Logo Studenta

Falta de aliento en ausencia de esfuerzo. Palpitaciones. Mareos. Otros síntomas. Sentirse enfermo la mayor parte de la vida. Fatiga. Ataques de ans...

Falta de aliento en ausencia de esfuerzo. Palpitaciones. Mareos. Otros síntomas. Sentirse enfermo la mayor parte de la vida. Fatiga. Ataques de ansiedad. Nerviosismo. Miedos. Sentimientos depresivos. Absentismo laboral o limitaciones funcionales por sentirse enfermo. Llanto fácil. Sentimiento de desesperanza. Sensación de alivio ante la muerte. Querer morir. Pensar en el suicidio. Intentos suicidas. Manchas o decoloraciones en la piel. Las cuatro versiones del trastorno de somatización son predictores de importantes consecuencias clínicas y disfuncionalidades aparejadas. Determinar si cada síntoma no tiene explicación médica o si produce un malestar exagerado al que cabría esperar en caso de ser un mal orgánico. Además, el clínico debe establecer si la sintomatología ha acarreado cierta disfuncionalidad, uso de medicación y/o la búsqueda de tratamiento médico. Las limitaciones de tiempo pueden impedir que el clínico investigue tantos síntomas que pueden estar apareciendo desde hace mucho tiempo. De tal forma que el protagonismo de un síntoma en el presente puede enmascarar la existencia de otros muchos pasados y que en el momento de consulta no posean la misma relevancia para el paciente. Los clínicos también pueden dudar en hacer el diagnóstico de somatización por miedo a que exista una patología orgánica subyacente. La diferencia en los criterios diagnósticos entre los distintos sistemas clasificatorios pueden ser las responsables de las inconsistencias existentes en relación a la epidemiología del trastorno. En el estudio internacional de trastornos mentales en Atención Primaria (WHO) donde se evaluaron 5.438 pacientes de Atención Primaria de 15 centros en 14 países, la prevalencia del trastorno somatomorfo fue de 0.9% y 2.8%, para los criterios DSM-III-R y CIE-10 respectivamente. Un estudio estimó que en España, cerca del 1% de los pacientes vistos por el médico de familia por un nuevo episodio de enfermedad son diagnosticados de trastorno de somatización. Por una serie de razones, varias autoridades sugieren que la actual prevalencia del trastorno somatomorfo puede ser substancialmente superior a lo que la literatura sugiere. En primer lugar, la memoria autobiográfica sobre los síntomas, es poco fiable. Los sujetos parecen olvidar, al menos a la hora de informar, restándoles importancia a la problemática de los síntomas pasados. Dado que el diagnóstico del trastorno requiere de la información por parte del paciente tanto de los síntomas presentes como de los que han remitido, estos últimos no se suelen recordar, lo cual hace que la ocurrencia del trastorno quede subestimada en los estudios epidemiológicos. En segundo lugar, el diagnóstico requiere de un examen médico exhaustivo para determinar la naturaleza de cada síntoma. Esto acarrea grandes costes en los estudios epidemiológicos y no siempre se puede acometer tal empresa. En tercer lugar, aunque, presumiblemente, a los médicos se les consideran que están más capacitados para distinguir cuando la narración del síntoma que da un paciente pertenece a una dolencia orgánica o a una somatización, existe la conjetura de que los médicos son más dados a diagnosticar el trastorno como orgánico frente a los no médicos. SOMATIZACIÓN SUBCLÍNICA: Algunos investigadores han defendido la idea de incluir en el constructo de somatización a aquellos pacientes afectados por numerosos síntomas sin explicación médica pero que no cumplen con los suficientes criterios como para estar recogidos en la categoría del trastorno somatomorfo. Ambas clasificaciones, CIE-10 y DSM-IV-TR, incluyen categorías residuales para estos casos. En el DSM-IV-TR está el trastorno somatomorfo indiferenciado caracterizado por presentar uno o más síntomas sin explicación médica al menos durante los últimos seis meses. En la CIE-10, la categoría de trastorno somatomorfo indiferenciado difiere de la DSM-IV-TR, requiere de múltiples síntomas sin explicación médica. La CIE-10 comprende una categoría adicional para estos pacientes con tres o más síntomas del sistema vegetativo sin explicación médica, se denomina disfunción vegetativa somatomorfa. Un par de equipos de investigación han sugerido categorías distintas a las de los sistemas clasificatorios para estos subumbrales de la somatización. Escobar y su equipo propusieron la etiqueta “abridged somatization (SSI 4,6)”, de aquí en adelante “somatización abreviada”, para aplicarse a aquellos sujetos que experimentaban cuatro o más síntomas sin explicación médica en el caso de los hombres y seis en el caso de las mujeres. Kroenke y su equipo sugirieron la categoría “trastorno somatomorfo múltiple” para describir a los hombres y mujeres que habitualmente experimentaban al menos tres síntomas sin explicación médica y dos años de historia de somatización. Sendas categorías parecen ser más prevalentes que el trastorno somatomorfo completo. La “somatización abreviada” se observaba en el 4,4 % de la muestra de población general de Escobar, y entre el 16,6 y el 20% en las muestras de atención primaria. La presencia del “trastorno somatomorfo múltiple” ha sido estimada en un 8,2% en pacientes en Atención Primaria. La somatización abreviada (abridged somatization; SSI 4,6): Es un constructo abreviado de la somatización, también conocido como SSI o Abridged Somatization, fue desarrollado por Escobar en un esfuerzo por facilitar la investigación sistemática de la somatización en poblaciones clínicas y comunitarias. El desarrollo de este constructo llevó a la observación de que todos los diagnósticos de los trastornos somatomorfos, tal y como estaban definidos en el DSM-III, raramente se encontraban en los entornos comunitarios y clínicos, y esto hacía que se captaran únicamente los sujetos que presentaban altos niveles de síntomas físicos sin explicación médica. Ellos partieron del hecho de que para realizar un estudio sobre el trastorno somatomorfo había que utilizar una lista de 37 síntomas físicos incluidos en el Diagnostic Interview Schedule (DIS), instrumento altamente estructurado empleado en estudios epidemiológicos a gran escala. Asumiendo que la somatización era un constructo dimensional empezaron investigando los clúster de los subsíndromes que con los criterios de gravedad llevaban a realizar visitas médicas, tomar medicación, interferían con la funcionalidad y acarreaban ausencia de explicación médica, y llegaron al menos exigente y abreviado corte de cuatro síntomas para hombres y seis síntomas para mujeres. Este criterio incluía a un mayor número de sujetos que.

a Solo Incluido en los criterios Feighner
b Categorizado en el grupo de síntomas pseudoneurologicos en el DSM-IV
c Categorizado en el grupo de síntomas piel/dolor en el CIE-10
d Categorizado en el grupo de síntomas gastrointestinales en el CIE-10
e Categorizado en el grupo de síntomas gastrointestinales en el DSM-IV
f Categorizado en el grupo de síntomas sexuales/menstruales en el DSM-IV
g Categorizado en el grupo de síntomas dolorosos en el DSM-IV
h Categorizado en el grupo de síntomas cardiovasculares en el CIE-10
i Categorizado en el grupo de síntomas genitourinarios en el CIE-10

User badge image

Preguntas Generales

Esta pregunta también está en el material:

Estudo sobre Terapia Cognitiva-Conductual
394 pag.

Enfermagem Psiquiátrica Universidad Central de VenezuelaUniversidad Central de Venezuela

Respuestas

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero tu pregunta está incompleta. Por favor, crea una nueva pregunta.

0
Dislike0

Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema