura de Ricardo Flores Magón a la de “un filósofo en grande”: “[...] Una rápida ojeada sobre la historia de la filosofía nos confirma que el filósofo en grande ha sido siempre un inconforme, un combatiente social y un político. ¡Al revés de los que supone cierta mezquina concepción contemporánea que quisiera hacer del filósofo, un burócrata sumiso a la idiotez de las razones de Estado y a los caprichos de los gobiernos de fuerza! Medita el filósofo en la serenidad, pero así que ha conocido la lucha, así que ha bajado a las profundidades del mal y las ha desafiado. Aquel que, como doncella pudibunda, siente mareos ante el conflicto turbio y se abstiene, se encierra en su mundo ficticio, no es filósofo, es a lo sumo, ideólogo […]”6. 1.1 Contexto Histórico e Intelectual de Ricardo Flores Magón y el magonismo. 1.1.1 Niñez,juventud y origen de la rebeldía. El pensamiento político y la ideología que conformaría el magonismo, tiene un cimiento fuerte y profundo en la mente y el corazón de Ricardo, esto no podía 6 Ibíd. 9 haber sido de otro modo, puesto que el carácter heroico y rebelde que le caracterizó fue la innegable herencia de sus padres, los cuales fueron tanto su primer motor como su primer ejemplo de lucha, consistencia moral y concreción de los ideales personales. Don Teodoro Flores, originario de San Cristóbal Mazatlán, Oaxaca, de ascendencia indígena náhuatl y mestiza7, siempre fue un hombre que luchó por hacer realidad los ideales liberales juaristas; él se enrola en el ejército mexicano a los 15 años para combatir a los norteamericanos en 1847, posteriormente es partidario de Benito Juárez en la Guerra de Reforma de 1857 a 1868, donde se destaca como militar táctico en la batalla del 2 de Abril de 1867 en Puebla, la cual fue decisiva para la caída del Segundo Imperio Mexicano encabezado por Maximiliano de Habsburgo y los conservadores mexicanos; gracias a su participación obtiene el grado de Teniente Coronel. En esta estancia en la ciudad de Puebla conoce a Margarita Magón, mujer de ascendencia española, quien era menor por 12 años. Los dos habían estado casados anteriormente y enviudado. Deciden casarse y vivir en Oaxaca. De este matrimonio nacen los tres hermanos Flores Magón. El mayor de ellos Jesús, nacido en San Simón, Oaxaca el 6 de enero de 1871; Ricardo, nacido en San Antonio Eloxochitlán, Oaxaca el 16 de septiembre de 18738; por último, Enrique, nacido en Teotitlán del Camino el 13 de Abril de 1877. 7 Teodoro Flores parece haber influido en gran manera en el pensamiento de sus hijos, pues durante el corto periodo que viven en Oaxaca y después en la Ciudad de México, hablaba de una manera romántica de los indígenas y su grandeza, siendo esta, probablemente la fuente del utopismo posterior. Con respecto a su raíz indígena, Teodoro Flores decía: “Han de saber hijitos, que descendemos de un miembro de una fuerza militar azteca. Fue enviado por el emperador azteca a recibir los tributos de las tribus subyugadas de Oaxaca. Esto fue siglos antes de que llegara Cortés a México. Nuestros antepasados fueron forasteros, pero nosotros somos oaxaqueños por haber nacido allí”. Referido por Enrique Flores Magón y Samuel Kaplan en Peleamos contra la injusticia. 8 Con respecto a la fecha de nacimiento de Ricardo Flores Magón, existe un intenso debate, la fecha del 16 de septiembre es correcta, sin embargo, establecer el año ha sido objeto de numerosos estudios. En su entrevista con Samuel Kaplan, Enrique Flores Magón menciona que su hermano nace en 1874, fecha que esta inscrita la placa de su tumba en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México. En una carta, el propio Ricardo escribe que su primer encarcelamiento (1892) ocurre cuando tiene 17 años, lo que significa que el año de su nacimiento sería 1875, dato que pudo ser erróneo por el estado en que se encontraba cuando lo dijo. Otra fuente es la fecha aparecida en el libro del registro civil que es del año de 1873. En este trabajo se tomará esta última fecha por ser la única documentada y libre del error humano. 10 Al término de la guerra contra los franceses, Juárez lo premia con tres haciendas, que termina negando por ser parte de las tierras comunales, ello le valió el reconocimiento de los indígenas mazatecos que le llamaron desde entonces como seña de respeto “tata”, sobreviviendo sólo de su pensión de dos pesos diarios. En 1876 se une a Porfirio Díaz con el Plan de Tuxtepec, para derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada, y entra triunfante a la Ciudad de México. Teodoro Flores no tiene simpatía por Díaz, puesto que éste no lo menciona en su reporte de la batalla de Puebla del 2 de abril, donde su actuación fue decisiva para lograr la victoria, lo que le negó la oportunidad de ascender en el ejército; se le une para luchar por los ideales republicanos de la Constitución de 1857 y la no reelección de Lerdo de Tejada. La familia Flores Magón vive poco tiempo en Oaxaca, cuando Ricardo cumple ocho años de edad, sus padres deciden que tendrían mejores oportunidades y educación en la capital del país. Aquella corta estancia en su tierra natal fue suficiente para que en el corazón del pequeño Ricardo se quedara grabado de manera indeleble un profundo respeto y admiración por la naturaleza, posterior fuente de inspiración para su pensamiento, así como hacia la organización y modo de vida propio de las comunidades indígenas, sentimientos que fueran también cultivados por su padre, el cual les decía cuando salían al campo: “Toda la tierra alrededor de cada uno de nuestros pueblos pertenece a la comunidad. Todas las mañanas salimos a trabajar la tierra. Todos los que somos, excepto enfermos, inválidos y viejos, mujeres y niños. Alegremente parte todo el que está apto. Lo anima el pensamiento de que el trabajo que hacen él y sus compañeros es para beneficio de todos. Viene el tiempo de la cosecha. Observen, hijos míos, cómo se dividen las cosechas entre los hombres de la tribu. Cada uno recibe de acuerdo con sus necesidades… Entre nosotros… no hay ricos ni pobres; ni ladrones ni pordioseros… todos estamos en el mismo nivel económico”9. Esta visión idílica 9 Kaplan, Samuel. Combatimos la tiranía. Conversaciones con Enrique Flores Magón. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México DF 1958. Pág. 11. 11 de las comunidades rurales se consolidará en una de las tres utopías que pueden distinguirse en Flores Magón10. La ciudad de México representó al principio un cambio muy fuerte en el estilo de vida de los Flores Magón. Don Teodoro intenta trabajar de comerciante y posteriormente como cobrador, a pesar de ello los hermanos crecen con carencias económicas, pero con dignidad, alimentados ideológicamente por sus padres, liberales “de hueso colorado” como dijeran ellos mismos y por tanto opositores a la dictadura de Porfirio Díaz. El fuerte contraste entre su vida en las comunidades de Oaxaca y la vida en la capital es remarcada por las enseñanzas de su padre: “En esta gran ciudad de México ven ustedes lo contrario: los ricos muy ricos; los pobres, miserables”11, y proseguía con las palabras que muy posiblemente hicieran que años más tarde Ricardo y Enrique propugnaran por el anarquismo: “En las comunidades no tenemos jueces, ni cárceles, ni siquiera un simple policía; vivimos en paz, estima y amor de unos a otros como amigos y hermanos”12. Al pasar los años, cimentados los valores e ideología liberal, republicana y la dignidad que representa el ser libres, tanto Jesús como Ricardo estudian en la Escuela Nacional Preparatoria cuya formación era de corte positivista13, fundada en 1868 por órdenes de Benito Juárez y conformada por Gabino 10 Véase el capítulo 3. 11 Flores Magón, Ricardo. Antología. Introducción y selección de Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México 1970. Pág. IX. 12 Ibíd. 13 La escasa educación pública en México durante el Porfiriato, era de tipo positivista. En la época de Benito Juárez el positivismo tuvo un gran auge en todo latino América, en nuestro país Gabino Barreda fue un gran impulsor de la educación científico-positivista. En la época de estudiante de Ricardo Flores Magón y sus hermanos, la cultura y la educación, era comandada por el grupo de “los científicos”, lo cuales conservaban la institución del positivismo en México. El historiador Juan Gómez Quiñones caracteriza la educación recibida por toda esa generación: “…recibió una rígida preparación basada en un concepciónmaterialista de la percepción, de la naturaleza y de la sociedad, según la cual el hombre forma parte de la naturaleza, el mundo real es el conocido y ninguna otra cosa existe…La naturaleza o sea la vida, era dinámica y estaba en evolución continua… La educación del joven Flores Magón hacía hincapié en la eficacia de la voluntad personal, y en el ideal de la libertad individual… También es posible el mejoramiento moral y material.” Extraído de Gómez- Quiñones, Juan. Las Ideas Políticas de Ricardo Flores Magón. Ediciones Era S.A. México DF 1977 Pág. 29. 12 Barreda. Es aquí donde comienza la historia de rebeldía, de lucha contra la tiranía y de encarcelamientos para Ricardo Flores Magón. Al entrar en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, el país vivía el auge del Porfiriato, Díaz estaba acabando su segundo periodo presidencial y quería hacer su segunda reelección consecutiva. El primero de mayo de 1892 hubo una manifestación dirigida por el principal vocero de los estudiantes de la escuela de leyes, Joaquín Clausell, en ella un grupo de más de sesenta personas protestaron en el Zócalo de la Ciudad de México exigiendo pleno cumplimiento de la Constitución de 1857 y las leyes de Reforma que de acuerdo a los ideales liberales, exigían la no reelección. La manifestación culminó con la represión de los estudiantes por parte de los cuerpos represivos del Estado. Los estudiantes fueron arrestados cerca de un mes, amenazados, golpeados y posteriormente iban a ser fusilados, el propio Ricardo cuenta en una carta de 1921 a su amigo Gus Telsch: “…He resistido muchas tormentas. ¿Te he dicho alguna vez que el 16 de mayo de 1892 un populacho indignado me salvó, así como a cerca de sesenta estudiantes, de ser fusilados, amenazando el populacho atacar el palacio municipal de la ciudad de México en donde estábamos prisioneros, como resultado de una demostración contra la dictadura de Díaz? Ésta fue mi primera experiencia en la lucha”14. Al poco tiempo, en 1893, muere Don Teodoro flores, dejando un mensaje a sus hijos que sería comprendido por ellos años más tarde y daría inicio a la lucha frontal contra la injusticia, la pobreza y la esclavitud del hombre por el hombre mismo, la cual sólo terminaría con la muerte. Mientras tanto, en ese mismo año, con la dirección de Joaquín Clausell, varios estudiantes que participaron en las manifestaciones formarían un periódico llamado “El Demócrata” que sólo circula por tres meses; en él, Ricardo Flores Magón hace de corrector de pruebas y ocasionalmente es 14 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 166. 13 redactor. Cerrado el periódico marcha a Pachuca donde trabaja como asistente de abogado en un despacho. Este periodo no dura mucho, regresa a la capital y se reúne con sus hermanos. En sus pláticas deciden hacer una publicación propia, para ello trabajan varios años para reunir dinero suficiente; Jesús Flores Magón termina sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia y Enrique se forma como contador y auditor, también estudia derecho. De Ricardo poco se sabe, sólo que vivió en Amapan de las Flores, Oaxaca y trabajó ahí de 1897 hasta1900 año de la aparición de “Regeneración”… 1.1.2 Conformación del magonismo: Regeneración, el PLM y el exilio. Ricardo Flores Magón regresa a la ciudad de México en 1900 y el 7 de agosto aparece el primer número de Regeneración “Periódico jurídico independiente”. Este periódico tenía como objetivo denunciar los abusos del poder por parte de funcionarios corruptos y con el tiempo lograr la ansiada regeneración del país. En esta primera etapa15 el periódico estaba conformado por Jesús y Ricardo Flores Magón y Antonio Horcasitas. La importancia de este medio de comunicación sobrepasa por mucho la de ser un simple instrumento para el magonismo y los liberales que posteriormente serían revolucionarios. Regeneración es un modo de hacer y concebir el pensamiento político por medio del artículo; el pensamiento político mexicano se ha caracterizado por la inmediatez de acción, es decir, se teoriza sobre hechos concretos con corto o mediano alcance, por lo que el artículo tiene la función de “estructurador ideológico, político y orgánico de una corriente revolucionaria de masas”16, que era precisamente lo que necesitaban 15 Existen varios criterios para clasificar las épocas de Regeneración, nosotros utilizaremos el criterio usado por los investigadores del Archivo Magón, lo cuales reconocen 4 etapas, la primera de 1900 a 1901, la segunda de 1904 a 1905, la tercera sólo en 1906 y la cuarta con sus interrupciones de 1910 a 1918 que es cuando deja de publicarse de manera definitiva. 16 Flores Magón, Ricardo. Regeneración 1900-1918. Selección: Armando Bartra. Ediciones Era. México DF.1977. Pág. 16. 14 en ese momento, atraer a las personas a la lucha contra el Porfiriato. Con respecto al papel que desempeñó este periódico, Armando Bartra dice: “[…] Es a través de Regeneración que se muestra nítidamente la lógica del magonismo y adquiere un sentido unitario la diversidad aparente de sus aspectos…el hecho de que el magonismo tuviera como arma política principal un periódico como regeneración es un rasgo esencial que define a esta corriente. El magonismo no utilizó Regeneración: Regeneración era el magonismo. El pensamiento de Ricardo Flores Magón o de Práxedis Guerrero existía bajo la forma de artículos periodísticos y es esta forma la que, en cierto modo, determina su contenido… En nuestro país, la reflexión filosófica y social se ha desarrollado bajo la forma de un pensamiento político directamente vinculado a los problemas históricos concretos…El periodismo político, ha sido la principal y casi única expresión de un pensamiento teórico propiamente mexicano.”17 El periódico aparece en un momento crucial, pues otros periódicos habían sido clausurados por el gobierno, como ocurrió con “El Demócrata”, diario homónimo al iniciado por Joaquín Clausell en 1893 que fue publicado por Juan Sarabia con el apoyo económico de Camilo Arriaga en 1899; por ello en 1900 funda “El Porvenir” que da origen al Club Liberal “Ponciano Arriaga” en San Luis Potosí. Las denuncias contra los atropellos de los funcionarios y las injusticias que sufre gran parte de la población nacional son expuestas a la luz pública, y poco a poco comienzan a rebasar los límites autoimpuestos al principio del periódico; las denuncias poco a poco apuntan a la raíz del problema, un gobierno ilegítimo encabezado por Porfirio Díaz, el grupo de los “científicos” y las familias hacendadas. El mismo día en que se publica el primer número de regeneración, un periódico llamado “El Estandarte” en San Luis Potosí, publica las palabras dichas por Ignacio Montes de Oca, obispo del lugar que se encontraba en París en un congreso clerical en las que describe la beneficiosa situación que vivía la iglesia y su relación con el “conciliador presidente”: “las leyes de Reforma- dice- son leños apagados”18. Ello enciende las protestas de los liberales y ofende a gran parte de la población que comulga con este tipo de 17 Op. Cit. 18 Cockcroft ,James D.. Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana (1900-1913). Pág. 90. 15 ideas políticas, esto prepara un mejor terreno para la acogida de Regeneración, que gana un gran número de lectores. Esto provoca que Camilo Arriaga19 convoque al Primer Congreso Liberal para el día 5 de febrero de 1901. Mientras llegaba esa fecha, a fines de 1900, Porfirio Díaz iba por su quinta reelección y su sexto periodo presidencial, que comenzaría el 1 de diciembre. Para adelantarse acualquier rebelión o protesta el gobierno, por medio de un grupo llamado el “Círculo de Amigos del Presidente”, organizan una “Procesión por la Paz” a la que son invitados los redactores de Regeneración; su respuesta a la invitación es publicada en el mismo medio impreso en un artículo titulado “Por que no asistiremos a la procesión de la paz” con fecha de 23 de noviembre de 190020, en dicho artículo dicen: “[..]Siendo nosotros partidarios de la alternabilidad del poder, por ser el principio más liberal… no creemos consecuente ni honrado, ahogar nuestras convicciones liberales, para aceptar ofertas del Círculo de Amigos, a quienes mueven más la ambición y el egoísmo que la admiración sincera y leal…entonces, como ahora lo hemos hecho con franqueza y dignidad, rehusaremos toda invitación, que aceptándola, tendríamos que esconder de vergüenza el rostro por toda la vida, al haber cambiado por un pedazo de papel, nuestras convicciones democráticas.”21 En ese mismo diciembre Regeneración tiene su primer cambio y comienza su segundo periodo, Antonio Horcasitas deja la editorial para dedicarse a su profesión, quedando solos Jesús y Ricardo al frente de la publicación; esta situación les permite dar otro enfoque al periódico que ahora tendría por lema “periódico independiente de combate”22 que era más coherente con su propósito. 19 Camilo Arriaga era un adinerado liberal potosino descendiente de Ponciano Arriaga (1811- 1863), un abogado constituyente de tendencia liberal y partidario de Benito Juárez. 20 Esta negativa le muestra de manera clara al gobierno la posición que tienen los hermanos Flores Magón y Antonio Horcasitas, haciéndoles un posible blanco de represión. 21 Regeneración, No. 15 23 de noviembre de 1900. 22 Según Enrique Flores Magón dicho lema fue propuesto por su madre, Margarita Magón de Flores. En Kaplan, Samuel Op cit. Pág. 48. 16 Rápidamente llega el día del congreso. En la capital potosina representantes de clubes, círculos intelectuales y publicaciones liberales de 14 estados de la república; Ricardo Flores Magón representa a Regeneración y al Comité Liberal de Estudiantes de San Luis Potosí; su participación decide el rumbo de las discusiones. Entre los asistentes había gente veterana como Diódoro Batalla, José Castaneda, Benito Garza, Librado Rivera, Chico Sein y Antonio de la Fuente; también estaban las nuevas generaciones representadas por Antonio Díaz Soto y Gama, Camilo Arriaga y Ricardo Flores Magón. En las primeras intervenciones se hicieron severas críticas a las autoridades, al clero y a algunos personajes menores, sin embargo, nadie habló mal de Porfirio Díaz pues oponérsele abiertamente era peligroso. Ricardo Flores Magón no temía hablar de frente para afrontar la raíz del problema, así que cuando fue su turno para decir su discurso habló lo más claro conciso posible: “¡Lo que hay que atacar es el gobierno de Díaz. No es más que una madriguera de ladrones!”23. Las resoluciones tomadas en el congreso son publicadas en Regeneración no. 28 con fecha del 28 de febrero de 1901, en ellas se trata de plantear un cambio político en el país, no una revolución ni mucho menos la abolición del estado; proponen cambios que permitan una alternancia política paulatina. Los principales puntos de acuerdo fueron: a) La organización del Partido Liberal o liberal constitucionalista. 23 La actuación que tuvo Ricardo Flores Magón es narrada por su hermano. Después de decir su primera frase, comenzó una rechifla y gritos con acusaciones, ante lo que Ricardo “Con los puños cerrados, se adelantó en la plataforma. Cesó la rechifla. Entonces rugió: ¡Porque el gobierno de Díaz es una madriguera de ladrones! De nuevo se oyó una rechifla ensordecedora junto a gritos de “traidor” y “échenlo” Pasó una piedra rozando su cabeza. Ricardo levantó el puño, con los ojos echando fuego y repetía: ¡Porque el gobierno de Díaz es una madriguera de ladrones!, y al decirlo por tercera vez se descargó en la palma de la mano izquierda un puñetazo tal con la mano derecha, que se oyó en todo el teatro… El efecto que tuvo esto fue verdaderamente como el de un descarga eléctrica…el público estalló en una salva de aplausos” Después de enumerar las injusticias y el exterminio en Valle Nacional y mostrar la documentación que probaba sus denuncias, propuso expulsar del poder al dictador y reemplazarlo por el presidente de la Suprema Corte como presidente interino, mientras se hacían nuevas elecciones, tal y como lo estipulaba la constitución de 1857. Finalmente “…terminó de hablar. Por un momento no hubo más que silencio. Parecía como si su atrevida propuesta hubiera petrificado a la audiencia. Siguió luego un estallido de aclamaciones que sacudieron las paredes del teatro”. En Kaplan, Samuel Op cit. Pág.65-67. 17 b) La propagación de los principios liberales mediante la educación cívica, el respeto a las leyes y su exacta observancia. c) Restablecimiento de la honradez política de los funcionarios públicos por medio de la vigilancia por parte de los clubes liberales y la denuncia pública por parte de la población en general, así como la libertad de prensa. d) Fortalecer la autonomía de los ayuntamientos, permitir el sufragio libre para elegir autoridades y eliminar toda tendencia personalista en los gobiernos. Estos puntos no eran tan radicales como Ricardo hubiera querido. Durante el tiempo de su estancia en el congreso en la ciudad de San Luis Potosí, Camilo Arriaga lo invita a su casa a charlar y ver su biblioteca, la cual contenía literatura política clásica y contemporánea, ello le permitió conocer las obras de Pedro Kropotkin, Errico Malatesta, Bakunin y otros anarquistas que influenciaran de manera determinante en los próximos años. En sus pláticas, el oaxaqueño externaba su parecer de la situación política: “Tendremos que acudir a las armas para hacer frente a Porfirio Díaz, pues este viejo no soltará el poder por su voluntad y, aunque él quisiera, no se lo permitiría la camarilla que lo rodea”24. De regreso en la Ciudad de México comienzan los trabajos de organización del Partido Liberal, rápidamente encuentra adeptos y para acelerar el proceso, el 1 de abril de ese año, se conforma la Asociación Liberal Reformista teniendo en la presidencia a Diódoro Batalla y a Jesús Flores Magón en la vicepresidencia, Ricardo sólo es un agremiado. 24 En Ethel Duffy Turner. Ricardo Flores Magón y la historia del Partido Liberal Mexicano. Pág. 34. También muestra esta posición en una conversación con Alfonso Cravioto a quien dice: No nos engañemos a nosotros mismos. Una campaña de reforma por medios pacíficos es imposible mientras Díaz maneje el látigo…Debemos trabajar por una Revolución” En En Kaplan, Samuel Op cit. Pág 122. 18 El gobierno estuvo atento a las intervenciones en el congreso liberal y estuvo vigilando las actividades de sus miembros. El 21 mayo Ricardo y Jesús son encarcelados en el penal de Belén con el pretexto de haber difamado al jefe político de Huajuapan de León, Oaxaca. Al poco tiempo doña Margarita Magón, madre de los tres hermanos Flores Magón, cae enferma y escribe una carta a Díaz en la que pide en recuerdo del servicio que prestó su esposo a él y a la nación, que permita ver a sus dos hijos presos. Enrique quien no había sido apresado, estaba con ella cuando llegó un hombre muy bien vestido para darle la respuesta a su petición: “El presidente promete, sobre su palabra de honor, que en menos de media hora sus hijos quedarán en completa libertad… El presidente sólo quiere que le pida usted a sus hijos, como última voluntad, que dejen de atacarle”. La madre permaneció callada por un momento y con sus pocas fuerzas dijo con firmeza: “No aceptotal condición, prefiero morir sin mis hijos antes que ceder ante la voluntad del tirano… Y lo que es más, dígale esto: prefiero verlos colgados de un árbol o en garrote a que se arrepientan o retiren nada de lo que han dicho o hecho”25. La tenebrosa cárcel de Belén, con sus obscuros calabozos, su pavimento con una capa fangosa de tres o cuatro pulgadas de espesor, sus arañas horribles y la desesperanza entre sus muros, alojó a Ricardo y Jesús por casi un año, en el que los primeros diecinueve días estuvieron totalmente incomunicados. En octubre de 1901 el gobierno amenaza que de seguirse imprimiendo Regeneración bajo la dirección interina de Enrique, los dos hermanos encarcelados desaparecerían, por lo que contando con 57 números el semanario liberal deja de circular. También el 24 de febrero de 1902 Camilo Arriaga y Librado Rivera son apresados por supuestos ultrajes cometidos contra el Presidente de la República, a la Suprema Corte de Justicia y a la Cámara de Diputados; esto después de que el segundo congreso de clubes liberales 25 Este pasaje narrado por Enrique Flores Magón da testimonio del carácter que los padres imprimieron en los tres hermanos, ejemplo que llevó Ricardo hasta el último de sus días en la cárcel de Leavenworth, Kansas; de la que para salir libre, sólo exigían su arrepentimiento. 19 tuviera que ser disuelto por la llamada de un tal Heriberto Barrón a la policía para la detención de los asistentes. Al salir de la cárcel, el día 20 de abril de 1902, de los tres hermanos Flores Magón se reúnen para plantearse la situación; de manera sorpresiva Jesús les comunica a sus hermanos que él ya no seguiría en la lucha, quería casarse con su novia Clara Hong, ejercer la abogacía y tener una vida tranquila, sus hermanos no le reprocharon nada, le desearon suerte y se quedaron juntos reflexionando por un tiempo. Para recobrar fuerzas y ánimo Ricardo comenzó a recordar a sus padres, los ideales, la lucha contra la injusticia y el trabajo realizado hasta entonces. Y de repente, tras haber estado en una profunda meditación recuerda el momento de la muerte de su padre y pregunta a Enrique: “¿Recuerdas lo que nuestro padre nos aconsejó al morir?” y Enrique contestó rápidamente: “No dejen que el tirano les quite su hombría” A lo que Ricardo añadió asintiendo: “Y también que éramos los hijos del hombre que sirvió a Benito Juárez honradamente por la causa sagrada de la libertad”. Esta era la herencia que les dejaron sus padres, el coraje para luchar por el sueño de la libertad y la justicia. Ricardo y Enrique deciden ser compañeros en la lucha contra Díaz, por la libertad y la justicia social. El 16 de Julio de 1902 Ricardo renta el diario El Hijo del Ahuizote a Daniel Cabrera, donde comienza de nuevo con su ataque directo y mordaz, tan ponzoñoso es que se identifica con el seudónimo de Escorpión. Al mismo tiempo, en unión a una revista llamada Vésper publica la obra “La conquista del Pan” de Pedro Kropotkin. En el Hijo del Ahuizote se hace una crítica muy dura al secretario de guerra Bernardo Reyes llamándolo “general cananas”, por lo que el 12 de septiembre de ese año vuelve a ser apresado junto a su hermano Enrique, son llevados a la prisión militar de Santiago Tlatelolco mientras Ricardo gritaba “muera la tiranía”, de donde son trasladados a la cárcel de Belén. 20 Estando una vez más en prisión no deja de escribir para el Hijo del Ahuizote, que tenía en su dirección a Juan Sarabia y como colaboradores a Antonio Díaz Soto y Gama, Alfonso Cravioto y Librado Rivera, a manera de apoyo mientras él salía de la cárcel. El día 23 enero de 1903 los dos hermanos salen de prisión junto a otros dos tipógrafos del periódico y en una carta con fecha del 24 de enero y publicada el 1 de febrero en el hijo del Ahuizote, dan gracias a su abogado Francisco A. Sarralde por devolverles “al movimiento, a la vida, a la luz, al amor…” y expresa que en las cárceles “se aprende a sufrir por esa patria ideal que soñamos y por la que nosotros, los jóvenes, podemos dar nuestras energías, nuestra vida, si a cambio de todo eso para nosotros querido, pudiera romperse una cadena, destrozarse un cetro, derrumbarse un altar”26. El gobierno de Díaz ya no está tranquilo, pues aunque la respuesta de la gente a las acciones de los liberales no es tan fuerte, no pueden permitir que sigan encendiendo el fuego de la rebelión en el corazón y la mente de aquellos sojuzgados. El día 1 de marzo de 1903 publican un manifiesto en el que por primera ocasión expresan de manera directa y pública las razones por la que el país vive en la miseria, culpando a los altos mandos del gobierno y se hace un llamado de alerta contra el acaparamiento del territorio nacional por parte de los norteamericanos. Después de ello comienza a escindirse el grupo entre los que creen que su labor sólo es educar a la gente en el liberalismo y quienes quieren pelear por una verdadera regeneración del país, no sólo quedándose en el nivel doctrinario. Santiago de la Hoz funda el Club antirreeleccionista Redención del que Ricardo y Enrique son designados como tesorero y segundo secretario, respectivamente. Este grupo lanza otro manifiesto el día 19 de abril con un tono más beligerante y culpan a Díaz de ser responsable de un alzamiento civil si continúa en el poder, pues tres días antes fueron confiscadas las oficinas del 26 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia I (1899-1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 66-67. 21 Hijo del Ahuizote y encarcelados una vez más. Finalmente en junio Porfirio Díaz lanza un decreto que dice: “Cualquier impresor que fuere encontrado imprimiendo cualquiera de los escritos de los Flores Magón, ya sea en periódico, panfleto u otra forma, será castigado con dos años de cárcel, 5000 pesos de multa y la confiscación de su planta.”27 El veto es total y la persecución empezaría en el momento en que salga de la cárcel, la cual había visitado en cuatro ocasiones, por ello, cuando sale libre en octubre de 1903, contacta con Camilo Arriaga y Antonio Díaz Soto y Gama que estaban exiliados en Texas por la persecución ordenada por Bernardo Reyes, quien fue acusado por estos dos liberales ante la Cámara de Diputados de ser el responsable de la muerte de al menos 12 manifestantes en Monterrey. Ricardo y Enrique Flores Magón, junto a Santiago de la Hoz cruzan la frontera el 4 de enero de 1904, poco después los siguen Librado Rivera, Antonio Villarreal y Rosalío Bustamante. Las primeras semanas en el exilio y compartir la vida de los chicanos como jornaleros o lavatrastes, hizo que casi de inmediato Ricardo Flores Magón perdiera cualquier ilusión sobre la democracia liberal estadounidense, esta es otra razón para comenzar a renegar del estado y transitar a la anarquía. En este periodo la vida era muy dura, comían lo que encontraban o les regalaran, trabajaban mucho y ganaban muy poco; se mantenían y ahorraban lo que algunos liberales ricos les daban cada vez más de mala gana, entre ellos Camilo Arriaga y Francisco I. Madero, para poder comenzar a editar de nuevo su diario: Regeneración en su segunda época, Regeneración en el exilio. 1.1.3 Fundación de la Junta Organizadora del PLM y los ensayos revolucionarios de 1906 y 1908. La primera ciudad a la que llegan los tres exiliados es Laredo, Texas. Son muy pobres y obtienen trabajos manuales, apenas y comen, pues se alimentaban 27 Elena Garro. Revolucionarios Mexicanos. Edit. Seix Barral. México 1997. Pág. 26. 22 de yerbas silvestres y verduras hervidas. Con el dinero de sus salarios compran papel, sobres y estampillas de correo para estar en comunicacióncon sus demás compañeros, el dinero sobrante lo ahorraban dándoselo a Manuel Sarabia y a un amigo suyo que se encargaría de rentar una casa en San Antonio, Texas. La situación toma tintes patéticos cuando el amigo de Manuel Sarabia utiliza el dinero que le habían dado en buscar una casa para su amante y empeora unos días antes de partir para San Antonio, van a nadar y buscar alimento al Río Bravo, cuando se forma un remolino que atrapa a Santiago de la Hoz y éste muere ahogado. Al llegar a San Antonio, cambian de ciudad y de dieta, la cual estaba basada en café negro y “pan de pollo”, que no era más que el pan viejo y duro remojado en agua y calentado en una estufa28. Por ahora tenían tres objetivos a cumplir: volver a editar Regeneración, planear los siguientes pasos de la mesa directiva del Partido Liberal y articular la organización de manera clandestina para evitar más represiones. Mientras tanto, en la Ciudad de México, nace otro periódico bajo la dirección de Alfonso Cravioto el cual llena el vacío dejado por Regeneración y el Hijo del Ahuizote llamado El Colmillo Público, obtiene grandes ganancias, parte de ellas es destinada para enviársela a Ricardo Flores Magón y hacer posible la reaparición del periódico magonista, lo que ocurre el 5 de diciembre de 1904. Regeneración aparece en su segunda época con cuatro páginas, denunciando y aclarando las razones del exilio, tanto de la publicación como de sus redactores, pero refrendando su posición ante el gobierno de Díaz y la permanencia en su lucha de resistencia. En esta segunda época los encargados del diario son Ricardo y Enrique Flores Magón como director y administrador, respectivamente y Juan Sarabia como jefe de redacción. 28 Todas estas penurias las narra Enrique Flores Magón a Samuel Kaplan en su libro Combatimos la tiranía. Conversaciones con Enrique Flores Magón. 23 La publicación en San Antonio es efímera, pues en diciembre un hombre entra a las oficinas y ataca a Ricardo con un puñal, pero su hermano Enrique logra la salvarlo, por lo que el agresor huye para regresar días más tarde. El hombre es apresado en su segundo intento pero la policía lo deja libre, trabajaba bajo las órdenes del gobierno mexicano, el cual había pedido al gobierno estadounidense permiso para apresar y deportar a Ricardo Flores Magón. Esa fue una estrategia muy usada por el gobierno de Díaz, al pasar la frontera, los presos políticos eran inmediatamente asesinados. Al tener conocimiento de tales artimañas, deciden cambiar su residencia a San Luis Missouri, donde la lejanía y el apoyo por parte de los obreros, servirían como defensa. EL día 27 de febrero de 1905 reaparece Regeneración, pero en San Luis Missouri y comienza a concretarse la idea de Ricardo Flores Magón de crear una organización secreta que pueda juntar recursos humanos y económicos suficientes para comenzar una revolución armada. El tiraje del periódico “independiente de combate” se eleva a más de 20 000 ejemplares, se distribuía en el sur de Estados Unidos y en México, donde llegaba subrepticiamente. La acogida que tuvo la publicación por parte de los lectores29 fue un buen signo para Ricardo y los “magonistas”, como comenzaban a ser llamados los editores de regeneración y los miembros de la junta organizadora del Partido Liberal, e iniciaron la constitución de la Junta Organizadora del Partido Liberal. Para ese entonces, las diferencias ideológicas que tenían Camilo Arriaga y el resto de sus compañeros hicieron que éste, aún en su calidad de presidente del club liberal, dejara la lucha. Ahora no había conflicto interno 29 En una carta le cuentan a Ricardo cómo se recibía Regeneración en Laredo y otros sitios: “No tienes idea de lo que aprecian Regeneración por estos lugares; todos se ponen muy contentos el día que viene…El día que llega, se forman grupos de lectura para que los que sepan leer lo lean a los analfabetos y las subsecuentes discusiones duran horas…estas escenas se repiten durante varios días, y la palabra se difunde.” En Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia II (1899-1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág 54 24 dentro del grupo, todos buscaban conformar la organización que permitiera construir células revolucionarias. El 25 de Septiembre de 1905, en San Luis Missouri, se firma la el acta constitutiva del Partido Liberal Mexicano (PLM) y se nombra a su Junta Organizadora en la que Ricardo Flores Magón figura como presidente; Juan Sarabia es vicepresidente; Antonio I. Villareal, secretario; Enrique Flores Magón, tesorero; Librado Rivera, Manuel Sarabia y Rosalío Bustamante son vocales con derecho a voto. El gobierno mexicano contrata a detectives privados de las agencias Pinkerton y Furlong para que busque y ayuden a atrapar a los magonistas. Una buena oportunidad se da cuando en octubre de 1905 un funcionario oaxaqueño llamado Manuel Esperón de la Flor viaja a San Luis Missouri y presenta acusaciones judiciales contra Ricardo y Enrique Flores Magón. Para evitar cualquier escape, la policía entra a las oficinas de Regeneración sin orden judicial y los apresa junto a Juan Sarabia; también desparecen el equipo de impresión y sus archivos, terminando así la segunda época de regeneración; esta sería su quinta entrada a una cárcel y la primera en Estados Unidos. Les imponen una multa de 10 000 dólares o la extradición30, que era el verdadero propósito del gobierno de Díaz para pagar el viaje y hacer la acusación. En ese entonces San Luis Missouri era un importante centro de refugiados europeos cuyas ideas iban del socialismo al anarquismo, como Emma Goldman y el anarquista español Florencio Bazora. Los amigos y simpatizantes de Flores Magón iniciaron protestas por su encarcelamiento por medio de los periódicos locales Post Dispatch y el Globe Democrat, en México se les unió el Colmillo Público; de este apoyo se 30 Siendo la extradición rápida e ilegal el objetivo del gobierno mexicano con la detención de los Flores Magón, la legislación internacional no les permitió realizar su meta. El tratado de extradición vigente en ese entonces era el del año 1899; en él se enlistan más de veinte delitos válidos para la extradición, pero tiene dos limitantes: 1.- No procede cuando el crimen es de carácter puramente político. Esta condicionante podían eliminarla al imputar que el delito excedía el orden de lo político. 2.-No procede cuando se trata de delitos castigados previamente en el país de origen. Esta fue la principal defensa que protegió a los acusados de ser extraditados esperándoles una muerte segura al cruzar la frontera. Véase: Zertuche Muñoz, Fernando. Ricardo Flores Magón: El Sueño Alternativo. FCE. México DF 1995. Pág. 32. 25 consiguió juntar dinero para pagar las multas y el resto se ocupó en comprar nuevas imprentas. Ricardo sale de la cárcel en noviembre y su hermano Enrique y Juan Sarabia en diciembre. En ese mes lanzan una convocatoria para que las personas interesadas manden sus puntos de vista para construir el programa del PLM, el interés que tenía la junta organizadora en la participación de la gente era que no quería ellos imponer su voluntad, sino que fuera un programa incluyente y liberal, además de su visión de que los programas con contenido puramente político eran sospechosos, debían tener un contenido social, esa era la verdadera revolución, la que buscaba, una revolución social. El Programa del Partido Liberal de 1906 significó la concreción de los ideales liberales, las metas que debían alcanzarse por medio de la revolución social, que cuenta el mismo Ricardo, debía ser armada para conseguir un cambio real; el PartidoLiberal Mexicano y su programa sirvieron como imán para atraer gente y recursos para la revolución armada que se planeaba en secreto: “[…] Queremos una república31 dentro de la cual seamos libres y felices todos los mexicanos. Bien lo sabemos: Para alcanzar eso no hay más medio que la revolución y a que se efectúe esa gran conmoción popular tienden nuestros esfuerzos… Los intereses actualmente existentes se opondrán desesperadamente a toda libertad y a toda justicia… y esa oposición causará indefectiblemente la revolución…Trabajemos por la reorganización del Partido Liberal en público como lo estamos haciendo, y en lo privado pongámonos de acuerdo con los hombres de corazón bien puesto que haya, para hacer la revolución [...]”.32 Ricardo y Enrique Flores Magón, así como Juan Sarabia deciden exiliarse aún más lejos para estar a salvo de la persecución iniciada por el 31 Ricardo Flores Magón aún no muestra su afiliación total al anarquismo, pues todavía manifiesta la idea de la posible existencia de una república justa. Aunque su discurso sobre la redención social tiene ya importantes tintes del también llamado socialismo libertario. El anarquismo pleno aparecería con la llegada de Práxedis G. Guerrero a la junta del PLM y su periódico Revolución. 32 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia I (1899-1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001 Pág 146. Otra carta donde deja en claro que la lucha debe ser de fondo y no sólo un cuartelazo que “produciría el encumbramiento de otro déspota” es la fechada el 8 de Octubre de 1905, véase en la página 132 del mismo volumen. 26 gobierno mexicano que ya había repartido volantes con la foto de Ricardo y ofrecía 20 000 dólares de recompensa a quien lo atrapara y entregara a las autoridades mexicanas, además que el amañado proceso judicial no había finalizado, volvería a comenzar en marzo de 1906. Huyen a Toronto, Canadá el 20 de marzo dejando a Librado Rivera y Manuel Sarabia la dirección del periódico que comenzaría su tercera época el primero de febrero de 1906. Ante el acoso de los agentes privados contratados para encontrarlos, se trasladan a Montreal. En mayo de 1906 se integra al grupo un joven llamado Práxedes Gilberto Guerrero, originario de San Felipe, Guanajuato. Él venía de una familia hacendada pero sus ideales le hicieron buscar otro tipo de vida yéndose a vivir a Denver, Colorado como minero en 1904. En 1905 edita el periódico El Alba Roja y en mayo de 1906 es visitado por Manuel Sarabia, quien lo invita a participar en el Partido Liberal. Sus ideas anarquistas, la emancipación de la mujer, la igualdad económica y su excepcional valor, hacen que rápidamente se acople a la dinámica del trabajo llenando en alguna medida el vacío causado por la ausencia de Juan Sarabia, hermano de Manuel, Ricardo y Enrique Flores Magón. Mientras sufre el acoso de sus persecutores, Ricardo organiza las células revolucionarias que habrían de entrar en acción cuando la Junta Organizadora se los indicase, algunos miembros de la organización clandestina le comentan su desesperación y sus deseos de comenzar el levantamiento armado, a lo que Ricardo Flores Magón responde que pronto, sólo necesita juntar más dinero para armar a los grupos menos preparados. En ese entonces el gobierno mexicano prohibió la circulación de Regeneración dentro del país y la oficina de correos de Estados Unidos cobraba una tarifa muy alta por enviar la publicación; esto se tradujo en la falta de comunicación entre los grupos, lo que repercutiría posteriormente. 27 El día 1 de junio de 1906 ocurre lo que Ricardo había anticipado33, el odio, la pobreza y la desigualdad social ocasionan un hecho que marcaría una serie insurrecciones contra el régimen de Díaz: la huelga de Cananea, Sonora. Más de 2000 obreros salen a las calles para reclamar mejoras laborales como: destitución de capataces violentos y poner en su lugar a otros que sean menos fieros, aumento a 5 pesos por jornada y que ésta dure máximo 8 horas, aumento al 75% de plantilla mexicana y sólo 25% extranjeros y posibilidad de ascensos según sus aptitudes. La compañía dueña de las minas, la Cananea Consolidated Copper Company, propiedad del coronel William C. Greene, mandó a sus trabajadores estadounidenses tomar armas y esperar a que la marcha de los mineros huelguistas pasara frente a la bodega de la compañía y disparar a quemarropa. Esta acción comenzó enfrentamientos por toda la ciudad. Al otro día Greene pide a Díaz y al cónsul estadounidense la entrada de rangers a territorio mexicano, que junto a la policía rural persiguen a los huelguistas en los montes de los alrededores; para el día 3 de junio de 1906, se declara ley marcial y se aplasta la revuelta. El gobierno quiso acusar a Ricardo Flores Magón de los hechos acontecidos en Sonora, pues fue capturado un miembro del Partido Liberal Mexicano llamado Baca Calderón, que fue llevado a la cárcel de San Juan de Ulúa y acusado de iniciar la huelga. El grupo magonista de Cananea no inició el movimiento huelguista que acabó en masacre, aunque planeaban ser parte del levantamiento simultáneo propuesto por la Junta Organizadora, la huelga fue iniciada por todos los mineros mexicanos que estaban hartos de las deplorables condiciones de trabajo, incluso los ajenos al Partido Liberal. Este fue un aviso para el gobierno de Díaz, el cual intensificó el espionaje a la correspondencia y destinatarios de Flores Magón. 33 Ricardo Flores Magón suponía que en algún tiempo tendrían que empezar insurrecciones por todo el país, pero que al ser aisladas y sin organización, acabarían siendo masacres, por ello insiste en la organización: “Hay muchos odios acumulados, como les digo a ustedes. Pero ahora es preciso disipar esos odios, encauzarlos, dirigirlos, para que no se desborden sin método y sin dirección. Precisa, por lo mismo, la reorganización”. En Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia I (1899-1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001 Pág 133. 28 A un mes de lo ocurrido en Cananea, el día 1 de julio de 1906, el Partido Liberal Mexicano publica su programa de reforma social. El programa fue escrito por Juan Sarabia y Antonio I. Villarreal, que eran lo más moderados dentro de la organización, Ricardo Flores Magón expone los motivos del manifiesto, años más tarde, en 1915, lo cataloga como un programa tímido y dice que sólo lo firmó para atraer simpatizantes, pues al publicarlo lo reparten en todos los lugares posibles, minas, fábricas, en campos de cultivo y lo introducen a México de manera secreta. El programa de 1906 es el documento en que se condensan los ideales liberales por los que han luchado hasta entonces, es el liberalismo definitivo dentro del magonismo, aunque en ese entonces el propio Ricardo Flores Magón estaba transitando la frontera del más radical liberalismo, estaba entrando al anarquismo. La importancia del programa es tal que varias de sus propuestas fueron integradas en la Constitución de 1917 por la acción de varios legisladores constituyentes exmagonistas, ese es uno de lo legados dejados por el oaxaqueño a estas generaciones.34 El alzamiento de 1906 fue planeado en un primer momento en la fecha del 21 de marzo, en la conmemoración del centenario de Benito Juárez, pero los retrasos ocasionados por la persecución a los líderes y la falta de dinero hacen que se posponga para después de las cosechas, cuando los campesinos tuvieran dinero y compraran armas. Ricardo Flores Magón y Juan Sarabia viajan de regreso a Estados Unidos, dejando a Enrique en Canadá por falta de recursos, él regresaría a la ciudad de los Ángeles hasta noviembre de 1907. Los dosviajeros llegan el 2 de septiembre a El Paso, Texas para llevar a cabo los últimos detalles para comenzar la revuelta. El 18 de septiembre el gobierno ataca las oficinas de Regeneración y Librado Rivera va a la cárcel, de la que saldría después de tres semanas; de este duro golpe no se repondrían 34 Véase el segundo capítulo. 29 fácilmente, el periódico magonista ve terminada su tercera época y tardaría cuatro años en circular nuevamente. Los preparativos habían terminado y se mandan los telegramas con la clave para iniciar el alzamiento: “Mando dinero para la máquina”. Por la intervención del gobierno en las vías de comunicación de los rebeldes los grupos se alzan en distintos días, aunque para el día 29 de septiembre ya estaban levantados, los grupos armados, de los que no se conoce el número exacto (Ricardo Flores Magón dice que eran 40, su hermano dice que 64 y Librado Rivera que 30), ya estaban tomando plazas y combatiendo al ejército de Díaz, que en varias poblaciones fronterizas se había reforzado, los espías habían bien hecho su trabajo y avisaron oportunamente a las autoridades. Los levantamientos son rápidamente reprimidos; en Jiménez, Coahuila retroceden al día siguiente y tratan de regresar a suelo estadounidense pero son arrestados por agentes fronterizos; en Acayucan, Veracruz se unen varios grupos de Minatitlán y Chinameca, este grupo se mantiene en la lucha hasta el 4 de octubre, que son derrotados en Catemaco; el grupo que planeaba atacar Ciudad Juárez, comandado por Antonio I. Villarreal, suspende su ataque cuando se percatan que el número de soldados era muy elevado y sus armas poderosas; el grupo dirigido por Ricardo Flores Magón tenia planeado cruzar la frontera desde El Paso, pero los alertan que alguien había revelado la ubicación de su escondite y que iban a atraparlos, por lo que deciden romper filas. Ricardo Flores Magón huye en noviembre a Los Ángeles y se esconde por un tiempo. Juan Sarabia que se había internado a territorio mexicano, es aprehendido y llevado a San Juan de Ulúa y su lugar dentro de la organización es tomado por Práxedis Guerrero. Aún en Los Ángeles sigue la persecución de Ricardo quien en ocasiones se salva por situaciones fortuitas y a principios de 1907 huye a San Francisco, donde apenas y sobrevive. La ciudad de San Francisco había sufrido un terremoto devastador en 1906 y no ofrecía las 30 mejores oportunidades para un fugitivo que no podía pedir trabajo, de esta época Ricardo ofrece un recuerdo en una carta fechada 30 de octubre de 1920 a Nicolás Bernal en la que dice: “A menudo pasaban muchos días sin que un poco de pan llegara a mi boca, y entonces pensaba en esos miserables que matan por un pedazo de pan. Esa idea también llegaba a ocurrírseme, hasta que mi ideal me separó de mis instintos.”35 Práxedis G. Guerrero saca una nueva publicación llamada Revolución el día 1 de junio de 1907, al año exacto de lo sucedido en Cananea. En este diario comienzan a publicarse artículos en los que el guanajuatense plasma sus ideas anarquistas, la igualdad de géneros y la emancipación social como objetivos de la lucha magonista, que se radicaliza, no basta con el simple cambio político, se debe resolver el problema desde la raíz; cuando Ricardo regresa en julio, se reencuentra en la editorial con sus compañeros Librado Rivera y Antonio I. Villarreal, que también estaban fugitivos. En esta época Ricardo conoce a María Talavera Brousse, mujer originaria de Ensenada, Baja California, de quien se enamora mas nunca se casa ni tiene hijos, ella tenía una hija llamada Lucía Norman, de una relación anterior y de quien Ricardo cuida como una hija. Esta relación seguirá hasta la muerte de Flores Magón en 1922. Sin embargo esta paz dura muy poco, el detective Thomas Furlong encuentra el paradero de Ricardo y sus compañeros, prepara el allanamiento y la subsiguiente aprehensión. Se le escribe una carta al gobernador de Chihuahua Enrique C. Creel, encargado por Díaz para la persecución, para que se traslade a Los Ángeles y disfrute de “su triunfo” sobre los rebeldes y sean deportados a México. El día 23 de agosto de 1907, tras una hora de resistencia, logran arrestar a Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y Antonio I. Villarreal sin orden de aprehensión ni mandamiento judicial. Mientras se programa la salida para territorio mexicano, el periódico Revolución publica 35 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 56. 31 lo ocurrido y una vez más las organizaciones anarquistas y sindicatos de California, Arizona y Texas protestan e impiden el traslado ilegal. Los detienen por cinco delitos inventados como homicidio y robo, difamación criminal, conspiración para violar las leyes de neutralidad y por delitos absurdos como resistir el arresto y asesinato en México de “Juan Pérez”. Los abogados contratados por los amigos de Flores Magón, desmienten las acusaciones con excepción de la violación a las leyes de neutralidad. Finalmente se impide la extradición, pero se le condena a prisión por 18 meses, saliendo libre hasta septiembre de 1910. En enero de 1908 desaparece Revolución que era publicado por Práxedis G. Guerrero y sólo reaparece efímeramente entre abril y mayo. Podría pensarse que al no haber ningún periódico magonista en circulación y después del fracaso de los levantamientos de 1906, los simpatizantes a su lucha se verían reducidos, por el contrario y contra los pronósticos más optimistas, el magonismo se fortalece al recibir el apoyo de los anarquistas, socialistas, obreros, mineros y agricultores, en su mayoría chicanos así como el apoyo de uno de los sindicatos más fuertes de la unión americana, la American Federation of Labors y su líder Samuel Gompers defienden a los magonistas y ejercen presión política para evitar la extradición; a este apoyo se une una legendaria agitadora sindical de origen irlandés llamada Mary Harris, mejor conocida como “Mother Jones”, cuya autoridad y peso moral contribuyen en gran medida a la causa. Ricardo recibe cartas de su hermano Enrique y de sus compañeros que le instan a reorganizar el ataque al gobierno de Díaz. Durante su estancia en la cárcel tiene tiempo para reflexionar hondamente y decidirse definitivamente por el carácter anarquista de su lucha; la estrategia no sería derrocar al gobierno y organizar desde arriba un nuevo orden social, la vía correcta para lograr la redención final es liberar los poblados, tomar la fábricas y tierras para 32 entregárselas a los pobladores para que ellos las hagan funcionar en beneficio de la comunidad, estas ideas empezarían a fluir con más fuerza durante la revolución de 1910. En ese mimo año de 1908, Ricardo recibe la visita en la cárcel del periodista John Kenneth Turner quien le entrevista en varias ocasiones para preguntarle por qué luchaba, el resultado de estas conversaciones fue que el periodista se internara en México haciéndose pasar como empresario, pudo presenciar las atrocidades cometidas a los trabajadores mexicanos y de ello escribe un libro que se hace popular rápidamente llamado “México Bárbaro”. En pocos meses se reorganizan entre 40 y 64 grupos armados y se planea el ataque para el día 25 de junio de 1908. Unos pocos días antes, el 13 de junio, Ricardo manda una carta a Práxedis G. Guerrero y a su hermano Enrique, en ella les dice porqué es necesaria la lucha y la necesidad de la toma de los medios de producción, Flores Magón reconoce que una verdadera revolución debe ser económica y no política, también dice que aunque sean anarquistas en sus propósitos y métodos, no se hagan llamar de esa manera, pues laspersonas tienen un mal concepto del anarquista, deciden seguirse llamando liberales; esta carta es también muy interesante desde el punto de vista de la filosofía de la historia pues desde ese año prevé los hechos que ocurrirían después de la revolución de 1910: “[…] Ustedes saben tan bien como yo que ninguna revolución logra hacer prevalecer después del triunfo y hacer prácticos los ideales que la inflamaron y esto sucede porque se confía que el nuevo gobierno hará lo que debió hacer el pueblo durante la revolución. Siempre ha sucedido lo mismo. En todas partes se enarbola una bandera con reformas más o menos importantes; se agrupan alrededor de ellas los humildes; se lucha; se derrama más o menos abundantemente sangre, y si triunfa la revolución, se reúne un congreso encargado de reducir a las leyes los ideales que hicieron al pueblo tomar las armas y batirse…Pero supongamos que por un milagro se dicten leyes en las que brillen con toda su pureza los ideales de la revolución, cosa que nunca se ha visto ciertamente, porque muy pocos diputados tienen los mismos ideales que el pueblo que empuñó las armas; supongamos que el milagro se realiza y en el caso especial de nuestra lucha, el congreso ordena el reparto de tierras, la jornada de ocho horas, y el salario no menor a un peso ¿podremos esperar que los terratenientes se cruzarán de brazos para dejar escapar lo que los hace poderosos y les permite 33 vivir en holganza?... Los ricos se rebelarán cuando se trate de hacer práctico el Programa del Partido liberal. Como anarquistas sabemos bien todo esto. Sabemos bien lo que hay que esperar del mejor gobierno que pueda pesar sobre cualquier pueblo […]”36. Preparada la lucha, ideológica y materialmente, se hacen los últimos preparativos, sin embargo una vez más, el gobierno tiene espías dentro de la organización y se adelanta al ataque, apresan a un grupo que se encontraba en Casas Grandes, Chihuahua el día 19 de junio. Llegado el día 25 de Junio, capturan al grupo del Paso, Texas; fortalecen las defensas de otras ciudades fronterizas y reparten volantes en las que dicen que bandidos haciéndose pasar por miembros del Partido Liberal iban a atacar poblaciones fronterizas, por lo que hacían la invitación a los pobladores a denunciar cualquier actividad sospechosa; esta acción permite al gobierno desarticular a la mayoría de los grupos armados magonistas que sólo obtienen éxito en las poblaciones de las Palomas y las Vacas en Chihuahua, y en la Biesca, Coahuila, donde fallan en convencer a la población de unirse a su lucha y se retiran a Texas. Unos cuantos prefieren cambiar la táctica y hacer guerrillas como el caso de Jesús M. Rangel en el norte de Coahuila, donde tuvo 500 guerrillas hasta 1910. El fracaso del alzamiento de 1908 es total y para ese entonces, ya en 1909, el 19 de mayo, concluye el proceso que enfrentaban Ricardo Flores Magón, Librado Rivera y Antonio I. Villarreal, que los condena a 18 mese de prisión, de los que durante el largo proceso, ya habían cumplido aproximadamente la mitad. Su proceso es tan amañado que se dice que un testigo llamado Trinidad Vázquez responde ante la pregunta, que cómo sabía que los acusados eran socialistas, que lo había notado “por su manera de caminar”. 1.1.4 Las dos revoluciones de 1910, la toma de Baja California, la persecución maderista y alianza con el zapatismo. 36 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia I (1899-1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001 Pág463-464 34 Después de la derrota del alzamiento de 1908, Francisco I. Madero, quien ya había formado el Partido Nacional Democrático junto a Camilo Arriaga, se lamenta el rumbo tomado por los magonistas a los que acusa de belicosos y en octubre de ese año escribe y edita su libro “La sucesión Presidencial en 1910”. En el libro trata de descalificar la lucha magonista37: “El pueblo ha demostrado que no necesita más de tutela; que está apto para hacer uso de sus derechos pacíficamente…pues ya en México nadie piensa en revoluciones, ni las secunda, como se demostró en las últimas intentonas de Las Vacas y Viesca, que fracasaron porque la Nación permaneció impasible”38. Madero intentaba convencer a Díaz que podía organizar elecciones limpias y justas en 1910, por ello funda el Partido Antireelecionista el 22 de mayo de 1909. El 8 de agosto de 1909 nace el periódico Punto Rojo de Práxedis G. Guerrero y en el que colabora Enrique Flores Magón. Este periódico sigue el perfil e ideas anarquistas, pero es desmantelado en abril de 1910. En ese momento Madero está en campaña electoral en México, pero Díaz manda a encarcelarlo en San Luís Potosí y huye a San Antonio, Texas. Las elecciones del día 11 de julio tienen como único candidato a Díaz, quien se reelige. Para el día 3 de agosto recobra su libertad Ricardo Flores Magón junto a sus compañeros Antonio I. Villarreal39 y Librado Rivera quienes inmediatamente ponen en marcha la reconstrucción de Regeneración que tenía tres años sin publicarse40. El 3 de septiembre de 1910 Regeneración empieza su cuarta y 37 De hecho con la detención de Manuel Sarabia en enero de 1908 en la que termina la publicación de Revolución, los policías entraron a las casas adyacentes, donde vivían “pobremente” sus familiares como lo dice el reporte de los policías que catearon las casas. Madero escribe en un diario que habían sido encontrados rodeados de lujos para manchar la reputación de los magonistas. 38 Madero, Francisco I. La sucesión presidencial en 1910. Pág. 353. 39 Al poco tiempo de salir de la cárcel, Antonio I. Villarreal y Ricardo Flores Magón tienen diferencias, pues el primero no estaba de acuerdo con las ideas anarquistas de este último, por lo que regresa a México, con el tiempo se convierte secretario de agricultura. 40 Al regresar a Los Ángeles son recibidos por sus simpatizantes quienes hacen una colecta para reabrir Regeneración y un mitin en el que Ricardo Flores Magón muestra su determinación de seguir en la lucha sin importar el sufrimiento o la cárcel y dice: “Mi brazo se levantará siempre, y hasta que muera, a favor del débil y contra el déspota…Creo en un futuro 35 última época, que dura ocho años, y en ella se muestra a plenitud el pensamiento social y político del magonismo, su cede se localiza en la ciudad de Los Ángeles, California y en ella participan los hermanos Flores Magón, Anselmo Figueroa, Lázaro Gutiérrez Lara, Antonio I. Villarreal y algunos otros colaboradores encargados de traducir el periódico al inglés. Para el 5 de octubre Madero lanza el Plan de San Luís y llama a que “El día 20 de noviembre, desde las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan”41. Ricardo Flores Magón y sus seguidores planeaban levantarse en armas nuevamente el 16 de septiembre de 1910, por lo que decide aprovechar el llamamiento del Plan de San Luis y dar la orden a sus tropas de atacar simultáneamente a las tropas maderistas; esto nos permite hablar de que el 20 de noviembre de 1910 no se levantó una revolución, sino dos revoluciones que compartían un enemigo en común, a saber, el gobierno de Porfirio Díaz; sin embargo las causas y los fines eran distintos. Madero planeaba hacer la revolución para que Díaz renunciara y llamar a elecciones limpias en las cuales él mismo participaría, la causa fue la libertad electoral y ese su fin. Para Flores Magón la causa de la revolución era la injusticia social que se vivía en México y su fin era la redención final de los hombres por medio de una revolución social de tipo económico. Que la revolución de Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicanofue una distinta pero simultánea a la de Madero se refleja en las instrucciones generales enviadas a sus tropas el 3 de enero de 1911: “Los liberales que estén dispuestos a empuñar las armas deberán alistarse rápidamente, y estando listos, se pronunciarán sin pérdida de tiempo para robustecer y extender el movimiento de insurrección…. …Para evitar choques con las fuerzas maderistas, los grupos liberales deberán tratar con toda corrección a los grupos maderistas tratando de atraerlos bajo la de bienestar, y mientras llegamos a ese futuro, lancemos un ¡Viva a la revolución social! Referencia de Edith Duffy Turner en Zertuche Muñoz, Fernando. Op cit. Pág. 49. 41 Madero, I. Francisco. Plan de San Luís. Punto 7. 36 bandera liberal por medio de la percusión y de la fraternidad. La causa del Partido Liberal es distinta de la causa maderista, ya sea para la resistencia como para el ataque, pueden combinarse ambas fuerzas y permanecer combinadas todo el tiempo que dure la necesidad… y sólo depondrán las armas cuando triunfen los principios del Partido”42. Práxedis Guerrero fue designado jefe de operaciones del Ejército Libertario de las tropas que estaban dentro del territorio mexicano, pero desoye las órdenes de la Junta Organizadora y organiza una tropa en El Paso, Texas, junto a unos 30 hombres se interna a México el 22 de diciembre de 1910 y toma varias poblaciones del norte del país. Muere el día 30 de diciembre después de tomar la ciudad de Janos, Chihuahua en circunstancias poco claras. El 29 de enero de 1911 comienza la toma de Baja California por parte de las tropas magonistas; en ese territorio la presencia militar era casi nula, por lo que fácilmente toman Mexicali y Tijuana; en ese ataque colaboran mexicanos, chicanos y estadounidenses de la Industrial Workers of the World que eran obreros y algunos anarquistas. La presencia de extranjeros en la toma de Baja California tendría consecuencias negativas al poco tiempo. Ricardo Flores Magón lanza el 8 de abril un manifiesto a los trabajadores del mundo donde remarca el distanciamiento entre la revolución del Partido Liberal y la del Partido Antireeleccionista. Mientras tanto la toma de Baja California se ve ennegrecida por las calumnias del agónico gobierno de Díaz que empieza a circular la noticia de que el verdadero objetivo de Flores Magón era anexionar Baja California a Estados Unidos. Al caer el gobierno de Díaz y triunfar Madero con los tratados de Ciudad Juárez, el día 20 de mayo de 1911, cesan los enfrentamientos entre los ejércitos federal y maderista, pero continúan los ataques de los magonistas que empiezan a ser vistos como enemigos. El 18 de mayo responde a estas acusaciones en Regeneración diciendo que “El dictador y sus cómplices alegan que no son revolucionarios los 42 Instrucciones generales a los revolucionarios. Regeneración, número 19, Los Ángeles, California. Sábado 7 de enero de 1911. 37 componentes que operan en la Baja California, sino filibusteros que va a entregar ese territorio a los Estados Unidos… Alegan los porfiristas que son extranjeros los que luchan en la Baja California, como si para luchar por la libertad y el bienestar del pueblo mexicano fuera menester haber nacido en aquel suelo”. Este escándalo comienza cuando un oportunista llamado Dick Ferris de San Diego comienza a decir a la prensa que Porfirio Díaz había aceptado la compraventa de dicho territorio, después dice que será presidente de una nueva república que se instauraría con apoyo de los liberales, apareciendo Ricardo Flores Magón como cómplice, aunque en los juicios del año siguiente, el propio Ferris dijera nunca haber visto ni contactado con el líder liberal. El 13 de Junio llega a las oficinas de Regeneración una comisión de paz mandada por Madero, lo integraba Juan Sarabia que había salido de la cárcel y se había convertido al maderismo, el otro integrante de la comisión era nada más y nada menos que el mayor de los hermanos Flores Magón, Jesús, quien tenía un buen trabajo en el nuevo gobierno. La propuesta era sencilla, Madero pedía que depusieran las armas y a cambio él le ofrecía a Ricardo Flores Magón la vicepresidencia de la república y a Enrique la secretaría de gobernación. El encuentro fue muy tenso y la respuesta de Ricardo fue muy clara: “¿Y enriquecerme traicionando a millones de pobres en México?”43. Al día es arrestado junto a Enrique, Librado Rivera y Anselmo Figueroa por romper las leyes de neutralidad, saliendo bajo fianza pero con un proceso que terminaría hasta el año siguiente. A la llegada de la comisión de paz a la Ciudad de México, Jesús Flores Magón y los exmagonistas Antonio I. Villarreal y Juan Sarabia publican otra Regeneración que fracasa a los pocos números y es llamado “Degeneración” por la verdadera publicación que para julio cambia su 43 Ricardo Flores Magón pone a prueba las intenciones de Madero y propone constituir una Junta Revolucionaria conformada por él y Enrique, Madero, Villa, Orozco y Zapata; que ésta se disolviera al terminar la revolución y que el pueblo eligiera a un nuevo presidente, pero que ninguno de ellos pudiera ser candidato hasta pasados dos periodos presidenciales. Siendo la ambición tanto de Madero como de Orozco llegar a la presidencia, no aceptaron la negociación. 38 lema viendo el añadido de “escrito por trabajadores y para los trabajadores”, marcando así una línea anarco sindicalista. Esta nueva línea es publicada en un nuevo manifiesto con fecha del 23 de septiembre de 1911, este es uno de los grandes documentos del magonismo; tanto el manifiesto y programa de 1906 y el manifiesto anarquista de 1911 marcan las dos grandes líneas del pensamiento político magonista, cuyo fondo real es la búsqueda de la utopía que se hace visible por completo en las cartas que emite en sus últimos años desde la cárcel de Leavenworth, Kansas. Al día siguiente de la negociación pasó lo obvio, el gobierno estadounidense ataca las oficinas de Regeneración en Los Ángeles, lleva aprehendidos a los miembros de la Junta Organizadora, y les inicia un proceso que concluiría hasta el año siguiente; ese día 14 de junio salen libres bajo fianza. En octubre reciben la visita de la activista y anteriormente simpatizante magonista “Mother Jones”, quien ya había prestado apoyo a la excarcelación de Flores Magón y sus compañeros. Esta vez ella iba acompañada de representantes del gobierno maderista, la negociación consistía en un intento de soborno; ofrecieron nuevamente cargos públicos, grandes sumas de dinero y lujos en México a cambio de formar la paz, Ricardo respondió a nombre de toda la junta: “¿Por qué a nosotros se nos ofrecen comodidades y se deja a quince millones de seres humanos víctimas de la miseria, de la tiranía, de la ignorancia? No, no traicionaremos a nuestros hermanos los desheredados”44. El 25 de junio de 1912 termina el proceso judicial contra los miembros de la Junta Organizadora del PLM, su participación en la rebelión de Baja California violaba las leyes de neutralidad, por lo que fueron condenados a 23 meses de prisión . En este periodo muere Anselmo L. Figueroa enfermo por las pésimas condiciones de la cárcel. La ausencia de Ricardo al frente de Regeneración hace que la publicación roce el punto de la extinción, pues quien 44 Referencia en: Flores Magón, Ricardo. Regeneración 1900-1918. UNAM. México DF.1980. Pág. 51. 39 se quedó encargado, Blas Lara, un minero compañero y amigo de los rebeldes mexicanos, no tenía la suficiente visión para mantener el tiraje de 23 mil ejemplarespor número. Durante el año de 1913 Ricardo Flores Magón permanece encerrado en el penal de Mc Neil y su actividad revolucionaria se ve reducida a enviar algunas cartas. Mientras tanto en México los sucesos sangrientos no paran, algunos conservadores junto a Victoriano Huerta dan un golpe de estado que culmina con la ejecución de Madero y José María Pino Suárez el día 22 de febrero de 1913. En este periodo comienza el contacto entre el magonismo y el zapatismo. Esta relación se da por una entrevista que tiene el magonista Magdaleno Contreras que fue mandado por el mismo Ricardo para entablar conversaciones con el dirigente del Ejército Liberador del Sur, pues considera que sus luchas tienen el mismo fin; en esta entrevista Conteras le dice a Zapata que no confíe en Madero, pero él contesta que ya le había dado su palabra de apoyarlo como nuevo presidente, puesto que confiaba en que cumpliría las promesas que éste le había hecho. Después del rompimiento con Madero, es enviado a Morelos otro emisario de Flores Magón llamado José Guerra, él encuentra que Zapata siente mayor simpatía por el magonismo, este encuentro es importante por el hecho de que el zapatismo se radicaliza y elige un nuevo lema más acorde a su lucha; el magonismo usó este lema que viene de los anarquistas rusos y europeos, incluso en la invasión a Baja California se colocan banderas con este lema, que es con el que Zapata se rebela a Huerta y Carranza: “Tierra y Libertad”. Cuando el lema es dado a Zapata dice que era lo que él pensaba y sentía, pero no sabía como expresarlo. Genovevo de la O es el encargado de continuar la comunicación entre estos bandos revolucionarios, lo hace por medio de Jesús M. Rangel, magonista liberado de la cárcel de belén en 1902 40 que se hospeda en los cuarteles zapatistas. Emiliano Zapata invita a Ricardo Flores Magón a regresar a México y hospedarse en sus territorios en el estado de Morelos, incluso le ofrece que Regeneración se edite ahí mismo, facilitándole el papel y la imprenta de la fábrica de San Rafael, cuyos principales dueños habían sido Porfirio Díaz y sus allegados. Magón no acepta esta propuesta por dos razones, una es que está en prisión y no puede trasladarse a México; la segunda es que quiere que Regeneración mantenga su carácter de periódico internacional, así como el apoyo de los trabajadores y anarquistas que habitan en el sudoeste de Estados Unidos, donde el periódico goza de una gran aceptación. 1.1.5 Declive del magonismo y la comunidad de Edendale. El magonismo comienza a enfrentar una realidad que le afecta de manera decisiva; la lejanía entre el liberalismo juarista, que era el liberalismo conocido en México, y el anarquismo propuesto en el manifiesto del 23 de Septiembre de 1911 hace incomprensible o poco convincente a los obreros mexicanos, cuya idea de liberalismo se ve fortalecida por el levantamiento de Venustiano Carranza contra Victoriano Huerta. Las proclamas del ejército constitucionalista poco o nada tienen que ver con la lucha por “Tierra y Libertad” de los anarquistas, incluso la lucha zapatista es moderada en cuanto a su posición con el estado, sólo quieren tierras para trabajar libremente, no les importaba la existencia de una superestructura estatal, siendo ésta el objeto que atacan los magonistas en su etapa más radical. La lucha constitucionalista le parece a Flores Magón una lucha política burguesa, no es una revolución social real, es decir, económica. El 31 de enero de 1914 Regeneración anuncia la salida de sus editores de la prisión de McNeil, también aparece un discurso titulado “Otra Vez en Nuestro Puesto” de Ricardo en el que envían un “cordial saludo a los oprimidos de todo el mundo” y un “desafío a los poderosos de la tierra”, termina diciendo: “Ahora, a trabajar con el 41 mismo brío de antes, hasta morir o vencer. ¡Viva Tierra y Libertad!”. La lucha magonista se convierte en la liberación universal, no sólo de México, pero sin omitirla, ya que en nuestro país comenzaba la lucha constitucionalista, contra la que arremete en otro artículo de Regeneración con fecha 23 de febrero de 1914, llamado “¡Muera la Constitución!” en el que se refiere a ella despectivamente como “el libraco”, su crítica alcanza aún a la constitución de 1857, la que él mismo en su etapa liberal, a principios del siglo XX, hubiese defendido. Los beneficiados con la constitución, fueron el capital, la autoridad y el clero, este carácter la deslegitima a los ojos del anarquista oaxaqueño. Sólo ven en las constituciones una manera de legalizar el robo. El anticonstitucionalismo es la nueva temática de los artículos de Regeneración y los ataques al Primer Jefe del ejército constitucionalista están a la orden del día, incluso acusa al presidente Woodrow Wilson de ayudar a Carranza en la lucha contra los rebeldes del PLM que aún seguían levantados en armas en Durango, era un grupo de 5 mil hombres que luchaba contra las fuerzas federales, sin embargo su papel no es determinante en la contienda. Otro rasgo importante de este periodo es el lenguaje usado por Ricardo Flores Magón en sus artículos, su discurso comienza a convertirse en prédicas morales y juicios teóricos, alejándose de las proposiciones concretas y prácticas que había usado desde el inicio. Regeneración sigue teniendo una mala racha, sus suscriptores son cada vez menos y los compañeros solidarios que enviaban ayuda económica escasean, ello repercute en la edición del periódico que se suspende durante octubre de 1914, posteriormente deja de imprimirse por un periodo aproximado de un año, del 12 de diciembre de 1914 hasta octubre de 1915, saliendo un solo número el 6 de marzo. El 28 de julio de 1914 inicia la Primera Guerra Mundial o Gran Guerra, en este tiempo Estados Unidos recrudece el hostigamiento contra los comunistas y 42 anarquistas, quienes tenían periódicos y hacían propaganda contra la guerra eran encarcelados por largos periodos, también empezaba un sentimiento xenófobo que tarde o temprano alcanzaría al grupo rebelde. En esta época comienza un periodo poco estudiado e importante del magonismo. Un grupo de más o menos doce personas rentaron un rancho de 5 y medio acres en una comunidad a las afueras de Los Ángeles, llamada Edendale. Era una zona rural cuyo clima permitía la existencia de pequeños bosques de eucaliptos, crecían árboles de manzana, durazno y chabacano, también verduras en las hortalizas. Su nombre era el indicado, era un paraíso. Ricardo Flores Magón y sus compañeros pudieron poner en práctica sus ideas en esta pequeña comuna cuya tranquilidad era el mejor bálsamo para curar las heridas físicas, mentales y emocionales de años de lucha, persecuciones y cárcel. Posiblemente esta fue la mejor época en la vida del revolucionario social. En este época Ricardo encontró la suficiente paz y serenidad para escribir algunos dramas, narraciones y hacer un análisis de la condición humana; su sentido de la estética comienza a desarrollarse más que el sentimiento bélico. Identifica a la belleza con la libertad; de este breve periodo de felicidad se desprende el contenido emocional que le distingue en las cartas que escribe en sus últimos años. Todos tenían un papel dentro de la comunidad, Ricardo trabajaba la tierra y escribía; Librado Rivera conducía una carreta jalada por un caballo que habían comprado a la ciudad, donde iba a la oficina de correos para enviar Regeneración a los suscriptores y vendía las verduras que se producían en el rancho; un compañero originario de Guanajuato, el doctor Primo Ochoa, cuidaba de las gallinas y recogía leña; otro compañero apellidado Valencia, conseguía ropa y zapatos en las tiendas de la ciudad, a modo que los niños nunca estuvieran descalzos. Algunas veces trabajaban fuera del rancho para43 ganar dinero extra para la caja comunal. Existe una fotografía de esos felices días, en la que Ricardo Flores Magón luce un pantalón con pechera, en la que se le nota tranquilo y gozando de buena salud. Esta experiencia significa la concreción de las ideas por la cuales luchaban, sin lugar a dudas, es un experimento y una vivencia importante para Ricardo que le demostraba que la vida por la que lucha y con la que sueña, es posible. Debido a la falta de estudio del periodo comprendido entre 1914 a 1916, no se sabe con exactitud cuando comenzó a funcionar la comuna ni cuando dejó de existir, lo que si se sabe es que Ricardo Flores Magón la deja al ser arrestado el 28 de febrero de 1916 y no regresa nunca más. 1.1.6 El fin de Regeneración y el último encarcelamiento. Al recrudecerse el trato y la persecución del gobierno estadounidense contra cualquier pensamiento considerado subversivo, comienza la caza de los escritores de Regeneración. Son acusados por el gobierno de enviar material indecente y literatura obscena por correo, también de incitar a la revolución, a la violencia y el homicidio; estos cargos son ocasionados por unos artículos en los que Enrique y Ricardo Flores Magón acusan a la policía migratoria estadounidense de haber atacado a unos mexicanos abusando de su autoridad y acusan al presidente Woodrow Wilson de ser cómplice de Venustiano Carranza para oprimir a los proletarios, forjadores de la verdadera revolución mexicana. Son apresados en Edendale el 28 de febrero de 1916. Ricardo padecía de diabetes, por este padecimiento es hospitalizado mientras el juicio continúa. En junio son condenados, Ricardo a un año y un día de cárcel, Enrique a tres años. Gracias al apoyo del sindicato Industrial Workers of the World pagan las 44 fianzas y les permiten purgar sus condenas en libertad después de estar 5 meses en prisión. Debido a las acusaciones la oficina de correos prohíbe la circulación de Regeneración por este medio, eliminándolo del registro postal. Ya en 1917, Ricardo reconoce que el gobierno de Carranza rescató varios de los postulados del Programa del 1 de junio de 1911, pero dice que ello es insuficiente para alcanzar los fines de la revolución. Tanto Carranza como Zapata se ven reducidos en su influencia, que es sólo regional, y al mismo tiempo sigue la guerra en Europa con cifras de miles y miles de muertos y prácticas crueles como el uso de gases venenosos, sin mencionar las enfermedades que matan a civiles y soldados de ambos bandos. Ante esta situación, la mejor lucha que puede emprender el magonismo, se restringe al ámbito ideológico. Ahora trata de convencer a las personas que la lucha por la liberación definitiva sólo puede darse al tomar las fábricas, los campos de cultivo y los medios de transporte, pero no hay llamado ni planes para hacerlo, el llamado es algo distante, con excepción de la revolución rusa, que se convertiría en un régimen con mano de hierro, tan lejano de los sueños anarquistas como el capitalismo. Al igual que Lenin, Flores Magón reconoce que la guerra Europea es un problema interimperialista, no le concernía a los trabajadores, pero el gobierno estaba reclutando trabajadores, en su mayoría mexicanos y chicanos, con la promesa de cuidar de sus familias, una táctica vigente aún en nuestros días. Así que hace lo que considera congruente, lanza un manifiesto a los trabajadores del mundo con fecha del 16 de marzo de 1918. Ese será el último artículo de Regeneración. En este artículo vuelve a señalar que la hora en que las masas se levantarán contra sus opresores está cerca. Es una promesa que la historia hizo, un hecho que por necesidad tiene que ocurrir. Y por unas cuantas líneas 45 acusan a los anarquistas de alentar el rechazo a la campaña bélica emprendida por el gobierno estadounidense: “[…] se lamenta la partida de un hijo a la guerra, y los corazones se oprimen y los ojos se humedecen al pensar que mañana, que tal vez hoy mismo, el mocetón que es la alegría del tugurio, el joven que con su frescura y gracia envuelve en resplandores de aurora la triste existencia de los padres que están en su ocaso, será arrancado del seno amoroso de la familia para ir a enfrentarlo, arma al brazo, con otro joven que es, como él , el encanto de su hogar, y a quien no odia, y a quien no puede odiar porque ni siquiera lo conoce.”45 A los dos días de la publicación de este artículo, el 18 de marzo de 1918 son detenidos Ricardo Flores Magón y Librado Rivera, quienes firman como responsables del escrito, junto a ellos María Talavera Brousse, compañera sentimental de Ricardo, acusada de complicidad. A los dos editores de Regeneración se les imponen multas de 50 mil y 15 mil dólares respectivamente para salir bajo fianza, las elevadas sumas obedecían al deseo de no dejarlos salir en esta ocasión; a María Talavera la dejan libre tras cinco meses en prisión sin ser procesada. Al finalizar el juicio fueron condenados a pagar una multa de 5 mil dólares y 20 años de prisión a Ricardo, para Librado Rivera 15 años. Con este arresto termina definitivamente Regeneración, periódico que pasó por momentos difíciles y sin embargo pudo existir por 18 años, siendo uno de los principales medios por los que la población mexicana obtuvo el valor y las ideas para comenzar la revolución de 1910 y su conclusión en la constitución de 1917. También este es el final del Partido Liberal Mexicano y de su Junta Organizadora. Ricardo mismo sabía que este sería su último encarcelamiento pues no esperaba vivir tantos años como para cumplir su condena, a los 44 años y con su salud deteriorada, su única opción era la reducción de su condena. Al recibir la noticia de su encarcelamiento, varios grupos comenzaron a exigir la liberación de los presos, su condición se debía más a una posición 45 Flores Magón, Ricardo. Regeneración 1900-1918. Op. cit. Pág.436. 46 política que a un hecho delictuoso, sin embargo, la convocatoria fue casi nula. Los medios de comunicación empezaron a escribir sobre Ricardo Flores Magón y su labor, poco a poco empezó a ser valorado por su lucha y el carácter educativo, políticamente hablando, de sus escritos. Esto ocasionó que los trabajadores mexicanos conocieran su obra y la lucha que desde varias trincheras emprendió por el bienestar real, no ficticio ni simulado, de las clases obreras, campesinas y trabajadoras del país; con el tiempo su figura volvió a ser la de años antes. Desde la prisión de Mc Neil la vida del luchador social y pensador político se hace más difícil, su salud se ve mellada, la diabetes, el reumatismo, las cataratas en sus ojos y las constantes enfermedades bronquiales, junto al sentimiento de haber fracasado le hacen entrar en un periodo de reflexión profunda. El dolor físico y espiritual se expresa en las cartas que sostiene con sus amigos y compañeros de lucha, de una manera estética. Ricardo comienza así su último periodo intelectual, en él puede encontrarse su utopía más clara, que sigue el lineamiento de la utopía clásica, “La Ciudad de la Paz”, una tierra donde los hombres alcanzan la perfección de su ser por medio de la belleza que otorga la libertad. También se aprecia un humanismo congruente con toda la lucha política de su vida. Todo este espectro de emociones, recuerdos y anhelos puede encontrarse diseminado en sus escritos que consisten en cartas y poesías. En México los vientos cambian lentamente, Álvaro Obregón llega a la presidencia y con él varios exmagonistas ocupan importantes puestos de gobierno46, junto a estos, otros simpatizantes de su causa como el gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto, promueve manifestaciones para exigir la liberación de los mexicanos. También su antiguo compañero y cercanoal zapatismo, Antonio Díaz Soto y Gama, desde la cámara de diputados consigue 46 Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón eran generales del ejército mexicano; Francisco J. Mujica era gobernador de Michoacán; Antonio I. Villarreal, secretario de agricultura y Eulalio L. Gutiérrez había sido expresidente provisional. 47 que el gobierno mande una pensión vitalicia a Ricardo Flores Magón por ser precursor de la revolución, siendo la misma rechazada por él, pues aceptarla sería ir en contra de los principios del anarquismo y disfrutar del dinero que fue robado de las masas pobres del país por el estado. El gobierno norteamericano ofreció la liberación de los presos si éstos firmaban una declaración en la que admitieran su error y manifestaran su arrepentimiento. Aquí puede observarse la actitud que únicamente pueden tomar los hombres que han hecho de su vida y su pensamiento la unidad misma de su ser; Ricardo se confunde con Sócrates y renuncia a la salida fácil, pero deshonrosa, lo hace con uno de los pensamientos más claros que puedan ser encontrados en sus escritos, en una carta a su abogado, el señor Harry Weinberger, con fecha del 9 de mayo de 1921: “Por lo que respecta a la cuestión del arrepentimiento, al que el señor Daugherty47 concede tanta importancia, declaro con toda sinceridad que mi conciencia no me reprocha por haber procedido mal y, en consecuencia, el arrepentirme de lo que considero correcto, para mí sería un crimen, un crimen que mi conciencia no me perdonaría jamás. Quien comete una acción antisocial debería y es de desear que se arrepienta; pero no es justo forzar un voto de arrepentimiento por parte de quien todo lo que desea es lograr la libertad, la justicia y el bienestar para todos sus hermanos humanos, sin distinción de raza ni de credos…”48. Y continúa diciendo en un párrafo que muestra su credo político: “[…] Si acaso alguien pudiera convencerme de que es justo que los niños mueran de hambre y que las mujeres jóvenes tengan que escoger de dos infiernos, uno: prostitución o inanición; si hubiera alguien capaz de extirpar de un cerebro la idea de que no es honorable aniquilar dentro de uno mismo ese elemental instinto de simpatía que mueve a todo animal social a estar del lado de sus congéneres y la convicción de que es monstruoso que el Hombre, el más inteligente de los animales, tenga que valerse de las viles armas de fraude y el engaño si desea alcanzar el éxito; si la idea de que el hombre tiene que ser el lobo del hombre tuviera cabida en mi cabeza, entonces me arrepentiría. Sin embargo, como esto no ocurrirá nunca, mi destino está sellado. Tendré que morir en prisión, marcado como un delincuente.”49 47 Hace referencia al procurador general de Estados Unidos, Harry M. Daugherty. 48 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 191. 49 Ibíd. Pág. 191-192. 48 En una carta anterior, fechada con el 6 de diciembre de 1920, le dice a su amigo Nicolás T. Bernal50: “[…] Pedir perdón significaría que estoy arrepentido de haberme atrevido a derrocar el Capitalismo para poner en su lugar un sistema basado en la libre asociación de los trabajadores para producir y consumir y no estoy arrepentido de ello; más bien me siento orgulloso de ello…Así pues, mi querido Nicolás, estoy condenado a cegar y morir en prisión; mas prefiero esto que volver la espalda a los trabajadores, y tener las puertas de la prisión abiertas a precio de mi vergüenza. No sobreviviré a mi cautiverio, pues ya estoy viejo; pero cuando muera mis amigos quizá inscriban en mi tumba: “Aquí yace un soñador”, y mis enemigos: “Aquí yace un loco”. Pero no habrá nadie que se atreva a estampar esta inscripción: “Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas”.51 Sin embargo en una de sus últimas cartas, del día 10 de septiembre de 1922, muestra su actitud más socrática. A él, al igual que a Sócrates, le es ofrecida una salida fácil del presidio, pero poco honrosa, por recomendación de un amigo, (para Sócrates, Critón y para Flores Magón un excompañero apellidado De la Rosa). Esta salida fácil conlleva el acto de echar por tierra todos los años de sacrificio; la respuesta de Ricardo, enviada por intermedio de Nicolás Bernal, a De la Rosa, es la misma que Sócrates da a su amigo Critón: “[…] Mucho me ha dado en qué pensar la proposición que el compañero De la Rosa me hace de simular arrepentimiento con la mira de obtener mi libertad. La cuestión parece ser sencillísima, y sin embargo, cuán difícil es. Si no amase yo la idea del amor y la libertad, no tendría yo el inconveniente en declararme arrepentimiento por haber osado interponerme entre el fuerte y el débil. Mi arrepentimiento, aunque fuera simulado, significaría que es una virtud el aprovecharse de la ignorancia y de la miseria para explotar y oprimir al ser humano. Que los trabajadores no muevan un dedo por mi liberación, eso no me faculta para firmar mi arrepentimiento. Si los trabajadores no mueven un dedo en mi favor, esto sólo significa que no merezco su ayuda; pero prefiero queme den la espalda por mi insignificancia y mi inutilidad, a que me escupan el rostro como un cobarde y traidor a sus intereses, lo que tendrían el derecho de hacer si por escapar de una muerte cierta dentro e mi calabozo mis labios se manchasen con estas palabras: ¡Me arrepiento!... Me arrepiento de haber hecho entre ver al humilde una vida más racional, más justa y más sana para el cuerpo y para la mente…Agradezco, mi querido compañero De la Rosa, su deseo de verme libre; pero no puedo aceptar su sugestión. La indiferencia con 50 Nicolás Bernal fue un joven mexicano que habitaba en EU al que Ricardo Flores Magón escribe y se hace su amigo. Él es expulsado de ese país y egresa a México, ya en la capital publica las cartas y escritos del oaxaqueño en una serie de publicaciones destinadas a fomentar entre los trabajadores un movimiento de liberación de Flores Magón y Librado Rivera. 51 Ibíd. Pág. 69. 49 que los trabajadores ven mis sufrimientos, no me autoriza a envilecerme… eso no me da a mí el derecho de enlodar mis ideales, que no otra cosa sería balbucir mi arrepentimiento cuando mi corazón y mi conciencia me gritan que he obrado bien; que he cumplido con mi deber como miembro de la familia humana.”52 La salud de Ricardo empeora, sufre una enfermedad pulmonar y es trasladado de la Prisión de Mc Neil a la prisión de Leavenworth, Kansas, el 3 de noviembre de 1919. Nicolás T. Bernal hace contacto con sindicatos de trabajadores, sobre todo ferrocarrileros, quienes se manifiestan principalmente en Veracruz y Yucatán, cierran los puertos por 24 horas como protesta durante el día 8 de noviembre de 1922. Durante el verano de ese año la presión política que sufrieron ambos gobiernos por parte de sindicatos, personalidades y grupos culturales e incluso el gobierno de algunos estados de la república, hacía próxima la liberación53, el propio Ricardo piensa en regresar a México y volver a editar Regeneración; a pesar de su creciente ceguera estaba escribiendo dos guiones de cine que no fueron devueltos como parte de sus pertenencias al salir su cuerpo de la prisión, actualmente deben estar a manos del gobierno de Estados Unidos. Cuando el panorama lucía óptimo, ocurre lo impensable: El 21 de noviembre se encuentra muerto, a los 49 años de edad, a Ricardo Flores Magón en su celda. 1.1.7 La misteriosa muerte de Ricardo Flores Magón y su regreso a México. El 21 de noviembre de 1922 es llamado Librado Rivera, de su celda se traslada a la de Ricardo Flores Magón, al llegar ve el cuerpo de su compañero52 Ibíd. Pág. 436-437. 53 Ese es el mensaje que en una pequeña carta envía el abogado Harry Weinbeger a Ricardo Flores Magón el día 31 de agosto de 1922. En ella, menciona “Ayer presenté personalmente su caso en Washington y tengo las esperanzas que en una cuantas semanas más usted estará en camino a México”. 50 de lucha, según cuenta Rivera, el rostro tenía las gesticulaciones propias de haber realizado un gran esfuerzo y en su cuello podían verse marcas de estrangulamiento, sin embargo, es obligado a firmar un acta de conformidad con el parte médico cuyo diagnóstico era muerte por un ataque cardiaco, ocasionado por angina de pecho. En sus chequeos médicos más recientes, se había reportado la notable mejoría de los males respiratorios del preso oaxaqueño, y en su último chequeo de rutina se dice que tiene buena salud, con excepción de sus ojos que estaban invadidos por cataratas. Había escrito una carta días antes, el 19 de noviembre, y en ella no habla de ningún mal cardíaco o molestias de ningún tipo, incluso esperaba le llegaran unos libros para leer en su celda. Todo ello hizo pensar que Flores Magón fue asesinado y los presos sabían quien lo había hecho. El jefe de los carceleros, un tal H. H. Leonard apodado “el toro”, por su corpulencia y ferocidad, él pudo ser el único que cometiera el asesinato; tenía acceso a todas las celdas a cualquier hora del día sin necesidad de permisos especiales, pudo entrar en la noche y estrangular al revolucionario mientras dormía. Ricardo Flores Magón era apreciado por los reclusos, sobre todo por un rebelde chicano de nombre José Martínez, quien le admiraba. Al saber de la muerte del antiguo líder del PLM, tomó el aro de un barril, cortó un tramo y lo afiló por semanas para convertirlo en una navaja. Esperó el momento de tener cerca y descuidado al custodio, eso ocurrió durante la comida, el “toro” paseaba entre las mesas y cuando pasó junto a Martínez, éste le clavo varias veces su improvisada navaja; los guardias rodearon al preso y le mataron, pero la venganza estaba consumada, Leonard había muerto. Librado Rivera salió de la cárcel al año siguiente, el 23 de octubre de 1923 y regresó a México. Al comunicarse la noticia de la muerte de Ricardo Flores Magón, el gobierno se ofreció a traer los restos, pues su compañera sentimental, María Talavera, dijo que fuera enterrado en México y no en Los Ángeles, pero los 51 amigos del revolucionario y su hermano, no aceptaron el ofrecimiento. Fueron los obreros y el sindicato ferrocarrilero quienes transportaron el cuerpo, parando en todas las ciudades donde pasaba, se reunían miles de personas a ver el ataúd del hombre que lucho incansablemente por ellos, más allá de las victorias y derrotas parciales. Cuando el cortejo fúnebre llega a la Ciudad de México, es velado por los miembros de los sindicatos obreros, uniones campesinas, amigos y simpatizantes; el entonces secretario de gobierno, Plutarco Elías Calles, envía un arreglo floral a nombre de su secretaría, el cual es tirado a la calle por ser una ofensa para el difunto. Su cuerpo fue llevado al panteón de Dolores, en la Rotonda de los Hombres Ilustres y su nombre grabado en letras de oro en la Cámara de Diputados, por una iniciativa aprobada por unanimidad en 1993. Siempre ocurre lo mismo con estos hombres, el gobierno que los persigue, exilia y mata, alza en su honor estatuas de estéril mármol, les ofrecen solemnes discursos, arreglos florales, actos cívicos y les hacen héroes para que sean intocados, inalcanzables y lo que más desean, irrepetibles. 52 CAPÍTULO II.- EL LEGADO DE RICARDO FLORES MÁGÓN: CONSTITUCIONALISMO SOCIAL Y PENSAMIENTO POLÍTICO-FILOSÓFICO. Como constatamos en el capítulo anterior, los levantamientos sociales promovidos por Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano no prosperaron, por ello, de manera pesimista, podría afirmarse que el magonismo fue una lucha que terminó en el fracaso. Sin intentar hacer una apología puede afirmarse con seguridad que el magonismo, entendido como forma de pensamiento, no como doctrina, sigue vigente; aún más, puede afirmarse que el pensamiento de Ricardo Flores Magón nos acompaña en nuestra vida diaria: Cuando asistimos a la escuela pública, cuando se hacen valer los derechos del trabajador, cuando el campesino trabaja sus tierras y en un sin fin de derechos que el Estado tiene obligación de garantizar. Ello es porque el magonismo fue derrotado en los campos de batalla, pero se alza victorioso en varios de los artículos promulgados en la Constitución de 1917, en los que su primera inspiración proviene del Programa del Partido Liberal Mexicano. El otro derrotero en el que Ricardo Flores Magón nos sigue inspirando a la búsqueda de la utopía es su pensamiento. Tan rico y profundo es su pensamiento político-filosófico como desconocido. Por ello en este capítulo veremos cual fue el legado que este heraldo de Prometeo nos ha confiado: mejoras en el plano jurídico por medio de su influencia, directa e indirecta54, en la conformación de los artículos con contenido social de la Constitución de 1917 y más importante aún, mejora de la condición humana por medio de su pensamiento político-filosófico. 54 Como se verá, la directa por medio del Programa del PLM de 1906; la indirecta por la destacada participación de exmagonistas en la convención constituyente de 1916-1917. 53 2.1 Influencia del magonismo en el derecho social mexicano del constituyente de 1917. El magonismo como pensamiento revolucionario marcó en todo momento la vanguardia, en la teoría y en la práctica, de lo que después sería conocido como revolución mexicana. Desde 1901 se planteaba la revolución como único medio eficaz de lucha en contra del dictador, mientras los demás liberales pensaban en organizar partidos políticos y competir en la lucha electoral; en 1906 el ala más radical del Partido Liberal Mexicano (PLM) comenzaba uno de sus alzamientos con miras a suprimir el gobierno, en tanto los más conservadores planteaban un programa progresista en el que se daba fin a muchos de los males que se vivían en México, aún pensaban en reformar la constitución y conservar el estado; finalmente en 1910 cuando Madero pensaba en la alternancia presidencial, Flores Magón pensaba en constituir un país anarco-comunalista. Ricardo Flores Magón perdió la simpatía, ideológicamente hablando, de muchos de sus primeros compañeros de lucha, quienes lo consideraron como excesivamente radical. Parte de los motivos que impulsaron la publicación del manifiesto de 1906 fue el interés de los magonistas no radicales de proponer un programa político por el cual conseguir adeptos. El oaxaqueño consideró que las propuestas del programa eran insuficientes, puesto que para ese entonces comenzaba a perfilarse como abierto anarquista, sin embargo, él nunca se consideró el líder el movimiento del PLM a pesar de ser el presidente del la Junta Organizadora de tal partido; por lo que las decisiones eran producto del consenso general y no de un capricho particular. A pesar de ello, el manifiesto de 1906, sin ser considerado por el propio Flores Magón como su máximo documento55, es el que más influencia ha tenido en nuestras vidas, al basarse parte de nuestra constitución actual en el programa del PLM. 55 Para Ricardo Flores Magón el manifiesto anarquista del 23 de septiembre de 1911 es el más importante llamado que hace a la humanidad para que busque su redención absoluta. 54 Es por lo anteriormente dicho, que este programa puede ser considerado como el legado material de Flores Magón y el magonismo para las generaciones posteriores, siendo pues, un testamento anticipado. Los derechos obtenidos por mediode la Constitución de 1917 son la obra de, entre muchos otros pero ideológica y cronológicamente, de Ricardo Flores Magón. En este apartado estudiaremos la manera en que el magonismo tuvo influencia en la constitución de 1917 por medio de los puntos principales del programa del PLM de 1906. Esta influencia no pudo haberse dado sin la participación de los exmagonistas en el Congreso Constituyente, por lo que veremos quiénes de ellos estuvieron presentes en las distintas comisiones que lo conformaron. Con este apartado no se intenta hacer una breve historia del congreso constituyente, tema por demás complejo que ha sido estudiado por grandes historiadores del derecho en México; lo que se hará es un rastreo de las ideas del manifiesto de 1906 y del papel que desempeñaron algunos destacados exmagonistas, que por haber salido de los círculos del PLM nunca abandonaron del todo su vocación social, conformándose como elementos valiosos de la conocida izquierda del constituyente de 1916-1917. 2.1.1 El Programa del PLM de 1906 como expresión del Derecho Social Mexicano. Después de la promulgación de las Leyes de Reforma (1859-1860) no volvió a haber cambios significativos en las leyes federales, pensando en el derecho social mexicano; salvo algunas pequeñas excepciones. Por ello la Constitución de 1917 fue un parteaguas de la historia mundial del derecho social en el mundo. El término Derecho Social puede tener cierta ambigüedad si se entiende que toda rama del Derecho es social, puesto que tiende a regular las relaciones de los hombres en la sociedad. Sin embargo, entendido el término como un área específica del Derecho se refiere a un “sistema protector de los débiles, 55 en mucho orientado hacia la tutela de las personas y sectores que dejara desamparados el individualismo jurídico”56. Este tipo de derecho trata sobre la condición real del hombre en su sociedad y no en una abstracción jurídica del hombre y sus derechos básicos. El Derecho Social busca mantener una equidad real entre los individuos y las clases sociales; la igualdad se busca por medio de leyes y no de un sistema o pacto social que teóricamente la garantiza, pero de facto no lo cumple. El Derecho Social supone un nuevo enfoque del Derecho como ciencia, puesto que toma a la igualdad como meta del orden jurídico y no como punto de partida. Como parte de este tipo de Derecho se le identifica con el Derecho de la Seguridad Social, el Derecho del Trabajo y el Derecho Agrario, sin limitarse a estas ramas del estudio jurídico57. En este trabajo lo entenderemos en un sentido abierto, es decir, como toda expresión del Derecho cuya finalidad es garantizar (haciendo fáctica) la igualdad de los miembros de la sociedad por medio de la expedición de leyes y decretos cuya finalidad es afín con lo anteriormente mencionado. 2.1.1.1 Antecedentes del Derecho social en México. El Derecho Social en México comienza con el documento titulado “Sentimientos de la Nación” escrito por José María Morelos y Pavón, leído ante el Congreso de Chilpancingo o también llamado de Anahuac el día 14 de septiembre de 1813. Este documento consta de 23 artículos o “sentimientos” que ofrecieron una línea ideológica a seguir por los miembros del congreso. La importancia de los “Sentimientos de la Nación” radica no tanto en las medidas que toma, puesto que la abolición de la esclavitud había sido decretada por Hidalgo y otros derechos ya habían sido propuestos anteriormente, sino en la decisión de convertir esos ideales en ley, tomándolos 56 Artículo “El Derecho Social”. García Ramírez, Sergio. Biblioteca Jurídica Virtual. UNAM. Véase en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/facdermx/cont/59/dtr/dtr3.pdf. 57 Ibíd. 56 como parte integral de un nuevo pacto social o constitución política. Si bien puede rastrearse el derecho social en todo el documento, debe prestarse particular atención al llamado que hace Morelos en el artículo 12 que dice: “Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal (salario) del pobre, que mejore sus costumbres, aleje la ignorancia, la rapiña y el hurto”58. En este artículo se hace explícita la vocación social de la nueva constitución, a la que una vez terminada, el propio Morelos calificó como mala por no poder aplicarse, es decir utópica59. En “Sentimientos de la Nación” se encuentran varias ideas que aún en hoy día forman parte de nuestra Constitución, entre ellas la residencia de la soberanía en el pueblo y la división de poderes en ejecutivo, legislativo y judicial (Sentimiento no. 5), abolición de los fueros (Sentimiento no. 13), prohibición de la esclavitud (Sentimiento no. 15), abolición de la tortura a presos (Sentimiento no. 18), entre algunos otros complementarios. 2.1.1.2 El Programa de 1906 del PLM como expresión del Derecho Social en México y su repercusión en la Constitución de 1917. Cuando el PLM y su Junta Organizadora terminaron de recabar, analizar e integrar las sugerencias de cambios a las leyes para integrar su programa, publica un manifiesto en el que Ricardo Flores Magón, en calidad de presidente del partido da un preámbulo a la necesidad de implantar dicho programa60. 58 Morelos y Pavón, José Ma. Sentimientos de la Nación. 59 Como se verá más adelante, Ricardo Flores Magón también califica el Programa de 1906 como utópico, pero para él la utopía es realizable, es la razón de la lucha, puesto que si no se cree que el sueño que se persigue es posible, no vale la pena ir tras él. 60 Tanto el Manifiesto como el Programa son firmados por los integrantes de la Junta Organizadora: Presidente, Ricardo Flores Magón; Vicepresidente, Juan Sarabia; Secretario, Antonio I. Villarreal; Tesorero, Enrique Flores Magón; Primer vocal, Prof. Librado Rivera y Segundo vocal, Manuel Sarabia. 57 El contenido del Manifiesto del 1 de julio de 1906 explica la razón por la cual se ha conformado el programa y su meta: “El Programa, sin duda, no es perfecto: no hay obra humana que lo sea; pero es benéfico, y para las circunstancias actuales de nuestro país es salvador. Es la encarnación de muchas nobles aspiraciones, el remedio de muchos males, el correctivo de muchas injusticias, el término de muchas infamias. Es una transformación radical: todo un mundo de opresiones, corrupciones, de crímenes que desaparecen, para dar paso a otro mundo más libre, más honrado, más justo. Todo cambiará en el futuro.”61 Después de enumerar algunos de los cambios que propone el Programa, él mismo advierte que los cambios son tan profundos y de tal envergadura que sus opositores lo tacharían de absurdo, irreal y utópico. Ricardo Flores Magón entiende a lo utópico como redentor, por lo que cualquier ideal que redima al pueblo, será catalogado como irrealizable para quienes tengan interés sobre el dominio de los otros: “¡Utopía! ¡Ensueño!, clamarán, disfrazando su terror con filosofías abyectas, los que pretenden detener las reivindicaciones populares para no perder un puesto productivo o un negocio poco limpio. Es el viejo estribillo de todos los retrógrados ante los grandes avances de los pueblos, es la eterna defensa de la infamia. Se tacha de utópico lo que es redentor para justificar que se le ataque o se le destruya: todos los que han atentado contra nuestra sabia Constitución se han querido disculpar declarándola irrealizable; hoy mismo, los lacayos de Porfirio Díaz repiten esa necedad para velar el crimen del tirano, y no recuerdan esos miserables que esa Constitución que llaman tan utópica, tan inadecuada para nuestro pueblo, tan imposiblede practicar, fue perfectamente realizable para gobernantes honrados como Juárez y Lerdo de Tejada. Para los malvados, el bien tiene que ser irrealizable; para la bellaquería tiene que ser irrealizable la honradez. Los corifeos del despotismo juzgarán impracticable y hasta absurdo el Programa del Partido Liberal; pero vosotros, mexicanos, que no estaréis cegados por la conveniencia ni por el miedo; vosotros, hombres honrados que anheláis el bien de la patria, encontraréis de sencilla realización cuanto encierra ese Programa inspirado en la más rudimentaria justicia.”62 Tanto en el Manifiesto como en la introducción del Programa se observa en todo su esplendor el Derecho Social nacido en el seno del magonismo, que nutrió de manera por demás decisiva el pensamiento social que da forma a la Constitución de 1917, constituyéndose el Programa del PLM como el 61 Flores Magón, Ricardo. “Manifiesto a la Nación”. Regeneración.1 de julio de 1906. 62 Ibíd. 58 antecedente directo más cercano e influyente en su conformación, como lo señala Gabriel Ferrer Mendiolea: “[…] la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano dio a conocer su programa y manifiesto, fechados el 1 de julio de 1906, con una exposición previa de nueve nutridos párrafos que analizan minuciosamente la situación en que se encuentra el país y el pueblo mexicano; sigue el programa con 52 puntos… Los más nobles postulados de la Revolución Mexicana están contenidos en este importante documento, muchos de los cuales quedaron inscritos en al Constitución de 1917, y otros permanecen todavía como ideales que no hemos podido alcanzar.”63 El Derecho Social del magonismo es innegable, puesto que el magonismo por sí mismo es una lucha social, que al trasladarse al plano jurídico conforma un perfecto ejemplo de los que es el Derecho Social Mexicano, el cual desgraciadamente no tiene mayores apariciones en la historia jurídica de nuestro país desde la promulgación de la Constitución de 1917, con excepción de la expropiación petrolera decretada por Lázaro Cárdenas en 1938. Desde la mitad del siglo XX a la fecha el derecho social ha ganado poco terreno, incluso lo ha ido perdiendo, desde las numerosas reformas formuladas desde 1992. El Programa del PLM comienza con el análisis exhaustivo de la realidad mexicana de ese momento, puesto que para ser una reforma social profunda debe observar las condiciones materiales que busca cambiar. En él hacen un llamado para ejercer la única acción que puede garantizar una verdadera democracia libre de corrupción, a saber, la vigilancia de los gobernantes por parte del pueblo, si ésta vigilancia no existe, los hombres corrompidos por el poder encuentran la libertad necesaria para sacar un provecho personal del poder público: “No se puede decretar que el Gobierno, sea honrado y justo; tal cosa saldría sobrando cuando todo el conjunto de las leyes, al definir las atribuciones del Gobierno, le señalan con bastante claridad el camino de la honradez; pero 63 Ferrer Mendiolea, Gabriel. Historia del Congreso Constituyente de 1916-1917. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México, DF. 1957. Pág. 16. 59 para conseguir que el Gobierno no se aparte de ese camino, como muchos lo han hecho, sólo hay un medio: la vigilancia del pueblo sobre sus mandatarios, denunciando sus malos actos y exigiéndoles la más estrecha responsabilidad por cualquier falta en el cumplimiento de sus deberes. Los ciudadanos deben comprender que las simples declaraciones de principios, por muy altos que éstos sean, no bastan para formar buenos gobiernos y evitar tiranías; lo principal es la acción del pueblo, el ejercicio del civismo, la intervención de todos en la cosa pública. Antes que declarar en este Programa que el Gobierno será honrado, que se inspirará en el bien público, que impartirá completa justicia, etc., es preferible imponer a los liberales la obligación de velar por el cumplimiento del Programa, para que así recuerden continuamente que no deben fiar demasiado en ningún Gobierno, por ejemplar que parezca, sino que deben vigilarlo para que llene sus deberes. Esta es la única manera de evitar tiranías en lo futuro y de asegurarse el pueblo el goce y aumento de los beneficios que conquiste.”64 El Derecho Social del magonismo no sólo busca la acción socialmente comprometida por parte del gobierno, a su vez exige la del pueblo; no puede olvidarse aquel axioma de la filosofía política que reza que el pueblo tiene el gobierno que se merece, por tanto, si se busca un buen gobierno, el pueblo debe ser bueno, participar en la cosa pública, si no ninguna reforma constitucional llegará a cumplir sus metas. Sin embargo, un pueblo cuya mente ignora los principios básicos de la política y demás saberes es un rebaño humano, si el sueño del buen gobierno quiere convertirse en la más material de las realidades, el pueblo debe estar bien preparado, tener una educación que le permita pensar, cuestionar y criticar las decisiones de su gobierno. Esta es una de las razones por la cual el PLM toma como una de sus principales metas la educación, puesto que: “La instrucción de la niñez debe reclamar muy especialmente los cuidados de un gobierno que verdaderamente anhele el engrandecimiento de la patria. En la escuela primaria está la profunda base de la grandeza de los pueblos, y puede decirse que las mejores instituciones poco valen, y están en peligro de perderse, si al lado de ellas no existen múltiples y bien atendidas escuelas en que se formen los ciudadanos que en lo futuro deban velar por esas instituciones. Si queremos que nuestros hijos guarden incólumes las conquistas que hoy para ellos hagamos, procuremos ilustrarlos y educarlos en el civismo y el amor a todas las libertades.” 65 64 Junta Organizadora del PLM. “Programa del Partido Liberal Mexicano”. San Luis Missouri, E.U.1 de julio de 1906. 65 Ibíd. 60 Los cambios al sistema educativo planeaban hacerse mediante el aumento del salario de los maestros, el carácter laico de los programas de estudio, enseñar a los niños un oficio desde pequeños, a fin que llegados a la edad adulta, tengan una manera decorosa de vivir. Otro punto que analiza es la explotación que hace el clero de los creyentes por medio de amenazas sobre ir al infierno, cobrando altísimos precios por un bautizo o un matrimonio, sin mencionar el diezmo obligatorio. Aunado a ello, la iglesia, yendo en contra de las Leyes de Reforma, mantiene grandes propiedades por medio de testaferros; para evitarlo se plantea la nacionalización de los bienes eclesiásticos y el aumento de las penas por violar las leyes que tratan al respecto. Sobre el tema laboral, se expone la explotación que hace el capitalista del obrero, así como la precaria situación de los campesinos que se acerca demasiado a la esclavitud. Ambos ganan salarios paupérrimos, trabajan la mayor parte del día y el campesino muchas veces no recibe paga, en lugar de ello pasa a la tienda de raya, donde se endeuda más de lo que gana, acumulando una deuda que debe pagar con trabajo, siendo mayor a cada momento. Por ello en el Programa se platean varias soluciones en el capítulo correspondiente. La tierra es el tercero de los grandes temas del manifiesto. Critican la ociosidad y la pobre producción del campo mexicano en manos de los hacendados. Para ello buscan obligar a los propietarios de las tierras a que las trabajen. Unido al problema agrícola se encuentra el de los migrantes, que es hoy por hoy uno de nuestros grandes problemas. Por último, se trata el tema de los funcionarios que durante el Porfiriato se han enriquecido ilícitamente, quedando en claro queal ser derrocados por el PLM, tendrán que devolverlo todo. 61 El Programa del PLM de 1906 mantiene una coherencia total entre los planteamientos del Derecho Social y sus 52 artículos. Los cuáles sirvieron de base ideológica para plantearse qué cambios hacer en la nueva Constitución por el Congreso Constituyente de 1917. Para poder corroborar de una manera clara y sencilla la importancia del legado de Ricardo Flores Magón y su partido político, procederé a comparar el texto de la constitución, en su versión actual, con el del Programa del PLM. Esperando mostrar con este sencillo ejercicio, la influencia que se ejerció desde el magonismo a la constitución. Esta comparación se hará en los tres artículos que marcaron un hito jurídico a nivel mundial dentro de nuestra Carta Magna, es decir, los artículos 3, 27 y 123; los cuáles tratan las principales demandas de la revolución: la educación, la tierra y el trabajo. Para hacer la comparación de manera sencilla, se expondrá el texto constitucional en los puntos que trata el Programa del PLM, y abajo, independientemente del orden, se trascribirá el artículo o los artículos de dicho programa que traten el tema, seguido de un breve comentario66: 1.- Artículo 3 / Mejoramiento y fomento de la instrucción “Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-, impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar, primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.” "12. Declarar obligatoria la instrucción hasta la edad de catorce años, quedando al Gobierno el deber de impartir protección, en la forma que le sea posible, a los niños pobres que por su miseria pudieran perder los beneficios de la enseñanza.” “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.” “14. Hacer obligatorio para todas las escuelas de la República la enseñanza de los rudimentos de artes y oficios y la instrucción militar, y prestar preferente atención a la instrucción cívica que tan poco atendida es ahora.” 66 Para una fácil identificación, en negritas estará escrito el texto constitucional y en cursivas el texto del Programa del PLM. 62 “I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.” 11. Obligación de impartir enseñanza netamente laica en todas las escuelas de la República, sean del Gobierno o particulares, declarándose la responsabilidad de los directores de escuelas que no se ajusten a este precepto. Comentario: Al ser el Programa del PLM un plan general de acción, deja de lado la legislación minuciosa sobre temas específicos, esa es la razón por la que deja fuera algunos puntos que si se encuentran en el texto de la Constitución. A pesar de ello podemos notar que los artículos 11,12 y 14 del Programa del PLM conforman el espíritu de los dos primeros párrafos y de la primera fracción del artículo 3 constitucional. En ambos textos se encuentra el carácter obligatorio de la instrucción primaria hasta la secundaria o la edad de 14 años, la diversidad que debe existir en las materias de enseñanza para conseguir el desarrollo completo de las habilidades de los niños. En el texto del Programa puede encontrarse que el artículo 13 clama por mejores salarios de los maestros de primaria, ello atiende a la idea de que mientras mejor esté pagado el maestro, trabajará mejor, con más gusto y enseñará de mejor forma. 2.- Artículo 27 / Tierras. “XV. En los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los latifundios. Se considera pequeña propiedad agrícola la que no exceda por individuo de cien hectáreas de riego o humedad de primera o sus equivalentes en otras clases de tierras. Se considerará, asimismo, como pequeña propiedad, la superficie que no exceda por individuo de ciento cincuenta hectáreas cuando las tierras se dediquen al cultivo de algodón, si reciben riego; y de trescientas, cuando se destinen al cultivo del plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule, palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles frutales.” “34. Los dueños de tierras están obligados a hacer productivas todas las tierras que posean; cualquier extensión de terreno que el poseedor deje improductiva la recobrará el Estado y la empleará conforme a los artículos siguientes: 36. El Estado dará tierras a quien lo solicite, sin más condición que dedicarlas a la producción agrícola y no venderlas. Se fijará la extensión máxima de terrenos que el Estado pueda ceder a una persona.” 63 “XX. El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Asimismo expedirá la legislación reglamentaria para planear y organizar la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, considerándolas de interés público.” “37. Para que este beneficio no sólo aproveche a los pocos que tengan elementos para el cultivo de las tierras, sino también a los pobres que carezcan de estos elementos, el Estado creará o fomentará un Banco Agrícola que hará a los agricultores pobres préstamos con poco rédito y redimibles a plazos.” Comentario: El artículo 27 de nuestra constitución es muy complejo, puesto que trata de muy diversos temas relacionados con los recursos naturales y la tierra. La preocupación magonista por la tierra y su reparto, también ideal del zapatismo, sólo ocupa algunas secciones y párrafos del artículo 27. En ellos se muestra la necesidad de que al haber repartido tierras, éstas sirvan para ser trabajadas por lo dueños, que la extensión de tierras por persona sea fijada por el Estado, así como la creación de un fondo que vigile que hasta los más pobres puedan comenzar a hacer producir sus tierras, así que por lo menos en el capítulo ejidal, los supuestos del Programa fueron parcialmente recogidos por los constituyentes de 1917. 3.- Artículo 123 / Capital y Trabajo “A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo: I. La duración de la jornada máxima será de ocho horas. III. Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores de catorce años. Los mayores de esta edad y menores de dieciséis tendrán como jornada máxima la de seis horas. “24. Prohibir en lo absoluto el empleo de niños menores de catorce años.” IV. Por cada seis días de trabajo deberá disfrutar el operario de un día de descanso, cuando menos. “33. Hacer obligatorio el descanso dominical.” 64 VI. Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos. Los salarios mínimos profesionales se fijarán considerando, además, las condiciones de las distintas actividades económicas.” “21. Establecer un máximum de ocho horas de trabajo y un salario mínimo en la proporción siguiente: de un peso para la generalidaddel país, en que el promedio de los salarios es inferior al citado, y de más de un peso para aquellas regiones en que la vida es más cara y en las que este salario no bastaría para salvar de la miseria al trabajador.” XII. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias a proporcionar a los trabajadores habitaciones cómodas e higiénicas. XIV. Los empresarios serán responsables de los accidentes del trabajo y de las enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patronos deberán pagar la indemnización correspondiente, según que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. “27. Obligar a los patronos a pagar indemnización por accidentes del trabajo.” XV. El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso. “25. Obligar a los dueños de minas, fábricas, talleres, etcétera, a mantener las mejores condiciones de higiene en sus propiedades y a guardar los lugares de peligro en un estado que preste seguridad a la vida de los operarios.” 65 Comentario: Como ha podido corroborarse, casi todos los puntos del Programa del PLM de 1906, sobre del trabajo, coinciden con los contenidos en nuestra constitución. Se mencionan los derechos básicos de todo trabajador, como jornadas no mayores a 8 horas, no contratar a niños menores de 14 años, dar un día de descanso obligatorio a la semana y la obligación por parte del patrón, de dar una habitación y un ambiente de trabajo seguro, higiénico y digno. Así como la responsabilidad de pagar por los accidentes de trabajo. Como vimos, el Programa del PLM de 1906 contiene los elementos básicos de los tres artículos emblema de nuestra Constitución de 1917 (3, 27 y 123). El mérito de haber pensado un programa con profunda vocación social once años antes que la Constitución, le da a Ricardo Flores Magón y sus compañeros un lugar eminente dentro de los juristas y legisladores, cuyos intentos han ido encaminados en propagar una imagen del Derecho con responsabilidad y contenido Social. Sin embargo, nadie hubiera podido asegurar la entrada de algunos de estos lineamientos a la Carta Magna de 1917 si no hubieran existido personas relacionadas con el pensamiento magonista y que al mismo tiempo fueran delegados del constituyente de Querétaro de 1917. Por lo que es bueno observar cómo las ideas de Ricardo Flores Magón impactaron y siguen haciéndolo hoy en día por medio de la lucha que sostuvieron personalidades comprometidas con el Derecho Social, impactando directamente sobre la constitución y nuestras vidas. 2.1.2 Exmagonistas en el Congreso Constituyente de 1917 y su influencia en la conformación de la nueva Constitución. La mayoría de los opositores al régimen de Díaz fueron en algún momento correligionarios de Ricardo Flores Magón; todos los que fueron sus compañeros de lucha sentían, a pesar de las diferencias ideológicas, un gran aprecio y admiración hacia este revolucionario y pensador político; ya fuera por 66 su dedicación y su entrega absoluta a la causa o por su integridad personal, que iba de la mano de sus ideales, la figura de Flores Magón dejó una profunda huella en sus compañeros. Al enterarse de su muerte en la penitenciaría de Leavenworth, muchos de sus excompañeros no dudaron en honrarlo y hablar de su sincera admiración hacia la persona de aquel heraldo de Prometeo, padre de la rebeldía humana; esto sin siquiera pensar en que hablar de la lucha de Magón significaba mencionar en algún momento dado “yo abandoné esa lucha”. Tal es el caso de Antonio Díaz Soto y Gama, quien al ser diputado en 1922, da el mensaje de la muerte de Ricardo Flores Magón con un emotivo discurso, del que hablaremos más adelante. Los magonistas más importantes que dejaron el seno de la Junta Organizadora del PLM lo hicieron al tener pretensiones políticas, buscando también el beneficio propio, de ello habla el propio Ricardo Flores Magón en una carta a Nicolás T. Bernal con fecha del 30 de octubre de 1920, en la que dice: “¡Cuán pronto pasa el tiempo y cómo cambia la suerte de los hombres, excepto la mía! Mis camaradas de aquella época67 son ahora generales, gobernadores, secretarios de Estado, y algunos de ellos han sido hasta presidentes de México. Ellos son ricos, famosos y poderosos, mientras yo soy pobre, obscuro, enfermo, casi ciego, con un número por nombre, marcado como un felón, pudriéndome entre este rebaño humano, cuyo crimen fue el de haber sido tan ignorante y tan estúpido de haber robado una pieza de pan, cuando es una virtud robar millones. Pero mis antiguos camaradas son hombres prácticos, mientras que yo sólo soy un soñador y, por lo tanto, es mi propia culpa. Ellos han sido la hormiga y yo la cigarra; mientras ellos han contado dólares, yo he gastado el tiempo contando las estrellas. Yo quería hacer un hombre de cada animal humano; ellos, más prácticos, han hecho un animal de cada hombre y se han hecho ellos mismos pastores del rebaño. Sin embargo prefiero ser un soñador que un hombre práctico.”68 67 Refiriéndose al año de 1907. 68 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 56-57. 67 Los excompañeros a los que se refiere son, entre otros, Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón que ostentaban el grado de generales dentro del ejército; Francisco J. Mújica que era gobernador de Michoacán; Antonio I. Villarreal, secretario de agricultura y Eulalio L. Gutiérrez, quien fuera presidente interino nombrado durante la Convención de Aguascalientes en 1914. El papel que algunos de ellos tuvieron en el congreso constituyente de 1916-1917 fue determinante para plasmar los logros de la revolución en las leyes. Cabe señalar que en los debates de las distintas comisiones del Congreso Constituyente, existieron dos líneas de pensamiento claramente diferenciables, la izquierda, rojos o radicales; y la derecha, moderados o blancos. Como es lógico pensar, los exmagonistas pertenecieron a la primera línea, propugnando por un cambio de fondo en la Constitución y no una simple reforma a la del 1857. A manera de lista, enumeramos por medio de incisos a los exmagonistas relacionados con el constituyente de 1917, cuya participación decidió en parte el producto final de los debates69: a) Alfonso Cravioto.- Oriundo de Pachuca, Hidalgo, proviene de una familia de inmigrantes italianos, su padre Rafael Cravioto escala posiciones en el ejército de Juárez, llegando a ser gobernador, por lo que la situación económica del joven Alfonso le permite tener una educación privilegiada. Su primera aparición en el liberalismo público es por medio del periódico “El Desfanatizador”, diario del liberalismo hidalguense. Su participación con Ricardo Flores Magón se da en una etapa prematura del magonismo. Durante 1902 colabora con los hermanos Flores Magón en el periódico “El Hijo del Ahuizote”, mientras éstos recuperaban “Regeneración” después del encarcelamiento que sufren Ricardo y69 Tanto los datos biográficos, como los que explican su participación en los debates del constituyente de 1917 han sido tomados del libro: “La Constitución Mexicana de 1917: Ideólogos, el núcleo fundador y otros constituyentes”. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México DF. 1990. 68 Jesús. Esta época dura muy poco tiempo pues en ese mismo año son apresados por nueve meses, en el que sería el tercer encarcelamiento de Ricardo Flores Magón. Después de ello sigue con su vocación de escritor social, lo que lo lleva años más tarde a ser parte de la “Revista Moderna”, tiempo después funda y dirige “Savia Moderna”, ambas publicaciones que servían como canalizadores de la acción cultural del “Ateneo de la Juventud”, organización en la que participa. Después de viajar por Europa regresa a México, trabajando en los gobiernos de Madero y Carranza, se integra al congreso constituyente. Las principales aportaciones de Cravioto a la Constitución de 1917, son: -La participación en la comisión de la redacción del artículo tercero, en la que defendió el proyecto de Carranza, que permitía la libertad religiosa, siempre y cuando sólo fuera administrada por escuelas particulares que serían vigiladas, también la obligatoriedad de la escuela primaria y el carácter gratuito de ésta. Podría pensarse aquí en una posible influencia de Vasconcelos en Cravioto con respecto a dar cabida a la educación religiosa. - Su defensa a favor de los trabajadores, cuya legislación iba a quedar como un apartado limitado en cantidad y cualidad dentro del artículo 5; en el discurso que le dio su mayor fama, Cravioto hace notar la necesidad de redactar un artículo que hable única y exclusivamente del trabajo, por medio de la iniciativa presentada el día 13 de enero de 1917, da origen al artículo 123, unos de los mayores logros en materia del derecho social en nuestro país. - Un papel menor lo obtiene en su discurso sobre la pena de muerte a violadores. También es asignado a la comisión de estilo por sus dotes literarias y su profundo dominio de la lingüística. b) Esteban Baca Calderón Ojeda.- Él fue un hombre muy cercano al magonismo, sobre todo a aquella época en la que el Programa de 1906 del PLM estaba a punto de ser publicado. Originario de un poblado muy pobre de Nayarit e hijo de padres humildes, logra estudiar pedagogía, pero por denunciar 69 abusos laborales es despedido y se marcha a vivir en Sinaloa, donde se enlista en el ejército y ejerce como maestro. Tiempo después vive en el estado de Sonora, en la población de Cananea, donde comienza su proselitismo a favor del Programa de 1906 del PLM. Forma parte del colectivo “Unión Liberal Humanidad”, que fue una organización secreta que operaba dentro del PLM bajo las órdenes de su Junta Organizadora, en él sólo se aceptaban elementos revolucionarios probados. Baca Calderón estuvo como un elemento activo del movimiento minero. Tiempo después marcha a Jalisco y en 1916 es colaborador del gobernador Manuel Aguirre, su buen desempeño le lleva a ser electo para representar a ese estado en el Congreso Constituyente de 1916- 1917. En el Congreso de Querétaro se destacó por su participación en la construcción del artículo 123, teniendo su creación una fuerte oposición por parte de la derecha, Esteban Baca Calderón dice que a él no le importa si la constitución está dentro o fuera de los moldes jurídicos tradicionales, por lo que busca hacer tan amplio este artículo como sea necesario, incluso si ello significa hacer un título para su regulación exclusiva. También determina el límite de la acción legal de los municipios en cuanto a su capacidad para recaudar impuestos por sí mismos y administrarlos, dándole esa atribución al estado por medio de la fracción II del artículo 115. Su determinación para crear un artículo propio para los trabajadores, y sus puntos de vista sociales, le hacen ser catalogado por sus adversarios como un izquierdista “jacobino”, siendo ésta una rama radical del pensamiento político cuyas ideas liberales rayan en el anarquismo, basándose en las teorías de Rousseau. Estas acusaciones le valen perder las elecciones para gobernador en Nayarit, su entidad natal. c) Francisco J. Múgica.- Uno de los más tenaces opositores al ala conservadora que intentó impedir la reforma integral de la constitución de 1857 70 fue Francisco J. Múgica, nacido en Michoacán en 1884, dentro de una familia liberal. Su padre era profesor de primaria quien le enseñó a leer y escribir; aprendió un profundo humanismo basado en una interpretación evangélica ligada a la tradición de Vasco de Quiroga. Comienza su consolidación como luchador social cuando se afilia al PLM y escribe algunos artículos para Regeneración. Después de publicado el Programa del PLM de 1906, él se adjudica la autoría intelectual, al igual que Baca Calderón, hecho que nunca ha sido tomado en serio porque el Programa no fue estructurado por una sola persona, sino del consenso de todos aquellos que tuvieran algo que decir, guiado siempre por la aguda inteligencia de Ricardo Flores Magón, en quien si se reconoce a un guía ideológica que además, firma como su autoría a algunos de los manifiestos más importantes del PLM. Múgica representa a la vanguardia de la izquierda del Congreso Constituyente de 1917. En sus intervenciones sobre el artículo tercero, aboga por una educación laica, en este punto Múgica extiende su anticlericalismo al máximo, acusando que de no ser la educación laica, la iglesia algún día arrebataría al Estado sus funciones, por ello exige que la educación sea de corte científico. También refuerza el artículo 129, hoy el 130, que habla sobre la separación y aún más, la superioridad del poder civil sobre el eclesiástico. Legando al tema de las tierras en posesión de las iglesias, limitando su derecho de propiedad y de herencia, llegando por ese conducto al tema del problema agrario, resuelto en el artículo 27, exigiendo la prohibición de los latifundios en el país. Su aportación principal más allá de sus brillantes participaciones en los debates, fue el impulsar férreamente a los izquierdistas del congreso, para lograr implementar los cambios que fueran propuestos 10 años antes del congreso. 71 d) Antonio Díaz Soto y Gama.- Él constituye un caso especial, puesto que no puede entrar a formar parte del Congreso Constituyente de Querétaro por un decreto emitido por Carranza el 14 de septiembre de 1916 en el que reforma el Plan de Guadalupe, en esa reforma prohíbe que puedan ser elegidos como diputados aquellos que en su momento hayan sido opositores del Ejército Constitucionalista. Sin embargo su influencia en otros diputados es notable e indispensable para todos aquellos que buscaban la cristalización de los ideales zapatistas, que se plasman en el artículo 27. Antonio Díaz Soto y Gama nace en San Luís Potosí, por lo que pasa a formar parte del Club Liberal Ponciano Arriaga desde su fundación, ahí conoce a Ricardo Flores Magón. Al igual que este último, es perseguido por hablar mal del gobierno de Porfirio Díaz, teniéndose que exiliar en Estados Unidos, donde se afilia al PLM. Al ascenso de Huerta al poder se siente desilusionado y se une a la corriente anarquista de Flores Magón, donde externa la opinión que tenía de sus compañeros de lucha diciendo que son hombres limpios, y llenos de ideales. Años más tarde funda la casa del “obrero Mundial” y en 1914 tiene una orden de arresto de parte del gobierno del golpista Victoriano Huerta, lo que lo obliga a huir, encontrando refugio en tierras zapatistas, donde logra obtener la simpatía y la confianza de Emiliano Zapata, quien le manda como subdelegado al Congreso de Aguascalientes. Ahí tiene un famoso incidente con la bandera mexicana que todos los delegados firmaban al entrar a la convenciónque casi le cuesta la vida. Su papel como influencia para lograr los fines zapatistas y magonistas de Tierra y Libertad, se nota a través de los otros exmagonistas que tenían contacto con él, y que le tenían como modelo de lucha, logrando así la formulación en la Constitución de 1917 del artículo 27, en el que se hace obligatoria, la repartición de tierras ejidales. 72 Los exmagonistas influenciaron en la formación de la Constitución de 1917 por medio de su participación en los debates, proponiendo cambios profundos en la estructura interna del país. Todos ellos han reconocido la influencia que Ricardo Flores Magón y el Programa de 1906 del PLM tuvieron en la conformación legal de nuestro país a partir de la revolución de 1910, en la que hombres, mujeres, niños y ancianos sufrieron inseguridad, hambre, enfermedad y muerte. Este derramamiento de sangre no podía ser en vano, por ello resultaba imperiosa la existencia de un grupo de legisladores que velaran por plasmar un derecho social en la constitución que hoy nos rige. 2.2 Esbozo del pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón. Hablar de una filosofía estructurada o sistematizada en el pensamiento de Ricardo Flores Magón puede ser una empresa tortuosa y los frutos de tal estudio bien pueden ser controvertidos si se tiene en mente un concepto muy tradicional de lo que es filosofía. Incluso existe el debate sobre si se puede hablar, o no, de una filosofía mexicana; todas las respuestas serán determinadas por lo que se quiera entender por filosofía, y los elementos que hacen que ciertos pensamientos filosóficos sean considerados como propios, regionalmente hablando70, o sólo estudios filosóficos transportados a una comarca geográfica definida71. 70 Esta idea, de “la filosofía de…”, supone que la filosofía propia de un país o un grupo de países con la misma raíz cultural, nace por problemas originales planteados por ellos y resueltos por ellos; supone la imagen misma de la cultura que la da a luz. Por ejemplo: Filosofía Alemana, Filosofía Francesa, Filosofía Inglesa, Filosofía Española. 71 Al contrario que la idea anterior, la noción de “la filosofía en…” conlleva la presuposición de que esa cultura no pudo realizar su síntesis filosófica propia. Que no tuvo, por las circunstancias que sean, la lucidez suficiente de crear una filosofía propia, pero su avance cultural permite que los miembros de aquella sociedad estudien, traten y opinen sobre tópicos filosóficos, aunque la raíz de éstos, no formen parte de la cultura nacional. Entonces se habla de: Filosofía en México, Filosofía en Perú, Filosofía en América. 73 Si bien es cierto que las condiciones de México en la última década del siglo XIX y las primeras del siglo XX no permiten hablar de filosofía en sentido estricto, sí puede, por otro lado, rastrearse pensamiento que tiene este carácter y que tiene además la función de ser un suelo fértil para la realización de la síntesis filosófica. En este caso puede verse que el pensamiento de Ricardo Flores Magón tiene un germen filosófico, que si bien nunca se desarrolló en un sistema coordinado, manifiesta cierta estructura y características propias, como temáticas y conceptos particulares. Para poder realizar un esbozo de lo que sería el pensamiento filosófico de este pensador y revolucionario oaxaqueño, tendremos que tomar en consideración, en todo momento, que: A) Su pensamiento siempre se manifiesta como pensamiento político, pues el problema que le interesa en todo momento es la relación de los hombres en la sociedad, por ello a lo largo de este análisis se le denomina y clasifica a su pensamiento como político-filosófico. Estos dos elementos son inseparables en su obra. B) La formación educativa que recibe es de corte positivista (materialismo positivista comtiano y spenceriano); por ello considera que las explicaciones científicas revelan el orden natural, que este orden incluye al hombre, el cual está sujeto a sus leyes al igual que la sociedad humana, esto es, tiende al biologicismo. También adjudica una naturaleza al ser humano y una posición dentro del cosmos. C) Los ideales que sus padres le enseñaron a vivir y buscar son liberales. Dentro del liberalismo moderado concibe a la sociedad como un orden legal, el cual es legitimado por el nivel de justicia que vivan sus habitantes. Dentro del liberalismo social concibe al estado como un guardián del bienestar del pueblo, acercándose a las teorías del estado garantista. Dentro del liberalismo radical o anarquismo, el estado es un usurpador de la libertad. A lo largo de esta evolución se manifiesta el 74 ideal de una sociedad basada en los valores de la solidaridad y fraternidad. D) Las líneas temáticas se encuentran dispersas en sus varios escritos, desde cartas epistolares, discursos, artículos, manifiestos, poesías, obras de teatro y cuentos. Mientras en algunos temas se ven ligeros cambios de opinión, en los principales puede verse una línea de seguimiento. También por ser parte de otros documentos, raramente se va a encontrar que desarrolle esas líneas dentro de un mismo escrito, sino que va haciendo comentarios que enriquecen el panorama de su reflexión y que son producto de ésta. E) Su pensamiento político-filosófico es un pensamiento vivo. Sus ideas nacen de la vivencia personal, de la reflexión de esas vivencias. Cuando habla de algún tema, lo hace con la justificación de haber vivido lo que dice; esto lo hace distinto del filósofo o pensador que reflexiona lejos de las cosas que son objeto de sus disquisiciones. F) La filosofía ha sido adoptada y creada en México como algo práctico; dentro del ámbito de lo que tiene de práctico la filosofía, se ha tomado a la filosofía como medio de comprensión de la realidad fáctica, lejos de aquellas realidades formales que poco o nada tiene que ver en la transformación de nuestro mundo. Sin embargo en su pensamiento pueden rastrearse temas universales tales como la naturaleza del hombre y del estado, la muerte, el fin de la historia, el arte y la belleza, la igualdad entre el hombre y la mujer, entre otros. En un primer apartado estudiaremos la influencia que tuvo en él la educación positivista y sus otras fuentes intelectuales. En un segundo apartado haremos el bosquejo de lo que es, en líneas generales, el pensamiento político- filosófico de Ricardo Flores Magón, examinando algunas de las temáticas filosóficas que desarrolla, como su antropología filosófica, su cosmología y la repercusión que ésta tiene en la política, el tema de la igualdad de los géneros, los derechos humanos y políticos, la importancia de la libertad y la belleza. 75 2.2.1 La influencia de la formación intelectual en el pensamiento de Ricardo Flores Magón. Ricardo Flores Magón al igual que todos los pensadores se ve influenciado por su formación educativa. Sin embargo esta influencia nunca toma tintes dogmáticos, sino más bien eclécticos. Los periodos fundamentales en la educación de este gran pensador y revolucionario social fueron los correspondientes a la educación media superior y superior. La Escuela Nacional Preparatoria era un centro educativo fundado por Gabino Barreda por órdenes de Benito Juárez en el año de 1868 y ocupaba el edificio del antiguo Colegio de San Ildefonso. Al ser Barreda el principal introductor del positivismo en México, la escuela toma la pedagogía, prácticas e ideología del materialismo comtiano; cabe señalar que el positivismo observado durante los cinco años que duraban los estudios en esta escuela, era un positivismo dogmático. Ello le inculcó al joven Ricardo, principalmente, dos ideas que le acompañarán por toda su vida, una es la importancia de la voluntad para lograr una verdadera superación personal por medio del estudiode las ciencias y las artes72, también despreciaba todo tipo de vicio o conducta inmoral73; la segunda idea adoptada por él fue el optimismo o fe en el progreso. Esta concepción del progreso forma parte ineludible de su pensamiento y será examinada más adelante. En este periodo también tiene su primer encuentro con la filosofía cuyo estudio considera demasiado importante, tanto así que para adentrarse a él en primer lugar debe conocer las demás ciencias y coronar ese cuerpo de 72 Este tipo de educación resaltaba la importancia de la ciencia positiva y del cultivo personal de las artes, ya fuera la música, las artes plásticas o la literatura, siendo esta última la preferida de Ricardo Flores Magón, quien gustaba recitar de memoria a Rubén Darío, Manuel Acuña o Salvador Díaz Mirón; además gustaba leer libros de ciencia ficción. 73 Según menciona Eduardo Blanquel, principal biógrafo de Flores Magón en “El pensamiento político de Ricardo Flores Magón, precursor de la Revolución Mexicana”, el oaxaqueño nunca poseyó fama de mujeriego, no bebía ni se permitía ningún exceso, sólo buscaba lo necesario para vestir y comer; su moral reflejaba los valores aceptados. 76 conocimientos con el más profundo de ellos; sin embargo estima que la filosofía debe ser aplicada en pos de conseguir el progreso humano. En una carta temprana a su hermano Enrique le explica los pasos que debe seguir para estudiar, es interesante ver la opinión que tiene sobre la filosofía y su uso: “[…] Lee mucha Historia, procurando investigar la influencia de unas civilizaciones para otras; las causas que han motivado determinados efectos, etcétera, y de ese modo tendrás la Filosofía de la Historia. La Historia General de Justo Sierra es una obra muy completa y enseña a filosofar en la historia. Es lo más importante de la Historia, su Filosofía. La Historia de México no la hagas a un lado. La geografía es muy sencilla, basta con leerla atentamente. En la casa hay un tratadito muy claro de retórica y poética de Campillo y Correa; aprende bien ese librito que te puede servir de escalón. La Filosofía es difícil y no debes comenzar por ella como quieres; hay que preparar convenientemente el entendimiento. Comienza por la Historia, Geografía, Nociones de ciencia Físicas y Naturales, Gramática Castellana y enseguida puedes entrar de lleno al estudio de la Filosofía, que es hermosísimo… Yo deseo que aprendas para que no vayas a llegar a viejo hecho un ignorante. Eso sería malo. Y sobre todo, algo se pesca, sabiendo.”74 De ello se desprenden dos afirmaciones: a) Para él la filosofía debe estudiarse teniendo conocimientos generales de las ciencias tanto sociales como naturales, y de las artes, sobre todo las letras, toda esta preparación previa de años de estudio se debe al interés de contar con los conocimientos y la disposición mental necesaria para adentrarse a la disciplina raíz del pensamiento; b) El estudio de la filosofía no se ve constreñido al ámbito especulativo formal, sino que puede y debe aplicarse al estudio de las demás ciencias, también en su último comentario se refleja la importancia que le otorga a la educación, pues más allá de ser un conocimiento académico, te ayuda a entender la vida. Años después durante su estancia en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, escuela también fundada en 1868 con antecedentes desde la época colonial, se familiarizó con el positivismo imperante en ese momento dentro de la escuela, el materialismo positivista de Spencer. El positivismo de 74 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia I (1899-1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 59. 77 Comte era el que profesaban los antiguos liberales que bajo la dictadura de Díaz se convirtieron en los dictaminadores de los escasos planes de estudio del país, esta tendencia había sido defendida por Barreda y el grupo de “los científicos”, creían en el progreso económico más que en ninguno otro, olvidándose del social-humano, lo que ocasionó que los jóvenes estudiantes buscaran un pensamiento más acorde con sus inquietudes por lo que encuentran mayor identificación con el materialismo positivista de Herbert Spencer, que fue introducido a las instituciones de educación superior por Justo Sierra75, diseminándose dentro de la Escuela Normal y de la de Jurisprudencia. Esta teoría filosófica ofrecía otras concepciones del mundo distintas del positivismo comtiano o por lo menos permitían explicarlo mejor. De esta formación, la cual nunca concluyó, se quedó con la idea de que la naturaleza tiene leyes y que el hombre al pertenecer a este reino de lo natural, está regido por ellas. La sociedad obedece ciertas leyes, pero con su razón puede dar cierto cause a los hechos, ello sin caer en un determinismo ya que Flores Magón creía que con el esfuerzo y la lucha, el hombre podía construirse un mejor futuro. En algunos puntos pueden encontrarse rastros del biologicismo en su pensamiento pero desestima la idea del darwinismo social por completo, considerando que el pretender que existen clases superiores que deben gobernar a las inferiores, es sólo una justificación del capital para controlar a millones de seres humanos. En resumen, la formación que recibe Ricardo Flores Magón dentro de las instituciones de educación pública le confiere un pensamiento positivista, sin embargo no se casa con toda la filosofía positiva, la trata más como método para estudiar y pensar que como filosofía propia, tomando del positivismo sólo 75 El cambio de tendencia filosófica propugnado por Justo Sierra fue el resultado de intensos debates sobre filosofía y pedagogía en 1891, en el marco del Segundo Encuentro Nacional de Instrucción Pública, en el que se puso en entredicho la pertinencia del positivismo como corriente ideológica principal dentro de la educación pública. 78 algunos rasgos. Para comprender su pensamiento es necesario también tener en cuenta la influencia del liberalismo social enseñado por sus padres, cuyos valores juaristas tenían implicaciones morales que los impelían a la lucha pública para recobrar la libertad que les negaba el régimen de Porfirio Díaz. Su tercera influencia, después del positivismo y el liberalismo, fue la recibida por la lectura de anarquistas como Pedro Kropotkin, Errico Malatesta, Pierre- Joseph Proudhon y Bakunin, entre otros; de estas lecturas y la reflexión de los acontecimientos ocurridos en su vida, así como el idílico recuerdo de las palabras de su padre acerca del comunitarismo indígena, le hacen llegar a un liberalismo extremo que se torna en anarquismo. De estas lecturas toma su idea de libertad y de los tipos de libertad que pueden obtenerse en la sociedad, también de la igualdad de género. También es importante destacar que nunca se identifica con Marx, ya que para este filósofo alemán el fin de la lucha social era llegar a la dictadura del proletariado en un régimen comunista; Ricardo Flores Magón disentía totalmente al respecto, pues una dictadura del proletariado suponía lo mismo que una dictadura burguesa, ambas eran injustas y coartaban la libertad inherente a cada ser humano. De esta última etapa anarquista se desprende de manera explícita su pensamiento utopista, que puede comprenderse en tres fases o manifestaciones del mismo anhelo, que no fue otro sino su deseo de dar a cada hombre la oportunidad de convertirse en un ser hermoso por medio de la libertad plena. 79 2.2.2 El pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón y sus principales tópicos. 2.2.2.1 Antropología Filosófica y la idea de progreso en Ricardo Flores Magón. “Yo quería hacer un hombre de cada animalhumano; ellos, más prácticos, han hecho un animal de cada hombre y se han hecho ellos mismos pastores del rebaño. Sin embargo, prefiero ser un soñador que un hombre práctico.” Ricardo Flores Magón. Como se menciona en el apartado anterior, el pensamiento político filosófico de Ricardo Flores Magón contiene elementos propios del positivismo, el liberalismo y el anarquismo. Todos estos elementos confluyen en una visión ecléctica de la realidad cuya idea rectora es la utopía, este elemento reviste todo su pensamiento y da sentido a todas sus afirmaciones; por esto puede encontrarse siempre alguna alusión al mejoramiento de la vida individual y colectiva. Por tanto, siempre, aún en los momentos más difíciles de su vida, Ricardo Flores Magón escribe mensajes en los que muestra su optimismo y su confianza en que algún día el hombre podría liberarse del yugo de la esclavitud que se autoinflige. Es importante recalcar una idea que pocas veces se menciona de manera explícita pero que subsiste en la filosofía política y todas las ideologías de esta índole, a decir, que cada corriente de la filosofía política, cada posición y cada teoría de esta rama del saber, presupone una antropología filosófica76, una idea o imagen de lo que es el hombre, de su naturaleza; pensar en una 76 Platón lo menciona en La República diciendo que todo estado es una imagen del hombre que lo habita. Aristóteles con su famosa frase en la que recalca la naturaleza social humana. Maquiavelo dice que los hombres desean gloria y poder. Hobbes dice que el hombre es despiadado y es capaz de hacer daño a los otros para conseguir su fin. Para Rousseau es hombre es bueno y manso; entre otros ejemplos. La naturaleza que se le otorgue teóricamente al hombre determina su sociedad, los problemas de ésta y su solución. 80 naturaleza humana no es necesariamente pensar en una esencia, sino en inclinaciones mostradas por los seres humanos en su conducta y deseos. Si se supone una naturaleza humana, se entiende que esta naturaleza tiende a una perfección, hablando platónicamente; el fin o culmen del desarrollo de esta naturaleza presupone en muchos casos un estado de cosas utópico, tanto individual como social. Y aquí es donde dentro del pensamiento de Ricardo Flores Magón confluyen la naturaleza humana y la idea de progreso; siendo la especie humana fruto del progreso de la vida a nivel biológico, desde sus inicios como seres unicelulares hasta llegar a nuestro actual estado, en el que el progreso permite la evolución de carácter social e histórico77: “[…] Ciertamente mi querido camarada, el Progreso camina lentamente, pero camina; se mueve hacia delante. No puede volar, porque tiene que llevar sobre sus espaldas la carga de las preocupaciones, traiciones y prejuicios que siglos de ignorancia han acumulado sobre ellas… Estando vivo, alimenta y fortalece la esperanza de que al fin llegará a poder desembarazarse de la carga… y después de haberla arrojado al mar, acelerará su marcha hacia aquella Tierra Prometida que ahora sólo es un sueño en nuestro cerebro y un anhelo de nuestro corazón. Tengo una gran fe en el Progreso, porque el progreso es una ley natural, y siendo así, él mismo tiene que afirmarse, No hay poder capaz de estrangularlo. Cuando se considera por un momento que el Hombre, esa maravilla de la Naturaleza, es el descendiente directo de la humilde amiba, uno no puede dejar de tener fe en el progreso… El progreso ha llegado a uno de los periodos históricos en que es imperativo efectuar una descarga de los males acumulados por siglos de ignorancia, y la descarga ya ha principiado…Así es, hay que tener fe en el Progreso. A la tortuga pronto le saldrán alas para volar con la velocidad con la que vuelan los sueños de nuestro cerebro y los anhelos de nuestro corazón.”78 Sin perder de vista el biologicismo de su pensamiento, la antropología filosófica de Ricardo Flores Magón coloca al ser humano en la cúspide de la escala de los seres vivientes, su particular inteligencia, la capacidad de inventar y admirar la belleza, le ponen muy por encima que cualquier otro animal. En el 77 En esta referencia como en muchas otras, se puede observar que el progreso, al ser según él una ley natural, se manifiesta en todos los órdenes del cosmos, en el plano biológico como evolución, en el plano social como mejoramiento de la vida, en el plano individual como mejoramiento moral. 78 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág.28-29. 81 pensamiento de Flores Magón nunca se hace referencia a que el hombre tenga un alma, así que ésta o su mente es producto de sus funciones cerebrales, pero no por ello dejan de ser sublimes. Estas facultades le permiten derribar las barreras del mundo físico para asistir al espectáculo del universo y contemplar su belleza. El destino del hombre, dice, es grandioso, pero el hombre mismo se ha reducido a ser una simple sombra de lo que puede llegar a ser; sin embargo el progreso, ha de orillar al ser humano para que pueda cumplir su destino, llegar a la utopía; esto puede verse en varios fragmentos de sus cartas, donde dice cuál es el lugar del hombre en el cosmos y porqué no lo ocupa a pesar de estar dotado de las facultades necesarias para hacerlo: “[…] ¿Qué es lo que el hombre tiene que ofrecer a la gracia y al amor universal? Fue formado de tal manera que puede colocar firmemente su pie sobre la Tierra y levantar su cabeza al azul, de modo de circundar su frente con coronas de estrellas y de soles. Se le dieron las alas más poderosas con que pudiera explorar los rincones más remotos del infinito: las del pensamiento. Sin embargo, él se arrastra encadenado y azotado, llenando el espacio con sus lamentos, cuando debería de hacerlo estremecer con himnos de triunfo y alegría. …”79 Antes de continuar, es importante notar que la lucha social y el pensamiento político-filosófico del que se desprende ésta, cobran un carácter distinto al de cualquier otro ideólogo o revolucionario cuya causa de la lucha está en el justo reclamo social; el magonismo se entiende de manera diferente a las demás luchas de liberación cuando el fin último y primero es expuesto por el propio Ricardo Flores Magón; esta finalidad le lleva a considerarse un simple enviado del padre de la rebeldía humana, Prometeo. El dios que robó el fuego para los hombres, teniendo fe en el progreso humano reta al poderoso Zeus que había intentado exterminar a la humanidad y poner una nueva en su lugar, él trata de proteger a los hombres, ello le cuesta ser encadenado y sufrir tormentos. Se considera emisario de Prometeo por querer encender el fuego que dejó en el corazón humano para luchar por su derecho a vivir, pero ¿Cuál es la finalidad de la lucha por la vida libre y justa?: 79 Op. cit. Pág.412. 82 “… Me esforcé, mi querida camarada, por volver a encender en el corazón del hombre el fuego sagrado que el padre Prometeo robó para nosotros. Soñé viendo al hombre formando parte, al menos, de la hermosura universal, ya que no fue posible hacerle el rey de la creación; y siendo la Libertad el único vehículo para llegar a la Belleza, traté de romper sus cadenas con mis manos diminutas; pero el resultado de mis esfuerzos fueron mi quebrantada salud, una ceguera próxima y mi confinamiento, durante el resto de mi vida, en esta antesala de la Muerte…Pero cualesquiera que sean mis sufrimientos, me complazco en haber tratado de hacer del hombre una parte de lo Hermoso.”80 La Belleza era la finalidad de la lucha magonista, porque el hombre es bello por naturaleza, pero la esclavitud y la explotación del hombre porel hombre le coartan la libertad necesaria para desarrollar la belleza. Esto justifica la lucha por la libertad. Toda la naturaleza, todo el universo y todo el cosmos son libres, y emiten un concierto armónico del que el hombre desentona y no le permite desempeñar su verdadero papel dentro de la sinfonía cósmica: “[…] Quisiera que todo fuese bello y en armonía con Naturaleza. Todo en Naturaleza es hermoso, todo en ella transpira belleza, salvo el Hombre, la más privilegiada de las criaturas. ¿No es esto un motivo de vergüenza para el ser humano y un insulto para Naturaleza? Inmerso en la grandeza y el esplendor de Natura; somos la vergüenza de todas las cosas y todos los seres porque destruimos toda belleza y toda armonía. Mientras que todos los seres vivos se regocijan ante el aliento de Vida, el Hombre se marchita, se corroe, solloza y, a pesar de gozar de un cerebro, no se detiene a pensar que las estrellas sufren cuando son vistas a través de un velo de lágrimas, que el espectáculo de sus harapos y de su sarna ofende a los rosas y a los dorados y violetas de alboradas y crepúsculos. Para poder apreciar la belleza y evitar ser discordante en la armonía universal, el Hombre tiene que ser libre. Así, y sólo así, podrá el Hombre aportar su nota propia al concierto majestuoso de Vida, y otorgar a sus ojos una función más noble que la de ser un manantial de lágrimas, y conceder a su corazón mejor propósito que el de ser simplemente el tugurio del odio y de la aflicción.”81 Por tener esta concepción de la lucha social, su rebeldía podría ser caracterizada como rebeldía político-estética. En ella la libertad se identifica con la belleza, pues sin la primera no puede desarrollarse plenamente la segunda; tiene la característica de considerar a la naturaleza como algo bueno por principio, cree que existe un orden o destino del universo que incluye al 80 Ibíd. Pág. 413. 81 Ibíd. Pág. 75-76. 83 hombre, cuya historia tiene un fin, en el que todos los seres humanos puedan vivir auténticos, sin cadenas de ningún tipo. Este pensamiento político-estético se expresa con tono poético, dotando a la naturaleza, las estrellas, soles y planetas de cierto entendimiento y sentimientos que les permiten hacer juicios sobre el hombre y su innecesaria opresión: “[…] Cualquiera que sea la razón, amo los arroyos y los ríos, como amo los bosques, las praderas, las montañas, el mar y el azul. Todos lo hermoso encuentra simpatías en mi corazón. Quizá por esto soy un rebelde. Amo la belleza, y quiero la belleza para el hombre. Libertad es Belleza y, por esto, me rebelo contra la tiranía, la cual es fealdad. Deseo que el hombre no sea nota discordante, sino una parte armoniosa en la belleza que le rodea. ¿No se resienten las estrellas de brillar sobre las cabezas de los esclavos? ¿O piensa el Hombre que el oro y la púrpura del sol poniente forman el escenario apropiado para mostrar sus andrajos y sus cadenas? Me siento avergonzado del Hombre, me siento deshonrado, y quizás ésta es la razón por que lucho…A cada momento viene a mi frente un hálito ardiente, como de la boca de un horno, y me pregunto si será el aliento de protestas que brota con rabia de todos los pechos honrados que se encuentran en la superficie de Tierra, y mi corazón se regocija con estos pronósticos de un gran futuro para la humanidad, un futuro de fraternidad, paz y amor: el triunfo de la Belleza.”82 La naturaleza que Ricardo Flores Magón le atribuye al hombre va de la mano del presupuesto de los anarquistas, que ven al ser humano como bueno por principio, con instintos nobles y fraternales. Su punto de vista se aproxima al de Rousseau, que entiende al hombre como un ser bueno, cuyo drama comienza en el momento en que se hace parte de la sociedad; sólo que el contacto con otros humanos no es lo que hace que el hombre se precipite al abismo del sufrimiento y la codicia, lo que lo provoca es este tipo de sociedad en el que enriquecer y aumentar la propiedad privada es la meta. La conducta que la sociedad capitalista propone con su sistema económico es lo que lo hace caer en la miseria moral que no es otra cosa sino la lucha del hombre contra el hombre mismo. Esta concepción del estado de naturaleza venida de Thomas Hobbes es repudiada por Ricardo Flores Magón, como puede apreciarse en la correspondencia con fecha 9 de mayo de 1921 (ver nota 46). 82 Ibídem Pág. 144. 84 El “homo homini lupus” sólo puede acontecer si el hombre ha perdido por completo su instinto social de solidaridad y simpatía por el prójimo. Es así que Ricardo Flores Magón comprende el mal de la sociedad basada en el capital que por medio de la ignorancia hace a ricos y pobres parte de un juego deshonesto en el que tanto los que detentan el poder, como los que son sojuzgados por este, se vuelven cómplices del mantenimiento de este tipo de sociedad; todo esto ocurre por intentar acallar nuestra naturaleza social en pos de un beneficio material, los ricos intentando mantener y agrandar sus arcas, los pobres aspirando a volverse adinerados. Este proceso es descrito por Flores Magón en una carta a Ellen White con fecha 17 de mayo de 1921 e incluso señala que romper con este instinto contrae las mismas consecuencias que se obtienen al romper una ley natural: “[…] Tanto opresores como oprimidos están conscientes de su deshonestidad. El poderoso instinto social bulle en cada uno de ellos, pero lo restringen lo más posible cuando no consiguen aniquilarlo, porque este instinto es un freno para la explotación del opresor y un obstáculo para la ambición del oprimido. Este instinto promueve el amor y la ayuda recíproca; es imperativo eliminarlo si no se quiere ser pisoteado por el opresor ni tampoco por el oprimido ambicioso… Saben que hacen mal, pero no tienen el valor necesario para hacer el bien. Las relaciones sociales entre los hombres se han pervertido tanto, que es más fácil obrar mal que conducirse correctamente. En estas circunstancias, Verdad es aborrecida porque acarrea su ruina: el mercader no podría vender sus mercancías si estuviera comprometido con la verdad; el político no tendría éxito si actuara honorablemente. Nadie es tan cándido como para creer que el fraude es bueno; todos saben que es una injuria a la dignidad del Hombre, pero apaciguan su conciencia con la conclusión de que es un mal necesario, indispensable e inevitable. Así es como la sinceridad ha quedado excluida de las relaciones humanas y si alguien, sintiendo en su interior el impulso irrefrenable de comportarse como Hombre, así lo hiciera, estaría condenado a la extinción: los lobos de todos los estratos sociales, opresores y oprimidos, saltarían vengativos sobre él… invocando la mentira, la preservación de la astucia y del engaño, la preeminencia del fraude… No obstante, nadie puede traicionar a Natura sin que pueda evitar acarrear su severo castigo sobre su cabeza. Han pretendido eliminar el instinto social de fraternidad y amor; y como consecuencia, el sufrimiento está aumentando y esa marea, la que su aguda visión interior captó y que usted puso ante mis ojos, está creciendo, creciendo, creciendo. El número de quienes están inconformes con esta forma artificial y perniciosa que se ha impuesto a las relaciones sociales va en aumento como nunca antes, en ningún periodo de la historia, había sucedido. ¿En cuánto tiempo más esa marea alcanzará las costas de la infamia y del crimen? Nadie lo sabe; pero basta con ver que se aproxima para que uno se sienta esperanzado y feliz.” 83 83 Ibíd. Pág. 197-198. 85 Así que para Ricardo Flores Magón el hombre está dotado de una naturaleza gentil y fraternal que le hace ser solidario con sus congéneres más allá de cualquier diferencia externa, sinembargo el modo artificial de su convivencia social le hace rechazar parte de su naturaleza instintiva. Esta máscara social ante la cual todos se hacen cómplices del engaño y la perversión humana es la que ha traído la miseria a toda la humanidad y la consecuencia de ello es un rechazo creciente acompañado del descontento e insatisfacción de vivir en una sociedad de este tipo. Este problema afecta a todos los humanos de todas las clases sociales y la crítica que Flores Magón hace de ello alcanza incluso a los desposeídos, ello demuestra una honradez intelectual por parte del oaxaqueño que se resiste a idealizar a la clase social por la que lucha, siendo esto una característica del pensador político profundo, serio y del filósofo cabal. Por último, cabe señalar el papel fundamental que Flores Magón le da a la discordia como motor de los cambios importantes de la humanidad, del progreso. Como vimos en la cita anterior, el resultado de reprimir el instinto de la solidaridad y el amor humano, es el descontento o insatisfacción que causa del dolor de ir contra natura. La discordia tiene dos funciones dentro del pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón, una es la de evitar caer en el autoritarismo de los sistemas comunistas, en el que las personas pierden su individualidad para convertirse en un poblador más, indiferenciado de la masa. Esta función de la discordia será analizada en el capítulo tercero, en el apartado de la anarquía. La otra función que Flores Magón ve en la discordia es la de gestar en los corazones de los oprimidos la revolución. La naturaleza humana, su búsqueda de la belleza y la sociedad que reprime esos instintos ven su amalgama en la discordia que es la precursora del progreso humano, impulsando a la especie a llegar a su estado de perfección: 86 “En las sociedades humanas la discordia desempeña el principal papel. Innovadora, rompe viejos moldes y crea nuevos; destruye tradiciones queridas, pero perniciosas al progreso, y prende en el alma popular nuevas lumbres, nuevas ansias después de destruir los rescoldos en que desentumecen un frío senil los ideales viejos. Esteta, detiene en su trillado camino al arte y lo hace tomar nuevos derroteros, donde hay fuentes no aprovechadas aún por el rebaño literatoide, nuevos colores, nuevas armonías, giros de dicción inesperados que no existen en ninguna paleta, que no han vibrado en ninguna cuerda, que no han brotado como chorros de luz de ninguna pluma. Revolucionaria siempre, la discordia hace que el disgusto fermente en los pechos proletarios hasta que, amargadas las almas hasta el límite, irritados los nervios hasta alcanzar el máximo de tensión, la desesperación hace que las manos busquen la piedra, la bomba, el puñal, el revólver, el rifle, y se lancen los hombres contra la injusticia, dispuesto cada uno a ser un héroe. Mientras el pobre se conforma con ser pobre; mientras el oprimido se conforma con ser esclavo, no hay libertad, no hay progreso. Pero cuando la discordia tienta el corazón de los humildes; cuando viene y les dice que mientras ellos sufren sus señores gozan, y que todos tenemos derecho a gozar y vivir, arden entonces las pasiones y destruyen y crean al mismo tiempo; talan y cultivan, derriban y edifican. ¡Bendita sea la discordia!”.84 Esta es, pues, la concepción que Ricardo Flores Magón tiene del hombre y de ella se nutre su filosofía política. Describe una naturaleza que le puede llevar de suyo a ser el centro del universo, a ocupar el lugar máximo dentro del concierto armónico del cosmos con su casi ilimitada capacidad de crear arte y embellecerse a sí mismo. Pero esta utopía impide su realización por el sufrimiento que el hombre se impone a sí mismo, explotándose y obligándose a vivir en la miseria y el sufrimiento, en busca de la riqueza material. Siente pena y vergüenza de la actual condición humana, sin embargo tiene esperanzas de que la redención es posible y más aún, que está cerca; esta esperanza proviene de su confianza en las leyes naturales y al ser el progreso una ley natural, nada ni nadie puede impedir que la evolución biológica y social continúen su curso. Él identifica el comienzo del cambio por la discordia que los hombres comienzan a mostrar contra la opresión y la injusticia, la revolución que trae la discordia es lo que hará que los hombres se revelen para que un día logren la redención que les permitirá vivir en una 84 Flores Magón, Ricardo. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972. Pág. 16-17. 87 sociedad y un sistema económico en el que la libertad dará paso a la belleza humana: “Ten fe en el progreso. La madre Tierra se enorgullecerá dentro de poco al ser pisada por hombres en vez de rebaños. El sol comienza a besar sus frentes en lugar de quemar sus espaldas. ¡Ánimo, hermano!”.85 2.2.2.2 La Cosmología Política de Ricardo Flores Magón. “¡Dar la vida para conquistar la felicidad: qué tontería! dicen algunos. Sin embargo, son los que esperan que después de la muerte, irán derechito a pastar en las verdes praderas de algún paraíso.” Ricardo Flores Magón. La polis puede ser considerada como un espacio artificial con respecto a los espacios naturales o salvajes; la polis para los antiguos griegos era el espacio natural de los hombres, el espacio que ellos se construían alterando el estado original de sus territorios adaptándolo a sus necesidades por medio de la técnica. El universo del hombre se ve reducido a la polis, fuera de ella es un animal más que sufre los embates de las fuerzas naturales, por ello necesita de la sociedad con otros hombres para garantizar su seguridad. En otras palabras, el cosmos del hombre es la polis, su lugar natural donde encuentra un orden y sentido a las cosas. En la polis puede mantener pertenencias y éstas le son aseguradas por un pacto social, como lo concibe John Locke86. La división de la tierra da como resultado un cosmos escindido en el que la libertad humana se ve coartada una vez más. 85 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 33. 86 En su “segundo tratado sobre el gobierno civil” Locke dice que el hombre ya vivía en un cierto tipo de sociedad muy parecido al postulado por el anarquismo, en el que la propiedad privada no existía. Cuando el hombre trabaja la tierra, su sudor se mezcla con ella y el fruto de su trabajo contiene una parte suya, es de su propiedad y al poner un límite a su tierra, 88 Los ideales anarquistas fueron expuestos en el lema de “Tierra y Libertad”, que como se dijo anteriormente fue el lema de lucha de los anarquistas rusos y europeos, adoptado por Ricardo Flores Magón y es transmitido a Zapata quien lo acoge con entusiasmo. Este lema no conlleva sólo la idea de que la verdadera libertad se obtiene de la riqueza que genera la tierra, sino que hace referencia al sueño anarquista de la propiedad común de la misma, lo que nos lleva a plantearnos la posibilidad de un cosmos no escindido en el que la libertad sólo encuentre límite en la conciencia moral. El pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón no es una simple copia del anarquismo, sino que él mismo construye sus propias explicaciones y motivos de lucha. Construye una imagen del mundo, es decir, una cosmología que determina la vida política humana, por ello hemos de llamarla como “cosmología política”. La importancia de la cosmología política de Ricardo Flores Magón radica en que dota de un argumento teóricamente sólido su pretensión de levantar a las masas en una revolución emancipadora. Utilizando concepciones científicas propias de su formación positivista, desmitifica oreconstruye la cosmovisión de las masas, dando un giro excepcional a la común concepción del cielo y la tierra. La idea canónica brindada por la religión nos dice que el cielo y la tierra están separados cualitativamente de manera casi infinita, incluso en algunas oraciones se hace referencia a la tierra como “el valle de lágrimas”, siendo por tanto el cielo lo diametralmente opuesto, un lugar donde los que son desdichados en este mundo podrán vivir felizmente en el plano post mortem. comienza la propiedad privada, dando origen a la necesidad de cuidarla por medio de un pacto que es el gobierno civil. 89 En un paraíso que los poderosos se esfuerzan por hacer imposible en la tierra, el cielo espera después de la muerte: “Millones de seres humanos dirigen en estos momentos al cielo su triste mirada, con la esperanza de encontrar más allá de las estrellas que alcanzan a ver, ese algo que es el todo porque constituye el fin, forma el objeto del doloroso esfuerzo, del penoso batallar de la especie hombre desde que sus pasos vacilantes la pusieron un palmo delante de las especies irracionales: ese algo es la felicidad. ¡La felicidad! “La felicidad no es de este mundo”, dicen las religiones: “la felicidad está en el cielo, está más allá de la tumba”…”87 Ricardo Flores Magón se revela ante tal mentira y explica al obrero y al campesino mexicano que ha sido engañado, que merece la felicidad en esta vida, y es aquí donde la inversión cosmológica que hace Magón aparece: “…Y el rebaño humano levanta la vista, e ignorante de la ciencia del cielo, piensa que éste está muy lejos cuando sus pies se apoyan precisamente en este astro, que con sus hermanos constituye la gloria y la grandeza del firmamento. La tierra forma parte del cielo; la humanidad, por lo mismo, está en el cielo. No hay que levantar la vista con la esperanza de encontrar la felicidad detrás de esos astros que embellecen nuestras noches: la felicidad está aquí, en el astro Tierra, y no se conquista con rezos, no se consigue con oraciones, ni ruegos, ni humillaciones, ni llantos: hay que disputarla de pie y por la fuerza, porque los dioses de la tierra no son como los de las religiones, blandos a la oración y al ruego; los dioses de la tierra tienen soldados, tienen polizontes, tienen jueces, tienen verdugos, tienen presidios, tienen horcas, tienen leyes, todo lo cual constituye lo que se llama instituciones, montañas escarpadas que impiden a la humanidad alargar el brazo y apoderarse de la tierra, hacerla suya, someterla a su servicio, con lo que se haría de la felicidad el patrimonio de todos y no el privilegio exclusivo de los pocos que hoy la detentan.”88 En este artículo llamado “Tierra”, publicado en Regeneración con fecha de 1 de octubre de 1910, Ricardo Flores Magón fundamenta su idea de la lucha por la tierra y el derecho al libre acceso a los recursos naturales, inspiración del artículo 27 de la Constitución Política de 1917. Sin embargo el magonismo desconoce la legitimidad del estado por ser el guardián de la propiedad privada, 87 Flores Magón, Ricardo. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972. Pág. 10. 88 Ibíd. Pág. 10-11. 90 evitando el libre acceso del uso de la tierra como ocurre en las tierras comunales y algunos ejidos en el país. La cosmología de Flores Magón plantea entonces que la Tierra, tradicionalmente considerada como el lugar más lejano del cielo, es en verdad parte del mismo, pues flotando en la inmensidad el universo, se encuentra nuestro planeta, el “astro Tierra” y en él merecemos ser felices. Podría decirse que la Tierra es nuestra porción de cielo y debemos pelear por hacer de ella un paraíso; exorcizar al valle de lágrimas implica que la Tierra toda sea libre, sin las escisiones que hace de ella la propiedad privada y eliminar esas fronteras artificiales es ampliar el espacio natural del hombre, es constituir un cosmos humano o polis realmente libre. Esta cosmología magonista, la que habla del astro Tierra, dota de un sustento teórico profundo al lema anarquista de “Tierra y Libertad”, siendo estos dos elementos un derecho humano derivado de la disposición natural de nuestro universo pues ¿quién es dueño de un pedazo de cielo? Y por tanto, ¿quién tiene el derecho de ser dueño de una porción del astro Tierra, que es parte del cielo? 2.2.2.3 El Derecho a la rebelión como derecho a la vida. Proféticas, como solieron ser las palabras de Ricardo Flores Magón, se adelantan una vez más a su tiempo; en esta ocasión su pensamiento rompe una barrera temporal de 40 años, adelantándose a la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que en su introducción dice que considerando que los pueblos son libres y “a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”89, se lanzan 89 Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de la ONU. Véase en: http://www.un.org/es/documents/udhr/ 91 ciertos derechos básicos, entre los cuales se encuentra el derecho a la vida90; cuando este derecho es quebrantado los hombres pueden recurrir al recurso de la rebelión, el cual dice la misma declaración es el “supremo recurso”. Para Ricardo Flores Magón esa idea era su vida diaria. El derecho a rebelarse contra un régimen que sojuzga y empobrece al pueblo no es sólo cuestión de justicia social o histórica, transportando ese pensamiento más allá llega a la idea que la rebeldía es la vida; quien no lucha no merece la vida, sino morir lentamente de hambre, enfermedad y pobreza. Las distintas luchas a lo largo de la historia han ido conquistando ciertos derechos, según piensa Flores Magón, pero nota que no han ganado el verdadero derecho a la vida. Esta temática se expone de manera muy clara en dos artículos, uno titulado “Vamos hacia la vida” de 1907, publicado en el periódico Revolución, y en “El derecho de rebelión” publicado el 10 de septiembre de 1910 en Regeneración. En “Vamos hacia la vida” explica la finalidad de los revolucionarios, que va de la mano de su cosmología, además hace un pequeño análisis histórico de las luchas sociales, que a pesar de haber conseguido derechos, nunca consiguieron el más básico, que es el de vivir: “[...] No vamos los revolucionarios en pos de una quimera: vamos en pos de una realidad…Vamos hacia la vida. Ayer fue el cielo el objetivo de los pueblos: ahora es la tierra… La Revolución Francesa conquistó el derecho de pensar; pero no conquistó el derecho de vivir, y a tomar ese derecho se disponen los hombres conscientes de todos los países y de todas las razas. Todos tenemos derecho de vivir, dicen los pensadores, y esa doctrina humana ha llegado al corazón de la gleba como un rocío bienhechor. Vivir para el hombre, no significa vegetar. Vivir significa ser libre y ser feliz. Tenemos pues, todos, derecho a la libertad y a la felicidad… He aquí porque no vamos los revolucionarios en pos de una quimera. No luchamos por abstracciones, sino por materialidades. Queremos tierra para todos, para todos, pan. Ya que 90 El texto de la original de la Declaración es: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.” 92 forzosamente ha de correr sangre que las conquistas que se obtengan beneficien a todos y no a determinada casta social.” 91 A continuación identifica a su generación revolucionaria con las anteriores generaciones de hombres y mujeres que lucharon por la libertad, siendo así contemporáneo de todos aquellos que se alzan contrala presión por medio de este acto casi divino, la rebeldía. También nombra a las grandes personalidades de la historia que en su tiempo son vistos como criminales y por ello ejecutados sin piedad, sin embargo la verdad triunfa, haciendo que los mismos que les mataron, les admiren. Pareciera que Flores Magón ve que por medio de esa admiración, aquellos que fueron rebeldes y ejecutados, consiguen vivir por siempre en su martirio: “[…] Somos la plebe; pero no la plebe de los faraones…ni la plebe de los césares abyecta y servil; ni la plebe que bate palmas al paso de Porfirio Díaz. Somos la plebe rebelde al yugo; somos la plebe de Espartaco, la plebe que con Munzer proclama igualdad, la plebe que con Camilo Desmoulins aplasta la Bastilla, la plebe que con Hidalgo incendia Granaditas, somos la plebe que con Juárez sostiene la Reforma…El miedo es un fardo pesado, del que se despojan los valientes que se avergüenzan de ser bestias de carga…Si hay que soportar algún peso, que sea un peso digno de titanes; que sea el peso de un mundo de un universo de responsabilidades. Los timoratos y los “serios” de hoy, que adoran a Cristo, fueron los mismos que ayer lo condenaron y lo crucificaron por rebelde… Los que torturaron al Galileo y le exigieron su retractación, hoy lo glorifican; los que quemaron vivo a Giordano Bruno, hoy lo admiran…los que ayer condenaron, excomulgaron y degradaron a Hidalgo, hoy lo veneran; las manos temblorosas que llevaron la cicuta a los labios de Sócrates, escriben hoy llorosas apologías de ese titán del pensamiento. Los rostros que la miseria y el dolor han hecho feos, se transfiguran… se humanizan las caras, todavía mejor, se divinizan, animadas por el fuego sagrado de la rebelión. Vamos hacia la vida: por eso se alienta la gleba, por eso ha despertado el gigante y por eso no retroceden los bravos”.92 La crítica que Flores Magón hace al capitalismo imperialista de su tiempo es que al fundarse la verdadera libertad en el dinero, quienes detentan el poder económico, dictan las leyes que dan pauta al poder político; dichas leyes son siempre adversas a los intereses de la masa y benefician únicamente a la 91 Flores Magón, Ricardo. “Vamos hacia la vida”. Regeneración 1 de octubre 1910. Pág. 6. 92 Ibíd. Pág. 8-9. 93 minoría que conforma la clase dominante. La vida sólo es tal si puede vivirse dignamente, sin embargo, la sociedad mexicana contemporánea a Ricardo Flores Magón no podía alcanzar la dignidad con leyes que trataban de endeudarlos más y más en las tiendas de raya de las haciendas y minas. La vida que no es digna no merece ser vivida, pero el derecho a ésta es incuestionable, ¿cuál es el camino a seguir en este razonamiento? La lucha para derrocar al sistema que no permite la vida digna, este instrumento se convierte en un derecho para ganarse el de vivir. Si la sociedad capitalista es la que le niega la vida a la inmensa mayoría de los hombres, ésta tiene todo el derecho que se ganó a nivel intelectual con la revolución francesa, para ganarlo de manera efectiva. En Flores Magón, el capitalismo no puede “humanizarse” o flexibilizarse, siempre necesita una base de miseria para soportar la riqueza de los pocos: “[…] Así viven las clases dominantes: del sufrimiento y de la muerte de las clases dominadas, y pobres y ricos, oprimidos y déspotas, en virtud de la costumbre y de las preocupaciones heredadas, consideran natural este absurdo estado de cosas”93 Considerar “natural” la injusticia de un gobierno político y un sistema económico es aceptar el deplorable estado de descomposición moral del ser humano, la falta de la fraternidad y solidaridad que Flores Magón considera naturales en el hombre, es faltar a la propia naturaleza, alienarnos aceptando una “normalidad” de la situación. Y aceptar las cosas como algo normal o natural es el mayor logro del sometimiento del hombre por el hombre mismo; sabemos que Platón nombra en el “Teetetes o de la ciencia” a Thaumas, el asombro, como el origen de la ciencia y del conocimiento mismo. Es el asombro lo que llama al despertar y a la rebelión, pues el asombro es el extrañamiento de lo que nos parecía normal y en una sociedad enajenada como la capitalista, el asombro y el extrañamiento sólo puede venir por la educación y la cultura 93 Flores Magón, Ricardo. “El Derecho de Rebelión”. Regeneración 10 de septiembre de 1910. 94 con lo que comienza el proceso de la rebelión, como se sabe por la discordia, que hace insoportable la supuesta vida en esclavitud: “[…] Pero un día uno de los esclavos toma un periódico y lo lee: es un periódico libertario. En él se ve cómo el rico abusa del pobre sin más derecho que el de la fuerza y la astucia; en él se ve cómo el gobierno abusa del pueblo sin otro derecho que el de la fuerza. El esclavo piensa entonces y acaba por concluir que, hoy como ayer, la fuerza es soberana, y, consecuentemente con su pensamiento, se hace rebelde. A la fuerza no se la domina con razones: a la fuerza se la domina con la fuerza. El derecho de rebelión penetra en las conciencias, el descontento crece, el malestar se hace insoportable, la protesta estalla al fin y se inflama el ambiente…Bendito es el momento aquel en que un pueblo se yergue. Ya no es el rebaño de lomos tostados por el sol, ya no es la muchedumbre sórdida de resignados y sumisos, sino la hueste de rebeldes que se lanza a la conquista de la tierra ennoblecida porque al fin la pisan hombres”.94 La rebelión restituye al humano su estado de hombre, de ser digno, solidario y fraterno. Tal es la importancia de la rebelión en el pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón que entiende a tal derecho como algo sagrado. La rebeldía es la ley natural de la vida y de la historia humana, pues ella es la que abre paso al progreso, que no es otra cosa que la evolución o perfeccionamiento de la naturaleza, del hombre y su orden social: “[…] El derecho de rebelión es sagrado porque su ejercicio es indispensable para romper los obstáculos que se oponen al derecho de vivir. Rebeldía, grita la mariposa al romper el capullo que la aprisiona; rebeldía, grita la yema al desgarrar la recia corteza que le cierra el paso; rebeldía, grita el grano en el surco al agrietar la tierra para recibir los rayos del sol; rebeldía, grita el tierno ser humano al desgarrar las entrañas maternas; rebeldía, grita el pueblo cuando se pone de pie para aplastar a tiranos y explotadores. La rebeldía es la vida; la sumisión es la muerte. ¿Hay rebeldes en el pueblo? La vida está asegurada y asegurados están también el arte, la ciencia y la industria. Desde Prometeo hasta Kropotkin, los rebeldes han hecho avanzar a la humanidad.”95 Por último, recuerda el bien que la rebeldía le ha hecho a la humanidad a través de la historia, que no es sino ser el material conductor del progreso, siendo entonces la rebeldía la expresión humana y social de la discordia, que se traduce en el progreso y perfeccionamiento humano. Comenzar la historia de la rebeldía humana con Prometeo indica la identificación de una tradición, de un 94 Ibíd. Pág. 4-5. 95 Ibíd. Pág.5 95 linaje de héroes que han luchado por perfeccionar el alma humana y su sociedad: “[…] Sin ella [la rebeldía], la humanidad andaría perdida aún en aquel lejano crepúsculo que la historia llama la edad de piedra; sin ella la inteligencia humana hace tiempo que habría naufragado en el lodo de los dogmas; sin ella, los pueblos vivirían aún de rodillas ante los príncipes de derecho divino; sin ella, esta América hermosa continuaría durmiendo bajo la protección del misterioso océano; sin ella, los hombres verían aún perfilarse los recios contornos de esa afrenta humana que se llamó la Bastilla…Y elBuitre Viejo acecha desde lo alto de su roca, fija la sanguinolenta pupila en el gigante que avanza sin darse cuenta aún del por qué de la insurrección. El derecho de rebelión no lo entienden los tiranos.”96 2.2.2.4 La mujer en el pensamiento político- filosófico de Ricardo Flores Magón. Entre los tópicos filosóficos que pueden localizarse de manera más clara en el pensamiento de Ricardo Flores Magón, se encuentra el del feminismo. El feminismo que muestra no es aquel que se gesta por los años sesentas y setentas en el que para dar un ligar digno a la mujer, se ataca al hombre y se le desacredita. Feminismos de este tipo no son sino el polo opuesto del machismo o visto de otra forma, una copia femenina del machismo. Flores Magón no busca una confrontación entre géneros, lo cual parecería inútil y banal; siendo tanto hombres como mujeres parte de un género más grande, a saber, el humano, tienen que unir fuerzas para luchar contra la opresión y la injusticia social que son los males comunes. Sin embargo, reconoce que el peso histórico de la mujer ha sido mayor que el del hombre, para evitarlo llama a la unión femenina y al cambio de costumbres por medio de la educación y la cultura, la cual debe empezar por la mujer. Si bien puede observarse la caracterización que hace del drama de la mujer en sus obras de teatro y relatos como “¿Para qué sirve la autoridad?”, el tema de la mujer, es tratado por él de manera frontal en dos épocas lejanas. La primera es por en el año de 1901, en la primera época de Regeneración, en esta publicación con fecha del 28 de febrero de dicho año denuncia a un 96 Ibídem. 96 periodista con el seudónimo de “Nemo” de atacar y difamar a un grupo de mujeres liberales de la ciudad Cuicatlán, Oaxaca. Este grupo liberal secundó por medio de un comunicado la posición de otro grupo liberal de Zitácuaro, Michoacán, quienes denunciaban prácticas hipócritas e inmorales del clero, además de ser obligadas a confesarse ante un sacerdote de comportamiento libertino. Al ser calumniadas las mujeres de Cuicatlán por apoyar a sus compañeras de género, ideas y penas de Zitácuaro, el editorialista de Regeneración sale en su defensa exigiendo las correspondientes disculpas97: “Las hijas de la sierra de Puebla, dignas tetelanas, se adhirieron al grito salvador dado por sus hermanas de Zitácuaro y ese conjunto de heroísmo, como era forzoso, tuvo digno eco en las montañas oaxaqueñas…En aquellas montañas se respira libertad porque hay elementos fuertes, porque hay voluntades enérgicas, se odia la hipocresía, se aborrece el fanatismo y se excreta a los tiranos. Por eso es que las damas de Cuicatlán lanzaron su reto al obscurantismo, desafiando heroicamente las añejas preocupaciones sociales, para dar un paso más hacia el porvenir del feminismo, causa simpática y grande que los hombres tenemos que ayudar y no de deprimir, como lo hace el desgarbado articulista…que perpetra su cobardía tras el ridículo seudónimo de “Nemo” para vomitar doctrinas inmorales, que escandalizan a la sociedad honrada. Debe también98, si se respeta, exigir al injuriador que dé amplia y pública satisfacción a las honorables damas de Cuicatlán por la ofensa inferida.”99 En esta denuncia puede observarse su opinión acerca de la lucha feminista y de la actitud que el hombre debe tomar ante ella, es decir, apoyar en todo lo que se pueda a la mujer, a fin que conquiste los mismos derechos. Sin embargo, el lenguaje y el mensaje que plasma Magón en este artículo, está aún muy lejos de ser aquel que ocupe en años posteriores, donde su fuego combativo arde con mayor fuerza. En septiembre de 1910, a un mes del levantamiento organizado por Madero y del simultáneo de las tropas del PLM, el llamamiento a levantarse en 97 En ese momento Regeneración era uno de los periódicos más importantes del movimiento liberal en México, que como se recordará comenzaba a reorganizarse en clubes liberales, cuyo medio de comunicación y difusión de sus ideas era la prensa escrita. 98 Refiriéndose al arzobispo de ese lugar apellidado Gillow. 99 Flores Magón, Ricardo. “Ultraje a las damas”. Regeneración 28 de febrero de 1901. Pág. 10. 97 armas es inminente y Ricardo Flores Magón escribe especialmente a la mujer; siendo consciente de que todos pueden y deben desempeñar un papel importante en la lucha contra el Porfiriato, a favor de la libertad, le habla a la otra parte de la humanidad, que fuera relegada por los otros revolucionarios. En “A la mujer” explica los acontecimientos que habrían de estallar en poco tiempo, el por qué del alzamiento armado, además muestra que las cadenas sociales son las mismas en el hombre y la mujer. Comenzar su llamado a la mujer con una explicación100 nos indica que el oaxaqueño conocía de sobra el deplorable estado en que se encontraba la mujer mexicana de ese tiempo con respecto a la preparación intelectual, por ello primero informa la situación que se vive y después hace su llamado revolucionario. Con respecto al feminismo, se puede corroborar su posición respecto al papel de la mujer; su apoyo al hombre no es entendido como servilismo o un machismo atenuado, sino que remarca la necesidad del hombre de tener un soporte emocional que le lleve a levantarse y sobreponerse de cualquier circunstancia adversa. En este primer fragmento pueden constatarse lo anteriormente dicho: “Compañeras: la catástrofe está en marcha…Esperémosla con serenidad. Ella, aunque trae en su seno la muerte, es anuncio de vida, es heraldo de esperanza. Destruirá y creará al mismo tiempo; derribará y construirá… Compañeras, no temáis a la catástrofe. Vosotras constituís la mitad de la especie humana, y, lo que afecta a ésta, afecta a vosotras como parte integrante de la humanidad. Si el hombre es esclavo, vosotras lo sois también. La cadena no reconoce sexos; la infamia que avergüenza al hombre os infama de igual modo a vosotras. No podéis sustraeros a la vergüenza de la opresión: la misma garra que acogota al hombre os estrangula a vosotras. Necesario es, pues, ser solidarios en la gran contienda por la libertad y la felicidad. ¿Sois madres? ¿Sois esposas? ¿Sois hermanas? ¿Sois hijas? Vuestro deber es ayudar al hombre; estar con él cuando vacila, para animarlo; volar a su lado cuando sufre para endulzar su pena y reír y cantar con él cuando el triunfo sonríe. ¿Qué no entendéis de política? No es ésta una 100 En casi todos sus escritos Ricardo Flores Magón presenta la realidad presente de sus lectores, explica cómo han sucedido las cosas a lo largo de la historia y posteriormente, marca un camino de solución. Este “método” podría comprenderse como una “pedagogía de la rebeldía”, que se va afinando a lo largo de los años hasta encontrar su plenitud en las cartas escritas desde Leavenworth, en las que la poesía y la lucha social se funden. 98 cuestión de política: es una cuestión de vida o muerte. La cadena del hombre es la vuestra ¡ay! Y tal vez más pesada y más negra y más infame es la vuestra. ¿Sois obrera? Por el sólo hecho de ser mujer se os paga menos que al hombre y se os hace trabajar más; tenéis que sufrir las impertinencias del capataz o del amo, y si además sois bonita, los amos asediarán vuestra virtud, os acercarán, os estrecharán a que les deis vuestro corazón, y si flaqueáis, os lo robarán con la misma cobardía con que os roban el producto de vuestro trabajo. Bajo el imperio de la injusticia social en que se pudre la humanidad, la existencia de la mujer oscila en el campo mezquino de su destino, cuyas fronteras se pierden en la negrura de la fatiga y el hambre o en las tinieblas del matrimonio y la prostitución.”101 El yugo de la mujer es entonces más pesado, no sólo es oprimidapor un sistema político-económico que la explota, sino que es acosada y lo peor es que esta situación es aceptada por la mayoría de las personas, puesto que esta injusticia de género ha pasado a ser parte de las costumbres de los pueblos. Para cambiar toda la cultura de menosprecio de la mujer, ella debe ser más rebelde que el hombre, puesto que la historia humana la ha relegado a un nivel inferior al del hombre desde el inicio, y si la mujer poco a poco recupera su lugar digno, una revolución social como la planteada por Flores Magón, es el momento de arrebatarlo de una vez por todas. Ese es el mensaje que le envía a las mujeres mexicanas, pero para ello les muestra su historia: “[…] En la infancia de la humanidad se consideraba como una desgracia para la tribu el nacimiento de una niña… Los trabajos más sucios eran desempeñados por la mujer. Si se moría de fatiga un buey, la mujer ocupaba su lugar arrastrando el arado, y cuando la guerra estallaba entre dos tribus enemigas, la mujer cambiaba de dueño; pero continuaba, bajo el látigo del nuevo amo, desempeñando sus funciones de bestia de carga. Bajo la influencia de la civilización griega, la mujer subió un peldaño en la consideración de los hombres…su papel entonces fue el de productora de ciudadanos para la patria, si pertenecía a una familia libre o de siervos para la gleba, si su condición era de ilota. El cristianismo vino después de agravar la situación de la mujer con el desprecio a la carne… llamaron a la mujer hija del demonio, vaso de impureza, y la condenaron a sufrir las torturas del infierno. La condición de la mujer en este siglo varía según su categoría social; pero a pesar de la dulcificación de las costumbres, a pesar de los progresos de la filosofía, la mujer sigue subordinada al hombre por la tradición y por la ley. Eterna menor de edad, la ley la pone bajo la tutela del esposo; no puede votar ni ser votada, y para poder celebrar contratos civiles, forzoso es que cuente con bienes de fortuna. En todos los tiempos la mujer ha sido considerada como un ser inferior al hombre, no sólo por la ley, sino también por la costumbre, y a ese erróneo e 101 Flores Magón, Ricardo. “A la mujer”. Regeneración. 24 de septiembre de 1910. 99 injusto concepto se debe el infortunio que sufre desde que la humanidad se diferenciaba apenas de la fauna primitiva por el uso del fuego y el hacha de sílex.”102 Desde los inicios de la historia humana es la mujer víctima de su compañero el hombre y ello, en una de las más deplorables tradiciones humanas, se convierte en la costumbre de las generaciones siguientes. Esta condición se agudiza al entrar a la era industrial, en la que las fábricas necesitan mano de obra barata, por esa costumbre de menosprecio a la mujer, es contratada por un salario menor, lo que le obliga a tener que subsistir de otra manera, orillando en muchos casos a subsistir por medio de la prostitución o de un matrimonio por conveniencia, que para Flores Magón es otro tipo de prostitución: “[…] Totalmente ignorante de los problemas de la tierra, la mujer se encuentra de improviso envuelta en el torbellino de la actividad industrial que necesita brazos, brazos baratos sobre todo… aprovechando la circunstancia de que no está educada como el hombre para la guerra industrial, no está organizada con las de su clase para luchar con sus hermanos los trabajadores contra la rapacidad del capital… El salario de la mujer es tan mezquino que con frecuencia tiene que prostituirse para poder sostener a los suyos cuando en el mercado matrimonial no encuentra un hombre que la haga su esposa, otra especie de prostitución sancionada por la ley y autorizada por un funcionario público, porque prostitución es y no otra cosa, el matrimonio, cuando la mujer se casa sin que intervenga en nada el amor, sino sólo el propósito de encontrar un hombre que la mantenga, esto es, vende su cuerpo por la comida, exactamente como lo practica la “mujer perdida”, siendo esto lo que ocurre en la mayoría de los matrimonios”103 Sigue su análisis culpando al capitalismo de la falta de hombres aptos para el matrimonio, al ser despedidos los hombres para ser sustituidos por máquinas, no tienen el dinero para formar y mantener una familia, otra causa de ello es que los hombres son obligados a entrar al servicio militar en el que no pueden casarse, otra causa de ello es la migración que provoca la escasez de trabajo que conlleva el aumento de los vicios en los hombres, como el alcoholismo, el juego y diversas enfermedades, de ello dice: “…resulta de esto que el número de hombres aptos para el matrimonio es reducidísimo… el 102 Ibíd. 103 Ibíd. 100 número de solteras es alarmante… la prostitución engrosa cada vez más sus filas y la raza humana degenera por el envilecimiento del cuerpo y del espíritu”104. Por último, Ricardo Flores Magón da una solución al problema de la mujer, pues como dijo al inicio, la catástrofe o revolución, llega para cambiarlo todo; el papel de la mujer es alentar al hombre a ir a ganar la libertad y a destruir el yugo que le aprisiona: “Compañeras: este es el cuadro espantoso que ofrecen las modernas sociedades. Por este cuadro veis que hombres y mujeres sufren por igual la tiranía de un ambiente político y social que está en completo desacuerdo con los progresos de la civilización y las conquistas de la filosofía. En los momentos de angustia, dejad de elevar vuestros bellos ojos al cielo; ahí aquellos que más han contribuido a hacer de vosotras las eternas esclavas. Es remedio está aquí, en la Tierra, y es la rebelión. Haced que vuestros esposos, vuestros hermanos, vuestros padres, vuestros hijos, vuestros amigos tomen el fusil. A quien se niegue a empuñar un arma contra la opresión, escupidle al rostro. La catástrofe está en marcha… Paradoja trágica: la libertad, que es vida, se conquista repartiendo la muerte.”105 No puede negarse que Ricardo Flores Magón, en este último punto, se cierra al sentimiento de rechazo a poner en peligro a un ser amado. Puede criticarse el hecho de preferir mandar a la lucha, a la catástrofe como él mismo le llama a la revolución, a un ser amado buscando la libertad; pues para él estaba en juego toda la historia humana, recordemos que en 1910 hubieron dos revoluciones, la maderista que buscaba un cambio de gobierno y la magonista, cuya meta era crear una sociedad de tipo anarquista tomando como modelo el comunitarismo rural. Para él esa lucha significaba la redención misma de la humanidad y no sólo una revolución más en la historia. El papel de la mujer en la lucha armada no se veía reducido a alentar a los hombres a la lucha, también ella podía entrar al campo de batalla. Inclusive, existen cartas en las que en los preparativos del alzamiento de 1906, se menciona que las mujeres pueden transportar armas debajo de sus enaguas, que debido a la confianza que inspira una mujer, no se sospecharía que ellas 104 Ibídem. 105 Ibídem. 101 podrían iniciar la toma de estaciones de ferrocarriles o cuarteles militares infiltrándose en ellas (haciéndose pasar por civiles) y disparando por la espalda cuando iniciara el ataque armado desde el exterior. Un plan así se ideó para tomar Tijuana y otras poblaciones de Baja California, teniendo un gran éxito las campañas militares del PLM. 102 CAPÍTULO III.- EL LIBERALISMO Y EL ANARQUISMO COMO CAMINO A LA UTOPÍA EN RICARDO FLORES MAGÓN. El pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón puede ser dividido en tres etapas, a saber, una primera de corte liberal, una de radicalización al anarquismo y finalmente una utópica. Sin embargo, considerar que su pensamiento ha pasado por esos tres estados de manera separadao estrictamente secuencial, contrae ciertos problemas teóricos cuando al hacer una lectura detallada, se encuentran elementos de cada una de estas tres posiciones entremezcladas con las otras dos. Aún más, podría aceptarse que muestra momentos de liberalismo puro y posteriormente un anarquismo franco; a pesar de ello en estas dos posiciones, se encuentra el elemento que en esta tesis consideramos como el núcleo de su pensamiento, la utopía. Sin importar en qué momento de su pensamiento se le investigue, su ideal de una sociedad libre y justa lo acompaña, siendo así el utopismo el fondo que otorga la coherencia a su pensamiento político e incluso a su vida misma. Ahora bien, es cierto que se distinguen estos tres momentos en la vida intelectual de Ricardo Flores Magón, con sus respectivas transiciones, por ello proponer esta división servirá más como un esquema de seguimiento que una clasificación rígida de su pensamiento político-filosófico. Tomando siempre en cuenta lo dicho en los anteriores párrafos. Para hablar de un utopismo puro en Flores Magón tenemos que remontarnos a sus últimos años en prisión, que es donde su pensamiento se sublima hasta llegar a formular un reino ideal, “La Ciudad de la Paz”. Esta etapa no sería posible si a lo largo de su producción intelectual y de su lucha 103 social no hubiera madurado un ideal utópico, venido desde sus primeros años de infancia. La utopía magonista se presenta en tres formas distintas, que son el objeto de estudio del siguiente capítulo. Por ahora, en el presente capítulo, analizaremos cómo este carácter utópico de su pensamiento se desarrolla viniendo desde una concepción liberal heredada de su tradición familiar e histórica, radicalizándose al anarquismo, en el que, por los elementos que lo componen, se torna fácilmente en un utopismo franco. Ya sean entendidos, el liberalismo y el anarquismo, como etapas bien delimitadas de su pensamiento o como formas flexibles que mutan tomando más fuerza, siendo cada vez más sublimes, hasta llegar al límite de lo posible; estos dos momentos del pensamiento magonista deben ser estudiados para comprender su utopismo y poder rastrearlo en todos los aspectos de éste. 3.1 El Liberalismo Económico-Social de Ricardo Flores Magón. De manera temprana, tanto en la vida como en el pensamiento de Ricardo Flores Magón, el liberalismo es la doctrina predominante en su visión política. La influencia del Juarismo recibida por parte sus padres y su educación, le hacen estudiar y comulgar dicha ideología. Es el liberalismo desde donde formula sus primeras críticas, primero contra la falta de libertad política y de expresión, después con Regeneración comienza la crítica a un sistema de gobierno corrupto que mantiene en el poder a funcionarios de toda clase que se alimentan de la desgracia ajena. Su crítica liberal da como resultado el Programa del Partido Liberal Mexicano (PLM) de 1906. Después de ello y con el primer alzamiento organizado por el PLM, con 104 Flores Magón a la cabeza, comienza abiertamente la etapa anarquista, cuya voz se hace escuchar durante la revolución de 1910. El liberalismo que conforma Ricardo Flores Magón es el primer antecedente de lo que en 1917 se comenzara a llamar como Liberalismo Económico-Social, el cual postula la diferencia entre tipos de libertades, dando esta teoría liberal, origen al anarquismo magonista, teóricamente hablando, que toma por bandera el lema de “Tierra y Libertad”. Antes de entrar en detalle sobre el pensamiento liberal de Ricardo Flores Magón, conviene precisar de dónde viene el Liberalismo como doctrina política y económica, dónde adquiere su sentido social y cómo se ha adoptado en México esta doctrina; llegando por último a caracterizar el liberalismo magonista, el cual da origen al último apartado del tema del liberalismo, es decir, el libre acceso a los recursos naturales como fundamento de la libertad y la dignidad humana. 3.1.1 Liberalismo Clásico y Liberalismo Social. El liberalismo o liberalismo clásico, llamado así por ser el primero, surge como teoría política entre los siglos XVII y XVIII, teniendo como finalidad, reducir el poder de intervención del Estado en asuntos particulares como la actividad económica, la religión y la libertad de pensamiento, principalmente. El liberalismo clásico mantiene ciertos ideales que le hicieron ser al principio, un movimiento contrario a las monarquías, sobre todo a las absolutistas. Esto hizo que la mayoría de los revolucionarios e independentistas de aquella época comulgaran con aquella ideología. En nuestro caso, sabemos que Hidalgo, Allende, Josefa Ortiz de Domínguez y los otros conspiradores, leían a los enciclopedistas franceses, los cuáles comenzaban a formular el liberalismo como acción política. 105 Los liberales se mostraron desde un inicio como ateos, en su mayoría, esto por la situación en que nació dicha doctrina, es decir, durante la reforma protestante. Este rasgo le identifica con el pensamiento inglés, teniendo como uno de los máximos expositores del liberalismo a John Locke, que en su “Segundo Tratado Sobre el Gobierno Civil” explica la aparición del Estado en virtud de proteger la propiedad privada, siendo ésta un rasgo distintivo del liberalismo. Los principales ideales que sostiene el liberalismo clásico son106 : -Individualismo.- El liberalismo considera que cada humano es importante en su persona misma, que el bienestar propio es más importante que el colectivo. Este tipo de pensamiento va muy de acuerdo con el pensamiento capitalista, en el que el individualismo juega un papel determinante para el mercado consumista. -Libertad.- La libertad es, obviamente, su rasgo distintivo, esta doctrina busca la libertad de pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, de comercio, entre otras, cuyo único límite consiste en la libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del gobierno en la vida de los individuos. -Igualdad.- Teóricamente el liberalismo aspira a la igualdad, no a la económica, sino a la igualdad política, siendo esta idea junto a la de la propiedad privada, las que hacen que Flores Magón deje ser liberal. -Derecho a la propiedad privada.- Este derecho es el primordial, el que el Estado debe proteger a toda costa y respetar. La fuerza coactiva del Estado se funda en este derecho, para protegerlo. 106 Extraídos de: Historia de la teoría política, George Holland Sabine, Fondo de Cultura Económica, México DF. 2000. Pág. 16. 106 El liberalismo clásico está muy ligado al liberalismo económico, que tiene por principales exponentes a Adam Smith y David Ricardo, con su lema “dejar hacer, dejar pasar”. Por lo que este tipo de liberalismo sería contrario a los ideales sociales de Ricardo Flores Magón ya que desde este liberalismo clásico proviene la doctrina del capitalismo. Sin embargo, la evolución de la teoría liberal permitió varias bifurcaciones del sentido de la misma, dando como origen un segundo tipo de liberalismo, el cual es el que conoce Flores Magón en su juventud, y cuya influencia es fácilmente rastreable en la primera época de Regeneración, en el que la denuncia en contra del gobierno represor era su principal cometido, esperando que con ello se produjera un cambio político. El liberalismo social surge entonces como una alternativa al clásico a mediados del siglo XIX, puesto que el individualismo que propone el liberalismo original, no permite su aplicación política sin que el Estado vea reducido su papel y su poder. Las principales diferencias entre el liberalismo clásico y el liberalismo social, nacen de la visión orgánica que proponen del Estado, ello por un lado limita el individualismoextremo, dando cabida a la sociedad como posible beneficiada de las políticas económicas; la otra diferencia es un papel más importante del Estado, ahora como vigía de la seguridad, la paz y el bienestar de la sociedad en su conjunto. Para lograrlo el Estado comienza a regular las relaciones comerciales por medio de impuestos. Este tipo de liberalismo también busca la igualdad de oportunidades, por lo que en sus postulados principales se encuentra el derecho a la educación pública y su laicismo. También exalta los derechos del hombre y del ciudadano, que fueron declarados después de la Revolución Francesa y de los principios que dieron origen a la constitución de Estados Unidos. 107 Las dimensiones política y económica del liberalismo, permitieron que éste tuviera una acogida en gran parte de Europa y en las recién independizadas naciones de América, las cuales tomaron como modelo político el liberalismo, viéndolo inmerso en sus constituciones y México no fue la excepción de ello. 3.1.2 Las Fases del Liberalismo en México: Individualista, Positivista, Político-Jurídico y Económico-Social. El liberalismo llega a México después de su independencia, su influencia en la Constitución de 1857 es determinante, sobre todo en las leyes posteriormente promulgadas, que como su nombre lo indica, reforman al Estado Mexicano, otorgándole una personalidad jurídica y social distanciada de la iglesia. El cambio político es tan fuerte que origina una guerra interna. Sin embargo, los liberales salen victoriosos de la Guerra de Reforma, siguiendo el liberalismo como la doctrina política de vanguardia en nuestro país. El liberalismo tuvo varias trasformaciones entre el periodo comprendido entre la promulgación de la Constitución de 1857 y la de 1917. Según la clasificación del ideólogo y estudioso Jesús Reyes Heroles107, el liberalismo pasó por cuatro etapas, teniendo la última como antecedente el pensamiento de Ricardo Flores Magón. Estas cuatro etapas son: a) Liberalismo Individualista: Esta variación del liberalismo ya estaba presente en nuestro país desde 1824, pero entra a la Constitución en 1857, curiosamente las leyes en las que el liberalismo se hace patente, es decir, en las que según la opinión de Ponciano Arriaga “la Comisión conoció que un deber imperioso y sagrado le demandaba una declaración de los derechos del hombre y ha procurado satisfacer a esta exigencia”. Basados en la Declaración 107 Reyes Heroles, Jesús. El Liberalismo Mexicano. FCE. México 1985. Pág. 19-25. 108 del Hombre y el Ciudadano, desde el artículo primero, todo el primer título trata sobre derechos fundamentales de las personas, iniciando así: “El pueblo mexicano entiende que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales”. Los dos bandos rivales votaron a favor de los artículos en los que se contenían dichas ideas. En ellas se observa el individualismo que las caracteriza, como la protección a la propiedad privada, la ley de amparo y la ley sobre monopolios, en la que el Estado no perdía tanto terreno de acción como en otros países. El individualismo puede ser causado por el hecho de que se dio particular importancia a los aspectos económicos. b) Liberalismo Positivista: Este liberalismo tiene su origen en las teorías de Herbert Spencer y Augusto Comte. No tiene un gran impulso en nuestro hasta la mitad del siglo XIX, cuando es adoptado por el grupo de los “científicos”; que no eran sino el cuerpo de los intelectuales del dictador Porfirio Díaz, que con el afán de justificar teórica y racionalmente su mandato mantenido mediante sucesivas reelecciones, controlan la vida cultural del país. Para justificar la permanencia de Díaz, estudian ciencias y apuestan al progreso técnico del país. Controlados por José Ives Limantour apuestan de lleno al liberalismo positivista. Esta cúpula del poder ejerce el poder económico y el cultural, más nunca el político. Su ideología los acercaba más a las ideas plasmadas en la Constitución de 1824 en la que se planteaba el régimen federal representativo, considerándose ellos mismos los mejores representantes del pueblo, puesto que pensaban que quienes debían gobernar tenían que ser intelectuales. Sin embargo creían en la reelección y en Díaz como el hombre mejor capacitado para llevar las riendas del país. Su posición ideológica, aunque positivista, era contradictoria, por un lado se hacían llamar liberales-conservadores, es decir, respetaban la constitución 109 de 1857, pero no en sus aspectos liberales y por otro pretendían el mentado progreso del Positivismo. Veían a la rebelión de Tuxtepec (la que coloca a Díaz en el poder) como la última necesaria para el avance del país, lo que faltaba ahora era el desarrollo industrial y técnico basado en un gobierno científico. Su visión política les trajo enemigos en todos los bandos posibles, sobre todo con los nuevos liberales, que los atacaron formidablemente desde la naciente prensa liberal, de la que Regeneración formó parte. c) Liberalismo Político Jurídico: Este liberalismo, junto con el Económico-Social, están plasmados en la Constitución de 1917, siendo las posiciones de aquellos que ganaron la Revolución de 1910. El Liberalismo Político-Jurídico es con el cual Carranza propugnó en sus planes y con el que propone, se formule, la nueva Constitución. Sin embargo, los antecedentes de este tipo de liberalismo surgen a principio del siglo XX con la creación de los clubes liberales a partir del Primer Congreso Liberal al que asiste Ricardo Flores Magón. Este tipo de liberalismo tiene la firme convicción de que las libertades pueden ser obtenidas por medio de reformas político-jurídicas, ya sean constitucionales o a las leyes menores, por eso exige que los gobernantes y funcionarios públicos, observen y se comporten de acuerdo a esas leyes, que las hagan cumplir y las cumplan ellos mismos. El Liberalismo Político-Jurídico sólo busca cambios políticos que obliguen a que las autoridades sigan las leyes, no intenta hacer cambios radicales en la conformación social, y eso es lo que critica Flores Magón. d) Liberalismo Económico-Social: A diferencia del Liberalismo económico clásico, busca la distribución social de la riqueza, dejando en segundo plano la propiedad individual, dándole mayor peso al interés público. Este tipo de liberalismo también se observa como una fuerte influencia en la conformación 110 de la Constitución de 1917. Sobre todo en los artículos con contenido social: el 3, 5, 24,27, 28, 123 y 130108. Aunque tiene de antecedente al Plan de Ayala, el lanzado por Emiliano Zapata, el 25 de noviembre de 1911, en el que llama a un nuevo congreso y proclama la lucha por la devolución de las tierras a los pueblos en su mayoría indígenas por parte de los caciques y hacendados; el primer antecedente, el que inaugura el pensamiento liberal económico-social, es el Programa del PLM de 1906, que al igual que el liberalismo político-jurídico, busca reforma a las leyes, pero estas reformas son de fondo, buscan un cambio social que repercuta en el estado económico de los habitantes, no únicamente en las libertades políticas, esta postura proviene de la distinción que Ricardo Flores Magón hace entre tipos de libertad. Al ser un tipo de liberalismo, el económico-social, respeta la propiedad privada, pero con sentido social, y aunque busca la igualdad en el plano económico, no es suficiente para alcanzarla realmente, por lo que Ricardo Flores Magón abandona el liberalismo o mejor dicho lo radicaliza a un punto máximo, desembocando en el anarquismo. 3.2 La Libertad Política y Libertad Económica: Doctrina del Liberalismo Magonista. Aunque puede ser considerado aún como liberal, el pensamiento filosófico-político de Ricardo Flores Magón da el paso al anarquismo cuando formula su distinción entre libertad política y libertad económica; o por lo menos puede considerarse como su liberalismo máximo, que irremediablemente entra en el terreno de lo anárquico, el único punto que no nos permite decir que forma parte de su pensamiento como anarquista, es que no se formula la abolición del gobierno desde el inicio de su lucha social. 108 El bien conocido artículo 3 habla de la obligatoriedad, el carácter gratuito y el laicismo de la educación que imparta del estado. El 5 y 123 hablan sobre el trabajo, la libertad de ejercer el que plazca siempre que sea lícito, y su regulación. El 24 y 130 hablan sobre la libertad de culto y la separación iglesia estado, respectivamente. El 27 habla sobre los recursos naturales como propiedad del Estado Mexicano y el 28 sobre la prohibición a prácticas monopólicas. 111 Como vimos en el apartado anterior, con el Programa del PLM de 1906 culmina el pensamiento liberal magonista que sigue la doctrina del Liberalismo Económico-Social. Cuando la Junta Organizadora del PLM expide este trascendental documento, el propio Ricardo Flores Magón dijo que lo ahí esbozado era moralmente justo, pero insuficiente en los medios que se planteaba para alcanzar sus metas de reforma social. Los ideales políticos eran aceptables, pero insuficientes, puesto que la teoría y la práctica rara vez se acompañan, en palabras del propio Ricardo: “[…] Es este un malestar colectivo que se hace cada vez más agudo, como que cada vez es más grande la diferencia entre nuestros pensamientos y los actos que nos vemos precisados a ejecutar, así en los detalles como en el conjunto de nuestras relaciones con los semejantes. Se piensa de un modo y se obra de otro distinto; ninguna relación hay entre el pensamiento y la acción.”109 El divorcio entre la teoría y la práctica tiene dos consecuencias, la primera es el malestar y posterior descontento social, que Flores Magón ve reflejado en los alzamientos ocurridos en todo el mundo y la segunda, la necesidad de buscar una libertad substancial, que no forme parte de una legislación que únicamente sirva para la teoría. Es curioso observar que para él, México estaba en posibilidades de engendrar un nuevo tipo de sociedad, en el que la libertad real pudiera alcanzarse: “México, como digo, no podía quedar aislado en el gran movimiento ascensional de las sociedades humanas, y prueba de lo que digo es la agitación que se observa en todas las ramas de la familia mexicana… No por su educación, sino por las circunstancias especiales en que se encuentra el pueblo mexicano, es probable que sea nuestra raza la primera en el mundo que dé un paso franco en la vía de la reforma social. México es el país de los inmensamente pobres y de los inmensamente ricos… México es el país de los contrastes. Sobre una tierra maravillosamente rica, vegeta un pueblo incomparablemente pobre”.110 109 Flores Magón, Ricardo. En Pos de la Libertad. Disertación leída en una sesión de grupo de Regeneración el 30 de octubre de 1910. 110 Ibíd. 112 El Liberalismo Social de Ricardo Flores Magón, en su etapa más radical abandona las viejas creencias en las que deposita la confianza en un orden jurídico o estado de derecho. Su crítica, próxima al anarquismo o antesala a éste, le hacen pensar que una lucha liberal no está completa si finalmente sólo consigue libertades políticas; éstas no implican una mejora real o substancial en la vida de las personas. El Programa de 1906 está lleno de reformas que otorgan libertades políticas como la libertad de prensa, de reunión, de educación, de ejercer la profesión deseada, la del voto, entre otros; pero como se ha mencionado antes, es insuficiente y no sólo eso, es una libertad ficticia. Sobre este tema escribe en Regeneración un artículo llamado “Libertad Política”, en él desacredita con los hechos, la posibilidad de que una ley formalmente justa, se implante o haga cumplir de manera material. En el transcurso del artículo se analizan las “libertades políticas” que supuestamente gozan todos los mexicanos y explica la razón por la cual no pueden ser llevadas a cabo. En este artículo también puede encontrarse lo que Flores Magón identifica como los elementos propios del poder, es decir, el dinero y el conocimiento. Sin esos dos elementos, el pueblo nunca podrá aspirar a tener una verdadera libertad: “[…] La libertad política da al hombre el derecho de pensar, el derecho de emitir su pensamiento, el derecho de reunirse, el derecho de ejercer un oficio, profesión o industria que le acomode, el derecho de transitar libremente por el territorio nacional y entre muchos otros derechos y prerrogativas, tiene el derecho de votar y ser votado para los cargos públicos de elección popular… Ya hemos explicado otras veces que la inferioridad social del proletario y del pobre en general, hace completamente ilusoria la libertad política, esto es, no puede gozar de ella.”111 En su argumentación va dando ejemplo del porqué ninguna de las libertades mencionadas en la cita anterior se realizan en la vida de la mayoría de la población del México de principios del siglo pasado. La libertad de pensar y emitir su pensamiento, se ve opacada por la escasa preparación intelectual de 111 Flores Magón, Ricardo. La Revolución Mexicana. Selección: Adolfo Sánchez Rebolledo. Editorial Grijalbo SA México DF. 1970. Pág.84. 113 la clase no adinerada, la libertad de reunión y oficio también se limitan por la falta de recursos para poder ejercerlas: “La ignorancia y la miseria inhabilitan al hombre para pensar y emitir sus pensamientos, y aun cuando lograse pensar y emitir sus pensamientos, serían éstos de una inferioridad intelectual tan marcada que su influencia seria nula por la imposibilidad de hacerlos preponderar sobre la brillante argumentación de los hombres instruidos. Intelectualmente, pues, el proletario está subordinado a las inteligencias de los hombres cultos que por el hecho mismo de su cultura gozan de comodidades y tienen, por lo tanto, ideales que corresponden a la vida fácil de las clases altas de la sociedad, cuyo interés en conservar esas facilidades de existencia que no se fundan en un principio de igualdad y de justicia sociales, sino en la desigualdad misma, en el hecho de la diferencia dé facilidades de existencia entre las clases alta y baja de la sociedad. Se ve, por esto, que la libre emisión del pensamiento aprovecha casi exclusivamente a las clases altas. El derecho de reunión es igualmente ilusorio para el proletariado en virtud de su inferioridad intelectual que lo subordina, naturalmente, lógicamente, a las clases cultas, que, si se trata de reuniones políticas, se sirve de la masa como fuerza numérica para decidir una contienda electoral, o para hacer variar de política a un gobierno o simplemente de tablado sobre el cual exhibirse y brillar mejor. Ilusorio es, igualmente, el derecho de ejercer el oficio, profesión o industria que se quiera. La ignorancia y la miseria inhabilitan al hombre para entregarse libremente al ejercicio de una profesión, derecho que solamente puede ser disfrutado por las clases altas que tienen dinero para sostener los estudios de sus hijos. Igualmente se necesita poseer bienes de fortuna para establecer una industria. Al proletariado no le queda otro derecho que el de ejercer un oficio, y aun para escoger un oficio se necesita gozar de alguna independencia económica y poseer cierta instrucción, circunstancias que no concurren en la generalidad de los pobres.”112 Para seguir ejemplificando su crítica, ataca la supuesta libertad del voto, que hoy en día es una de las mayores propagandas delgobierno para enfatizar las bondades de nuestra sociedad por medio de la democracia. Es interesante constatar por medio de estas palabras cuya antigüedad es de un siglo, que en cuestiones lectorales no se ha avanzado demasiado: “El derecho del voto es también ilusorio por la misma razón que hace ilusorios los demás derechos cuyo conjunto es lo que se llama la libertad política. La ignorancia y la miseria ponen a los pobres en una situación de inferioridad que los subordina, natural y lógicamente, a la actividad política de las clases altas de la sociedad. Por razones de educación, de instrucción y de posición social, las clases altas asumen el papel de directoras en las contiendas electorales. Los individuos de las clases altas, en virtud de su independencia económica, disponen de más tiempo que los proletarios para dedicarse a otras cosas distintas de las ocupaciones ordinarias de la vida, y, todavía más, muchos de los individuos de las clases directoras hacen de la política la ocupación única de su vida. Todo esto contribuye a que el proletariado que, en virtud de verse 112 Ibíd. Pág. 84-85. 114 forzado a trabajar día con día para poder vivir, no puede tomar a su cargo la dirección de las campañas políticas, tenga que subordinarse a los trabajos de las clases directoras, conformándose los trabajadores con hacer el papel de votantes en las farsas electorales. La discusión de los candidatos, la confección de los programas de gobierno, el plan de la campaña electoral, la propaganda y todo lo que requiere actividad y discernimiento, quedan absolutamente a cargo de los directores del movimiento electoral, pues aun en el caso de que se formaran clubes especiales de trabajadores para los trabajos electorales, lo que en ellos se hiciera no seria sino el reflejo de lo que se hace en los clubes electorales de las clases directoras, de los cuales son mero espejo. De todo lo cual resulta que los pobres no tienen otro derecho que el de firmar la boleta electoral y llevarla a las casillas; pero sin conocer, a punto fijo, las cualidades de las personas que tienen que elegir, a quienes sólo conocen por lo que de ellas dicen los propagandistas de las clases directoras. El derecho de votar se reduce, en tales condiciones, a la tarea de firmar una boleta y llevarla a la casilla, y con ello los trabajadores -y los pobres en general- nada ganan, como no sea el cambiar de amo, amo que no va a trabajar en beneficio de los intereses de los pobres, sino en beneficio de las clases altas de la sociedad, pues éstas fueron las que en verdad hicieron la elección.”113 De todas estas cuestiones Ricardo Flores Magón resuelve que la libertad política es ficticia, sólo se ocupa para engañar a aquellos que ignoran que aquello que está escrito en papel, debe trasladarse a la realidad material. Y comienza su propuesta en la búsqueda de otro tipo de libertad puesto que: “la libertad política, por si sola, no tiene el poder de hacer feliz a ningún pueblo. Lo que urgentemente necesitan no sólo México, sino todos los pueblos cultos de la Tierra, es la libertad económica que es un bien que no se conquista con campañas electorales, sino con la toma de posesión de bienes materiales, tales como la tierra y la dignificación y ennoblecimiento de la clase trabajadora por medio de mejores salarios y menor número de horas de trabajo, cosas que, como lo hemos repetido mucho, darán al proletariado la oportunidad de unirse, de estudiar sus problemas, de educarse y de emanciparse finalmente. Por lo expuesto se ve que, en realidad, el pueblo no ejercita, no puede ejercitar los derechos políticos; pero eso no lo descarga de las obligaciones que le impone la ley… Obligaciones, cargas, afrentas, miseria, prostitución, crimen, ignorancia, desunión, ése es el sombrío cortejo de males que sobre el pueblo arroja la libertad política cuando se la considera como la panacea que ha de curar todas las dolencias de la humanidad. La libertad, así, es un edificio sin base sólida e incapaz de tenerse en pie. Lo que el pueblo necesita para gozar de libertades es su emancipación económica, base inconmovible de la verdadera libertad.”114 Y aunque la libertad política pudiera ser parte de la realidad mexicana, ello no cambiaría el mayor problema, el del hambre, entendida en su sentido 113 Ibíd. Pág. 86-87. 114 Ibídem. Pág.88-89. 115 más común, como una necesidad fisiológica. Para satisfacer esa necesidad, que es la primera de todas, se debe buscar por los medio necesarios, la libertad económica, que es la base de toda libertad. En sus llamados al combate, llama a tomar posesión de la tierra, es decir de los recursos naturales básicos para el sustento del individuo, de la comunidad y de la sociedad. El problema con el que se encuentra es el de la propiedad privada, que protegida por las leyes del Estado y por las autoridades, no permite la emancipación por medio de garantizar la libertad económica. Así comienza la ideología anarquista en Ricardo Flores Magón, cuando considera que el Estado es el enemigo que por medio de sus leyes, somete al pobre y trabaja para el rico. Pero antes de entrar al estudio del anarquismo, veamos cómo la ideología de Ricardo Flores Magón va de la mano y sirve como fundamento para hacer de la tierra y sus recursos naturales, un derecho humano. Este sueño de Ricardo Flores Magón se reflejará en su utopía, siendo esta libertad, fin y medio para la soñada realización de lo hermoso. 3.2.1 El libre acceso a los recursos naturales como fundamento de la libertad. Ricardo Flores Magón considera que la riqueza verdadera proviene de la tierra, de los recursos naturales, pues de ellos es de donde se obtiene todo lo que es bueno y necesario para vivir dignamente: “La tierra es el elemento principal del cual se extrae o se hace producir todo lo que es necesario para la vida. De ella se extraen los metales y minerales útiles: carbón, piedra, arena, cal, sales. Cultivándola, produce toda clase de frutos alimenticios y de lujo. Sus praderas proporcionan alimento al ganado, mientras sus bosques brindan su madera y las fuentes sus linfas generadoras de vida y de belleza. Y todo esto pertenece a unos cuantos, da poder a unos cuantos, cuando la naturaleza lo hizo para todos.”115 115 Flores Magón, Ricardo. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972 Pág. 12. 116 La importancia que Flores Magón le concede a la tierra como fundamento de la libertad es lo que origina que en sus diversos llamamientos a los obreros y campesinos se les inste a recuperar las tierras que les fueron arrebatadas. La posesión de la tierra es un derecho inherente a todo ser humano116. El derecho al acceso a los recursos naturales como la tierra, en su superficie y bajo ella; el agua, la fauna y la flora, está contenido implícitamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 27 de nuestra actual Constitución Política, de la cual hemos vista ya, el magonismo es una fuente ideológica. En la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU de 1948, en su preámbulo y dos de sus artículos se dice que: “La libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana… Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”117 No hace falta mencionar demasiadas cosas para mostrar que para alcanzar estos planteamientos, senecesita tener acceso a los recursos naturales. Para poder vivir dignamente, una de las cosas básicas es el acceso libre y fácil a una fuente de agua potable, ya sea para consumo o para aseo propio y del hogar; igualmente, el acceso a una fuente de alimentos, combustibles y demás productos naturales son indispensables para alcanzar dicha dignidad y libertad. La igualdad, mencionada en el artículo 1, no puede alcanzarse si únicamente algunos individuos tienen el libre acceso a los 116 Esto incluye a las personas que se les arrebataron las tierras, que tendrían que trabajar igual que cualquier otro. El magonismo nunca se plantea la idea de matar a los ricos y tomar sus tierras como ocurrió en varias revoluciones comunistas como la rusa. El magonismo reconoce el derecho de vivir para todos. 117 Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. 1948 117 recursos naturales. En cuanto al artículo 3, recordemos que en el pensamiento magonista, el derecho a la vida es el primero de todos ellos, pero que una vida sólo puede ser vivida si es dignamente, de otra manera, la vida no vale la pena, puesto que no se vive como persona, sino como animal; y allí es donde salta el derecho de rebelión, para ir en pos de la vida digna. Sin importar que vivamos en la más moderna de las metrópolis, o que tengamos la más avanzada tecnología, el ser humano es un ser biológico, orgánico, y para vivir de acuerdo al ideal de los Derechos Humanos, necesita el libre acceso a los recursos, siendo entonces la obligación del gobierno garantizar el acceso a los mismos. Ello tomando en cuenta los actuales problemas ecológicos y la sobrepoblación, situación que no existía a principios del siglo XX. Otra fuente jurídica que da la razón al magonismo es nuestra Constitución en su artículo 27 que dice: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.”118 Las aguas, tierras y demás recursos naturales entonces son del dominio público, y sólo pueden ser concesionados a los particulares por la autoridad. De manera formal disfrutamos del acceso a todos estos bienes que son propiedad de la nación, pero la realidad es que estamos sujetos a un limitado uso de ellos, sin olvidar que muchas de las costas, ríos, minas y demás riquezas naturales, son propiedad de compañías que las explotan en beneficio de sus dueños, quedando otra vez este derecho como parte de las libertades políticas. 118 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 118 El medio del que se valen los sistemas políticos para ello es la creación de la propiedad privada, la cual es una idea “contra natura” para Ricardo Flores Magón: “La tierra es de todos. Cuando hace millones de millones de años no se desprendía aún la Tierra del grupo caótico que andando el tiempo había de dotar al firmamento de nuevos soles, y después, por el sucesivo enfriamiento de ellos, de planetas más o menos bien acondicionados para la vida orgánica, este planeta no tenía dueño. Tampoco tenía dueño la tierra cuando la humanidad hacía de cada viejo tronco del bosque o de cada caverna de la montaña una vivienda y un refugio contra la intemperie y contra las fieras. Tampoco tenía dueño la tierra cuando más adelantada la humanidad en la dolorosa vía de su progreso llegó al periodo pastoril: donde había pastos, allí se estacionaba la tribu que poseía en común los ganados. El primer dueño apareció con el primer hombre que tuvo esclavos para labrar los campos, y para hacerse dueño de esos esclavos y de esos campos necesitó hacer uso de las armas y llevar la guerra a una tribu enemiga. Fue, pues, la violencia el origen de la propiedad territorial, y por la violencia se ha sostenido desde entonces hasta nuestros días. Las invasiones, las guerras de conquista, las revoluciones políticas, las guerras para dominar mercados, los despojos llevados a cabo por los gobernantes o sus protegidos son los títulos de la propiedad territorial, títulos sellados con la sangre y con la esclavitud de la humanidad; y este monstruoso origen de un derecho absurdo, porque se basa en el crimen, no es un obstáculo para que la ley llame sagrado ese derecho, como que son los detentadores mismos de la tierra los que han escrito la ley. La propiedad territorial se basa en el crimen, y, por lo mismo, es una institución inmoral. Esta institución es la fuente de todos los males que afligen al ser humano. El vicio, el crimen, la prostitución, el despotismo, de ella nacen.”119 Sabemos que en Flores Magón el derecho a la vida, la libertad y la naturaleza son bondades que de no tenerlas, estamos en el derecho y en la obligación moral de recuperarlos, puesto que al hacerlo, nos espera la utopía. La única lucha social que nos permitirá recuperar lo que es nuestro por derecho es la anarquía, puesto que en su pensamiento el Estado es guardián de los intereses de los ricos y nunca dejarán que exista un orden en el que todos tengan la misma condición económica. La meta que persigue la consecución de la libertad económica es el bienestar social y no un interés particular, la lucha por su conquista se resume en estas pequeñas líneas: 119 Flores Magón, Ricardo. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972 Pág. 11. 119 “La igualdad ante la ley es una farsa; queremos la igualdad social. Queremos oportunidad para todos, no para acumular millones, sino para hacer una vida perfectamente humana, sin inquietudes, sin sobresaltos por el porvenir.”120 3.3 Anarquía: Radicalización del Liberalismo y puente hacia la utopía. En el apartado anterior pudo encontrarse el inicio del planteamiento teórico de la anarquía en el pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón; al analizar el por qué aún en regímenes liberales con garantías expresas en las leyes mayores, como la Constitución Política de un Estado, gran parte de la población vive en la pobreza, llegando al límite de la muerte, descubre que las libertades políticas no pueden llegar a cumplirse a cabalidad; entonces formula que la verdadera libertad no es la que está escrita sobre papel, sino la libertad fáctica que otorgan las riquezas. Siendo la tierra el origen de toda riqueza, es su conquista la meta de la lucha, pero surge el problema que le lleva al pensador oaxaqueño a tomar el anarquismo como ideal de la lucha; el Estado protege la propiedad privada, así que para lograr la máxima de las libertades, la económica, tiene que dejar de existir éste. El anarquismo magonista nace como un liberalismo extremo que se supera así mismo, rompe sus propios esquemas y llega a dimensiones insospechadas. Esta lectura de la evolución del pensamiento de Ricardo Flores Magón es hecha con propósitos explicativos, atendiendo al aspecto de las formulaciones teóricas; de manera personal, Flores Magón sintió simpatía por el anarquismo desde su primer acercamiento en 1901, durante la visita que 120 Flores Magón, Ricardo. La Revolución Mexicana. Selección: Adolfo Sánchez Rebolledo. Grijalbo México DF 1970. Pág. 53. 120 hizo a la biblioteca privada de Camilo Arriaga, en los días que se llevó a cabo el Primer Congreso de Clubes liberales en San Luis Potosí.121 La radicalización de su lucha fue paulatina; tenemos que recordar que su lucha puede comenzar a contarse a partir de 1900, cuando se funda Regeneración, eso sin contar su participación en las manifestaciones en contra de la reelección de Díaz en 1892. Y es después de la publicacióndel Programa de 1906 cuando salen los últimos integrantes de la Junta Organizadora del PLM, porque el núcleo del partido, comienza una radicalización extrema que se acelera con los alzamientos armados de ese año y de 1908. Ya para 1910 Ricardo Flores Magón y su grupo tenían muy claro los objetivos a seguir, la liberación de los territorios arrebatados al gobierno federal y la toma de los medios de producción, compuestos por haciendas y fábricas. El anarquismo magonista se compone de varias ideas, es decir, es ecléctico, por un lado, y tiene ciertos tintes de originalidad que le otorga la realidad mexicana que vive, sobre todo su conocimiento de las costumbres de las comunidades indias de Oaxaca y otros lugares del país. Pero antes de adentrarnos al estudio de la anarquía “floresmagonista”, conviene explicar en qué consiste esta teoría y práctica político-social, pues existen varios y grandes prejuicios sobre ella. 3.3.1 Definición de Anarquía y su explicación teórica. “De lo que aquí se trata es de averiguar cómo tantos hombres, tantas ciudades y tantas naciones se sujetan a veces al yugo de un solo tirano, que no tiene mas poder que el que le quieren dar.” Sobre la servidumbre voluntaria. La Boétie (1548) Para el hombre común, cuya preparación intelectual no ha sido suficiente en el aspecto del conocimiento de las distintas teorías políticas, el escuchar la 121 Sobre este tema, existe una afirmación que hace Enrique Flores Magón a Samuel Kaplan en la que dice que en realidad Ricardo y él siempre fueron anarquistas, pero que se harían llamar liberales para evitar el rechazo casi automático de las personas debido a la mala fama y uso peyorativo del término anarquía. Esta afirmación puede no ser del todo correcta ya que al principio de su lucha, realmente creían en la Regeneración del gobierno del país, es decir, buscaban el cambio del gobierno, no del sistema de organización social en su conjunto. 121 palabra anarquía le causa un rechazo casi inmediato. Es más, al hombre versado también le causa aversión el simple término; esto es causado por una serie de prejuicios, no sólo sobre la anarquía, sino también, prejuicios muy poderosos que se han transmitido por generaciones, como el de pensar que el Estado es necesario en la vida social humana. El filósofo político no puede dejar de plantearse a la anarquía como una posibilidad. Si en Ontología la pregunta fundamental no era ¿qué es el ser?, es decir, que había una pregunta anterior a ella que llega a la raíz del problema ontológico y que se daba por hecho, la pregunta ¿por qué el ser y no la nada? En Filosofía Política la pregunta original no sería ¿Cuál es el mejor tipo de gobierno? Sino más bien, ¿Es necesario el gobierno? En este sentido la anarquía como teoría político-social es anterior a cualquier otro razonamiento, se formula la posibilidad de un orden social en el que no haya un gobierno o autoridad coactiva. La palabra “anarquía” proviene de dos palabras griegas, “an”, que significa no, sin o ausencia, y de “arkía” que significa gobierno, poder, autoridad, cabeza. Esta es la definición etimológica de la palabra, sin cabeza, sin autoridad. Un sistema de organización en el que no intervenga más que la voluntad del hombre para trabajar junto a sus semejantes; un pueblo que se rige sin autoridad constituida, sin núcleo gobernante. La Anarquía como teoría política presenta el problema de su nula univocidad, es decir, existen tantos tipos de anarquía como anarquistas, pues para guardar coherencia consigo misma, la teoría anárquica se mantiene abierta a nuevas expresiones; aunque son rastreables líneas generales, que se matizan de acuerdo a los métodos con los que se propone liberar a la sociedad. El historiador Juan Gómez Quiñones identifica varios tipos de anarquismo122: 122 Gómez Quiñones, Juan. Las ideas políticas de Ricardo Flores Magón. Ediciones Era SA. México DF 1977. Pág. 21. 122 a) Anarco-pacifismo: Busca la creación de comunidades modelo autónomas del gobierno, su resistencia es pacífica. b) Anarco-individualismo: Busca que la insurgencia social reivindique el sujeto individual en lo político y lo social. c) Anarco-mutualismo: Busca la creación de una red o federación de pequeñas comunidades autónomas, mediante la cual puedan intercambiarse productos y servicios. d) Anarco-colectivismo: Busca la creación de instituciones voluntarias y en la disposición individual. e) Anarco- sindicalismo: Centra su lucha dentro de los sindicatos, y considera que la forma utópica de organización social es la de una gran sindicato, su principal arma es el llamado a la huelga. f) Anarco-comunismo: Es partidario de unas asociaciones comunales libres, rechaza el trabajo asalariado y cree que la única forma de alcanzar sus metas es el uso de la fuerza armada, es decir, una revolución o levantamiento armado. Tiene por principales teóricos a William Godwin, Pierre-Joseph Proudhon, Pedro Kropotkin, Malatesta, Bakunin y Francisco Ferrer, en la actualidad existe una teoría anárquica-capitalista de Robert Nozick. Su origen puede centrarse en el discurso “Sobre la Servidumbre Voluntaria” de La Boétie de 1548, en el que se cuestiona porque los pueblos, que numéricamente son mayores que los gobernantes, se sujetan al yugo de una sola persona, siendo que la suma de su fuerza física puede aplastarlo. En México existió un importante movimiento anarquista que fue conocido a nivel mundial, pero que desapareció entre 1880 y 1890, sin dejar ninguna experiencia transferible. Por lo que el movimiento anárquico magonista comenzó desde cero. De todos los movimientos anárquicos de la época, sólo el 123 español y el mexicano pudieron consolidarse como parte de una revolución que tuvo impacto en la sociedad futura.123 Según el teórico Errico Malatesta, anarquista de origen italiano, parte del rechazo que las personas tienen al escuchar sobre el anarquismo, se debe a la creencia que la educación, tanto escolar como familiar y social, ha establecido como una de las grandes verdades acerca de la vida política del ser humano, es decir, la necesidad del Estado y del gobierno. Se cree que sin un gobierno, reinaría el caos social, un desorden sin límite, como si en un momento dado todas las personas perdieran el juicio y comenzaran a atacarse entre ellas. Esto es porque se ha enseñado que anarquía es sinónimo de caos.124 Para los anarquistas, un escenario así es difícil de encontrar. La concepción que tienen del ser humano es como un ser esencialmente bueno, cuyos instintos de fraternidad y solidaridad le hacen unirse en la búsqueda de un beneficio común; no son ingenuos los anarquistas, saben que en la naturaleza humana también se encuentra la ambición, el egoísmo y otros sentimientos negativos, pero que los sentimientos e instintos nobles se imponen a los negativos, más aún por el uso de la razón y de la moral. Tenemos ejemplo de momentos en los que en nuestro país y en el mundo entero, en catástrofes naturales o humanas, el gobierno queda paralizado y por un momento se vive sin su poder. En esos momentos las personas han demostrado que efectivamente, la fraternidad y la solidaridad, valores predilectos de la anarquía, se ponen en marcha más que el supuesto caos que habría sin un poder superior al de la propia conciencia. Tenemos el ejemplo de la organización ciudadana durante la contingencia causada por el terremoto de 1985 en la Ciudad de México, personas que no se conocían se 123 Ibíd. Pág. 23-25. 124 Malatesta, Errico. La anarquía y el método del anarquismo. Premia editora SA. México 1978. Pág.11-14. 124 organizaban para rescatar a los sepultados, mientras elgobierno tardaba en reaccionar ante el imprevisto; otro ejemplo es el de los barrios de Buenos Aires en Argentina durante la grave crisis económica que golpeó a ese país hace pocos años; cuando no tenían para comer en sus casas, sin ninguna instrucción gubernamental, las personas se reunieron por barrios para hacer comedores comunitarios en los que cada quien cooperaba con lo que tuviera a la mano, teniendo que dejar de comer de la basura. La Anarquía busca la igualdad de condiciones económicas y por tanto sociales, viendo al gobierno como un obstáculo para esa realización. En este sentido, es un tipo de socialismo, pero a diferencia de otros socialismos comunistas, en éste no se encuentra el autoritarismo que coarta la libertad a niveles extremos, como en el planteado por Marx, Lenin o Stalin. Por lo que la Anarquía es llamada también como “Socialismo Libertario” o “Comunismo Libertario”. Este tipo de comunismo no interfiere con la libertad de pertenencia o de manifestar la individualidad propia, como ha ocurrido históricamente con los comunismos. Ello le confiere una dimensión distinta que merece ser estudiada de mejor manera, sobre todo dentro de la interpretación que Ricardo Flores Magón hace del anarquismo, teniendo cualidades que lo hace particularmente distinto. 3.3.2 ¿Cómo Entender la Doctrina Anárquica en Ricardo Flores Magón? 3.3.2.1 Definición de anarquismo y su sistema de valores en el Pensamiento de Ricardo Flores Magón. El anarquismo de Ricardo Flores Magón mantiene las líneas generales de cualquier tipo de anarquismo, así como las mismas creencias optimistas de la naturaleza humana y las pesimistas con respecto al Estado, el gobierno y los gobernantes. 125 Su concepción de lo que es la anarquía no deja de ser utópica o idealizada. Brinda una buena explicación de lo que llama anarquía en una extensa carta enviada a su abogado, Harry Weinberger, el 9 de mayo de 1921 desde el penal de Leavenworth, Kansas; en ella Ricardo Flores Magón pone al corriente a su defensor acerca de su caso y de los cargos que le imputan, alegando que su confinamiento no es producto de cometer un delito, sino por comulgar son doctrinas peligrosas para el Estado, convirtiéndose en un preso político: “El señor Daugherty afirma que soy un hombre peligroso debido a las doctrinas que proclamo y practico. Ahora bien, las doctrinas que proclamo y practico son las doctrinas anarquistas, y desafío a todos los hombres y mujeres de buena fe del mundo a demostrarme que las doctrinas anarquistas son perjudiciales para la especie humana. El anarquismo lucha por el establecimiento de un orden social basado en la fraternidad y el amor, al contrario de la actual forma adoptada por la sociedad, que se funda en la violencia, el odio y la rivalidad de una clase contra la otra, y de los miembros de una misma clase entre sí. El anarquismo pretende establecer, entre todas las razas de la Tierra, una paz perenne por medio de la supresión de esa fuente de todos los males, el derecho a la propiedad privada. Si esto no es un ideal hermoso, entonces ¿qué es? Nadie puede pensar que los pueblos del mundo estén viviendo en condiciones ideales.”125 Entonces la anarquía es vista por él como una sociedad en la que el amor y la fraternidad son los valores que fundamentan el actuar cotidiano y la estructura misma de la sociedad, al contrario del Capitalismo, cuyo valor principal es la competencia. Vista así, la anarquía es una acusación moral a la sociedad en la que se critican los valores de ésta, puesto que ocasionan el mal humano: “Toda persona consciente se siente agraviada al constatar la continua lucha del hombre contra el hombre, su constante engañarse unos a otros. El éxito material es el señuelo que atrae a hombres y mujeres de todo el mundo y, para conseguirlo, ninguna infamia es demasiado ruin, ninguna bajeza es suficientemente vil como para desalentar la codicia de sus adoradores. Los resultados de esta locura universal son espantosos: la virtud es pisoteada por el crimen, y la estafa ocupa el lugar de la honestidad. La sinceridad es tan sólo 125 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 189-190. 126 una palabra o, en el mejor de los casos, una máscara bajo la cual gesticula el fraude. Ha desaparecido la franqueza, y el engaño es la pendiente resbalosa en la que el hombre se encuentra con el hombre en sus relaciones sociales y políticas. “Éxito a cualquier precio”, tal es la consigna y la sangre de las fieras que se desgarran entre sí profana la noble faz de la Tierra… Tales son las condiciones en las que nosotros, hombres civilizados, vivimos; condiciones que son terreno fértil para toda clase de tormentos morales y materiales, y para toda clase de degradaciones morales y materiales. El propósito de las doctrinas anarquistas es enmendar todas estas influencias malsanas, y ninguna persona sensata y decente nunca podría considerar peligroso a aquel que respalda estas doctrinas de fraternidad y amor”126 Al ser la Anarquía una manera de remediar los males sociales y humanos causados por esta degradación moral, ésta tiene que proponer un nuevo sistema de valores, siendo el más importante de ellos el de la solidaridad. Nótese que la solidaridad no es un valor impuesto por la doctrina anárquica, sino que es, según Flores Magón, parte del instinto natural innato en el hombre, sepultado por el sistema capitalista y su visión artificial y deforme. Una vez más puede observarse el naturalismo biologicista que muestra en pensamiento de Ricardo Flores Magón: “El rebaño humano ha olvidado que debe a la solidaridad el haber salido victorioso sobre las otras criaturas de la selva. Para mí la solidaridad en la virtud de las virtudes. La materia existe por la solidaridad de los átomos. Sin esta virtud, todo el edificio del Universo se desplomaría y desaparecería en la obscuridad, como polvo esparcido por los vientos. La solidaridad es esencial a la existencia, es condición de la vida. Las especies que sobreviven en la lucha por la existencia no son, de ningún modo, las que están compuestas de los individuos más fuertes, sino aquellos cuyos componentes adoran más reverentemente la mayor de las virtudes: la solidaridad. La solidaridad es fuerza… La solidaridad es progreso, pues la vida significa evolución, y la solidaridad es condición de la vida. La solidaridad es armonía, cooperación entre los seres humanos, gravitación para los cuerpos celestes. ¿Qué es la luz solar? La solidaridad de los siete colores del arco iris.”127 La solidaridad es el valor por medio del cual el pueblo puede emanciparse del gobierno, siendo entendido éste como la “Autoridad gendarme del Capital” el cual no es pagado por éste, sino por los pobres.128 126 Ibíd., Pág. 190. 127 Ibíd. Pág. 33. 128 Flores Magón, Ricardo. “¿Para qué sirve la autoridad?”. Regeneración 30 de marzo de 1912. 127 3.3.2.2 Tipos de propiedad en el anarquismo magonista. Este pensador y anarquista mexicano no hace un simple remedo de las otras teorías anárquicas transportada a nuestra realidad, sino que de nuestra realidad plantea un anarquismo con rasgos particulares, pues no se puede olvidar la influencia de su padre con respecto a cierta idealización de las comunidades indias, estilo de vida que pudo corroborar cuando fue a trabajar a su tierra natal, dos años antes de empezar a editar Regeneración en su primera época (1900-1901). Es cierto que la mayoría de los anarquistas tienen el problema de presentar cierto “milenarismo, o sea, el deseo de regresar a un pasado idealizado, de alejarse de la complejidad de la vida moderna para volver a la simplicidadpreindustrial”129. Y esta es una importante crítica que hace Gonzalo Aguirre Beltrán en la introducción de su Antología, en la que dice: “[…] Es necesario hacer notar que esta emotiva descripción de la vida campesina que, como una reacción en contra de la industrialización, se hace coincidir con la que supuestamente habría de gozar la sociedad anárquica, es una falsa interpretación de la realidad; la comunidad indígena en Flores Magón es una comunidad mítica […]”130 Es una crítica seria viniendo de quien es considerado como uno de los padres de la Antropología en México. Sin embargo, estudios actuales le dan la razón a Flores Magón, existiendo hoy en día en nuestro país comunidades, que sin importar si son de ascendencia indígena o mestiza, conservan costumbres como el tekio131 y las fiestas comunales. Para Ricardo Flores Magón el pueblo mexicano tiene antecedentes que le hace “apto para el comunismo”, entendiendo por comunismo al de tipo 129 Gómez Quiñones, Juan. Op cit. Pág. 19. 130 Flores Magón, Ricardo. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972. Pág. XXII. 131 Esta es una costumbre en la que varios miembros de la comunidad trabajan tierras particulares o comunales sembrándolas y cosechándolas; otra modalidad del tekio es la de hacer obras en la comunidad para beneficio común, como construir un puente, dar mantenimiento a algún camino, entre otros. 128 libertario, es decir, la anarquía. Esta aptitud proviene de los siglos de existencia de las comunidades rurales, cuyos valores básicos poco han cambiado a lo largo de los años. En el artículo titulado “El pueblo mexicano es apto para el comunismo”, plantea la posibilidad de la existencia de una organización social de tipo anárquica; este artículo está tan sencilla y elocuentemente explicado, que me permito trascribir parte de él, para que el propio Ricardo Flores Magón nos explique, a través del tiempo, por medio de la palabra escrita, su visión del país: “Los habitantes del estado de Morelos, así como los del sur de Puebla, de Michoacán, Jalisco, Yucatán y otros estados en que vastas extensiones territoriales han sido invadidas por multitudes proletarias que se han dedicado desde luego a cultivarlas, demuestran al mundo entero, con hechos, que no se necesita una sociedad de sabios para resolver el problema del hambre… El pueblo mexicano odia por instinto a la autoridad y a la burguesía… Esto es ya más que suficiente para una revolución social de carácter económico y antiautoritario; pero hay más. En México viven unos cuatro millones de indios que hasta hace veinte o veinticinco años vivían en comunidades, poseyendo en común las tierras, las aguas y los bosques. El apoyo mutuo era la regla en esas sencillas comunidades, en las que la autoridad sólo era sentida cuando el agente de recaudación de rentas hacía su aparición periódica o cuando los rurales llegaban en busca de varones para hacerlos ingresar por la fuerza al ejército. En estas comunidades no había jueces, ni alcaldes, ni carceleros, ni ninguna polilla de esa clase. Todos tenían derecho a la tierra, al agua para los regadíos, al bosque para la leña y a la madera para construir los jacales. Los arados andaban de mano en mano, así como las yuntas de bueyes. Cada familia labraba la extensión de terreno que calculaba ser suficiente para producir lo necesario, y el trabajo de escarda y de levantar las cosechas se hacía en común, reuniéndose toda la comunidad hoy para levantar la cosecha de Pedro, mañana para levantar la de Juan y así sucesivamente. Para fabricar un jacal, ponían manos a la obra todos los miembros de la comunidad. Estas sencillas costumbres duraron hasta que, fuerte la autoridad por la pacificación completa del país, pudo garantizar a la burguesía la prosperidad de sus negocios. En cuanto a la población mestiza, que es la que forman la mayoría de los habitantes de la república mexicana, con excepción de la que habitaba las grandes ciudades y los pueblos de alguna importancia, contaba igualmente con tierras comunales, bosques y agua libres, lo mismo que la población indígena. El apoyo mutuo era igualmente la regla; las casas se fabricaban en común; la moneda casi no era necesaria, porque había intercambio de productos; pero se hizo la paz, la autoridad se robusteció y los bandidos de la política y del dinero robaron descaradamente las tierras, los bosques, todo. Se ve, pues, que el pueblo mexicano es apto para llegar al comunismo, porque lo ha practicado, al menos en parte, desde hace siglos, y eso explica por qué, aún cuando en su mayoría es analfabeto, comprende que mejor que tomar parte en farsas electorales para elevar verdugos, es preferible tomar 129 posesión de la tierra, y la está tomando con grande escándalo de la ladrona burguesía.”132 Ahora bien, hablar de comunismo en nuestro tiempo significa pensar en medidas autoritarias que recortan la libertad individual a niveles casi insoportables; tenemos el ejemplo de la URSS o de la República Popular China, en las que el gobierno controlaba incluso la manera de vestir o de pensar. Este tipo de autoritarismo es rechazado por Flores Magón, su idea de comunismo obedece a la causa de la libertad y no de la uniformidad asesina de la individualidad. Esta es la otra función que tiene la discordia en el pensamiento político-filosófico de este pensador: “Imaginaos la tierra sin montañas, el mar sin olas, el cielo sin estrellas, la flor sin colores. Imaginaos a todas las aves vistiendo el mismo plumaje, a todos los insectos ostentando la misma forma y color. Imaginaos las llanadas sin un repliegue, sin un accidente; ni un árbol, ni un yerbajo; nada que trunque la monotonía del paisaje. Nada que rompa la uniformidad del cuadro; ni un arroyo que murmure, ni un pájaro que cante, ni una brisa que recuerde que hay movimiento, que hay acción. Imaginaos por último a la humanidad, sin pasiones, teniendo todos los mismos gustos, pensando todos del mismo modo, y decid si no será preferible morir de una vez a sufrir la prolongada agonía, que no otra cosa sería el vivir en tales condiciones. El orden, la uniformidad, la simetría parecen más bien cosas de la muerte. La vida es desorden, es lucha, es crítica, es desacuerdo, es hervidero de pasiones. De ese caos sale la belleza; de esa confusión sale la ciencia; de la crítica, del desorden del hervidero de pasiones surgen radiantes como ascuas, pero grandes como soles, la verdad y la libertad.”133 Al tener este papel la discordia dentro de la sociedad comunista planteada por Flores Magón, se evita caer en ese mal de las sociedades socialistas y comunistas que es la falta de la libertad personal, incluso la de posesión. 132 Flores Magón, Ricardo. El pueblo mexicano es apto para el comunismo. Regeneración, 2 de septiembre de 1911. 133 Aguirre Beltrán, Gonzalo. Op. Cit. Pág. 15. 130 Ricardo Flores Magón contempla una división teórica de los tipos de propiedad, por medio de la cual, la posesión de la propiedad individual está asegurada, evitando el igualitarismo totalitarista. Hay tres tipos de propiedad: a) Propiedad personal: Es en la cual se puede obtener un usufructo directo, una ganancia económica y tiene la función de ser el patrimonio personal: por ejemplo, un terreno pequeño donde hay un huerto familiar. b) Propiedad privada: La privada, en la cual se explota y expolia a otros para obtener un beneficio personal o de grupo (como lo eran las haciendas porfiristas o las fábricas). Por tanto, la que debe desaparecer para integrarse a la colectiva. c) Propiedad colectiva: La colectiva es la propiedad comunal y el usufructo sería en beneficio de la comunidad trabajadora. Lo que había que erradicar, para los anarquistas mexicanos, era precisamente lapropiedad privada, y darle libertad a los peones; por ello, el lema "Tierra y Libertad" (ideal magonista que después fue adoptado por el zapatismo como fin de su revolución) plasmaba las aspiraciones y necesidades de la inmensa mayoría de los mexicanos, negadas bajo el régimen porfirista. Esta idea de la propiedad personal o individual, que no sólo se refiere a las tierras, sino a todas las pertenencias personales, viene incluida en el manifiesto del PLM del 23 de septiembre de 1911, en el que se fija, sin tapujos, la convicción abiertamente anarquista del partido: “[…] En la comunidad todos tendrán derecho a tomar todo lo que necesiten según sus necesidades… Por supuesto que no ha de faltar tierra para que cada persona pueda tener su casa y un buen solar para dedicarlo a los usos que sean de su agrado”134 134 Flores Magón, Ricardo. La Revolución Mexicana. Selección: Adolfo Sánchez Rebolledo. Grijalbo México DF 1970. Pág. 153. 131 Este orden social teórico, será analizado en la tercera sección del siguiente capítulo, puesto que conforma la imagen que Ricardo Flores Magón tenía de una futura sociedad libre. En la que los hombres puedan vivir como tal cosa. Es por ello que el orden anarquista conforma una de las tres expresiones del utopismo en el pensamiento político filosófico de Flores Magón. 132 CAPÍTULO IV.- UTOPÍA MAGONISTA: LAS TRES UTOPÍAS COMO EJE RECTOR Y FINALIDAD DE SU PENSAMIENTO. Habiendo recorrido un largo camino en el que conocimos la vida de Ricardo Flores Magón; en el que comprendimos que su legado permanece por medio de las libertades de nuestra Constitución Política y su pensamiento filosófico como testamento; en el que también estudiamos su paso del liberalismo al anarquismo y lo que éste significa para él; podremos vislumbrar su ideología en las máximas alturas del pensamiento, en aquel lugar donde lo ideal y lo posible parecieran disociarse por completo: la utopía. El deseo de ver a una humanidad redimida de todos aquellos males que carga de manera innecesaria, de la cual la naturaleza se sienta orgullosa, de la que Sol “bese sus frentes y no queme sus espaldas”, de la que la Tierra vea caminando como hombres libres que canten himnos de triunfo y alegría, de la que logre consumar su destino y convertirse en el más digno, libre y bello de los seres del cosmos, de una humanidad que tome el cielo por asalto, es decir, su propia tierra; ese simple deseo se tradujo en un pensamiento y una acción, que tuvieron por núcleo, por base, el ideal de un mundo mejor. En la actualidad (como en casi todas las épocas) existe un cierto pesimismo entre las personas, letradas o no, cuando se menciona la construcción de una sociedad, no digamos perfecta, sino mejor, en la que los mayores problemas sociales hayan sido abatidos; ese pesimismo frena los sueños y la posibilidad de la realización de ese proyecto con el único hecho de calificarlo con una palabra: utópico. Utópico y Utopía, son y serán palabras con un sentido peyorativo para unos, con un sentido de ilusiones para unos más, para los menos esas palabras significan realizable; sueñan por ello, construyen por ello, luchan por 133 ello, viven por ello, mueren por ello y a esas personas odiosas para el poderoso, locos para las masas y héroes para las generaciones futuras, les llaman utopistas. Estos son los tres elementos que se conjugan en el pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón, la utopía como un ideal, motor de toda lucha y de todo pensamiento; lo utópico como lo realizable, un orden social, humano, lejano pero no imposible, incluso necesario; el utopista, el que sueña y vive el sueño, lo construye e insta a los demás a realizarlo. Si no existiera la utopía como fondo del pensamiento de Ricardo Flores Magón, éste sólo sería un pensamiento o doctrina política como cualquier otra que evoluciona de un punto “A” a un punto “B” por circunstancias muchas veces accidentales; la utopía como trasfondo permite encontrar un sentido a esa evolución, justificando y legitimando cada uno de los estados recorridos. Sin embargo, a lo largo de su vida biológica e intelectual, este oaxaqueño luchó por aquello que creía conduciría al género humano a la verdadera libertad; en ese sentido, la utopía sólo es tal, porque no se ha realizado, en ningún sentido porque sea imposible. En este último capítulo estudiaremos la idea de utopía en su sentido clásico, tal como nos la legó Moro y que es sinónimo de irrealizable; veremos su materialización ocurrida en nuestro país bajo la tutela de Vasco de Quiroga, entendiéndola como una utopía materializada, siendo la utopía fáctica y por tanto temporal. Con esos elementos, analizaremos cómo entiende Flores Magón la utopía, juzgaremos el papel que tiene en su pensamiento y las tres formulaciones que hace de ella; una utopía en el sentido clásico, “La Ciudad de la Paz”; otra en el sentido de materialización de los ideales utópicos, similar al de Vasco de Quiroga, por medio de una comunidad creada en Edendale; por último un tercer tipo de utopía, la que podría nombrarse como la “utopía magonista”, aquella que oscila entre lo irrealizable y lo fáctico, es decir, la utopía posible, entendida por 134 Ricardo Flores Magón como la imagen de una sociedad libre fundada en valores comunitarios. Ricardo Flores Magón, ideólogo, revolucionario, filósofo, crítico, mártir, finalmente utopista. Ese es carácter con el que debemos entender a este titán del pensamiento y la lucha libertaria, en el presente capítulo. 4.1 Utopía Clásica y Utopismo material en México. 4.1.1 La Utopía de Tomás Moro: Modelo de utopía y utopía clásica. Utopía es un término con un uso múltiple en nuestro idioma. Por esta palabra podemos entender desde sueños irrealizables o absurdos, hasta modelos ideales a seguir. Sin importar cómo sea que se entienda, la utopía ha formado parte del ideario humano desde que éste comenzó su vida social, expresándose desde la antigüedad más remota en forma de mitos en los que se narra una época de abundancia y felicidad. Es bien conocido que etimológicamente el término significa literalmente “sin lugar”, “sin tierra”, “que no se encuentra en ningún lugar”. Por ello se le ha adjudicado una relación estrecha con la ucronía, es decir, el no tiempo. Creo que si no se toman como sinónimos estos dos términos o no se ve una conexión necesaria entre ambos, es posible advertir dos sentidos de la utopía. Si se identifican ucronía y utopía o se hace necesaria la existencia simultánea de las dos, la utopía si es el ideal irrealizable de determinado tipo de sociedad; de otro modo, si esta conexión es concebida como aleatoria o no necesaria, se abre la posibilidad de plantear a la utopía como un ideal realizable, susceptible de materialización. También es importante destacar que aunque el término es inventado por Tomás Moro en 1516, antes ya existían algunas construcciones de este tipo. 135 En la antigüedad clásica es necesario recordar a Platón en cuatro de sus textos, a saber: Timeo y Critias, donde narra la historia de un reino perdido, la Atlántida, que en su momento de esplendor fue un “paraíso” terrenal; La República, donde Sócrates construye de manera ideal una ciudad en la que exista la justicia y el hombre justo; y por último, en Las Leyes, donde determina la manera en la que una ciudad ideal puede existir por medio de la legislación que propone. En Platón se encuentran entonces dos sentidos de utopía, el sentido que después se concretaría con Tomás Moro, el de un orden ideal e irrealizable y en el Platón de Las Leyes, se encuentra un sentido de posibilidad de realización de la utopía. Sin embargo, el sentido clásico del término se pone de manifiesto con TomásMoro en su obra “Utopía”, en la que por medio de un diálogo ficticio con un tal Rafael Hitlodeo, navegante portugués que acompañó a Américo Vespucio en sus viajes, se describe una sociedad perfecta y feliz. Moro remarca en variadas ocasiones que dicho reino no tiene lugar físico, por ello inventa el nombre de Utopía; la inexactitud de su ubicación geográfica la explica por una omisión ocurrida en el diálogo sostenido con Hitlodeo: “Se trata de que ni a ti ni a nosotros se nos ocurrió preguntarle, ni a él decirnos en qué parte de aquel mundo nuevo está situada Utopía”135. Este supuesto olvido, obviamente intencional, es la manera en la que Moro quiere que se ponga atención a la crítica que hace de su sociedad por medio de la construcción ideal de otra (la cual no contiene los defectos de la real) y no en su posibilidad terrena o temporal. La Utopía de Moro tiene las características más importantes de la utopía clásica, por ello conviene recordar las principales líneas que traza esta singular obra: 135 Moro, Tomás; Campanella, Tomaso; Bacon, Francis. Utopías del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1995. Pág. 41. 136 -En primer lugar, la indeterminación del espacio y en ocasiones del tiempo, hacen difícil imaginar las condiciones en las que pueda darse la construcción del orden utópico, así que las condiciones ideales, en casi todas las utopías, e incluso en las distopías136, ya están dadas. Esto significa que no hay método para llegar a tal Estado, sólo hay formulaciones de su funcionamiento. -Otra característica viene de suyo, puesto que al ser una sociedad perfecta, ya no existe la necesidad del movimiento o cambio social, en otras palabras, es la muerte de la historia. La estática social puede existir aunque exista cierto movimiento, por ejemplo, en Utopía los pobladores tenían que marcharse de sus casas y dejar por un tiempo sus respectivos oficios para trabajar el campo, este cambio se hacía turnado. A pesar de ser un cambio de la rutina habitual, es una regularidad planteada por el sistema social. -La felicidad de los habitantes es plena, sin embargo, para que esta pueda existir, se deja de lado cualquier pensamiento alternativo o individual. Esta característica implica que todos deben vestir ropas iguales, permitiéndose únicamente adornarlas con los gustos propios; también todos deben recrearse en su tiempo libre con las mismas actividades; otra exigencia para la felicidad y estabilidad del orden utópico es que todos piensen de manera muy similar, por no decir igual. Esto puede llegar a tomar tintes autoritarios que dan origen a las narraciones o construcciones distópicas. -Para que sean factibles, las utopías son emplazadas en lugares muy pequeños, islas o ciudades-estado. Tal parece que la existencia de la utopía en una sociedad compleja como la nuestra es todavía más imposible; esto obliga a cierto retroceso de las sociedades, que para poder abrigar un Estado utópico 136 Distopía es el término con el que se le conoce a las “antiutopías” o utopías negativas que constituyen una crítica a la idea clásica del término. En la literatura tenemos varios ejemplos de ello: “1984” y “rebelión en la Granja” de George Orwell, “Un Mundo Feliz” de Aldous Huxley, “Fahrenheit 451” de Ray Bradbury entre otras. 137 tienen que disgregarse en pequeñas comunidades, que también se cierran a la influencia de otros Estados que no tienen un orden social parecido. Todas estas características pueden atribuirse a las utopías clásicas, y aunque algunas de ellas puedan ser consideradas como negativas, no deben juzgarse tan duramente, puesto que en su concepción clásica, la utopía es una crítica a la sociedad donde se formula y a sus valores; mediante ella se piensa dar solución a los principales problemas que la aquejan. Sirve como ejemplo de alternativa social, mas no intenta implantar o proponer ese modelo en específico. En síntesis, la utopía clásica es una construcción ideal de la sociedad perfecta que no contiene el ánimo de instaurarla, sino que expresa la esperanza de llegar a un orden social más justo. A pesar de ello, la Utopía de Moro sirvió como base para la realización material de comunidades cristianas en las que todos aquellos ideales podrían verse traducidos en la realidad por medio de un proyecto humanista: los hospitales-pueblo fundados por Vasco de Quiroga. Antes de entrar al tema del utopismo en México y su materialización, conviene observar algunas de las reglas generales que Moro inventa como parte del sistema jurídico de los “utópicos”. Estas reglas están contenidas en el libro segundo, que habla “acerca de la mejor organización de un estado”; el apartado que nos interesa es el que habla de los oficios de los pobladores. El oficio básico que todos están obligados a conocer y ejercer, es el de la agricultura, después de conocer este oficio pueden instruirse en el que más les guste: “Hay una ocupación, la agricultura, común a hombres y mujeres y que nadie ignora. Enséñasela a todos desde la infancia, en parte por medio de reglas aprendidas en la escuela y en parte levándolos, como por entretenimiento, a los campos próximos a la ciudad, no para que se limiten a mirar, sino para que la practiquen como ejercicio corporal. A parte de la agricultura como he dicho, es común a todos, se instruye a cada cual en una profesión propia, tal como el 138 beneficio de la lana, el arte de trabajar el lino o los oficios de cantero, herrero o carpintero.”137 La supremacía de la agricultura proviene del hecho de que es la actividad que garantiza el abasto de alimentos, los cuales, al ser abundantes producen un excedente, una parte es almacenada y la otra vendida a precios muy bajos a países vecinos. La otra regla es la de la igualdad de la propiedad, incluyendo el vestido: “Los trajes son uniformes en toda la isla desde tiempo inmemorial y sólo se diferencian según el sexo del que los lleva o su condición de casado o soltero. Estos trajes son agradables a la vista, acomodados a los movimientos del cuerpo y apropiados para el frío o el calor. Cada familia se fabrica los suyos.”138 La división del trabajo en oficios es provechosa y permita la correcta producción de bienes, los cuales son repartidos gratuitamente a todos aquellos que trabajan. Al ser casi todo el trabajo manual, podría pensarse que para producir suficientes bienes, deben trabajar mucho tiempo, sin embargo esto no es así; Moro dice que trabajan 6 horas diarias divididas en dos bloques de tres horas, uno antes de comer seguido de otro después de la comida y un descanso de dos horas. En sus momentos libres pueden cultivar la lectura, aprender otro oficio, tocar algún instrumento musical o trabajar tiempo extra139. Por último, es importante destacar que la parte central de los pueblos está conformada por un mercado en el que “Las familias llevan a ciertos edificios situados en el mercado mismo los productos de su trabajo, los cuales se distribuyen en distintos almacenes. Los cabezas de familia piden en ellos lo que necesitan y se lo llevan sin entregar dinero ni otra compensación. ¿Cómo habría de negárseles cosa alguna si todo abunda y no se le recela que nadie solicite más de lo necesario?... La codicia y la rapacidad son fruto del temor a las privaciones y en el hombre.”140 137 Moro, Tomás; Campanella, Tomaso; Bacon, Francis. Utopías del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1995. Pág.81. 138 Ibíd. 139 Ibíd. 82. 140 Ibidem. 139 El problema de la realización de la utopía de Moro es que para mantener un estado como el descrito, los habitantes tienen que ser casi santos o poder llevar al extremo los valores cristianos.Y es por esta vía que Utopía consigue, aunque fuera por un breve tiempo, encontrar una comarca terrena para hacerse realidad en el Nuevo Mundo. 4.1.2 La realización material de la utopía en México. Parte de lo que inspira a Tomás Moro a escribir Utopía, es el descubrimiento de aquellas tierras que conformaron el Nuevo Mundo, siendo este nombre el reflejo de un deseo de los grandes humanistas de ese tiempo por refundar la civilización, volver a iniciarla desde un principio pero con los valores cristianos primitivos. Otra razón para escribir utopía se encuentra en el hecho de que comenzaron a circular historias de un mundo muy distinto, en el que las sociedad humanas tenían reglas de convivencia distintas a las europeas, como las narraciones de Américo Vespucio, que comenzaron a ser asociadas con viejas historias medievales como la del reino perdido del “Preste Juan”141, o la idea de que en algún momento la humanidad vivió una “Era de Oro”, en la que no había pobres y todos eran felices, por lo que se creía que aún podrían existir reinos perdidos donde esa Era Dorada aún estaba vigente. El carácter de “imposible” de la utopía clásica se desvanece al entrar a un Nuevo Mundo con reglas distintas. La misión evangelizadora implica no sólo un cambio de religión, sino de estilo de vida de los recién evangelizados; qué mejor orden social podría pedir un sacerdote sino el del cristianismo primitivo, cuyos valores comunales persisten a cualquier otro. Desde nuestro tiempo actual es sencillo encontrar errores y hacer críticas a la obra de Moro, pero 141 La leyenda del Preste Juan dice que en algún lugar del océano existe una isla (algunos mencionaban que era Etiopía) donde se encuentra un reino cristiano en el que todos eran felices, guiados por el Padre o Preste Juan, quien, según algunos relatos, era San Juan apóstol. 140 debe pensarse que en su tiempo marcó una revolución intelectual y de inquietudes sociales. La cuadrada sociedad europea no era la única formulación posible de sociedad, otra era posible, y las tierras casi vírgenes recién descubiertas tenían la posibilidad de convertirse en el “topos” de la utopía, ese era el parecer de Don Vasco de Quiroga. Como es sabido, Vasco de Quiroga fue enviado al Nuevo Mundo hacia el año de 1530, como oidor de la Segunda Audiencia de México, para remediar los graves daños que había ocasionado en la Nueva España el gobierno encabezado por Nuño de Guzmán. Al enterarse de la terrible situación vivida por los indígenas de Michoacán, se ofrece voluntariamente a remediar tales males. Atento lector de Moro, busca realizar las medidas o preceptos que regían a los habitantes de Utopía, para ello funda una comunidad a las afueras de la Ciudad de México en 1532, llamándolo hospital-pueblo de Santa Fe de los Altos. Para materializar lo que Moro únicamente planteó en la imaginación, Vasco de Quiroga, o Tata Vasco como era llamado con cariño por los indios, paga con su sueldo la instalación del Hospital-pueblo de Santa Fe; llamado hospital por ser entendido este término como un lugar donde reciben viajeros, puesto que el término hospital se entendía en un sentido amplio, como una institución de carácter caritativo (u obra pía), que servía para dar mantenimiento y, educación a los pobres y desamparados; para atender a los ancianos y enfermos; y como lugar de refugio para los peregrinos. De ahí, que Don Vasco haya llamado a las poblaciones indígenas que él congregó, como hospitales-pueblo; incluso, cabe decir que en algunos testimonios de la época, y en otros trabajos recientes, también suele llamarse a estas mismas congregaciones como “repúblicas de Santa Fe”. En 1533, es fundado el segundo hospital-pueblo de Santa Fe de la Laguna, a orillas del lago de Pátzcuaro, en la provincia de Michoacán. Quiroga 141 quería poner en práctica a Moro; una de sus principales inspiraciones fueron las descripciones que hacía Vespucio de los pobladores del Nuevo Mundo: “Los pueblos viven con arreglo a la naturaleza y mejor los llamaríamos epicúreos que estoicos…no tiene propiedad alguna, sino que todas son comunes…Viven sin rey y sin ninguna clase de soberanía y cada uno es su propio dueño”142 La importancia de estos centros es la de ser un intento que se anticipa por siglos a cualquier otro para instaurar comunidades libres en las que las propuestas utópicas sean las rectoras de la vida cotidiana, es decir, se realiza de manera temporal. Los Hospitales-pueblos sirven de precedente a doctrinas cristianas con sentido social, siendo la más importante, la teología de la liberación. También fundan un modelo de socialismo comunitario muy parecido al propuesto por Magón en su teoría, y vivido en la práctica en Edendale. El primer estudio académico que vincula con evidencia documental el proyecto de Vasco de Quiroga con la Utopía de Moro es el de Silvio Zavala, que en su obra “La utopía de Tomás Moro en la Nueva España” de 1937, estudia la influencia que tuvo la obra del inglés en la construcción de los hospitales. Vasco de Quiroga ve al indio, como un niño, no con ausencia de maldad, pero aún inocente, cualidad que es requerida por el propio Jesús para entrar al reino de los cielos. La inocencia que encuentra en el indio también la encuentra en la tierra, pues como escribe en su “Información en Derecho”: “Porque no en vano sino con mucha causa y razón éste de acá se llama Nuevo Mundo, y eso es lo Nuevo Mundo, no porque se halló de nuevo, sino porque es en gentes y casi en todo como fue aquel de la edad primera y de oro, que ya por nuestra malicia y gran codicia de nuestra nación ha venido a ser hiero y peor”.143 142 Ibíd. Pág. 13. 143 Vasco de Quiroga. Información en Derecho; introducción y notas de Carlos Herrejón. Editorial de la SEP. México DF. 1985. Pág.52 142 Todo esto le permite legislar el estilo de vida dentro de los Hospitales de acuerdo el tipo de vida que Moro concibió como el estado perfecto, por medio de “Reglas y ordenanzas para el gobierno de los Hospitales de Santa Fe de México, y Michoacán”. Las principales reglas que contenidas en el documento fueron puestas en práctica durante la existencia de los hospitales son: a) El pueblo, en su conjunto, era gobernado por un cuerpo electo entre todos los padres de familia, conformado por un indio principal y tres o cuatro regidores. El indio principal debería ser buen cristiano y hombre de vida ejemplar, sumiso y no demasiado severo, que procurara atraer el amor, el honor y respeto de todos, sin permitir que fuera menospreciado, y duraba en el cargo tres años, pudiendo ser reelecto por más tiempo. A la par del Consejo de Gobierno formado por los propios indios, había otra autoridad que era el llamado cura-rector; o sea, el fraile o clérigo secular encargado de la administración religiosa en el pueblo-hospital. b) En lo económico y laboral, los pueblos-hospital de Santa Fe estaban organizados de manera que todos los indios trabajaran seis horas diarias, para beneficio del propio pueblo-hospital; considerando además el trabajo como un medio de aprendizaje y convivencia social, por lo que debería efectuarse de buena gana y sin queja alguna. Había dos tipos de trabajo, a saber, el artesanal y las labores del campo. c) La agricultura era la principal ocupación y en ella trabajaban prácticamente todos los habitantes del pueblo-hospital. Las estancias y granjerías comunales eran trabajadas por los miembros de todas las familias durante las seis horas diarias de dedicación al trabajo comunal. Los frutos del trabajo comunal se distribuían, equitativamente, de acuerdo con las necesidades de cada familia y al igual que en Utopía, el excedente era almacenado, lo que no cabía en los depósitos de reserva, a diferenciadel relato de Moro, era dado como beneficencia. d) Todos los bienes del pueblo-hospital eran comunales; aunque en lo particular, se pudiera gozar del usufructo de los huertos y pequeños pedazos de tierra, cultivados en cada familia como medio de recreación, o para obtener algunos ingresos subsidiarios. En caso de obtener algún ingreso por la venta de productos comunales, éste se guardaba en una caja de la comunidad, también se guardaban los libros de cuentas, los títulos y mercedes reales de tierras y aguas, así como otros papeles importantes para el pueblo-hospital. e) En lo que se refiere a la educación e instrucción de los niños, éstos debían aprender desde pequeños las labores del campo, al mismo tiempo que se les enseñaba el abecedario (es decir, a leer y escribir). Para ello, durante las horas 143 de clase, acudían dos veces por semana a un campo cercano a la escuela, donde se les instruía en la agricultura, a manera de juego o pasatiempo. f) Respecto a la ropa de los indios, se procuraba mantener la uniformidad de éstos con ropas sencillas de color blanco, confeccionadas por la propia familia, sin decoración o trabajos curiosos y costosos; que fueran de lana o algodón, y tales que protegieran tanto del frío como que se pudieran usar en tiempos de calor, y, estuvieran siempre limpias. La única diferencia notable en su arreglo consistía en los tocados que cubrían la cabeza de las mujeres casadas, para que se diferenciaran de las doncellas solteras. g) Para todos los habitantes del pueblo-hospital era obligatoria la instrucción en la doctrina cristiana y moral, así como en las buenas costumbres. Siendo ésta una diferencia con la moral autónoma que se plantea Flores Magón y que veremos en el tercer punto del siguiente apartado. Como puede verse, la influencia de Moro en Vasco de Quiroga es total, permitiendo afirmar que el español sólo aplicó el modelo descrito en Utopía en una comunidad real. Sin embargo, suponer que ello es poca cosa sería un error grave puesto que materializar lo que por principio es puramente ideal, es un reto que no cualquiera toma y mucho menos logra vencer; ni el mismo Platón logró instaurar su república en Siracusa, mientras que Quiroga erige dos Hospitales, siendo éstos un oasis para la mentalidad comunalista india en medio del desierto de la conquista militar y religiosa. Los pueblos-hospital de Santa Fe siguieron en funcionamiento hasta principios del siglo XIX cuando con la Constitución de Cádiz dejan de ser autónomos y la iglesia interviene en asuntos internos que poco a poco los debilitan, a tal grado desaparecer con las reformas liberales. El número de lugares donde se pueda afirmar con certeza que se instauró una auténtica utopía es reducidísimo y tenemos la dicha de decir que en México existieron dos núcleos en donde por medio de la alquimia de la voluntad, lo imposible se transmuta en lo realizado. Y Ricardo Flores Magón logra la misma transmutación, aunque fuera por muy poco tiempo, pero mientras duró, fue la mejor época de la vida del revolucionario. 144 Por último, hemos visto dos concepciones de utopía, la clásica que nos habla de una sociedad irrealizable, siendo únicamente un ideal. Y la utopía que puede vivirse, aquella que se puede plasmar en la más densa realidad material. En el pensamiento de Magón se puede encontrar un tercer tipo, el ideal de una sociedad mejor como motor de la lucha social. 4.2 El Papel y las Formas de la Utopía en el Pensamiento Político-Filosófico de Ricardo Flores Magón. De manera anticipada hemos señalado algunos de los rasgos que tiene la utopía en el pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón. Ahora que se conocen la historia personal, su pensamiento filosófico y su transición desde el liberalismo, al anarquismo y posteriormente al utopismo franco, podremos juzgar el papel del pensamiento utópico a lo largo de la vida intelectual de este ideólogo revolucionario, de quien Antonio Díaz Soto y Gama dice en su discurso fúnebre del 22 de noviembre de 1922 en la Cámara de Diputados, que es “el precursor de la revolución, el verdadero autor de ella, el autor intelectual de la revolución mexicana”144. En este discurso dice Soto y Gama algo interesante: “Flores Magón vio la revolución totalmente, íntegramente en una visión plena de vidente, no de visionario”. Ver como vidente y no como visionario implica una diferencia crucial que puede encontrarse en la noción de Flores Magón sobre la utopía y por tanto su manera de adoptarla. Ver como “visionario” significa planear la lucha para acercarse a un ideal que pueda llegar a cumplirse o concretarse, tener 144 Discurso dicho por Antonio Díaz Soto y Gama anunciando la muerte de Ricardo Flores Magón. Este discurso está transcrito como parte del prólogo de la antología “Tribuna Roja”. De este discurso me gustaría rescatar otras palabras que redondean la idea arriba expuesta, en el que Flores Magón aparece como el verdadero constructor de la revolución de 1910: “Ricardo Flores Magón preparó el terreno a Madero, y Madero y el maderismo vinieron a encontrarse el terreno preparado, la mesa puesta, por lo menos en el terreno ideológico de la preparación de las masas. Pero como Madero triunfó, es el ídolo; como Ricardo Flores Magón murió en la cárcel, Flores Magón pasará quizá desapercibido por los ojos ingratos.” También puede encontrarse en la Antología de Gonzalo Aguirre Beltrán publicad por la UNAM. 145 como meta un mundo más allá de lo posible, acercándose a la idea de la utopía clásica. Pero Flores Magón tuvo la facultad de ver como vidente, en otras palabras, pudo prever (ver antes de…); supo que los líderes revolucionarios lucharían entre ellos para hacerse del poder y decretarían leyes que legitimaran su mandato; sin embargo, en otro sentido, es vidente porque su actitud utópica supo que una sociedad mejor estaba después de la revuelta, que la sociedad libre de la esclavitud autoimpuesta por el hombre mismo, era posible, y es en este sentido que Flores Magón entiende la utopía. Sin embargo la utopía nunca podrá concretizarse si no tiene un vehículo para ello, es decir, personas que la hagan realidad, los utopistas. En palabras del estudioso del magonismo Eduardo Blanquel “El utopista tiene indudablemente una noción de la sociedad humana que se aparta de la realidad, en el sentido que la trasciende, pero esa noción no se resuelve en una actitud simplemente especulativa, en un pensar cómo deberían ser las cosas, sino que siempre va acompañada de una acción, de un esfuerzo real, material para hacer realidad”145. Esta es la noción del utopista para Ricardo Flores Magón, quien acusa a todos aquellos que critican a los utopistas de impedir el progreso humano, atendiendo a su concepto de progreso146. La utopía es la meta próxima que la humanidad debe conquistar para cumplir su destino, es pues realizable y el utopista es la persona que tiene el conocimiento y la voluntad para realizar el cambio sin importar la persecución, la cárcel o la muerte. Ricardo Flores Magón ejemplifica con su vida al utopista. Ricardo Flores Magón arremete contra aquellos que critican la utopía y su valor como motor de los cambios históricos, incluyendo el proceso de la revolución mexicana en ellos, y por tanto su lucha misma. En el pequeño pero 145 Banquel, Eduardo. Ricardo Flores Magón. Edit. Terra Nova-CREA. México DF. 1985. Pág. 37. 146 Véase el apartado: 2.2.2.1 “Antropología Filosófica y la idea de progreso en Ricardo Flores Magón.” de este trabajo. 146 importante artículo “Los Utopistas”, publicado en Regeneración, con fecha del 12 de noviembre de 1910 deja claro el papel de la utopía y del utopista147: ““¡Ilusos, utopistas!”, esto es lo menos que se nos dice, y este ha sidoel grito de los conservadores de todos los tiempos contra los que tratan de poner el pie fuera del cerco que aprisiona al ganado humano. “¡Ilusos, utopistas!”, nos gritan, y cuando saben que en nuestras reivindicaciones se cuenta la toma de posesión de la tierra para entregársela al pueblo, los gritos son más agudos y los insultos más fuertes: “¡ladrones, asesinos, malvados, traidores”!, nos dicen. Y sin embargo, es a los ilusos y a los utopistas de todos los tiempos a quienes debe su progreso la humanidad. Lo que se llama civilización, ¿qué es si no el resultado de los esfuerzos de los utopistas? Los soñadores, los poetas, los ilusos, los utopistas tan despreciados de las personas “serias”, tan perseguidos por el paternalismo, de los Gobiernos: ahorcados aquí, fusilados allá; quemados, atormentados, aprisionados, descuartizados en todas las épocas y en todos los países, han sido, no obstante, los propulsores de todo movimiento de avance, los videntes que han señalado a las masas ciegas, derroteros luminosos que conducen a cimas gloriosas. Habría que renunciar a todo progreso; sería mejor renunciar a toda esperanza de justicia y de grandeza en la humanidad si siquiera en el espacio de un siglo dejase de contar la familia humana entre sus miembros con algunos ilusos, utopistas y soñadores. Que recorran esas personas “serias” la lista de los hombres muertos que admiran. ¿Qué fueron si no soñadores? ¿Por qué se les admira, si no porque fueron ilusos? ¿Qué es lo que rodea de gloria, si no su carácter de utopista? “148 Magón acusa que toda gran reforma de la humanidad ha sido emprendida por un utopista, siendo tan necesarios que sin su existencia, la humanidad se estancaría en su progreso como especie. Después de esto da ejemplos históricos de utopistas que han sido asesinados por sus detractores, es decir, atacaron a su persona, pero incluso ellos aceptan la necesidad y el bien de su obra libertadora, por lo que con el tiempo los veneran: “De esa especie tan despreciada de seres humanos surgió Sócrates, despreciado por las personas “serias” y “sensatas” de su época y admirado por los mismos que entonces le habían abierto la boca para hacerle tragar ellos mismos la cicuta. ¿Cristo? Si hubieran vivido en aquella época los señores “sensatos” y “serios” de hoy, ellos habrían juzgado, sentenciado y aun clavado en el madero infamante al gran utopista, ante cuya imagen se persignan y humillan. 147 Me permito trascribirlo en su totalidad puesto que al ser un escrito de una extensión reducida, las ideas que aporta sirven como puntos nodales de la comprensión de las mismas. 148 Flores Magón, Ricardo. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972. Pág. 20. 147 No ha habido revolucionario, en el sentido social de la palabra; no ha habido reformador que no haya sido atacado por las clases dirigentes de su época como utopista, soñador e iluso.”149 A continuación dice lo que entiende que es la utopía: poesía, progreso humano y belleza; si se recuerda el pensamiento político-filosófico que hemos estudiado a lo largo de este trabajo, podremos observar que la búsqueda del pensamiento de Ricardo Flores Magón y, por consiguiente, del movimiento magonista es su idea de utopía: “¡Utopía, ilusión, sueños...! ¡Cuánta poesía, cuánto progreso, cuánta belleza y, sin embargo, cuánto se os desprecia! En medio de la trivialidad ambiente, el utopista sueña con una humanidad más justa, sana, más bella, más sabia, más feliz, y mientras exterioriza sus sueños, la envidia palidece, el puñal busca su espalda; el esbirro espía, el carcelero coge las Ilaves y el tirano firma la sentencia de muerte. De ese modo la humanidad ha mutilado, en todos los tiempos, sus mejores miembros. ¡Adelante! El insulto, el presidio y la amenaza de muerte no pueden impedir que el utopista sueñe... “150 Si según algunas interpretaciones, Ricardo Flores Magón siempre fue un anarquista y sólo se hacía llamar liberal para no asustar a las masas prejuiciados con ese término, entonces puede llegar a afirmarse que ni siquiera fue un anarquista, que esa fue la doctrina que mejor se acomodaba a lo que él pensaba debía ser el mundo perfecto. Si se entiende así, Flores Magón siempre fue un utopista, que al creer que su sueño utópico era realizable, buscó por los medios más accesibles abrir la puerta de la realidad material al sublime ideal de la redención humana. Esta actitud utopista puede encontrarse en toda la obra de Flores Magón, siendo una idea central reguladora, que aporta las pautas de su pensar y su obrar. Pueden rastrearse de manera sencilla tres formulaciones o etapas del pensamiento utópico del magonismo y del propio Ricardo Flores Magón. La primera que revisaremos, que paradójicamente es la última de manera 149 Ibíd. Pág.20-21. 150 Ibídem. 148 cronológica, sigue la tradición de la utopía clásica, es decir, la fundación ideal de una ciudad o un reino utópico, donde todo mal ha sido abolido, incluso del corazón y la consciencia humana. La segunda será la realización material de los ideales planteados por su lucha en una comunidad real y por tanto temporal, esfuerzo que guarda asombrosas similitudes con el hecho por Vasco de Quiroga en los pueblos-hospital. Por último, la imagen utópica más compleja, que engloba toda la teoría revolucionaria del magonismo y la pone como meta de su lucha, una sociedad libre con características distintas a cualquier tipo de comunismo planteado en todo el mundo, haciéndola una contribución original de Ricardo Flores Magón a la historia del utopismo universal. Las tres utopías magonistas están marcadas cada una por una característica: la primera tiene como signo la imposibilidad; la segunda, la realización material, y la tercera está en medio de las dos anteriores, no se ha materializado pero no es imposible que ello suceda, por lo que su característica es la posibilidad, obviamente sin dejar el carácter utópico. 4.2.1 La utopía irrealizable: La Ciudad de la Paz. En una carta con fecha del día 25 de agosto de 1922, Ricardo Flores Magón escribe sobre su ciudad ideal, la utopía más irreal a la que el mismo califica de extravagancia: La Ciudad de la Paz. Esta es, cronológicamente hablando, la expresión cumbre del pensamiento de Ricardo Flores Magón, su formulación de una ciudad ficticia, que como veremos es una imagen utópica más ambiciosa que la del mismo Tomás Moro. Creo oportuno advertir que en esta construcción ideal, no plantea todo el orden social, pues no describe ninguna estructura organizativa, posiblemente ello ocurre por el hecho de tener limitado el espacio para escribir sus cartas desde la prisión151. En este periodo se 151 Las “reglas que regulan los privilegios de escritura de los prisioneros” de la penitenciaría de Leavenworth, Kansas permitían a Flores Magón escribir únicamente tres cartas a la semana, 149 puede encontrar una prosa poética demasiado desarrollada, posiblemente como expresión sublimada de la tristeza que suponía estar encarcelado sin derecho a fianza o libertad condicional, purgando una pena de 21 años a la edad de 49. El mismo Flores Magón sabía que ello significaba su muerte en prisión. Es posible que Ricardo Flores Magón haya sublimado su dolor, de manera que de éste naciera la imagen de una comunidad donde la guerra ya no fuera necesaria, puesto que la libertad y la redención ya habían sido alcanzadas. Al final de esta carta manifiesta sus pocas esperanzas de salir libre de la prisión, pues la primera guerra había terminado y ya no había necesidad de seguir manteniendo a los presos políticos en presidio. La respuesta del comisionado de los presos de guerra, cuando éste fue cuestionadosobre la liberación de los presos políticos, fue que el gobierno no podía tomar una decisión sobre su liberación, hasta que la paz en el mundo estuviera garantizada; Flores Magón sabía que esa respuesta era un pretexto para alargar la condena por el mayor número de años: “Y muchos años habrán de pasar antes de que la humanidad pueda alcanzar la paz. Es por ello que no tengo la menor esperanza de una pronta liberación; no obstante tengo esperanzas, grandes esperanzas, del triunfo final de la Justicia, y eso sólo puede lograrse por medio del sufrimiento. El hombre no sabe que hay desgraciados en la Tierra hasta que él mismo cae en desgracia; y la cantidad de desafortunados está aumentando constantemente en todo el mundo; y el caído en desgracia piensa… ¡Esa es la fuerza del sufrimiento! El pesar engendra acción; y si son muchos los que sufren, dan a luz la acción colectiva. Ha sonado la hora del despertar universal, y todos aquellos que soñaron con la libertad durante su adormecimiento están tomando conciencia de lo vergonzoso de su situación. Hay esperanza en esa concientización.” 152 sólo para temas de negocios, amistad o de su situación jurídica con su abogado. Limitándose a una extensión de una hoja de lado y lado, es decir, dos páginas. 152 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 428. 150 A pesar de saber cual sería su fatídico destino, no abandona las esperanzas para el género humano. Sin embargo este es el final de la carta. Al inicio de ésta comienza diciendo que se ha sentido algo enfermo y triste: “No me siento inclinado a escribir esta vez; ¡siento tanta melancolía! He estado muy enfermo durante estos últimos tres o cuatro meses; parece como que los grandes fríos, que tanto me atormentan, están degenerando en una enfermedad terrible, espantosa… Sin embargo, tu carta es tan agradable; encuentro tanta fragancia en ella, que me siento inspirado. ¡Cuán grande es el poder de la expresión sincera de los sentimientos!” 153 Esta carta, enviada a su amiga Ellen White, le permite salir de la prisión aunque sea sólo en su imaginación; ya trasladado más allá de los muros que lo separa del mundo, descubre una ciudad, con sus habitantes y calles que no son más que la expresión de la más completa libertad y la más sublime de las expresiones de la belleza: “He aquí que han desaparecido los muros, y las rejas y los puños velludos armados con garrotes, signos todos de mi existencia crepuscular. ¡Qué bien y con que claridad veo, y con qué fuerza y que vigoroso me siento: es un milagro! Mientras que vibre en mis oídos una suave melodía que pocos mortales oyen, miro, a través del aire traslúcido, las calles, y las plazas, y los edificios y los monumentos de una ciudad, de la Ciudad de la Paz, como lo comprendo por una señal desplegada en la parte más alta de los más elevados edificios y monumentos de esta maravillosa comunidad. Un suspiro de alivio brota de mi atormentado pecho, y como si este suspiro, que parece compendiar la tristeza colectiva que ha vivido en los corazones de los humildes de todos los países, desde que en la noche de los tiempos fue oído por primera vez el silbido de un látigo manejado por un amo, fuese la señal para las felices multitudes de entrar en la vida, las calles, las plazas, los edificios y los monumentos se llenan repentinamente de gente, viejos y jóvenes, hombres y mujeres, los dichosos moradores de la Ciudad de la Paz. Con respeto y admiración dirijo una mirada a toda la extensión abarcando toda la pompa de las calles, las plazas, los edificios y monumentos, que parecen sonreír bajo el sol; no se ve una sola torre de iglesia apuntando hacia las alturas como en un esfuerzo para hacer al hombre ver con desprecio las cosas de la vida, ni está el claro azul del cielo afrentado con las feas siluetas de muros almenados; ni una prisión, ni una casa de tribunal, ni el edificio del Capital ofenden la suave y tranquila belleza de la Ciudad de la Paz.”154 153 Ibíd. Pág. 426. 154 Ibíd. Pág. 426-427. 151 En su descripción es interesante notar que en la Ciudad de la Paz, no existen edificios altos, puesto que éstos son símbolos del poder; en la Edad Media los edificios más altos eran propiedad de los nobles y las catedrales de la Iglesia, en la revolución industrial los edificios más altos eran las fábricas, siéndolo después en la época del desarrollo del capitalismo, los primeros rascacielos que eran símbolo del poder económico. Pero en la Ciudad de la Paz los únicos edificios altos son los monumentos que se erigen para recordar el logro social, no hay edificio de gobierno alguno. A continuación Flores Magón expone elementos dignos de análisis, con los que explica en tipo de vida que se tiene en este lugar utópico: “Es la Ciudad sin pecado ni virtud. En su admirable lenguaje vernacular, lleno de palabras capaces de expresar los más sutiles y más ligeras emociones, no hay significado para las palabras amo y esclavo, caridad y piedad, autoridad y obediencia. Como no existe el pecado, la vergüenza es desconocida allí. Las nociones del bien y el mal no tienen raíces en los corazones de esta gente inocente y pura; ellos son naturales, y naturalmente y sin ostentación, hombres, y mujeres y niños exhiben sus encantos y su belleza como lo hacen las flores. No son ni buenos ni malos: son sencillamente hermosos como los árboles, como las plantas, como las aves, como las estrellas, porque, como los árboles y las plantas, y las aves y las estrellas siguen el ritmo de la vida, ese ritmo que los pueblos atrasados tratan de confinar en las páginas amarillas del código, como una persona cruel arroja a una jaula a los cantores de las selvas. Y contemplo y contemplo las multitudes felices de la Ciudad de la Paz. No hay prisa, no hay precipitación entre ellos, no hay una cara ansiosa leyendo el tiempo en los relojes públicos. Tanto cuanto mi vista alcanza, no hay señales de chimeneas que envenenen el aire, ni manchen el azul del cielo con el sucio humo negro; estas benditas gentes han encontrado la manera de hacer agradable el trabajo, suprimiendo a los parásitos y convirtiéndose ellos mismos en propietarios y trabajadores al mismo tiempo. Algunos de ellos van al trabajo, otros se divierten; pero todos ellos llevan el mismo aspecto radiante, porque trabajo y placer son ahora sinónimos. Allí no hay pobres. Los jóvenes y las doncellas, cogidos de la mano y meciéndose rítmicamente alrededor del Monumento de la Belleza, están desnudos. Sí, pero no son pobres, están honrando la belleza y se han quitado sus hermosos vestidos para mostrar su gloriosa desnudez; porque, ¿hay algo más bello que la desnudez del hombre y de la mujer? El ideal es más bello, dice una voz gentil; el ideal es la belleza misma.”155 Al decir que la “Ciudad de la Paz” es la ciudad “sin pecado ni virtud”, que los habitantes “no son ni buenos ni malos”, que “no existe el pecado” y que “la vergüenza es desconocida allí”, coloca a esta construcción utópica como una visión más ambiciosa que la e Tomas Moro con su Utopía. En la narración de 155 Ibídem, 152 Moro, los habitantes son casi santos, cristianos perfectos, a los que el comunalismo de los cristianos originales les hace vivir en perfecta armonía; en otras palabras, son personas buenas que viven bajo los mandamientos cristianos. La Ciudad de la Paz de Ricardo Flores Magón supera la bondad, sus habitantes están, como el título del libro de Nietzsche, más allá del bien y del mal. Teológicamente hablando, la utopía de la Ciudad de la Paz regresa al hombreal Edén, justo en el momento anterior de cometer el “pecado original”, es decir, comer del árbol de la ciencia del bien y del mal. Esto es mucho más ambicioso que la suposición de Moro de vivir como perfectos cristianos. La Ciudad de la Paz no es un lugar, ni un proyecto, es la visión irrealizable de un estado metafísico de la naturaleza humana, en la que el bien y el mal no existen porque simple y sencillamente, se vive conforme a la naturaleza propia del ser humano, por eso dice que “son sencillamente hermosos como los árboles, como las plantas, como las aves, como las estrellas, porque, como los árboles y las plantas, y las aves y las estrellas siguen el ritmo de la vida”. Vivir conforme al ritmo de la vida y no sincronizados a “ese ritmo que los pueblos atrasados tratan de confinar en las páginas amarillas del código” es lo que permite que la humanidad recobre su sentido natural de la vida. Y es el camino por el cual el hombre puede llegar a ser el más bello de los seres del universo. Sin embargo, esta visión de las cosas sólo puede ocurrir en la imaginación, por lo que el propio Flores Magón decide cortar su visión y regresar de su viaje para volver a encerrarse en la horrible prisión, además que el espacio en su hoja de papel se acaba: “Tengo que suspender mis extravagancias, mi querida camarada; el espacio no es bastante grande para la completa extensión de mis alas.”156 Esta primera expresión de la utopía de Ricardo Flores Magón, que hemos revisado, corresponde a aquellas ciudades ideales, perfectas que son 156 Ibídem. 153 irrealizables, esta es la utopía clásica de Flores Magón, la que hace suya la ucronía, siendo imposible encontrarle un tiempo en el cual pueda existir materialmente. 4.2.2 La utopía temporal: La Comunidad de Edendale. La segunda expresión de la utopía en Ricardo Flores Magón es la del tipo de comunidad que junto a otros compañeros anarquistas conforman en Edendale, suburbio rural de Los Ángeles, California durante 1915. Como se vio en el capítulo I, este es un periodo muy poco estudiado y del que se tienen pocas noticias. Las principales fuentes que hablan sobre la existencia de la comuna son Ethel D. Turner y el historiador Juan Gómez Quiñones. Históricamente, este breve capítulo de la vida de Ricardo Flores Magón y de su célula revolucionaria, se sitúa entre el séptimo y octavo encarcelamiento de los nueve que sufre. Acabando de salir del penal de Mc Neil en enero de 1914, muere uno de los miembros más antiguos de la Junta Organizadora del PLM, Anselmo Figueroa, así que con un compañero menos y Regeneración al borde de la quiebra, deciden junto a otros compañeros de lucha rentar un pequeño racho de cinco acres; esto con el fin de vivir tranquilamente mientras ponen en práctica sus doctrinas anarquistas. No se sabe con exactitud la fecha en que comienza la comuna, pero si se sabe que Flores Magón sale al ser arrestado en febrero de 1916. Este periodo es muy corto y a pesar de ello es una época fructífera en el pensamiento magonista; a este periodo se le deben los dos dramas de teatro y varios cuentos escritos por Ricardo, también la suficiente paz y calma para reflexionar sobre el porvenir de la lucha y de la humanidad en general, de estas reflexiones nace su prosa poética que alcanza su cima de 1919 a 1922, dentro de la prisión de Leavenworth. 154 Como realización material de la utopía, la Comuna de Edendale fue un ensayo interesante, puesto que significó ser la prueba concreta de la posibilidad de una vida libre, obviamente con muchas limitaciones, pero en ella se observan casi las mismas reglas que Vasco de Quiroga aplicara en sus pueblos-hospitales, nacidas a su vez de la inspiración de Tomás Moro. Es imposible saber si Flores Magón intentó copiar la estructura y las reglas de estas comunidades o si tales reglas son las básicas para la conservación de una comunidad de ese tipo, siendo esa la razón para que en ambas se observen las mismas. Según el testimonio más cercano al hecho que se puede localizar, es decir, el de Ethel Duffy Turner, esposa de Kenneth Turner, periodista escritor de “México Bárbaro: “Edendale era una zona rural con casas de agricultores diseminadas aquí y allá, uno que otro bosque de eucaliptos, muchos árboles frutales, ganado que pastoreaba, borregos y algunas cabras, gallinas, el horizonte se perdía en suave lomerío y una atmósfera de santa paz y belleza en el aire diáfano y cristalino…El personal de “Regeneración” se mudó para allá a un ranchito de cinco y medio acres, donde tenían cuarenta árboles frutales entre duraznos, chabacanos y ciruelas. Más o menos una docena de liberales, entre hombres y mujeres, se fueron a vivir al rancho, donde completaban el panorama muchos niños que jugaban por todas partes… Se compró una carreta y un caballo y Librado Rivera se encargaba de conducirlo. En él llevaba ejemplares de Regeneración a la ciudad para depositarlos en el correo y regresaba con papel para la imprenta y menesteres caseros.”157 Como se menciona, la información de este periodo es casi nula, sólo se sabe que Ricardo Flores Magón y sus compañeros de comuna representaron el drama “Tierra y Libertad” con un gran éxito, reuniendo a obreros mexicanos, chicanos y estadounidenses. También se sabe que los niños eran instruidos en asuntos de agricultura, se les enseñaba a leer y escribir. Las mujeres tenían trabajos menos pesados que los de los hombres, como cocinar, cosechar algunos frutos que se empleaban para consumo de la comunidad, mientras que otros se vendían 157 Véase en: Maldonado Alvarado, Benjamín. La utopía magonista. Colegio de investigadores en Educación de Oaxaca. México 2004. Pág. 79. 155 fuera de ella, además de cuidar a los niños. Los trabajos de los hombres estaban repartidos, todos trabajaban la tierra, pero tenían obligaciones particulares. Como se menciona en la cita anterior, Librado Rivera era el encargado de ir a la ciudad para repartir los ejemplares de Regeneración, y llevar artículos de despensa. Ricardo Flores Magón escribía para Regeneración, además que contestaba su correspondencia y escribía relatos literarios. El Doctor Primo Ochoa cuidaba de los pollos y gallinas. Otro compañero de apellido Valencia, conseguía ropa y zapatos en las tiendas de la ciudad a un menor costo, a fin que los niños no tuvieran carencias en su vestido ni en su calzado. El dinero obtenido de la venta de las frutas y huevos de gallina, eran depositados en una caja de ahorro comunal.158 A pesar de haber sido la época más feliz en la vida de estos revolucionarios, este periodo dura menos de un año. No por ello deja de ser un ensayo importante para Ricardo Flores Magón y el magonismo, puesto que esta comunidad significó la confirmación de la posibilidad de real, de la materialización objetiva, por llamarla de una manera, de los ideales y del orden social por el cual habían luchado siempre. Poco puede compararse, si hablamos cuantitativamente, con los Hospitales de Santa Fe de Vasco de Quiroga, los cuáles funcionaron desde 1532 y 1533 hasta principios del siglo XIX, durando en condiciones óptimas la comuna de Edendale aproximadamente diez meses. Pero como se dijo, los dos son esfuerzos por materializar un ideal social. La dinámica de la comunidad de Edendale es parecida en ciertos aspectos, con sus propias limitaciones, a la de los pueblos-hospital de Santa Fe de Quiroga. Lo que más puede resaltarse, es el papel de cada uno de los integrantes de la comuna con respecto al trabajo obligatorio. Antes de iniciar comparación alguna con las reglas de los pueblos- hospital, creo que debe aclarase como entiende Flores Magón el carácter 158Ibídem. 156 obligatorio del trabajo comunitario. Podría parecer una contradicción con el anarquismo someterse a un trabajo de tipo obligatorio, pero ser parte de una comunidad obliga moralmente a sus miembros a ser útil a esa comunidad. Flores Magón fue atacado varias veces por anarquistas de origen italiano en Estados Unidos, acusándolo de ser “mal anarquista”, esto porque su noción de anarquía como orden social se acerca al de comunidad, y en ella existen obligaciones, no de tipo coercitivo, sino más bien, del orden moral. ¿Cómo tomar alimentos o disfrutar de los bienes de la comunidad si no se contribuyó a generarlos? Otra fuente para considerar obligatorio el trabajo es que mientras menos personas generen bienes, pero más sean las que los consuman, aquellos bienes como el alimento, serán menos abundantes. Si se quiere tener de todos los bienes en abundancia, se tiene que cooperar en las faenas comunitarias, en otras palabras, el trabajo comunitario se convierte en una responsabilidad, siendo esta uno de los valores principales del anarquismo. Tanto en los pueblos-hospitales como en la comuna anarquista de Edendale se observan ciertas similitudes, lo que confirma la intención de ambas de construir una pequeña sociedad que aspira a la perfección de las relaciones sociales: -En ambas se considera que el trabajo agrícola es el primordial, siendo enseñado tanto a hombres como a mujeres desde la infancia. -Los niños son instruidos dentro de la comunidad, se les enseña a leer y escribir; en la comuna de Edendale es muy posible que se les inculcaran valores anarquistas, mientras que en los pueblos-hospital se le enseñaba la religión y moral cristiana. Esta educación permite conservar la ideología que da origen a la comunidad en cuestión, garantizando su continuidad. -Los hombres toman los trabajos más pesados, sobre todo las faenas del campo. En Edendale no tienen la necesidad de practicar oficios tan diversos 157 como en los pueblos-hospital, puesto que los artículos y enseres caseros eran comprados en la ciudad. Las mujeres tenían a su cargo tareas menos pesadas, pero no menos laboriosas, como son los trabajos de la casa, cocina, el cuidado de los niños y la cosecha de frutos. - En cuanto al vestido, no todos debían usar lo mismo, aunque nadie tenía ropa mejor que los otros. Contrario a los pueblos-hospital de Quiroga en los que el vestido era igual para todos, con excepción de pequeñas diferencias que servían para conocer el estatus social de la persona, es decir, si estaba casado o soltero. -Si el trabajo de la comunidad generaba una ganancia económica, ésta era depositada en una caja comunal, al igual que en la comunidades fundadas por Quiroga. Ese dinero era utilizado para comprar productos que no se producían dentro de la comunidad. Las normas que rigieron la Comuna anarquista de Edendale, eran muy parecidas contenidas en las “Reglas y ordenanzas para el gobierno de los Hospitales de Santa Fe de México, y Michoacán”. Y la semejanza no se reduce a ello, sino a que ambas comunidades surgen del anhelo de realizar, aunque fuera en una pequeña escala, la construcción material de la utopía. Al ser parte del mundo material, estas comunidades están destinadas a desaparecer en algún momento, pero el afán utopista es lo que cuenta cuando se rompen los esquemas establecidos y se convierte en realidad lo que se creía imposible. Esa es la importancia de la comunidad de Edendale, la de haber intentado construir un primer modelo de sociedad libre que funcionara conforma al ideal utópico. 158 4.2.3 La utopía futura: La Sociedad Postrevolucionaria y el Comunitarismo Anarco-Indígena. “La utopía de hoy es la verdad de mañana”. Ricardo Flores Magón. Entre la imposibilidad de la utopía clásica, expresada por el pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón como la “Ciudad de la Paz”, y la realización de un humilde proyecto de construcción de una comunidad utópica en la Comuna anarquista de Edendale; el magonismo aún no agota sus posibilidades utópicas, ni en la doctrina general de la célula revolucionaria ni en el pensamiento particular de su máximo exponente. Esta tercera utopía no puede localizarse de manera concreta con sus diversos elementos en algún escrito específico de Ricardo Flores Magón159, ni en una época definida. Sino que fue madurando y enriqueciéndose a lo largo de los años. Podría decirse que esta concepción es la síntesis del pensamiento de Flores Magón y aspiración máxima del magonismo como movimiento social. En ella se encuentra contenida la doctrina magonista del anarquismo, aunada con su visión de las comunidades indígenas que conoció en su niñez temprana. En este análisis no intentaremos sugerir si este tipo de sociedad es mejor que la actual o si es posible su instauración desde nuestro criterio; únicamente expondremos las ideas que la conforman y la postura de Ricardo Flores Magón al respecto. Esta utopía, la de la sociedad futura, la Postrevolucionaria, debía160 organizarse con los ideales anarquistas, pero atendiendo a la tradición comunitarista practicada por los indígenas. Ello no significaba vivir en 159 Sin embargo, para tener elementos concretos de análisis se han seleccionado algunos textos representativos en los que se mencionan las características más importantes de esta utopía. 160 Este “debía” se entiende como una implicación, en la que si la Revolución Mexicana se hubiera convertido en la auténtica revolución social que propugnaba Ricardo Flores Magón, entonces la sociedad resultante de ésta, la postrevolucionaria, “debía” organizarse de esta manera, para evitar repetir el proceso que la llevó al levantamiento armado. 159 comunidades reducidas ni copiar la organización indígena al pie de la letra, sino adoptar los valores comunales en nuestra sociedad; sin olvidar el papel fundamental que tiene el trabajo agrícola en la sociedad, también se tomaba en cuenta el trabajo industrial, puesto que vivir en una sociedad de ese tipo no significa tener que vivir con carencias, sino que implica que el fruto del trabajo sea de quien lo produjo. Pueden encontrarse diversas referencias a una sociedad de este tipo en varios escritos de Ricardo Flores Magón, en los que se encuentran las bases ideológicas de lo que podría significar una sociedad utópica, en la que, dicho sea de paso, no se encuentra aquel rasgo totalitario que tienen otras construcciones utópicas. Los principales rasgos que estudiaremos serán: -La necesidad y las repercusiones, sociales y humanas, de la abolición de la propiedad privada. -La moral como nueva ley universal. -La división del trabajo y reparto de bienes. -El carácter del comunalismo indígena, proporcionado por la forma de propiedad común de la tierra; el trabajo y el goce común; el odio a la autoridad externa por no tener necesidad de ella. En cuanto a la abolición de la propiedad privada tenemos ejemplos de sobra dentro de la literatura magonista. Pero antes de revisar algunas aseveraciones sobre el tema, es conveniente recalcar que esta idea es esencial para la realización de la sociedad libre y emancipada, tan es así que el propio Moro lo dice, en la voz de Rafael Hitlodeo, en su célebre Utopía: “[…] estimo que donde quiera que exista la propiedad privada y se mida todo por el dinero, será difícil que el Estado obre justa y acertadamente, a no ser que pienses que es obrar con justicia el permitir que lo mejor vaya a parar a manos de los peores, y que se vive felizmente allí donde todo se halla repartido entre unos pocos que, mientras los demás perecen de miseria disfrutan de la mayor prosperidad…doy la razón a Platón…hombre sapientísimo, previó acertadamente que el sólo y único camino para la salud pública erala igualdad 160 de los bienes, lo que no creo se pueda conseguir donde exista la propiedad privada”.161 Ya Tomás Moro veía la necesidad de eliminar la propiedad privada. Ricardo Flores Magón también cree que la propiedad privada debe ser eliminada. Recordemos que él entiende por propiedad privada, aquellos medios de producción de riqueza, que pertenecen y benefician a un particular o grupo de particulares, esto mediante la explotación de los obreros. Para que una sociedad realmente justa y libre pueda existir, debe obtener el poder económico, puesto que la libertad económica es la única real, por eso para que no haya hombres que gobiernen o exploten a otros hombres, todos deben compartir la propiedad de los medios de producción. El problema de la abolición de la propiedad privada se relaciona con la de la existencia del gobierno, puesto que éste tiene la función de ser su guardián, y su cuerpo coactivo, su arma. Entonces, en la utopía magonista, la propiedad privada no existe, desaparece durante la revolución, puesto que esperar a que un gobierno vencedor lo haga de manera legal, es un absurdo, al ser el gobierno el defensor del Capital y por tanto de la propiedad privada: “La expropiación de la tierra de las manos de los ricos, debe hacerse efectiva durante la presente insurrección. Los liberales no cometeremos un crimen entregando la tierra al pueblo trabajador, porque es de él, del pueblo, es la tierra que habitaron y regaron con sus sudor sus más lejanos antecesores… Esa tierra que es de todos los mexicanos por derecho natural. Algunos la han de haber comprado; pero, ¿de dónde sacaron el dinero para hacer la compra si no del trabajo de los peones y los obreros mexicanos? Otros tomarían esa tierra denunciándola como baldía; pero, si era baldía, pertenecía al pueblo, y nadie tenía derecho de darla al que ofreciera unos cuantos pesos por ella. Otros han de haber adquirido la tierra aprovechándose de su amistad con los hombres del Gobierno para obtenerla sin que les costase un solo centavo si era baldía, o por medio de chanchullos judiciales si pertenecía a algún enemigo de la Dictadura, o a alguna persona sin influencia y sin dinero….”162 161 Moro, Tomás; Campanella, Tomaso; Bacon, Francis. Utopías del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1995. Pág. 71-72. 162 Flores Magón, Ricardo. La Revolución Mexicana. Selección: Adolfo Sánchez Rebolledo. Grijalbo México DF 1970. Pág. 67. 161 “No hagamos aprecio a los que aconsejan que se deje la expropiación de la tierra “para después del triunfo”. Precisamente el triunfo debe consistir en la consumación del acto más grande que han visto las naciones desde que comenzaron a vivir: la toma de la posesión de la tierra por todos los habitantes de ella, hombres y mujeres… Vayamos a la Revolución, enfrentémonos al despotismo; pero tengamos presente la idea de que hay que tomar la tierra en el actual movimiento, y que el triunfo de este movimiento deber ser la emancipación económica del proletariado, no por decreto de ningún gobernante sino por la fuerza del hecho; no por la aprobación de ningún Congreso, sino por la acción directa del proletariado.”163 La sociedad utópica de Flores Magón se forma en el mismo proceso revolucionario, pues como dice, no se puede confiar en que los cambios necesarios para alcanzar la emancipación, vayan a ser realizados por un nuevo gobierno. En la sociedad que imaginaba, la toma de la tierra ya estaba hecha, y por ello cambiaría la estructura de la nación, las relaciones sociales y humanas se verían afectadas; en el punto de vista social, tanto la división del trabajo como la repartición de los bienes producidos, serían distintas; en el plano humano-moral, la interacción entre los habitantes sería distinta, basándose las relaciones sociales en la solidaridad, el amor y el respeto mutuo. En el orden utópico del anarquismo magonista, el cambio político provocaría un notable mejoramiento de la vida social, entre los beneficios se encuentran la reducción de las horas de trabajo o la desaparición del crimen y otros males sociales, este cambio sólo puede ocurrir si el nuevo tipo de vida es comunal: “Me imagino qué feliz será el pueblo mexicano cuando sea dueño de la tierra, trabajándola todos en común y repartiéndoselos productos fraternalmente, según las necesidades de cada cual. No cometáis compañeros la locura de cultivar cada quien su pedazo. Os mataréis en el trabajo, exactamente como os matáis hoy. Uníos y trabajad la tierra en común; pues todos unidos, la haréis producir tanto que estaréis en aptitud de alimentar al mundo entero. El país es bastante grande y pueden producir sus ricas tierras todo lo que necesiten los demás pueblos de la Tierra. Mas eso, como digo, sólo se consigue uniendo los esfuerzos y trabajando como hermanos. Cada quien, naturalmente si así lo desea, puede reservarse un pedazo para utilizarlo en la producción según sus gustos e inclinaciones, hacer en él su casa, tener un jardín; pero el resto debe ser unido a todo lo demás. Trabajada la tierra en común, puede dar más de lo suficiente con unas dos o tres horas de trabajo al 163 Ibíd. Pág. 92. 162 día, mientras que cultivando uno solo un pedazo, tiene que trabajar todo el día para poder vivir. Por eso me parece mejor que la tierra se trabaje en común, y esta idea creo que será bien acogida por todos los mexicanos. ¿Podrá haber crimen entonces? ¿Tendrían las mujeres que seguir vendiendo sus cuerpos para comer? Los trabajadores llegados a viejos, ¿tendrán que pedir limosna? Nada de eso: el crimen es el producto de la actual sociedad basada en el infortunio de los de abajo en provecho de los de arriba.”164 El carácter comunitario de esta utopía, no es incompatible con la propiedad individual; el único cambio al respecto con la sociedad injusta es que la propiedad privada pasa a ser parte de la propiedad comunal. Que la producción de bienes fuera comunal, indica que el reparto de lo producido se debía hacer de una manera acorde al orden social anarquista, por lo que en cuanto al reparto de bienes dice el manifiesto de 1911: “habitantes de cada región en que tal acto de suprema justicia se lleve a cabo no tienen otra cosa que hacer que ponerse de acuerdo para que todos los efectos que se hallen en las tiendas, almacenes, graneros, etc., sean conducidos a un lugar de fácil acceso para todos, donde hombres y mujeres de buena voluntad practicarán un minucioso inventario de todo lo que se haya recogido, para calcular la duración de esas existencias, teniendo en cuenta las necesidades y el número de los habitantes que tienen que hacer uso de ellas, desde el momento de la expropiación hasta que en el campo se levanten las primeras cosechas y en las demás industrias se produzcan los primeros efectos. Hecho el inventario, los trabajadores de las diferentes industrias se entenderán entre sí fraternalmente para regular la producción; de manera que, durante este movimiento, nadie carezca de nada, y sólo se morirán de hambre aquellos que no quieran trabajar, con excepción de los ancianos, los impedidos y los niños, que tendrán derecho a gozar de todo. Todo lo que se produzca será enviado al almacén general en la co- munidad del que todos tendrán derecho a tomar todo lo que necesiten según sus necesidades, sin otro requisito que mostrar una contraseña que demuestre que está trabajando en tal o cual industria…. Por supuesto que no ha de faltar tierra para que cada persona pueda tener su casa y un buen solar para dedicarlos a los usos que sean de su agrado. Lo mismo que se dice del trabajo en común de la tierra, puede decirse del trabajo en común de la fábrica, del taller, etc.; pero cada quién, según su temperamento, según sus gustos, según sus inclinacionespodrá escoger el género de trabajo que mejor le acomode, con tal de que produzca lo suficiente para cubrir sus necesidades y no sea una carga para la comunidad.”165 164 Ibíd. Pág. 93. 165 Ibíd. Pág. 152-153. 163 La división del trabajo se hace, entonces obedeciendo al papel que cada quien quiera tomar de acuerdo a sus gustos particulares. Esto es por el supuesto del anarquismo que dice que uno se desarrolla mejor en un trabajo que le guste, produciendo más y de mejor calidad por medio del agrado personal hacia su trabajo. Atendiendo a las repercusiones humanas y morales, que tendría este tipo de sociedad, se puede hablar en dos sentidos, uno es en cuanto al florecimiento de la verdadera sociabilidad humana atribuida por Ricardo Flores Magón como parte de su naturaleza; el segundo es con respecto a los valores morales que lo han de regir. Los anarquistas suponen una naturaleza esencialmente buena al ser humano, que ésta es corrompida por el medio social en que vive. Flores Magón piensa lo mismo, y pues al haber sido eliminado ese sistema de producción que explota y empobrece a los hombres, las relaciones humanas se ven afectadas de manera positiva: “Creo firmemente que el bienestar y la libertad son fuentes de bondad. Tranquilo el ser humano; sin las inquietudes que actualmente vive por la inseguridad del porvenir; convertido el trabajo en un simple ejercicio higiénico, pues trabajando todos la tierra bastarán dos o tres horas diarias para producirlo todo en abundancia con el auxilio de la gran maquinaria de que entonces se podrá disponer libremente; desvanecida la codicia, la falsedad de que hay que hacer uso ahora para poder sobrevivir en este medio maldito, no tendrán razón de ser el crimen, ni la prostitución, ni la codicia y todos como hermanos gozaremos la verdadera Libertad, Igualdad y Fraternidad que los burgueses quieres conquistar por medio de la boleta electoral”166 En otro escrito habla del origen del crimen y su solución en la sociedad que busca instaurar: “En cuanto a los delitos contra las personas, en su mayor parte son producto del medio malsano en que vivimos. El hombre vive en constante sobreexcitación nerviosa; la miseria; la inseguridad de ganar el pan de mañana; los atentados de la autoridad; la certidumbre de que es víctima de la tiranía política y de la explotación capitalista; la desesperación de ver crecer a la prole sin vestido, sin instrucción, sin porvenir; el espectáculo nada edificante de la lucha de todos contra 166 Ibíd. Pág. 93-94. 164 todos, que nace precisamente del derecho de propiedad privada, que faculta a los astutos y a los malvados a amasar capitales explotando trabajadores; todo eso y mucho más, llena de hiel el corazón del hombre, lo hace violento, colérico y lo precipita sacar el revólver o el puñal para agredir, a veces por cuestiones baladíes. Una sociedad en que no exista esa brutal competencia entre los seres humanos, para poder satisfacer todas las necesidades, calmaría las pasiones, suavizaría el carácter de las personas y fortalecería en ellas los instintos de sociabilidad y de solidaridad, que son tan poderosos que, a pesar de la secular contienda de todos contra todos, no han muerto en el ser humano… Habrá naturalmente, algunos individuos dotados de instintos antisociales; pero la ciencia se encargará de atenderlos, como enfermos que son…”167 Refiriéndonos a los cambios realizados por esta nueva sociedad en relación a la moralidad humana, sólo se puede decir que Flores Magón considera que una sola y única ley debe regir la sociedad anarquista y es una ley moral, tan antigua como conocida, la “ley de oro”: “El saludo de esos hermanos me ha llenado el corazón de esperanzas, de esperanzas en ese futuro en que sueño, cuando cada uno sea su propio amo y cuando el único código de leyes que gobierne las relaciones entre los seres humanos está contenido en estas simples palabras:”No hagas a otros lo que no quieras que te hagan a ti”168 Como vimos, la imagen de la sociedad posrevolucionaria de Ricardo Flores Magón, transforma todo tipo de relación social, llegando incluso a repercutir en la naturaleza humana y en la social. Sin embargo, antes de terminar de caracterizar esta utopía posible, se debe caracterizar el elemento del comunalismo indígena que le transmitió Teodoro Flores a su hijo, rasgos que hacen único al pensamiento de este anarquista con respecto a los demás. En cuanto al tema del comunalismo indígena como modelo de esta utopía posible, cabe resaltar en primer lugar, que para Flores Magón, estas comunidades ya existían, pero que la aparición del gobierno y su subsiguiente intromisión en las comunidades, ocasionó que estas prácticas de fueran perdiendo: 167 Ibíd. Pág. 54. 168 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 83. 165 “En México viven unos cuatro millones de indios que hasta hace veinte o veinticinco años vivían en comunidades, poseyendo en común las tierras, las aguas y los bosques. El apoyo mutuo era la regla en esas sencillas comunidades, en las que la autoridad sólo era sentida cuando el agente de recaudación de rentas hacía su aparición periódica o cuando los rurales llegaban en busca de varones para hacerlos ingresar por la fuerza al ejército. En estas comunidades no había jueces, ni alcaldes, ni carceleros, ni ninguna polilla de esa clase. Todos tenían derecho a la tierra, al agua para los regadíos, al bosque para la leña y a la madera para construir los jacales. Los arados andaban de mano en mano, así como las yuntas de bueyes. Cada familia labraba la extensión de terreno que calculaba ser suficiente para producir lo necesario, y el trabajo de escarda y de levantar las cosechas se hacía en común, reuniéndose toda la comunidad hoy para levantar la cosecha de Pedro, mañana para levantar la de Juan y así sucesivamente. Para fabricar un jacal, ponían manos a la obra todos los miembros de la comunidad. Estas sencillas costumbres duraron hasta que, fuerte la autoridad por la pacificación completa del país, pudo garantizar a la burguesía la prosperidad de sus negocios. Los generales de las revueltas políticas recibieron extensiones de terrenos; los hacendados ensancharon los límites de sus feudos; los más viles politicastros obtenían como baldíos terrenos inmensos, y los aventureros extranjeros obtuvieron concesiones de tierras, bosques, aguas, de todo, en fin, quedando nuestros hermanos indios sin un palmo de tierra, sin derecho a tomar del bosque ni la más pequeña rama de un árbol, en la miseria más abyecta, despojados de todo lo que era de ellos. En cuanto a la población mestiza, que es la que forman la mayoría de los habitantes de la república mexicana, con excepción de la que habitaba las grandes ciudades y los pueblos de alguna importancia, contaba igualmente con tierras comunales, bosques y agua libres, lo mismo que la población indígena. El apoyo mutuo era igualmente la regla; las casas se fabricaban en común; la moneda casi no era necesaria, porque había intercambio de productos; pero se hizo la paz, la autoridad se robusteció y los bandidos de la política y del dinero robaron descaradamente las tierras, los bosques, todo.”169 Sin embargo, lo que da el carácter de comunalidad indígena son tres elementos170, que definen la comunalidad el indio mexicano, no por su origen o por hablar una lengua, sino por expresar su deseo de ser parte de la comunidad por medio de sus acciones o actividades dentro de la misma, es decir, cooperar en el trabajo, la fiesta y el gobierno interno. Recordemos que para Flores Magón, el anarquismo es “un orden basado en el apoyo mutuo”y ese es precisamente, el sentido de la comunalidad india. El trabajo comunitario dentro de la comunidad india significa el apoyo a las faenas del campo en las 169 “El pueblo mexicano es apto para el Comunismo”. Regeneración. 2 de septiembre de 1911. 170 Estos elementos son tomados de Maldonado Alvarado, Benjamín. La utopía magonista. Colegio de investigadores en Educación de Oaxaca. México 2004 Pág., 140-143. 166 tierras de cultivo comunal, con lo que se garantiza el abasto de alimentos, también incluye la ayuda mutua interfamiliar por medio de la práctica conocida como tequio que es el trabajo gratuito para obras del pueblo o en beneficio de alguna familia en específico. La participación en las fiestas es otra de las características de las comunidades indias, puesto que hay un tiempo para el trabajo, también tiene que haber otro para el relajo comunitario, el marco perfecto se da en las fiestas patronales de los pueblos y comunidades que guardan esta estructura organizativa. Participar en las decisiones del gobierno interno le dan legitimidad a las decisiones tomadas, que dicho sea de paso, se toman por consenso y no por mayoría. También participar en esas asambleas da derecho para expresarse a favor o en contra de las resoluciones tomadas, si alguien no asiste, no tiene derecho a opinar sobre ello. Otro elemento que es importante destacar, como parte fundamental de una sociedad basada en los valores de la comunalidad india son la propiedad común de la tierra y el libre acceso a los recursos naturales que están dentro del territorio de la comunidad, que ya ha señalado el propio Flores Magón y el odio a la autoridad gubernamental, puesto que es un mal externo innecesario, puesto que todas las decisiones importantes que conciernen a la comunidad se toman en consejo sin necesidad de un poder externo. Estas son las razones por las que en los últimos años los indígenas han pedido obtener autonomía y control de la explotación de los recursos naturales dentro de sus comunidades, siendo parcialmente negadas esas reformas constitucionales al Consejo Nacional Indígena. Lo que ha llevado a que los pueblos se adhieran a grupos u organizaciones cuyos ideales oscilan entre el zapatismo y el magonismo. Por último, hablar de un comunitarismo anarco-indígena, significa hablar de un orden social que ya existía en México, como lo menciona el propio Ricardo Flores Magón; este orden puede ser entendido como un orden anárquico por el hecho de que no necesita un poder externo coactivo para que 167 las personas de la comunidad llegue a acuerdos con miras al desarrollo económico-social interno de la comunidad. Lo que el oaxaqueño soñaba con esta utopía realizable, era que los mestizos construyéramos nuestra sociedad basados en esos valores anarco-indígenas, los cuales tenían un precedente histórico y serían fácil de instaurar en nuestro país; mas nunca pensó en deshacer nuestras ciudades para vivir como indígenas, lo cual sería absurdo para el propio Ricardo Flores Magón. 168 CONCLUSIONES A lo largo de este trabajo de investigación pudimos ser testigos de la riqueza y variedad del pensamiento de Ricardo Flores Magón. Ello nos permitió conocer un poco más de nuestra historia como país y como seres sociales. El pensamiento de Ricardo Flores Magón se nos presenta como un cuerpo vivo, orgánico, que evoluciona con el tiempo hasta alcanzar cumbres ideales que le permiten tocar la utopía en su sentido clásico, pasando antes por varios estados. La realización de este trabajo de investigación ha significado un esfuerzo personal e intelectual muy grande. Desde la introducción se plantea que no existen trabajos sobre el aspecto filosófico del pensamiento político-filosófico de Ricardo Flores Magón ni del magonismo, con excepción del realizado por Ignacio Ortiz, sin embargo, para la realización de este trabajo hemos preferido no acudir él debido a que la influencia que pudiera tener, podría haber cerrado nuestra visión a nuevos campos, que según podremos juzgar bien o mal, se encontraron elementos valiosos no estudiados antes; aunque en general, la visión de este trabajo se complementa o concuerda con el anteriormente citado. La ausencia de trabajos en el ámbito filosófico supuso la carencia total de manual de filosofía alguno, en el que pudiera contrastarse el producto de esta investigación, somos en estos momentos un Ulises navegando en mares desconocidos, abiertos a la aventura sin límite, pero sabiendo que llegaremos a nuestra Ítaca, una visión más extensa de nuestra historia filosófica. Un último problema que puede ser detectado si se revisa la bibliografía citada, es que todos estos libros abordan la figura de Ricardo Flores Magón desde un punto de vista histórico, dificultando su estudio en la cuestión filosófica. 169 Es difícil estudiar y escribir sobre un hombre de la talla de Ricardo Flores Magón sin caer en apologías de su persona y de su pensamiento, por lo que si a lo largo de esta tesis se encontró algún rasgo de ello, pido disculpas, y me excuso en que el canto de las sirenas es demasiado seductor, al igual que este pensamiento social utópico. Como conclusiones podemos afirmar de manera breve que: 1.- El pensamiento de Ricardo Flores Magón es complejo, en él se observa la influencia de su educación positivista y liberal, teniendo aspectos de cientificismo y biologicismo, pero no quedándose en ello. Su pensamiento se compone de elementos que pudieran ser considerados dispares, pero todo ellos encuentran un punto de convergencia en la noción de utopía, la cual permite la coherencia del sistema “magoniano”. 2.-La transición del liberalismo, al anarquismo, terminando en la utopía estético-poética es sólo la manifestación de la evolución de su ideal utópico, el cual desde su niñez conservó y le hizo perseguirlo hasta formular la posibilidad de una sociedad utópica, cuyos valores y estructura no son compatibles con el capitalismo actual, cuyo valor soberano es la individualidad, contrariamente al valor supremo de la comunalidad: la solidaridad. 3.- Su visión del hombre, plasmada en su antropología filosófica, determina todo el espectro político que describiera a lo largo de los años. Considerar al hombre bueno en si mismo con instintos sociales de solidaridad, fraternidad y amor pueden ser considerados como su punto débil, teóricamente hablando, pero uno de los puntos fuertes de su idealismo, que le permite formular la utopía. 4.- La utopía es una idea rectora presente a lo largo de toda la vida intelectual de Ricardo Flores Magón, su función es la de regular y dar coherencia a todos los elementos de diversa índole que la componen. Impulsándola, al mismo 170 tiempo, a buscar nuevas expresiones que pasan, como pudimos constatar, desde la utopía imposible, la utopía materializada, hasta una con posibilidades de realizarse en la que la redención humana hace acto de presencia. 5.- Ricardo Flores Magón y su pensamiento político-filosófico no han sido estudiados en toda la extensión y profundidad que pueden llegar a estarlo, por ello y con pretexto del centenario de la Revolución Mexicana de 1910, debe comenzar a difundirse este pensamiento, que además de todo, es una alternativa a toda la filosofía política de la actualidad, así como un proyecto alternativo de nación y humanidad, que vale la pena tomar en cuenta por dos razones: 1.- Es un camino aún no transitado que puede dar frutos benéficos a nivel teórico y social. 2.- Es un proyecto de carácter universal nacido en México y edificado por un mexicano. Me permito terminar este trabajo con un fragmento de otra carta escrita por Ricardo Flores Magón desde su última morada, la prisión de Leavenworth, Kansas, en la que puede resumirse su pensamiento:“Alégrate hermano, el Nuevo Día está cerca; el Nuevo Día soñado desde hace miles de años por los oprimidos y explotados de todas las tierras. Recibamos este Día con corazones alegres, pues con su venida los parias no tenemos nada que perder, sino un mundo que ganar. Límpiese sus lágrimas, ¡Oh, esclavo! “porque el momento no es una pesadumbre estéril, sino un acción fecunda y clara visión: ¡Tenemos que reconstruir un mundo! Tenemos que crear un mundo de bellezas en donde sean desconocidas las lágrimas y las cadenas, salvo que ellas sean las floridas cadenas de la solidaridad, atando dulcemente a todas las creaturas humanas de la Tierra en lazos de fraternidad universal, o las lágrimas que el gozo hace brotar de corazones felices… Despierten todos los que duermen todavía, tomen sus puestos en uno u otro lado, con los que oprimen o con los que desean ser libres; pero tomen su puesto para que esta sea la última batalla, la disputa decisiva entre las fuerzas de la libertad y las de la tiranía. Una de ellas tiene que ser eliminada de la Tierra porque no pueden coexistir más tiempo, al menos en este planeta. Los que amamos la Belleza queremos Libertad o Muerte. Escojan sus filas los que han malgastado el tiempo durmiendo, pues consideramos como enemigo nuestro al que no está con nosotros; no reconocemos neutrales en este formidable conflicto. O se redime la raza humana con nuestro triunfo o perecemos con nuestra derrota, pues la derrota significa la supervivencia de los dos tipos animales: el amo y el esclavo, pero no del hombre…”171 171 Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. Pág. 109-110. 171 BIBLIOGRAFÍA Flores Magón, Ricardo. Obras Completas: Tomo 1 Correspondencia I (1899- 1918). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. ___________________. Obras Completas: Tomo 2 Correspondencia II (1919-1922). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. ___________________. Obras Completas: Tomo 3 Regeneración I (1900- 1901). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. ___________________. Obras Completas: Tomo 4 Regeneración II (1900- 1901). Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. ___________________. Obras Completas: Tomo 5 Artículos políticos Seudónimos. Compilador: Jacinto Barrera Bassols. CONACULTA. México DF. 2001. ___________________. Antología. Selección: Gonzalo Aguirre Beltrán. UNAM. México DF 1972. ___________________. La Revolución Mexicana. Selección: Adolfo Sánchez Rebolledo. Grijalbo México DF 1970. ___________________. Regeneración 1900-1918. UNAM. México DF.1980. Gómez Quiñones, Juan. Las ideas políticas de Ricardo Flores Magón. Ediciones Era SA. México DF 1977. 172 Hernández Padilla, Salvador. El magonismo: Historia de una pasión Libertaria. Ediciones Era SA México DF 1988. Maldonado Alvarado, Benjamín. La Utopía Magonista. Colegio de investigadores en Educación de Oaxaca. México 2004. Banquel, Eduardo. Ricardo Flores Magón. Edit. Terra Nova-CREA. México DF. 1985 Nozick, Robert. Anarquía, Estado y Utopía. FCE México. 1988. Malatesta, Ericco. La anarquía y el método del anarquismo. Premia editora SA. México 1978. Ortiz Castro, Ignacio. Artículo: “Libertad y Derecho a vivir, en el pensamiento de Ricardo Flores Magón.” Camero Rodríguez, Francisco. Ricardo Flores Magón: El Prometeo de los Trabajadores Mexicanos. Editorial Fontamara. México 2005. Ferrer Mendiolea, Gabriel. Historia del Congreso Constituyente de 1916- 1917. Biblioteca del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. México, DF. 1957. Instituto de Investigaciones Jurídicas. La Constitución Mexicana de 1917: Ideólogos, el núcleo fundador y otros constituyentes. UNAM. México DF. 1990. George Holland Sabine, Historia de la Teoría Política. Fondo de Cultura Económica, México DF. 2000. 173 Rabasa O., Emilio. El Pensamiento del Constituyente de 1916-1917. UNAM. México DF. 1996. Reyes Heroles, Jesús. El Liberalismo Mexicano. FCE. México 1985. Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU. 1948. Moro, Tomás; Campanella, Tomaso; Bacon, Francis. Utopías del Renacimiento. Fondo de Cultura Económica. México DF. 1995. Vasco de Quiroga. Información en Derecho; introducción y notas de Carlos Herrejón. Editorial de la SEP. México DF. 1985. BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL http://www.archivomagon.net/Inicio.html http://www.ensayistas.org/critica/generales/C-H/mexico/flores.htm http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1899_186/Carta_de_Ricardo_Flores_ Mag_n_a_Enrique_Flores_Mag_n.shtml http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/index.shtml http://www.bibliotecas.tv/chiapas/index.html http://www.monografias.com/trabajos16/filosofia-de-liberacion/filosofia-de- liberacion.shtml http://www.enriquedussel.org/libros.html