Logo Studenta

El segundo refleja una serie de ciencias, en las que se va profundizando paulatinamente el conocimiento de un mismo objetivo (o de un mismo círculo...

El segundo refleja una serie de ciencias, en las que se va profundizando paulatinamente el conocimiento de un mismo objetivo (o de un mismo círculo de fenómenos), comenzando por las que sólo lo describen y sistematizan los datos sobre él y terminando por las que penetran en su esencia y reflejan las leyes de su desarrollo histórico. En general, toda esta serie de ciencias responde al movimiento desde el conocimiento del fenómeno a su esencia y desde una esencia menos profunda a otra que lo es más. En ello se refleja la lógica del conocimiento de la naturaleza. La cuestión de la estructura de las ciencias naturales se halla íntimamente ligada al problema de la clasificación de las ciencias. La conexión entre las ciencias de la naturaleza refleja el desarrollo de ésta, que va de los objetivos más simples o inferiores a los más complejos o superiores. El desdoblamiento de una serie de ciencias, a semejanza de lo que sucedió con la química, refleja el proceso de desdoblamiento de la naturaleza en inanimada y viva, que surge dentro de los límites de la química, a partir del momento en que las combinaciones químicas se diferencian en orgánicas e inorgánicas. Semejante desdoblamiento se prepara en el nivel atómico y molecular de la estructura de la materia: a partir de las moléculas se forman agregados (gaseosos, líquidos y sólidos, estos últimos amorfos y cristalinos), que constituyen la base de las diferentes esferas de nuestro planeta o de la naturaleza inerte (la rama de la geología y de las ciencias afines a ella). Por otro lado, la complicación paulatina de las moléculas en los carburos da lugar a la formación de la albúmina, que constituye la base de la naturaleza viva. La física, la química, la geología y la biología son las ramas fundamentales de las ciencias naturales modernas. Su correlación en un primer grado de aproximación puede reflejarse en forma de toda una serie de ciencias. En las ciencias naturales actuales existen numerosas ciencias de transición, que confirman la ausencia de barreras acusadas entre las diferentes esferas de interpretación de ciencias que anteriormente estaban aisladas. Cada rama esencial de las ciencias naturales se subdivide, de acuerdo con las formas particulares de movimiento de la materia de que se ocupa, en una serie de disciplinas; así, la química se divide en inorgánica y orgánica (por el carácter del objetivo) y analítica (por el método); la biología, en zoología y botánica (por el carácter del objetivo, y, al mismo tiempo, por el método general, ya que ambas son ciencias sistemáticas) y en morfología, anatomía y fisiología (por el método y, al mismo tiempo, por el objetivo; las dos primeras estudian la forma y la estructura interna de los organismos, la fisiología, su función), etcétera. Entre las ciencias naturales existen ciertas interrelaciones, que reflejan el desarrollo de determinados conjuntos de objetivos materiales, los cuales incluyen diferentes formas de movimiento. Por ejemplo, la astronomía estudia los cuerpos celestes y sus sistemas y origen (cosmogonía) y el universo como un todo (cosmología). Al abstraer de la naturaleza el objeto móvil y analizar su movimiento sólo desde el punto de vista de las características de sus desplazamientos en el espacio, bajo la influencia de fuerzas externas, de la física surge, como rama especial de las ciencias naturales, la mecánica. La subsiguiente abstracción de los fenómenos de la naturaleza de su contenido cualitativo físico y la limitación de su aspecto cuantitativo constituyen la base de las matemáticas. El objetivo de éstas no lo integra una forma determinada de movimiento de la materia, sino el aspecto (cuantitativo y espacial), destacado de manera abstracta, del movimiento y la correlación de los cuerpos de la naturaleza. Aunque no forman parte de las ciencias naturales, las matemáticas están íntimamente relacionadas con ellas y constituyen un aparato suyo, que realiza la función de procedimiento especial de investigación del material experimental. Dentro de su integridad interna, que se desprende de la unidad que manifiestan tanto la propia naturaleza como la teoría, las ciencias naturales constituyen un fenómeno complejo, que posee distintas facetas y nexos; están en correlación con otros fenómenos sociales, siendo necesario señalar que no forman parte ni de la base ni de la superestructura. A través de la técnica y de la utilización práctica de las leyes de la naturaleza ya conocidas, las ciencias naturales se hallan en conexión directa con la industria, la agricultura, la sanidad, los medios de transporte y comunicación, etc. A través de la filosofía, de la lucha de los partidos políticos en el campo filosófico, las ciencias naturales están en ligazón con la lucha de clases en el ámbito de la ideología. Ya Engels señaló este nexo doble o bilateral de la ciencia, al decir, que “... las ciencias adoptaron en el siglo XVIII su forma científica, y a consecuencia de ello se aproximaron por un lado a la filosofía y por otro a la práctica”.2 (Por ciencia se entienden en este caso las ciencias naturales, y por práctica, la producción y la técnica, ante todo). La conexión con la técnica y la producción es fundamental para las ciencias naturales. Al criticar la concepción idealista de la génesis de la ciencia, Engels escribía que la aparición y el desarrollo de la ciencia se hallan condicionados por la producción, y que aquélla depende del estado y las exigencias de la técnica. No sólo la parte experimental, sino el aspecto teórico de las ciencias naturales deben íntegramente su desarrollo a la producción, ya que la necesidad de utilizar las nuevas fuerzas y los cuerpos de la naturaleza empuja a los científicos a estudiarla de una manera más completa y profunda, a descubrir sus leyes y a generalizar el material empírico. Las ciencias naturales comienzan a manifestarse como una fuerza productiva específica. El Programa del Partido Comunista de la Unión Soviética señala que, en las condiciones del socialismo, el progreso de la ciencia y la técnica se convierte en un factor decisivo para el desarrollo de las fuerzas productivas de la sociedad. Al resolver las tareas que plantean las exigencias de la técnica y la producción actuales, las ciencias naturales siguen en su desarrollo caminos propios, relativamente independientes, ya que en la investigación de la naturaleza utilizan procedimientos específicos, que vienen determinados por la lógica interna de la cognición. En lo que respecta a la interpretación teórica, de carácter general, de los fenómenos de la naturaleza, las ciencias naturales se hallan íntimamente ligadas a la filosofía, ya que es imposible realizar ninguna generalización científica sin operar con los conceptos científicos y los procedimientos de la lógica científica. Al referirse a la necesidad que experimentan las ciencias naturales de desplazarse al campo teórico de la investigación, Engels señala que en él es “... donde fracasan los métodos empíricos y donde sólo el pensamiento teórico puede conducir a algo”,3 ya que “los naturalistas ... no pueden lograr nada sin pensar y para pensar hace falta recurrir a las determinaciones del pensamiento...”;4 estas últimas las elabora la filosofía. Cuanto más amplio es el carácter de las generalizaciones teóricas, más estrechamente se hallan ligadas a la filosofía. De ahí surge la necesidad de la unidad entre la filosofía y las ciencias naturales, del contacto entre los representantes de ambas ramas del saber, que deben ayudarse mutuamente. Acerca de ello escribió ya Herzen. Sobre la unión entre los filósofos marxistas y los naturalistas en las condiciones históricas contemporáneas habla Lenin en su artículo “Sobre el significado del materialismo militante”: “... La unión con aquellos representantes de las ciencias naturales que se inclinan hacia el materialismo” es extraordinariamente importante: sin resolver esta tarea, “... el materialismo militante no puede ser en modo alguno ni materialismo ni militante”.5 Sin el apoyo de los filósofos


User badge image

Preguntas Generales

Esta pregunta también está en el material:

La ciencia-K
117 pag.

Ciências Biológicas / SaúdeBiológicas / Saúde

Respuestas

User badge image

Ed IA de Studenta Verified user icon

Lo siento, pero parece que tu pregunta está incompleta. Por favor, crea una nueva pregunta.

0
Dislike0

Responder

FlechasNegritoItálicoSubrayadaTachadoCitaCódigoLista numeradaLista con viñetasSuscritoSobreDisminuir la sangríaAumentar la sangríaColor de fuenteColor de fondoAlineaciónLimpiarInsertar el linkImagenFórmula

Para escribir su respuesta aquí, Ingresar o Crear una cuenta

User badge image

Más contenidos de este tema