Logo Studenta

1c61a1e4-85a4-4046-9402-57e063f8618d


User badge image

Daniel Arellano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Full Terms & Conditions of access and use can be found at
https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=tneo20
Neotropical Biodiversity
ISSN: (Print) (Online) Journal homepage: www.tandfonline.com/journals/tneo20
Los murciélagos (Chiroptera) del Caribe de
Honduras y Nicaragua: una comparación sobre
su diversidad en cinco diferentes coberturas
vegetales
Arnulfo Medina-Fitoria, Hefer Daniel Ávila-Palma, Marcio Martínez, Diego
Iván Ordoñez-Mazier & Manfredo Alejandro Turcios-Casco
To cite this article: Arnulfo Medina-Fitoria, Hefer Daniel Ávila-Palma, Marcio Martínez,
Diego Iván Ordoñez-Mazier & Manfredo Alejandro Turcios-Casco (2020) Los murciélagos
(Chiroptera) del Caribe de Honduras y Nicaragua: una comparación sobre su diversidad
en cinco diferentes coberturas vegetales, Neotropical Biodiversity, 6:1, 147-161, DOI:
10.1080/23766808.2020.1804748
To link to this article: https://doi.org/10.1080/23766808.2020.1804748
© 2020 The Author(s). Published by Informa
UK Limited, trading as Taylor & Francis
Group.
Published online: 31 Aug 2020.
Submit your article to this journal Article views: 2430
View related articles View Crossmark data
Citing articles: 5 View citing articles 
https://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=tneo20
https://www.tandfonline.com/journals/tneo20?src=pdf
https://www.tandfonline.com/action/showCitFormats?doi=10.1080/23766808.2020.1804748
https://doi.org/10.1080/23766808.2020.1804748
https://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?journalCode=tneo20&show=instructions&src=pdf
https://www.tandfonline.com/action/authorSubmission?journalCode=tneo20&show=instructions&src=pdf
https://www.tandfonline.com/doi/mlt/10.1080/23766808.2020.1804748?src=pdf
https://www.tandfonline.com/doi/mlt/10.1080/23766808.2020.1804748?src=pdf
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.1080/23766808.2020.1804748&domain=pdf&date_stamp=31 Aug 2020
http://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.1080/23766808.2020.1804748&domain=pdf&date_stamp=31 Aug 2020
https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/23766808.2020.1804748?src=pdf
https://www.tandfonline.com/doi/citedby/10.1080/23766808.2020.1804748?src=pdf
Los murciélagos (Chiroptera) del Caribe de Honduras y Nicaragua: una 
comparación sobre su diversidad en cinco diferentes coberturas vegetales
Arnulfo Medina-Fitoria a, Hefer Daniel Ávila-Palma b, Marcio Martínez c, Diego Iván Ordoñez-Mazier b 
and Manfredo Alejandro Turcios-Casco d,e
aDepartamento de Investigación, Asociación Mastozoológica de Nicaragua, Managua, Nicaragua; bEscuela de Biología, Universidad 
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Tegucigalpa M.D.C., Honduras; cRegión Forestal Biosfera del Río Plátano, Instituto Nacional de 
Conservación y Desarrollo Forestal, Olancho, Honduras; dDepartamento de Vida Silvestre, Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo 
Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), Brisas de Olancho, Comayagüela M.D.C., Honduras; eBiological Institute, Tomsk State 
University (TSU), Tomsk, Russia
ABSTRACT
Estudiamos la diversidad de murciélagos en cinco diferentes coberturas vegetales del Caribe 
hondureño y nicaragüense: bosque maduro (BM), bosque secundario (BS), bosque ripario (BR), 
tacotales o guamiles (TG) y áreas abiertas (HA); determinando aspectos ecológicos y de 
conservación para todo el paisaje. Realizamos un esfuerzo de muestreo de 1.362 horas/red 
durante el cual se capturaron 2.170 individuos pertenecientes a 57 especies que representan el 
39,3% de las especies de murciélagos centroamericanos. La zona evaluada presenta una alta 
variedad de ecosistemas, que albergan especies propias del Caribe centroamericano, 
incluyendo especies en riesgo como el murciélago blanco hondureño, Ectophylla alba, catalo-
gada en ambos países como “amenazada” y a nivel mundial como “casi amenazada”. Las 
coberturas de BM presentaron la mayor riqueza de especies con 41, seguido del BS y el BR 
con 31 especies cadauna. Las coberturas de TG con 26 especies, y HA con 19 fueron las de 
menor riqueza. Esto es evidencia de la importancia de las coberturas de bosques maduros para 
conservar comunidades de murciélagos poco comunes o ausentes en hábitats muy fragmen-
tados de Centroamérica.
ARTICLE HISTORY 
Received 21 February 2019 
Accepted 12 July 2020 
PALABRAS CLAVE 
Centroamérica; ecosistemas; 
especies amenazadas; 
fragmentación; murciélagos
Introducción
Centroamérica comprende fisiográficamente las latitudes 
medias de América, desde el istmo de Tehuantepec en 
México hasta el istmo de Panamá, con el océano Pacífico 
al oeste y el mar Caribe al este. La superficie terrestre 
centroamericana asciende desde la región costera del 
océano Pacífico a las crestas de la Cordillera Central 
y desciende gradualmente hacia la costa del mar 
Caribe, la cual se extiende desde Belice hasta Panamá 
con aproximadamente 2.740 kilómetros de longitud. El 
Caribe centroamericano incluye las zonas con mayor 
precipitación en Centroamérica, que supera en algunos 
casos los 6.000 mm por año y determina en gran medida 
la cobertura vegetal que caracteriza el área [1].
Debido a estas características y su origen 
geográfico, Centroamérica posee una mezcla de espe-
cies de murciélagos de origen Neártico (provenientes 
de Norteamérica) y de origen Neotropical (prove-
nientes de Suramérica), con 32 especies endémicas 
para la región [2]. La diversidad de murciélagos en 
Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, y Costa 
Rica alberga 145 especies, 9 familias y 66 géneros [3–8], 
esto constituye el 10,31% de la riqueza mundial, 
y debido a ello Centroamérica es considerada una de 
las regiones con mayor cantidad de géneros de 
murciélagos en el mundo [5,8]. Turcios-Casco et al. [4] 
mencionan una riqueza de 113 especies de 
murciélagos en Honduras, y Medina-Fitoria & Martínez- 
Fonseca [6] y Saldaña Tapia et al. [7] refieren 111 para 
Nicaragua. Ambos países suman una diversidad de 129 
especies, de las cuales aproximadamente 95 son 
compartidas.
Por su importancia ecológica en los ecosistemas, la 
evaluación de poblaciones de murciélagos es esencial 
en la valoración de áreas para conservación, especial-
mente en bosques húmedos. Esto contribuye en la 
identificación de tipos de coberturas o sitios prioritar-
ios para la investigación, cuyos datos a través del 
tiempo aportan al desarrollo de estrategias de manejo 
ante cambios eventuales en el ecosistema, principal-
mente cuando se requiere conservar especies amena-
zadas [9]. Por lo que en un sistema complejo como es 
el Caribe centroamericano, donde las afectaciones 
humanas son cada vez mayores (e.g. ganadería exten-
siva, narco-actividades, cultivo de especies exóticas), es 
una necesidad conocer aspectos básicos del uso del 
hábitat, que determinen sitios o coberturas vegetales 
de mayor interés para la conservación y/o restauración.
No obstante, para lograr estos objetivos, es nece-
sario llenar vacíos de información que presentan gru-
pos esenciales (e.g. murciélagos) en esta parte de 
CONTACT Manfredo Alejandro Turcios-Casco manturcios21@gmail.com
NEOTROPICAL BIODIVERSITY 
2020, VOL. 6, NO. 1, 147–161 
https://doi.org/10.1080/23766808.2020.1804748
© 2020 The Author(s). Published by Informa UK Limited, trading as Taylor & Francis Group. 
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), which permits 
unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
Published online 31 Aug 2020
http://orcid.org/0000-0003-0230-8036
http://orcid.org/0000-0002-7098-7635
http://orcid.org/0000-0003-3307-6848
http://orcid.org/0000-0001-6285-662X
http://orcid.org/0000-0002-3198-3834
http://www.tandfonline.com
https://crossmark.crossref.org/dialog/?doi=10.1080/23766808.2020.1804748&domain=pdf&date_stamp=2021-01-12
Centroamérica, destacando el poco conocimiento 
sobre el estado de conservación o situaciónpoblacio-
nal de la mayoría de las especies de murciélagos. En 
este contexto, y como línea base para priorizar estra-
tegias de conservación en el área de estudio, caracter-
izamos las comunidades de murciélagos en el Caribe 
de Honduras y Nicaragua de acuerdo con el tipo de 
cobertura vegetal, determinando aspectos biológicos 
y ecológicos de las especies. Finalmente, actualizamos 
las ocurrencias de especies relevantes en ambos 
países, que en algunos casos representan nuevos regis-
tros de distribución o confirman su presencia después 
de muchos años de no ser reportadas.
Métodos
Área de estudio
Estudiamos murciélagos desde los departamentos de 
Colón, Gracias a Dios y Olancho en Honduras, hasta la 
Laguna de Perlas y la cuenca baja del Río Grande de 
Matagalpa en la Región Autónoma del Caribe Sur 
(RACS) de Nicaragua (Figura 1). El área comprende las 
cuencas del Río Tinto-Negro, Río Plátano, Río Patuca, 
Río Coco o Segovia (cuenca compartida por ambos 
países), Río Prinzapolka, Río Kukalaya, Río Grande de 
Matagalpa, y Río Kurinwas [1,10,11].
Considerando a los sistemas de las zonas de vida 
de Holdridge [10] y de la Organización de las 
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la 
Cultura (con sus siglas en inglés UNESCO), el Caribe 
centroamericano se ubica en la zona tropical del 
hemisferio norte, con una región tropical que se 
extiende desde Panamá hasta el norte de Nicaragua, 
continuando con una región subtropical desde 
Guatemala hasta Belice. El ecosistema de mayor 
cobertura en el área de estudio es el muy húmedo 
subtropical caliente que abarca áreas por debajo de 
los 500 msnm (metros sobre el nivel del mar), desde 
el Caribe norte de Nicaragua hasta Belice; incluyendo 
todo el Caribe hondureño. Este tipo de ambiente 
cubre el 22,6% del territorio Centroamericano 
(117,240 km2) y se distribuye en un rango de temper-
atura de 22–28ºC, con precipitaciones anuales entre 
2.500 y 4.100 mm. En la actualidad su cobertura se ha 
reducido a un 51% debido a la deforestación, por lo 
que se encuentran en estado de peligro. La principal 
formación natural de este ecosistema es el bosque 
húmedo, el cual en su estado natural está compuesto 
por árboles con diámetros superiores a los 
100 cm [12].
Muestreo
Evaluamos cinco coberturas vegetales en el noreste del 
Caribe hondureño y nicaragüense, haciendo uso de la 
clasificación propuesta para la evaluación biológica de 
paisajes fragmentados en Centroamérica (proyecto 
Fragment 2002–2005). La cual fue diseñada a través 
de la fotointerpretación por la Universidad de 
Göttingen y el Centro Agronómico Tropical de 
Investigación y Enseñanza (CATIE), y ha sido utilizada 
en los estudios de murciélagos en paisajes fragmenta-
dos de bosques húmedos de Nicaragua y Costa Rica 
[13–15].
Con base en la clasificación anterior, definimos 
cinco coberturas vegetales de acuerdo a las siguientes 
características: (1) bosque maduro (BM): cobertura 
vegetal con al menos dos estratos definidos, dosel 
mayor a 20 m y con árboles emergentes; (2) bosque 
ripario (BR): con vegetación boscosa influenciada 
directamente por ríos perennes a 10 m en ambos 
lados del cauce del río y con dosel mínimo de 10 m; 
(3) bosque secundario (BS): cobertura vegetal sin estra-
tos definidos con altura de dosel entre 10 y 20 m; (4) 
tacotales o guamiles (TG): cobertura vegetal con altura 
promedio entre 3 y 9 m; y (5) hábitat abierto (HA): 
compuesto de agroecosistemas; y pastizales con 
árboles dispersos (cobertura arbórea no mayor al 20%).
En cada uno de los sitios, estudiamos la comunidad 
de murciélagos utilizando de cuatro a ocho redes de 
niebla de medida estándar (12 x 2.5 m) con ojo de 
malla de 35 mm. Seguimos a Kunz & Kurta [16] para 
la posición y colocación de las redes de acuerdo con la 
Figura 1. Área de estudio y sitios de muestreo en el Caribe de 
Honduras y Nicaragua. Las 68 localidades se describen de 
forma específica en el Apéndice 1.
148 A. MEDINA-FITORIA ET AL.
vegetación, topografía y cuerpos de agua. Realizamos 
esfuerzos de muestreos de cuatro a 20 horas/red por 
noche, entre las 17:30 y 02:00 h, y definimos una hora/ 
red como la unidad de esfuerzo según Ralph et al. [17].
El tiempo en el que las redes permanecieron abier-
tas fue determinado de acuerdo con las condiciones 
climáticas, por lo que no todos los tipos de coberturas 
presentan el mismo esfuerzo de muestreo, logrando 
acumular un mínimo de 122 horas/red y un máximo de 
674 horas/red en las diferentes coberturas. 
Adicionalmente, realizamos caminatas diurnas por los 
senderos cercanos a los puntos de muestreo para la 
búsqueda e identificación de colonias y/o refugios de 
murciélagos.
Identificación taxonómica
Seguimos a Timm et al. [18], Medellín et al. [19], Reid [20] 
y Medina-Fitoria [21] para la identificación de especies. 
Todas las medidas morfológicas fueron tomadas en 
vida, utilizando un calibrador Mitutoyo (506–675) con 
precisión de 0.01 mm, y la masa corporal se tomó con 
pesolas de 10, 50, 100 o 300 g, dependiendo del tamaño 
del murciélago. Utilizamos un lente de aumento de 10x 
para confirmar características morfométricas 
o morfológicas (por ejemplo: ausencia o número de 
incisivos, o coloración de las bandas en el pelaje). 
Consideramos a Kunz et al. [22] para determinar el 
sexo, la edad biológica (juvenil o adulto) y el estado 
reproductivo (hembras preñadas o lactantes y machos 
escrotados).
Se sacrificaron y recolectaron sólo a los individuos 
cuyos registros eran importantes para el área de estu-
dio, según las pautas de la Sociedad Americana de 
Mastozoología para el uso de mamíferos silvestres en 
investigaciones [23]. Para ello se utilizaron los permisos 
correspondientes de colecta extendidos por el 
Ministerio del Ambiente de Nicaragua (autorización 
de investigación científica DGB–IC), y del Instituto 
Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas 
Protegidas y Vida Silvestre (ICF) de Honduras (permiso 
de investigación y de colecta DE–MP–064–2017). Las 
muestras se prepararon según los métodos convencio-
nales de Rabinowitz et al. [24] y Kingston [25], y fueron 
depositadas en el Museo de Zoología de Nicaragua, en 
la colección de zoología de la Escuela Agrícola 
Panamericana (EAP) de Honduras, y en el Museo de 
Historia Natural “Biodiversidad y Ciencia” de la 
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el 
Valle de Sula (UNAH-VS).
Seguimos a Baker et al. [26] para la clasificación de la 
familia Phyllostomidae con algunas modificaciones a -
propuestas más recientes: aceptamos al género 
Gardnerycteris para la especie G. keenani [27] y Mimon 
para M. cozumelae [28]. Consideramos al género 
Tonatia para la especie T. bakeri [29], y Lophostoma 
para las especies L. brasiliense, L. evotis y L. silvicolum 
[30,31]. Reconocemos al género Dermanura como un 
género diferenciado de Artibeus [32,33], y Vampyriscus 
de Vampyressa para la especie V. nymphaea [34]. 
Aceptamos los cambios del género Uroderma [35], 
considerando para este estudio a la especie 
U. convexum, los cambios del género Sturnira [36], 
y del género Vampyrodes reconocemos a V. major 
[37]. También los cambios propuestos para el género 
Pteronotus [38,39]. Debido a que la mayoría de los 
registros fueron previamente a los nuevos arreglos 
taxonómicos del género Rhogeessa propuestos por 
Baird et al. [40,41], no reconocemos los cambios de 
este género para este estudio por lo que consideramos 
a la especie R. tumida para toda el área de estudio. 
Reconocemos los cambios para Myotis pilosatibialis 
como la especie válida para Honduras y Nicaragua [42].
Análisis de datos
Determinamos el número de especies de murciélagos, 
el número de individuos por especie y el esfuerzo de 
muestreo para toda el área de estudio y por tipo de 
cobertura vegetal. Con los resultados del esfuerzo 
de muestreo y la cantidad de individuos, calculamos 
tasas de capturas expresadas como el número de indi-
viduos capturados por hora/red [43].
Estimamos el número de especies esperadas con elprograma estadístico EstimateSMac 910 con 100 alea-
torizaciones [44–46], y como resultado se muestran 
curvas de acumulación de especies utilizando los 
índices de Chao 1, Chao 2, ACE y Bootstrap, así como 
curvas de rango-abundancia de cada especie según los 
cinco tipos de cobertura vegetal. La diversidad fue esti-
mada con base al Índice de Diversidad Verdadera para 
toda el área de estudio, siguiendo a García-Morales et al. 
[47] y Moreno et al. [48], por medio del exponencial del 
índice de entropía de Shannon [49].
Comparamos la riqueza de especies entre tipos de 
cobertura vegetal realizando curvas de rarefacción, 
tomando en cuenta la media del número de especies 
a través de submuestras repetidas al azar con intervalos 
de confianza de 1.000 interacciones [50]. Además, ela-
boramos un clúster de similitud de Jaccard para com-
parar la composición de especies entre los tipos de 
cobertura vegetal [51]. Para ambos análisis utilizamos el 
Programa BioDiversity bdpro32 versión 2 [52].
Las especies fueron clasificadas según su gremio 
trófico: frugívoros, nectarívoros, hematófagos, 
omnívoros, carnívoros e insectívoros [20,53]. 
También por su estado de conservación, según la 
lista roja global de fauna silvestre de la Unión 
Internacional para la Conservación de la Naturaleza 
(UICN), y las listas rojas nacionales de murciélagos de 
Honduras y Nicaragua (hechas por los Programas de 
Conservación de Murciélagos de ambos países [54– 
56]). Finalmente por su dependencia de hábitat, en 
especies típicas o dependientes del bosque húmedo 
NEOTROPICAL BIODIVERSITY 149
tropical [2,20,21]. Con base en la clasificación anterior 
y los nuevos registros, determinamos las especies 
prioritarias para su conservación.
Por último, realizamos una exhaustiva revisión 
bibliográfica referente a los murciélagos de esta 
región, con lo cual logramos actualizar la 
distribución de algunas especies. Comenzamos con 
una búsqueda de literatura empleando los siguientes 
términos clave en el motor de búsqueda de Google 
Académico: murciélagos + Nicaragua/Honduras + 
Caribe/La Mosquitia. También se incluyeron algunas 
frases adicionales, menos sistemáticas pero relaciona-
das (e.g. registros + mamíferos voladores + 
Chiroptera). Todas las publicaciones de la búsqueda 
fueron revisadas y leídas cuidadosamente para 
separar, recopilar y analizar aquellas que mencionan 
a los murciélagos de la región. Adicionalmente, con-
sultamos los sitios web de museos norteamericanos 
con colecciones de murciélagos de Honduras 
o Nicaragua; esto incluyó revisar informes y bases 
de datos de Global Biodiversity Information Facility 
(https://www.gbif.org), University of Kansas 
Biodiversity Institute (https://biodiversity.ku.edu/), 
Museum of Texas Tech University (http://www.nsrl. 
ttu.edu/search/index.htm), American Museum of 
Natural History (https://www.amnh.org/) y Museum 
of Comparative Zoology, Harvard University (https:// 
mczbase.mcz.harvard.edu/).
Resultados
Entre 2003 y 2018 estudiamos 68 sitios en el Caribe 
de Honduras y Nicaragua, con 34 sitios de muestreo 
por país (Apéndice 1), y un esfuerzo de muestreo 
total de 1.362 horas/red. El 67% del esfuerzo fue 
consignado a la época lluviosa y el 33% a la época 
seca. Todos los meses fueron muestreados 
a excepción de julio y diciembre, siendo septiembre 
el mes en el cual se registró la mayor cantidad de 
capturas, con el 43,6% del total de individuos. El 73% 
de los individuos fueron capturados en época llu-
viosa y el 27% en época seca.
Contabilizamos 2.170 individuos (58,3% hembras 
y 41,7% machos), con una tasa de captura de 1.6 indivi-
duos por hora/red. Estos pertenecen a siete familias, 40 
géneros y 57 especies (Apéndice 2), los cuales represen-
tan el 60,6% de géneros y el 39,3% del total de especies 
para Centroamérica. Las estimaciones con relación a las 
especies capturadas señalan que entre el 89,9% y 97,4% 
de las especies esperadas fueron registradas, consider-
ando Bootstrap (índice estimado más alto) y Chao 1 
(índice estimado más bajo), con una riqueza estimada 
para toda el área de estudio de 58 a 63 especies 
(Figura 2). Por lo que el esfuerzo de este trabajo es 
considerado aceptable, con relación a los estimadores 
de riqueza de especies y las especies esperadas mayor al 
89%. La riqueza de especies encontradas y esperadas 
sustentan una alta complejidad en la estructura de las 
comunidades, expresada por un alto valor del Índice de 
Diversidad Verdadera de 12,81 (Figura 3).
Identificamos a todos los gremios tróficos, siendo los 
insectívoros los que presentaron la mayor riqueza de 
especies con 28, seguidos de los frugívoros con 17. Sin 
embargo, fueron estos últimos los que mostraron la 
mayor abundancia con 1.827 individuos, representando 
el 84,1% del total de capturas (Tabla 1).
El ensamblaje taxonómico muestra a la familia 
Phyllostomidae como la de mayor cantidad de espe-
cies con 39, y la mayor cantidad de individuos con el 
93,1% de las capturas; seguido de Vespertilionidae con 
siete especies y el 2,5% de los individuos. 
Mormoopidae, Noctilionidae y Thyropteridae fueron 
representadas por una sola especie y reúnen el 2,3% 
de las capturas (Tabla 1).
Las cinco especies más abundantes fueron 
frugívoras (Phyllostomidae) y agrupan el 67,1% del 
total de individuos. La más común fue Carollia 
perspicillata con el 31,9% de las capturas, seguida 
Figura 2. Curvas de acumulación de especies de murciélagos de acuerdo con la abundancia de las especies en el Caribe de 
Honduras y Nicaragua.
150 A. MEDINA-FITORIA ET AL.
https://www.gbif.org
https://biodiversity.ku.edu/
http://www.nsrl.ttu.edu/search/index.htm
http://www.nsrl.ttu.edu/search/index.htm
https://www.amnh.org/
https://mczbase.mcz.harvard.edu/
https://mczbase.mcz.harvard.edu/
de Artibeus jamaicensis con el 12,1%, C. sowelli con 
el 9,0%, A. lituratus con el 7,7%, y Dermanura wat-
soni con el 6,4%. No obstante, siete especies fueron 
representadas por un individuo, Bauerus dubiaquer-
cus (Vespertilionidae), Cormura brevirostris 
(Emballonuridae), Molossus alvarezi (Molossidae); 
y cuatro especies de Phyllostomidae: Glossophaga 
leachii, Micronycteris hirsuta, Vampyrodes major 
y Trachops cirrhosus (Apéndice 2).
Diez especies son típicas de las tierras bajas 
caribeñas, Chiroderma gorgasi, Cormura brevirostris, 
Cyttarops alecto, Ectophylla alba, Gardnerycteris keen-
ani, Hylonycteris underwoodi, Mimon cozumelae, 
Molossus bondae, Thyroptera tricolor y Vampyriscus 
nymphaea. Siete especies presentan límites de 
distribución mundial en el área de estudio, C. gorgasi, 
E. alba, Lophostoma evotis, M. bondae y V. nymphaea, 
alcanzan su límite en el Caribe de Honduras, mientras 
que C. brevirostris y C. alecto se presentan hasta el 
Caribe de Nicaragua [2,20,21,53,57,58].
El estatus de conservación de las especies indica que 
Bauerus dubiaquercus, Mimon cozumelae, Ectophylla alba, 
Hylonycteris underwoodi y Phylloderma stenops se 
encuentran en listas rojas de especies amenazadas, ya 
sea a nivel mundial según la UICN [54] o a nivel nacional 
según los programas de conservación de murciélagos de 
ambos países [5,55,56]. Estas especies agrupan el 0,97% 
del total de individuos capturados, siendo el BM la cober-
tura con la mayor cantidad de individuos amenazados, 
con el 61,9% (Tabla 2, Apéndice 2).
Aspectos reproductivos
Un total de 383 individuos (17,6%) de 30 especies se 
encontraron en estado reproductivo, contabilizando 
115 machos sexualmente activos y 268 hembras, de 
las cuales 105 estaban preñadas y 163 lactando. La 
especie C. perspicillata presentó la mayor cantidad de 
individuos activos, con el 30,0% del total (Tabla 3).
Los individuos reproductivos se registraron entre 
febrero y octubre (excepto julio), con un pico muy 
acentuado a finales de la estación lluviosa, siendo 
septiembre el mes con la mayor cantidad de individuos 
Figura 3. Curva de acumulación del Índice de Diversidad Verdadera con intervalos de confianza al 95% en el Caribe hondureño 
y nicaragüense,en donde el valor acumulado fue de 12,81.
Tabla 1. Riqueza de especies de murciélagos, número de 
individuos y porcentajes por gremio trófico y familias en el 
Caribe de Honduras y Nicaragua.
Gremio trófico Especies % Individuos %
Insectívoros 28 49,1 196 9,0
Frugívoros 17 29,8 1.827 84,1
Nectarívoros 5 8,8 104 4,8
Omnívoros 3 5,3 20 1,0
Hematófagos 2 3,5 20 1,0
Carnívoros 2 3,5 3 0,1
Total 57 2.170
Familia Especies % Individuos %
Phyllostomidae 39 68,4 2.020 93,1
Vespertilionidae 7 12,2 58 2,5
Emballonuridae 6 10,5 39 1,8
Molossidae 2 3,5 3 0,4
Mormoopidae 1 1,8 38 1,75
Noctilionidae 1 1,8 4 0,17
Thyropteridae 1 1,8 8 0,37
Total 57 2.170
Tabla 2. Especies en riesgo y uso de hábitat en el Caribe de 
Honduras y Nicaragua de acuerdo con las listas rojas de la 
UICN y comentarios de iniciativas nacionales.
Especies Estatus* BM BR BS Total
Bauerus 
dubiaquercus
NT (mundial), A (Nicaragua) 1 0 0 1
Mimon cozumelae A (Nicaragua) 0 0 2 2
Ectophylla alba NT (mundial), A (Nicaragua 
y Honduras)
7 0 3 10
Hylonycteris 
underwoodi
A (Honduras) 5 1 6
Phylloderma 
stenops
PE (Nicaragua) 0 2 0 2
Total 13 2 6 21
* NT = Casi en peligro [54]; A = Amenazada [55,56], PE = Peligro de 
Extinción [56].
NEOTROPICAL BIODIVERSITY 151
activos sexualmente, con el 52,5% del total. Una fase 
reproductiva menos pronunciada, pero más o menos 
constante, se registró en febrero, abril y junio (desde 
mediados de la estación seca hasta el comienzo de la 
época lluviosa). Este comportamiento muestra un 
patrón estacional, siendo más productivo cuando las 
precipitaciones son máximas en esta región, y mínimo 
durante la transición de la época lluviosa a seca, entre 
noviembre y enero (Figura 4).
Comparación entre tipos de cobertura vegetal
La riqueza de especies y el número de individuos fue 
mayor en BM, con 41 especies (72,0%) y 904 individuos 
(41,6%). Además, presentó la menor tasa de captura 
con 1,34 individuos por hora/red. Por el contrario, HA 
fue la cobertura vegetal con la menor cantidad de 
especies con 19 (33,3%) e individuos con 170 (7,8%); 
siendo el TG la cobertura que presentó la mayor tasa 
de captura con 2,19 individuos por hora/red (Tabla 4 
y Apéndice 2). Un total de 18 especies fueron registra-
das en un solo tipo de cobertura, de las cuales 17 
fueron exclusivas del BM y BR; por el contrario, un 
equivalente de 15 especies (26,3%) se encontraron en 
los cinco tipos de coberturas evaluadas (Apéndice 2).
Basado en muestras estándar de individuos para las 
diferentes coberturas vegetales, las curvas de 
rarefacción muestran diferencias en los valores de 
Tabla 3. Especies y número de individuos de murciélagos en 
estado reproductivo (hembras preñadas o lactando, y machos 
sexualmente activos) en el Caribe de Honduras y Nicaragua.
Especies
Hembras 
preñadas
Hembras 
lactantes
Machos 
activos Total
Saccopteryx bilineata 1 0 0 1
Saccopteryx leptura 1 0 0 1
Lophostoma brasiliense 0 1 0 1
Phylloderma stenops 0 0 1 1
Chiroderma gorgasi 0 0 1 1
Desmodus rotundus 0 1 0 1
Myotis nigricans 0 1 0 1
Myotis pilosatibialis 0 0 1 1
Rhynchonycteris naso 1 1 0 2
Micronycteris microtis 0 0 2 2
Gardnerycteris keenani 1 1 0 2
Vampyriscus nymphaea 0 0 2 2
Vampyressa thyone 1 1 0 2
Phyllostomus discolor 2 0 0 2
Phyllostomus hastatus 0 1 1 2
Rhogeessa tumida 2 0 0 2
Ectophylla alba 2 0 1 3
Eptesicus furinalis 1 1 1 3
Platyrrhinus helleri 1 3 0 4
Glossophaga soricina 3 3 2 8
Carollia castanea 3 4 4 11
Uroderma convexum 1 8 3 12
Glossophaga commissarisi 6 3 4 13
Dermanura phaeotis 2 12 3 17
Dermanura watsoni 8 3 7 18
Sturnira parvidens 2 13 8 23
Carollia sowelli 11 11 16 38
Artibeus lituratus 17 22 6 45
Artibeus jamaicensis 7 25 17 49
Carollia perspicillata 32 48 35 115
Total individuos 105 163 115 383
Figura 4. Número de individuos de murciélagos en estado reproductivo (hembras preñadas o lactando, y machos sexualmente 
activos) por mes de muestreo en el Caribe de Honduras y Nicaragua.
Tabla 4. Matriz de similitud de la composición de especies de 
murciélagos entre tipos de coberturas del Caribe de Honduras 
y Nicaragua, y riqueza de especies, número de individuos 
y tasas de captura por tipo de cobertura. Para un total de 
1.362 hora/red se capturaron 1,6 individuos por hora/red.
Cobertura vegetal BM BR BS HA TG
BM * 45,85 56,52 39,53 42,55
BR * * 47,62 42,86 54,05
BS * * * 51,52 54,05
HA * * * * 60,71
TG * * * * *
Horas/red 674 215 190 161 122
Especies 41 31 31 26 19
Individuos 904 333 411 352 170
Individuos por hora/red 1,34 1,54 2,16 2,19 1,4
152 A. MEDINA-FITORIA ET AL.
riqueza de especies observadas, principalmente entre 
las coberturas más conservadas (BM y BR), y alteradas 
(HA, TG, BS). En este caso no se observa una 
superposición clara de los intervalos de confianza 
(95%) en el punto en que las muestras mayores (BM 
y BR) igualan a la muestra menor (HA). Según el gráfico, 
las coberturas BS y TG no mostraron mayor diferencia 
en la riqueza de especies (Figura 5). La tendencia 
específica de especies muestra la probabilidad de 
añadir nuevas especies conforme aumente el mues-
treo, ya que, aunque las curvas muestran tendencia a la 
horizontalidad, estas aún no alcanzan la asíntota 
(Figura 6).
El índice de similitud de Jaccard indica que los tipos 
de cobertura vegetal presentan una reciprocidad media 
en cuanto a la composición de especies de murciélagos. 
Según este análisis, el valor máximo de similitud se 
encuentra en las coberturas más alteradas, TG y HA, las 
cuales comparten el 60,71% de su composición de 
especies. Un segundo grupo es el BS y el BM, compar-
tiendo un 56,52%. Separado del resto, el BR se presenta 
como la cobertura más disímil en comparación con las 
otras coberturas (Figura 7 y Tabla 4).
Actualización de especies con nuevas localidades 
en el área de estudio
Cyttarops alecto Thomas, 1913
El registro de esta especie es el más norteño, lo cual 
representa una ampliación de su rango mundial en 
aproximadamente 94 km desde su límite conocido en 
el municipio de Bluefields en el Caribe sur de 
Nicaragua [59], y nunca ha sido registrada en 
Honduras. Dos individuos (♀ adultas sin evidencia 
reproductiva) fueron capturados entre 2015 y 2016 
en el municipio de la Cruz de Río Grande en el Caribe 
sur de Nicaragua, representando la quinta localidad de 
Cyttarops alecto para este país. El primer individuo fue 
capturado en septiembre de 2015 en la cobertura HA, 
con predominancia de pastizales a unos 100 metros de 
un fragmento de BS con un curso de agua permanente 
(776718, 1438987; 71 msnm). Un segundo individuo 
(MZN-169) fue capturado en abril de 2016 en la cober-
tura TG, a la orilla de un pequeño curso de agua 
permanente (776977, 1439232; 72 msnm), aproxima-
damente a un kilómetro al norte del reporte ante-
rior [60].
Figura 5. Clúster de similaridad de Jaccard sobre la composición de especies de murciélagos entre tipos de coberturas del Caribe 
de Honduras y Nicaragua.
Figura 6. Curvas de rarefacción que presentan la riqueza de especies para una muestra estándar en diferentes coberturas 
vegetales en el Caribe del noreste de Honduras y Nicaragua.
NEOTROPICAL BIODIVERSITY 153
Thyroptera tricolor Spix, 1823
Se confirma la presencia de T. tricolor en ambos 
países. En Honduras ha sido registrada en 
Tegucigalpa, departamento de Francisco Morazán 
[61] y Cortés [62]. Sin embargo, Reid [20] la reporta 
desde el occidente de Honduras hasta el departa-
mento de Olancho, y Tavares & Mantilla [63] incluyen 
la misma distribución en el mapa de la especie, pero 
sin localidades precisas. En febrero de 2017 se regis-
traron dos refugios de esta especie en prefoliaciones 
de Heliconia rostrata (Heliconiaceae), una de ellas con 
cinco individuos (718041, 1686640; 250 msnm) y la 
otra con siete (717993, 1686682; 238 msnm) de los 
cuales se examinaron a seis debido a que un individuo 
escapó. Estos registros en la cuenca alta del Río Patuca 
en el departamento de Gracias a Dios describen la 
tercera localidad conocida para el país y el primer 
reporte para el Caribehondureño representando un 
nuevo límite de distribución al oriente de Honduras. La 
primera colonia se registró en la cobertura BM y la otra 
colonia en BR. Tres individuos fueron recolectados 
y depositados en el Museo de Historia Natural de 
“Biodiversidad y Ciencia” de la UNAH (UVS-V-02532, 
UVS-V-02525, UVS-V-02533). En Nicaragua un indivi-
duo (♂ adulto) fue capturado en enero de 2013, en el 
Caribe norte, municipio de Bonanza (755855, 1546994; 
391 msnm) que constituyó la segunda localidad con-
ocida en el país [64]; posteriormente fue capturado en 
septiembre de 2016 un individuo (♂ adulto) de una 
colonia de al menos cinco individuos en el Caribe sur, 
municipio La Cruz de Río Grande (779907, 1439868; 43 
msnm), lo cual constituye la primera localidad en el 
Caribe norte de Nicaragua. Recomendamos ver 
Medina-Fitoria et al. [64] y Turcios-Casco & Medina- 
Fitoria [65] para mayor discusión sobre la ocurrencia 
de T. tricolor.
Hylonycteris underwoodi Thomas, 1903
McCarthy et al. [66] no reportan esta especie para 
Honduras; Reid [20] la incluye para el país, pero sin 
localidad precisa. Estrada-Villegas et al. [67] la reportan 
por primera vez para el noroccidente en el departamento 
de Cortés, y Mérida & Cruz [68] la reportan para el 
departamento de Atlántida. Hernández [55] la ubica en 
los bosques secos del sur del país; Portillo-Reyes et al. 
[69] la reportan para el departamento de Olancho; 
y Mora et al. [70] la incluyen en el listado de los 
murciélagos de Honduras sin mencionar localidades. 
Sin embargo, ninguno de los autores previamente men-
cionados confirma la presencia de la especie por medio 
de algún individuo depositado en alguna colección 
científica. Confirmamos la presencia de esta especie en 
el Caribe hondureño (departamento de Gracias a Dios) 
a través de seis individuos adultos capturados entre junio 
de 2008 y febrero de 2017 [2008: ♂ adulto, 683640, 
1694337 (212 msnm); 2 ♀ adultas y ♂ adulto, 695459, 
1703823 (200 msnm); ♀ adultas, 704981, 1707212 (192 
msnm); y una ♀ adulta: 2017 (718124, 1686478: 225 
msnm)] que fue recolectada y se encuentra en el 
Museo de Historia Natural de “Biodiversidad y Ciencia” 
de la UNAH-VS con código de registro: UVS-V-02527. De 
los seis individuos registrados, cinco fueron capturados 
en la cobertura BM y uno en BS. Aunque Turcios-Casco & 
Medina-Fitoria [65] mencionan la confirmación de la 
especie con la hembra adulta capturada y recolectada 
Figura 7. Curvas de rango-abundancia de las especies según las cinco coberturas vegetales estudiadas, en donde la cobertura 
vegetal con el mayor número de individuos y especies fue la del bosque maduro (BM), y la de menor es áreas abiertas (HA).
154 A. MEDINA-FITORIA ET AL.
en 2017, aquí se proporcionan cinco registros previos 
que sustentan su distribución en Honduras.
Chiroderma gorgasi Handley, 1960
Su distribución incluye ahora desde Gracias a Dios en 
el noreste de Honduras y Tortuguero en el noreste de 
Costa Rica [2], hasta el noroeste de Ecuador, oeste de 
Colombia y Panamá [71]; no ha sido registrada para 
Nicaragua [6]. En Centroamérica ha sido registrada en 
Costa Rica y Panamá [2,18,20,72]. En febrero de 2017, en 
la cobertura BM se capturaron dos individuos (♂ adultos, 
718135, 1686533; 250 msnm) en la cuenca alta del Río 
Patuca en el departamento de Gracias a Dios, siendo estos 
los primeros individuos reportados para Honduras, lo cual 
determina un nuevo límite de distribución a nivel mundial 
con una ampliación aproximada de 527 km. Uno de estos 
individuos fue recolectado y se encuentra en el Museo de 
Historia Natural de “Biodiversidad y Ciencia” de la UNAH- 
VS con código de registro: UVS-V-02529. Esta especie [73] 
y Natalus lanatus [4] han sido las únicas reportadas recien-
temente como nuevas para Honduras, sin embargo, la 
ocurrencia de C. gorgasi podría representar una población 
disyunta ya que no se ha registrado en Nicaragua.
Trachops cirrhosus (Spix, 1823)
En Honduras se ha registrado en los departamentos de 
Lempira (Gracias) [61], Atlántida (Lancetilla) [74], y Cortés 
(Parque Nacional Cusuco) [67]. Marineros & Martínez [75] la 
describen para Río Tinto en el departamento de Gracias 
a Dios, sin embargo, ese registro es en Sico, departamento 
de Colón, de cuatro individuos recolectados por 
B. H. Gaskell en 1982. Además, existen otros registros de 
individuos recolectados en 1967 en Catacamas, departa-
mento de Olancho [76]. En septiembre de 2017 captura-
mos un ♂ adulto (código de registro: UVS-V-02072) en la 
cobertura BM, a las 15:00 h en una cueva artificial de 
aproximadamente 10 metros de profundidad horizontal 
(la temperatura de la cueva fue 27°C y la humedad relativa 
de 64%), ubicada en Brus Laguna, departamento de 
Gracias a Dios (726620, 1732231; 88 msnm). En la cueva 
también se registró una colonia de más de 200 individuos 
de C. perspicillata, de los cuales encontramos hembras 
lactando y machos escrotados. Desde el 2007 no existen 
registros oficiales, por lo tanto, este registro representa una 
sexta localidad para el país, y la primera para el departa-
mento de Gracias a Dios.
Lophostoma evotis (Davis & Carter, 1978)
Se confirma una tercera localidad de esta especie para 
Honduras, la cual fue registrada para este país por Davis & 
Carter [77], producto de un individuo procedente de 
Puerto Lempira, departamento de Gracias a Dios. 
Además, existe un registro de un individuo recolectado 
por R. D. Bradley en 1991 en Lancetilla, departamento de 
Atlántida [76]. Desde entonces la especie ha sido mencio-
nada en algunos trabajos [20,55,58,66,70,71,75], pero sin 
nuevas localidades. Dos individuos (♂ adultos) fueron cap-
turados en junio de 2008 en Río Plátano, en el departa-
mento de Colón (718487, 1686343; 233 msnm), en la 
cobertura BM. Esta especie no ha sido registrada para 
Nicaragua y es esperada para el Caribe norte del país [6,21].
Bauerus dubiaquercus (Van Gelder, 1959)
En Nicaragua esta especie ha sido reportada para las 
montañas altas del norte, y fue reportada por primera vez 
en Jinotega, con un segundo informe en el cerro Mogotón 
en Nueva Segovia [21,78]. En septiembre de 2016 en la 
cobertura BM capturamos a un individuo (♂ adulto) en el 
Río Grande de Matagalpa, municipio de La Cruz de Río 
Grande (777121, 1438906; 52 msnm). Este reporte describe 
la tercera localidad para Nicaragua y la primera para el 
Caribe nicaragüense. En Honduras esta especie es rara 
y se conoce únicamente para el occidente del país, en el 
departamento de Lempira (Parque Nacional Celaque) [79] 
y Cortés (Parque Nacional Cusuco) [67]. Además, existe el 
registro de dos individuos recolectados por D. C. Carter en 
1967, en Catacamas, departamento de Olancho [76].
Eptesicus brasiliensis (Desmarest, 1819)
En Nicaragua esta especie había sido reportada una sola 
vez, en la zona central, departamento de Chontales [64]. 
Tres individuos más han sido capturados entre septiembre 
de 2015 (♂ adulto) y septiembre de 2016 (♀♀ adultas) en 
el Río Grande Matagalpa, municipio de La Cruz de Río 
Grande (777308, 1441889; 58 msnm), uno en la cobertura 
TG y otro en HA. Estos nuevos reportes describen la 
segunda localidad para Nicaragua y la primera para el 
Caribe nicaragüense. En Honduras esta especie es rara 
y solo se conoce para el sur del país, en el departamento 
de Choluteca, sin embargo, no hay ningún espécimen 
depositado en algún museo que confirme su presencia 
en Honduras [70,80].
Molossus bondae J.A. Allen, 1904
Esta especie presenta su límite septentrional en el 
área de estudio, en Brus Laguna, departamento de 
Gracias a Dios, Honduras [57,81,82]; estos reportes son 
los únicos que se conocen para el país [61,66], además 
de un registro por R. W. Adams de 1963, en Río Coco, 
departamento de El Paraíso [76], y dos reportes 
históricos para Nicaragua en la zona del sureste, en Río 
San Juan [83] y en Bluefields [81]. De manera que dos 
individuos capturados en 2017 confirman la especie en 
ambos países, un primer individuo (♂ adulto)fue cap-
turado en marzo en Nicaragua en el municipio de La 
Cruz de Río Grande (Río Izica/Apawás: 773367, 1444328; 
41 msnm), y amplía el rango de distribución conocido 
en el Caribe nicaragüense; el segundo individuo (♂ 
NEOTROPICAL BIODIVERSITY 155
adulto) fue capturado en Honduras en septiembre de 
2017 en Ciudad Blanca, en el departamento de Gracias 
a Dios (718135, 1686887; 300 msnm), lo cual constituye 
la tercera localidad conocida para este país.
Discusión
La diversidad del área refleja la importancia de la zona en 
conservar coberturas vegetales típicas del Caribe centroa-
mericano, especialmente los bosques maduros, siendo la 
complejidad de especies el principal atributo que justifica 
la conservación del ecosistema muy húmedo subtropical 
caliente de esta región. Las 57 especies registradas repre-
sentan casi la mitad de la riqueza descrita para ambos 
países y un tercio de las especies centroamericanas, con 
el potencial de conservar más del 50% de las especies para 
ambos paises. Las predicciones obtenidas en este estudio 
concuerdan con otras localidades neotropicales de 
acuerdo al número de especies registradas y el estado de 
conservación de los ecosistemas [84–87].
De manera general, el paisaje estudiado en el Caribe de 
Honduras y Nicaragua presenta un ensamblaje básico de 
murciélagos que contiene todos los gremios tróficos, esen-
ciales en la preservación de los bosques al asegurar proce-
sos vitales como el consumo de insectos, dispersión de 
semillas y polinización [86]. Las condiciones también per-
miten ciclos reproductivos congruentes con los patrones 
de poliestría bimodal propios de murciélagos neotropi-
cales, los cuales en su gran mayoría se reproducen estacio-
nalmente, de modo que los picos coinciden con la 
abundancia de frutos y flores que básicamente son influ-
enciados por los regímenes de lluvias [88,89].
El ensamblaje de murciélagos en el Caribe de Honduras 
y Nicaragua conserva una alta diversidad de especies 
típicas de hábitats poco alterados, registrando más de la 
cuarta parte de las especies de las subfamilias 
Glyphonycterinae, Micronycterinae y Phyllostominae que 
son indicadoras de bajos niveles de perturbación [9,90]. Sin 
embargo, estas especies presentaron bajas abundancias en 
el paisaje con menos del 4% de las capturas, y 
prácticamente no se registraron en las coberturas de HA.
Esto influyó en que coberturas conservadas como el BM 
y el BR presentaran una mayor riqueza al retener especies 
típicas del bosque original, aunque muchas de ellas fueron 
raras en la muestra (registradas en un solo tipo de cober-
tura). En contraste, coberturas perturbadas como HA y TG, 
se caracterizaron por especies comunes, principalmente 
frugívoros de los géneros Carollia, Artibeus y Dermanura 
(presentes en la mayoría de las coberturas); lo que hizo que 
las áreas menos conservadas también presentaran el 
mayor porcentaje de similitud en cuanto a la 
composición de especies.
Las diferencias muestran un proceso de fragmentación 
a través del paisaje que ha afectado la presencia 
y dispersión de especies de murciélagos en algunas áreas, 
lo que indica que algunas coberturas podrían mostrarse 
hostiles a algunas de ellas, principalmente para las especies 
propias del bosque. Según Cuarón [87], los cambios del uso 
del suelo afectan la disponibilidad de recursos para muchas 
especies, al disminuir considerablemente los refugios, 
fuentes de alimentación, la población y finalmente la 
extinción local de la especie. Al respecto, estudios en la 
Guyana Francesa han demostrado como el impacto de la 
deforestación ha disminuido el número de especies de 
murciélagos, principalmente de Phyllostominae de bos-
ques conservados [91].
Estos indicadores señalan que, aunque el paisaje estu-
diado en Honduras y Nicaragua aún muestra un ensam-
blaje básico de murciélagos, éste podría interrumpirse si la 
fragmentación continúa en la zona; principalmente por la 
pérdida de ecosistemas. Harvey et al. [92,93], señalan que la 
fragmentación del paisaje es uno de los principales factores 
que influye en la abundancia, diversidad y distribución de 
organismos con capacidades diferentes de dispersión, 
entre ellos los murciélagos; y estudios en México [9], 
Nicaragua [13] y Costa Rica [92] demuestran que la cober-
tura vegetal es una de las variables más importantes para 
sus poblaciones.
El proceso de fragmentación ha sido documentado en 
ambos países, lo cual está ligado principalmente a la 
deforestación que causa el avance de la frontera agrícola 
y ganadera Según el Ministerio del Ambiente y Recursos 
Naturales de Nicaragua [94], para finales del siglo pasado, el 
74% de las tierras del país ya se encontraban bajo 
producción agropecuaria, siendo las pasturas la cobertura 
predominante, extendiéndose cada vez más hasta los 
pocos remanentes de bosques que quedan en el caribe 
nicaragüense [95]. Por su parte, en el Caribe de Honduras la 
pérdida de cobertura vegetal es también la principal ame-
naza, con el aumento de las coberturas de pasto y cultivos 
como la palma africana (Elaeis guineensis), las cuales 
adquieren cada vez más territorio en esta región [96].
Como resultado, los cambios parecen estar dándose 
de una manera muy rápida en las coberturas naturales 
del bosque húmedo, que influyen de diversas maneras 
en los patrones poblacionales de murciélagos, principal-
mente en su distribución a través del paisaje con respecto 
al espacio y el tiempo [65,97]. Aunque la magnitud de 
estos cambios en el Caribe de Honduras y Nicaragua es 
difícil de estimar aún con los datos disponibles actual-
mente Es necesario ensayar programas de monitoreo 
a largo plazo y actividades de conservación integrales 
en ambos países; que indiquen a futuro patrones cuanti-
tativos de variación en el ecosistema, lo cual es básico 
para determinar el manejo que requeriría cada tipo de 
cobertura a diferentes escalas geográficas [97].
Por ejemplo, altas abundancias de especies 
frugívoras son esenciales para la recuperación de 
coberturas alteradas a través de la regeneración nat-
ural, debido a que estos murciélagos se especializan en 
156 A. MEDINA-FITORIA ET AL.
la dispersión y polinización de plantas pioneras como 
son los géneros Cecropia, Piper y Ficus. Según Janzen 
[98] al menos 68 especies de plantas de crecimiento 
secundario se han determinado en la dieta de 
C. perspicillata. Por lo que, la frugivoría tiene un papel 
importante al garantizar el proceso de reposición de 
especies arbóreas en la recuperación y sostenibilidad 
ecológica de los bosques del Neotrópico.
Además, las estrategias de monitoreo deberán dar 
seguimiento a aquellas especies relevantes con fines de 
conservación y/o investigación (especies consideradas en 
riesgo, especies exclusivas del bosque húmedo o especies 
cuyo límite mundial de distribución es en el área de estu-
dio). En este caso, consideramos relevantes a las 
especies: Bauerus dubiaquercus, Chiroderma gorgasi, 
Ectophylla alba, Hylonycteris underwoodi, Lophostoma evo-
tis, Mimon cozumelae, Phylloderma stenops, Thyroptera tri-
color y Tonatia bakeri; las cuales recomendamos dar 
seguimiento a sus poblaciones y refugios (e.g. termiteros 
para T. bakeri [99]), y se debe considerar su inclusión en un 
programa específico de conservación que incluya todas las 
localidades de ambos países, sean estas en áreas protegi-
das o fuera de ellas [90]. Finalmente, recomendamos la 
reevaluación de especies consideradas amenazadas en 
Honduras, ya que hay especies con una mayor prioridad 
de conservación que no se conocen desde sus registros 
históricos en el país (e.g. Macrophyllum macrophyllum).
Agradecimientos
Al Museo de Zoología de Nicaragua, al Museo de Historia Natural 
“Biodiversidad y Ciencia” de la Universidad Nacional Autónoma 
de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS) y a la colección de 
Zoología de la Escuela Agrícola Panamericana (EAP) por recibir 
especímenes en sus colecciones; al ICF, MARENA, y a 
Conservation International (CI). Losautores, especialmente 
DIOM, quieren hacer una dedicatoria especial a Dilcia Teresa 
Mazier Casaña, quien descansa en paz, y fue un ejemplo 
a seguir y motivo de inspiración para todos nosotros. 
Finalmente, agradecemos a Sara Álvarez y a dos revisores 
anónimos por sus comentarios para mejorar el manuscrito.
Disclosure statement
No potential conflict of interest was reported by the authors.
ORCID
Arnulfo Medina-Fitoria http://orcid.org/0000-0003-0230- 
8036
Hefer Daniel Ávila-Palma http://orcid.org/0000-0002- 
7098-7635
Marcio Martínez http://orcid.org/0000-0003-3307-6848
Diego Iván Ordoñez-Mazier http://orcid.org/0000-0001- 
6285-662X
Manfredo Alejandro Turcios-Casco http://orcid.org/0000- 
0002-3198-3834
References
[1] McKay AA. Geografía de la región centroamericana. 
Vol. 1. San José (Costa Rica): Coordinación Educativa 
y Cultural Centroamericana (CECC/SICA); 2008.
[2] LaVal RK, Rodríguez-H B. Murciélagos de Costa Rica. 
Santo Domingo de Heredia (Costa Rica): Instituto 
Nacional de Biodiversidad (INBio); 2002.
[3] Kraker-Castañeda C, Pérez SG, Cajas-Castillo JO, et al. 
Lista actualizada de los murciélagos (Mammalia, 
Chiroptera) de Guatemala. Rev Mex Biodivers. 
2016;87:409–416.
[4] Turcios-Casco MA, Ávila-Palma HD, LaVal RK, et al. 
A systematic revision of the bats (Chiroptera) of 
Honduras: an updated checklist with corroboration of 
historical specimens and new records. Zoosyst Evol. En 
prensa. 2020;96(2):411–429.
[5] Rodríguez Herrera B, Sánchez R. Estrategia centroameri-
cana para la conservación de los murciélagos. Vol. 1. San 
José (Costa Rica): Universidad de Costa Rica; 2015.
[6] Medina-Fitoria A, Martínez-Fonseca JG. Cronología 
histórica de la quiropterología en Nicaragua. Revista 
Mexicana de Mastozoología. 2019;9(2):1–28.
[7] Saldaña Tapia OA, Ñamendy M, Martínez-Fonseca JG. First 
record of the lesser long-nosed bat, Leptonycteris yerbabue-
nae Martínez & Villa-R., 1940 (Chiroptera, Phyllostomidae), in 
Nicaragua. Check List. 2020;16(2):451–456.
[8] York HA, Rodríguez-Herrera B, LaVal RK, et al. Field key 
to the bats of Costa Rica and Nicaragua. J Mammal. 
2019;100(6):1726–1749.
[9] Medellín RA, Equihua M, Amin MA. Bat diversity and 
abundance as indicators of disturbance in Neotropical 
rainforests. Conserv Biol. 2000;14(6):1666–1675.
[10] Holdridge LR. Life zone ecology. San José (Costa Rica): 
Tropical Science Center; 1967.
[11] SINIT: Sistema Nacional de Información Territorial [Internet]. 
Guatemala: Segeplán. Disponible en: Accesado el 05 de 
noviembre de 2018. http://www.segeplan.gob.gt/nportal/ 
index.php/servicios/sistemas-en-linea/sinit
[12] Gutiérrez-Espeleta EE, Van Gyseghem CF. Perspectivas 
de la biodiversidad en Centroamérica 2003: una pri-
mera aproximación al análisis de un tema prioritario. 
San José (Costa Rica): Observatorio del Desarrollo, 
Universidad de Costa Rica; 2005.
[13] Medina A, Harvey CA, Sánchez D, et al. Bat diversity and 
movement in a neotropical agricultural landscape in 
Matiguás, Nicaragua. Biotropica. 2007;39(1):120–128.
[14] Medina-Fitoria A, Harvey CA, Sánchez D, et al. 
Diversidad y composición de chiropteros en un paisaje 
fragmentado de bosque seco en Rivas, Nicaragua. 
Encuentro: Revista Académica de la Universidad 
Centroamericana. 2004;36(68):24–43.
[15] Montero J, Sáenz JC. Riqueza, abundancia y diversidad 
de murciélagos en diferentes hábitats y su relación 
con la forma y el tamaño de fragmentos en una zona 
de bosque seco tropical de Costa Rica. In: Harvey CA, 
Sáenz JC, editors. Evaluación y conservación de biodi-
versidad en paisajes fragmentados de Mesoamérica. 
Santo Domingo de Heredia (Costa Rica): Instituto 
Nacional de Biodiversidad (INBio); 2007. p. 393–420.
[16] Kunz TH, Kurta A. Capture methods and holding 
devices. In: Kunz TH, editor. Ecological and behavioral 
methods for the study of bats. Washington DC (USA): 
Smithsonian Institution Press; 1988. p. 1–28.
[17] Ralph CJ, Geupel GR, Pyle P, et al. Manual de métodos 
de campo para el monitoreo de aves terrestres. Albany 
NEOTROPICAL BIODIVERSITY 157
http://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/servicios/sistemas-en-linea/sinit
http://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/servicios/sistemas-en-linea/sinit
(USA): Pacific Southwest Research Station – USDA 
Forest Service; 1996.
[18] Timm RM, LaVal RK, Rodríguez-H B. Clave de campo 
para los murciélagos de Costa Rica. Brenesia. 
1999;52:1–32.
[19] Medellín RA, Arita HT, Sánchez Ó. Identificación de los 
murciélagos de México, clave de campo. Vol. 2. Distrito 
Federal (México): Universidad Nacional Autónoma de 
México; 2008.
[20] Reid FA. A field guide to the mammals of Central 
America & southeast Mexico. 2nd ed. New York 
(USA): Oxford University Press; 2009.
[21] Medina-Fitoria A. Murciélagos de Nicaragua, guía de 
campo. 1 ed. Managua (Nicaragua): Programa para la 
Conservación de los Murciélagos de Nicaragua (PCMN) 
y Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales 
(MARENA); 2014.
[22] Kunz TH, Wemmer CD, Hayssen V, et al. Sex, age, and 
reproductive condition of mammals. In: Wilson DE, 
Cole FR, Nichols JD editors. Measuring and monitoring 
biological diversity. Washington DC (USA): 
Smithsonian Institution Press; 1996. p. 279–290.
[23] Sikes RS, Thompson TA, Bryan JA. American Society of 
Mammalogists: raising the standards for ethical and 
appropriate oversight of wildlife research. J Mammal. 
2019;100(3):763–773.
[24] Rabinowitz A, Hart J, White L. Information from dead 
animals and their curation. In: White L, Edwards A, 
editors. Conservation research in the African rain for-
ests: a technical handbook. New York (USA): Wildlife 
Conservation Society; 2000. p. 191–201.
[25] Kingston T. Bats. In: Larsen T, editor. Core standardized 
methods for rapid biological field assessment. Virginia 
(USA): Conservation International; 2016. p. 59–82.
[26] Baker RJ, Solari S, Cirranello A, et al. Higher-level clas-
sification of phyllostomid bats with a summary of DNA 
synapomorphies. Acta Chiropter. 2016;18(1):1–38.
[27] Hurtado N, D’Elía G. Taxonomy of the genus 
Gardnerycteris (Chiroptera: phyllostomidae). Acta 
Chiropter. 2018;20(1):99–115.
[28] Hurtado N, Pacheco V. Análisis filogenético del género 
Mimon Gray, 1847 (Mammalia, Chiroptera, 
Phyllostomidae) con la descripción de un nuevo género. 
Therya. 2014;5(3):75–1791.
[29] Basantes M, Tinoco N, Velazco PM, et al. Systematics and 
taxonomy of Tonatia saurophila Koopman & Williams, 1951 
(Chiroptera, Phyllostomidae). ZooKeys. 2020;915:59–86.
[30] Lee TE, Hoofer SR., Van Den Bussche RA. Molecular phylo-
genetics and taxonomic revision of the genus Tonatia 
(Chiroptera: Phyllostomidae). J Mammal. 2002;83(1):49–57.
[31] Porter CA, Hoofer SR, Van Den Bussche RA, et al. 
Systematics of round-eared bats (Tonatia and 
Lophostoma) based on nuclear and mitochondrial 
DNA sequences. J Mammal. 2003;84(3):791–808.
[32] Hoofer SR, Solari S, Larsen PA, et al. Phylogenetics of 
the fruit-eating bats (Phyllostomidae: Artibeina) 
inferred from mitochondrial DNA sequences. Occas 
Pap Mus Tex Tech Univ. 2008;277:1–15.
[33] Solari S, Hoofer SR, Larsen PA, et al. Operational criteria for 
genetically defined species: analysis of the diversification of 
the small fruit-eating bats, Dermanura (Phyllostomidae: 
Stenodermatinae). Acta Chiropter. 2009;11(2):279–288.
[34] Hoofer SR, Baker RJ. Molecular systematics of Vampyressine 
bats (Phyllostomidae: Stenodermatinae) with comparison 
of direct and indirect surveys of mitochondrial DNA 
variation. Mol Phylogenet Evol. 2006;39(2):424–438.
[35] Mantilla-Meluk H. Defining species and species bound-
aries in Uroderma (Chiroptera: Phyllostomidae) with 
a description of a new species. Occas Pap Mus Tex 
Tech Univ. 2014;325:1–25.
[36] Velazco PM, Patterson BD. Diversification of the 
Yellow-shouldered bats, Genus Sturnira (Chiroptera, 
Phyllostomidae), in the New World tropics. Mol 
Phylogenet Evol. 2013;68(3):683–698.
[37] Velazco PM, Simmons NB. Systematics and taxonomy 
of great striped-facedbats of the Genus Vampyrodes 
Thomas, 1900 (Chiroptera: Phyllostomidae). Am Mus 
Novit. 2011;3710(3710):1–35.
[38] Clare EL, Adams AM, Maya-Simões AZ, et al. 
Diversification and reproductive isolation: cryptic spe-
cies in the only New World high-duty cycle bat, 
Pteronotus parnellii. BMC Evol Biol. 2013;13(26):1–18.
[39] Pavan AC, Marroig G. Timing and patterns of diversifi-
cation in the Neotropical bat genus Pteronotus 
(Mormoopidae). Mol Phylogenet Evol. 2017;108:61–69.
[40] Baird AB, Marchán-Rivadeneira MR, Pérez SG, et al. 
Morphological analysis and description of two new species 
of Rhogeessa (Chiroptera: Vespertilionidae) from the 
Neotropics. Occas Pap Mus Tex Tech Univ. 2012;307:1–25.
[41] Baird AB, Hillis DM, Patton JC, et al. Evolutionary his-
tory of the genus Rhogeessa (Chiroptera: 
Vespertilionidae) as revealed by mitochondrial DNA 
sequences. J Mammal. 2008;89(3):744–754.
[42] Mantilla-Meluk H, Muñoz-Garay J. Biogeography and taxo-
nomic status of Myotis keaysi pilosatibialis LaVal 1973 
(Chiroptera: Vespertilionidae). Zootaxa. 2014;3793(1):60–70.
[43] Bracamonte JC. Protocolo de muestreo para la estimación 
de la diversidad de murciélagos con redes de niebla en 
estudios de ecología. Ecol Austral. 2018;28(2):446–454.
[44] Colwell RK Statistical estimation of species richness 
and shared species from sample [Internet]. Versión 
9.1.0. USA: EstimateS; 2013. Disponible en: http://vice 
roy.eeb.uconn.edu/estimates/
[45] Colwell RK, Coddington JA. Estimating terrestrial bio-
diversity through extrapolation. Phil Trans R Soc Lond 
B. 1994;345(1311):101–118.
[46] Magurran AE. Measuring biological diversity. Oxford 
(UK): Blackwell Publishing; 2004.
[47] García-Morales R, Moreno CE, Bello-Gutiérrez J. 
Renovando las medidas para evaluar la diversidad en 
comunidades ecológicas: el número de especies efec-
tivas de murciélagos en el sureste de Tabasco, México. 
Therya. 2011;2(3):205–215.
[48] Moreno CE, Barragán F, Pineda E, et al. Reanálisis de la 
diversidad alfa: alternativas para interpretar 
y comparar información sobre comunidades 
ecológicas. Rev Mex Biodivers. 2011;82:1249–1261.
[49] Jost L. Entropy and diversity. Oikos. 2006;113(2):363–375.
[50] Kraker-Castañeda C, Cóbar-Carranza AJ. Uso de rarefacción 
para la comparación de la riqueza de especies: el caso de las 
aves de sotobosque en la zona de influencia del Parque 
Nacional Laguna Lachuá, Guatemala. Naturaleza 
y Desarrollo. 2011;9(1):60–70.
[51] Magurran AE. Ecological diversity and its measurement. 
New Jersey (USA): Princeton University Press; 1988.
[52] McAleece N, Lambshead PJ, Paterson GL, et al. 
[Internet]. Version 2. Oban (UK): BioDiversity 
Professssional (bdpro33) Software; 1997. Disponible 
en: https://www.sams.ac.uk/science/outputs/
[53] Emmons LH, Feer F. Neotropical rainforest mammals, 
a field guide. 2nd ed. Chicago (USA): The University of 
Chicago Press; 1999.
158 A. MEDINA-FITORIA ET AL.
http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/
http://viceroy.eeb.uconn.edu/estimates/
https://www.sams.ac.uk/science/outputs/
[54] IUCN. The IUCN Red List of Threatened Species 
[Internet]. Suiza; 2008. Disponible en: Accesado el 05 
de noviembre de 2018. http://www.iucnredlist.org
[55] Hernández DJ. Programa para la conservación de los 
murciélagos de Honduras (PCMH). In: Rodríguez-Herrera 
B, Sánchez R, editors. Estrategia centroamericana para la 
conservación de los murciélagos. 1 ed. San José (Costa 
Rica): Universidad de Costa Rica; 2015. p. 41–56.
[56] Medina-Fitoria A, Saldaña O, Aguirre Y, et al. Lista roja de 
los murciélagos de Nicaragua y su estado de conservación. 
Bol Red Latin Car Cons Murc. 2017;8(2):12–20.
[57] Dolan PG. Systematics of Middle American mastiff bats of 
the genus Molossus. Spec Publ Mus Tex Tech Univ. 
1989;29:1–71.
[58] Jones JK Jr, Arroyo-Cabrales J, Owen RD. Revised checklist 
of bat (Chiroptera) of Mexico and Central America. Occas 
Pap Mus Texas Tech Univ. 1988;120:1–34.
[59] Baker RJ, Jones JK Jr. Additional records of bats from 
Nicaragua, with a revised checklist of Chiroptera. 
Occas Pap Mus Tex Tech Univ. 1975;32:1–13.
[60] Medina-Fitoria A, Perayre M, Toval N, et al. Distribución 
de Cyttarops alecto (Chiroptera: emballonuridae) en 
Nicaragua y un aporte a su distribución mundial. 
Revista Nicaragüense De Biodiversidad. 2016;5:1–11.
[61] Goodwin GG. Mammals of Honduras. Bull Am Mus Nat 
History. 1942;79(2):107–195.
[62] Hall ER. The mammals of North America. 2nd ed. 
New York (USA): John Wiley and Sons; 1981.
[63] Tavares V, Mantilla H Thyroptera tricolor [Internet]. Suiza: 
IUCN; 2015. Disponible en: Accesado el 03 de marzo de 
2017. http://www.iucnredlist.org/details/21879/0
[64] Medina-Fitoria A, Saldaña O, Martínez JG, et al. Nuevos 
reportes sobre los murciélagos (Mammalia: chiroptera) de 
Nicaragua, América Central, con la adición de siete nuevos 
registros de especies. Mastozool Neotrop. 2015;22(1):43–54.
[65] Turcios-Casco MA, Medina-Fitoria A. Occurrence of 
Hylonycteris underwoodi (Chiroptera, Phyllostomidae) and 
Thyroptera tricolor (Chiroptera, Thyropteridae) in Honduras. 
Stud Neotrop Fauna Environ. 2019;54(1):69–72.
[66] McCarthy TJ, Davis WD, Hill JE, et al. Bat (Mammalia: chir-
optera) records, early collectors, and faunal lists for northern 
Central America. Ann Carnegie Mus. 1993;62(3):191–228.
[67] Estrada-Villegas S, Allen L, García M, et al. Bat assem-
blage composition and diversity of the Cusuco 
National Park, Honduras. San Pedro Sula (Honduras): 
Cusuco National Park; 2007.
[68] Mérida J, Cruz G. Mamíferos del Parque Nacional 
Nombre de Dios, con nueve registros para el departa-
mento de Atlántida, Honduras. Cuadernos De 
Investigación UNED. 2014;6(2):233–237.
[69] Portillo Reyes HO, Suazo JP, Mejía D, et al. Diversidad 
y riqueza para tres sitios del bosque de pino-encino en 
el departamento de Olancho, Honduras. Scientia 
Hondurensis. 2016;1(3):136–156.
[70] Mora JM, López LI, Espinal MR, et al. Diversidad 
y conservación de los murciélagos de Honduras. Vol. 1. 
Tegucigalpa (Honduras): Master Print S. de R.L.; 2018.
[71] Lim BK, Loureiro LO, Garbino GST. Cryptic diversity and 
range extension in the big-eyed bat genus Chiroderma 
(Chiroptera, Phyllostomidae). Zookeys. 2020;918:41–63.
[72] Baker RJ, Taddei VA, Hudgeons JL, et al. Systematic 
relationships within Chiroderma (Chiroptera: 
Phyllostomidae) based on cytochrome b sequence 
variation. J Mammal. 1994;75(2):321–327.
[73] Turcios-Casco MA, Medina-Fitoria A, Estrada-Andino N. 
Northernmost record of Chiroderma trinitatum 
(Chiroptera, Phyllostomidae) in Latin America, with 
distributional comments. Caribb J Sci. 2020;50(1):9–15.
[74] Valdez R, LaVal R. Records of bats from Honduras and 
Nicaragua. J Mammal. 1971;52(1):247–250.
[75] Marineros L, Martínez F. Guía de campo de los mamíferos 
de Honduras. Vol. 1. Tegucigalpa (Honduras): Instituto 
Nacional de Ambiente y Desarrollo (INADES); 1998.
[76] GBIF: Global Biodiversity Information Facility. Occurrence 
records [Internet]. Denmark. . Disponible en: Accesado el 
02 de septiembre de 2019. https://www.gbif.org/occur 
rence/download/0008417-190813142620410
[77] Davis WB, Carter DC. A review of the round-eared bats the 
Tonatia silvicola complex, with descriptions of three new 
taxa. Occas Pap Mus Tex Tech Univ. 1978;53:1–12.
[78] Medina-Fitoria A, Saldaña O, McCarthy T, et al. Nuevos 
reportes y comentarios históricos de murciélagos 
(Orden Chiroptera) para la fauna de Nicaragua. 
Biodiversidad Revista Nicaragüense. 2010;2:93–102.
[79] Cruz GA, López V, Rodríguez S. Primer inventario de 
mamíferos, reptiles y anfibios del Parque Nacional 
Celaque. Siguatepeque (Honduras): COHDEFOR; 1994.
[80] Espinal M, Mora JM. Noteworthy records of Eptesicus 
brasiliensis (Vespertilionidae) in Honduras. Ceiba. 
2012;53(2):77–80.
[81] Dolan PG, Carter DC. Distributional notes and records for 
Middle American Chiroptera. J Mammal. 1979;60 
(3):644–649.
[82] López-González C, Presley SJ. Taxonomic status of 
Molossus bondaeJ. A. Allen, 1904 (Chiroptera: 
Molossidae), with description of a new subspecies. 
J Mammal. 2001;82(3):760–774.
[83] Miller GS Jr. Notes on the bats of the genus Molossus. 
Proc U S Natl Mus. 1913;46(2013):85–92.
[84] McNab BK. The structure of tropical bat faunas. 
Ecology. 1971;52(2):352–358.
[85] Voss RS, Emmons LH. Mammalian diversity in 
Neotropical lowland rainforests: a preliminary 
assessment. Bull Am Mus Nat Hist. 1996;230:1–115.
[86] Wilcken S, Kalko EKV. Die vielfalt neotropischer 
fledermäuse. Biol Unserer Zeit. 2004;34(4):230–239.
[87] Cuarón AD. Effects of land-cover changes on mammals 
in a Neotropical region: a modeling approach. Conserv 
Biol. 2000;14(6):1676–1692.
[88] Bonaccorso FJ. Foraging and reproductive ecology in 
a Panamanian bat community. Bull Fla State Mus Biol 
Ser. 1979;24:359–408.
[89] Fleming TH, Hooper ET, Wilson DE. Three Central American 
bat comumnities: estructure, reproductive cycles and 
movement patterns. Ecology. 1972;53(4):653–670.
[90] Ávila-Palma HD, Turcios-Casco MA, Ordoñez Bautista DJ, 
et al. First records of Mimon cozumelae Goldman, 1914 
(Chiroptera, Phyllostomidae) in the Río Plátano Biosphere 
Reserve in northeastern Honduras. Check List. 2019;15(6): 
1113–1118.
[91] Brosset A, Charles-Dominique P, Cockle A, et al. Bat 
communities and deforestation in Frech Guiana. Can 
J Zool. 1996;74(11):1974–1982.
[92] Harvey CA, Medina A, Sánchez DM, et al. Patterns of animal 
diversity in different forms of tree cover in agricultural 
landscapes. Ecol Appl. 2006;16(5):1986–1999.
[93] Harvey CA, Villanueva C, Villacís J, et al. Contribution of 
live fences to the ecological integrity of agricultural 
landscapes in Central America. Agric Ecosyst Environ. 
2005;111(1–4):200–230.
[94] Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. 
Biodiversidad en Nicaragua: un estudio de país. 1 ed. 
NEOTROPICAL BIODIVERSITY 159
http://www.iucnredlist.org
http://www.iucnredlist.org/details/21879/0
https://www.gbif.org/occurrence/download/0008417-190813142620410
https://www.gbif.org/occurrence/download/0008417-190813142620410
Managua (Nicaragua): Ministerio del Ambiente y los 
Recursos Naturales (MARENA); 1999.
[95] FAO. Global forest resources assessment. Rome: Food 
and Agriculture Organization of the United Nations; 
2015.
[96] Escuela Nacional de Ciencias Forestales. Plan de man-
ejo Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano 
(2013–2025). Tegucigalpa (Honduras): Escuela 
Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR); 2013.
[97] Gaston KJ. The magnitude of global insect species 
richness. Conserv Biol. 1991;5(3):283–296.
[98] Janzen D. Historia natural de Costa Rica. Vol. 1. San José 
(Costa Rica): Universidad de Costa Rica; 1991.
[99] Turcios-Casco MA, Medina-Fitoria A, Manzanares T, 
et al. Sobre la distribución de tres especies de 
murciélagos filostómidos (Chiroptera), con registros 
adicionales para el Departartamento de Gracias 
a Dios, Honduras. Graellsia. 2020;76(1):e108.
Appendices
Apéndice 1. Sitios de muestreo en el Caribe de Honduras y Nicaragua, en donde se muestrearon 34 sitios por país (N = 68) desde 
el 2003 hasta el 2018.
Nº País Departamento Localidad Cobertura vegetal Mes Año Coord. X Coord. Y Elevación
1 Nicaragua Caribe Sur Reserva Natural Wawashang BM marzo 2003 841959 1412421 80
2 Nicaragua Caribe Sur Reserva Natural Wawashang BM marzo 2003 810874 1394491 120
3 Nicaragua Caribe Norte Siuna, Aguas Calientes BR junio 2008 699268 1500278 600
4 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande TG mayo 2009 782214 1436867 60
5 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BR mayo 2009 780675 1439844 44
6 Nicaragua Caribe Norte Siuna – Reserva Cerro Banacruz BM octubre 2009 756662 1530590 386
7 Nicaragua Caribe Norte Siuna – Reserva Cerro Banacruz BM octubre 2009 757477 1532830 350
8 Nicaragua Caribe Norte Siuna – Reserva Cerro Banacruz BM octubre 2009 759374 1532107 399
9 Nicaragua Caribe Norte Siuna – Reserva Cerro Banacruz BM noviembre 2009 762725 1535301 236
10 Nicaragua Caribe Norte Bonanza – Reserva Wastuna BM enero 2013 755855 1546994 391
11 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande HA marzo 2015 780832 1439518 75
12 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BM septiembre 2015 780366 1439757 69
13 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande TG septiembre 2015 778872 1438717 77
14 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande HA septiembre 2015 777308 1441889 58
15 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BM septiembre 2015 777121 1438906 63
16 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande HA septiembre 2015 776718 1438987 71
17 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande TG septiembre 2015 775639 1440012 59
18 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BM abril 2016 777121 1438906 63
19 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande TG abril 2016 776977 1439232 72
20 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande TG abril 2016 776593 1438897 55
21 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BM abril 2016 780050 1439827 60
22 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BR abril 2016 780789 1440153 30
23 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BS septiembre 2016 777308 1441889 58
24 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande TG septiembre 2016 778872 1438717 77
25 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BM septiembre 2016 777121 1438906 63
26 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BM septiembre 2016 780366 1439757 69
27 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande HA octubre 2016 776718 1438987 71
28 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BR febrero 2017 761206 1449233 67
29 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BR febrero 2017 765988 1451198 68
30 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BR febrero 2017 770646 1445007 54
31 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BR marzo 2017 773367 1444328 41
32 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande HA septiembre 2017 777020 1440633 81
33 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande HA septiembre 2017 776705 1439333 62
34 Nicaragua Caribe Sur La Cruz de Río Grande BS septiembre 2017 780064 1442669 71
35 Honduras Colón Biosfera del Río Plátano BS junio 2008 683640 1694337 300
36 Honduras Colón Biosfera del Río Plátano BS junio 2008 688897 1698339 278
37 Honduras Colón Biosfera del Río Plátano BM junio 2008 695459 1703823 188
38 Honduras Colón Biosfera del Río Plátano BM junio 2008 704981 1707212 112
39 Honduras Colón Biosfera del Río Plátano BM junio 2008 713000 1708000 86
40 Honduras Gracias a Dios Biosfera del Río Plátano BM junio 2008 716923 1723678 80
41 Honduras Gracias a Dios Ciudad Blanca BM febrero 2017 718135 1686533 250
42 Honduras Gracias a Dios Ciudad Blanca BR febrero 2017 717854 1686545 214
43 Honduras Gracias a Dios Ciudad Blanca BM febrero 2017 719113 1686394 245
44 Honduras Gracias a Dios Ciudad Blanca BM febrero 2017 718124 1686478 225
45 Honduras Gracias a Dios Ciudad Blanca BM febrero 2017 718210 1686736 223
46 Honduras Gracias a Dios Ciudad Blanca BR febrero 2017 718529 1686472 204
47 Honduras Gracias a Dios Ciudad Blanca BR febrero 2017 717624 1687060 239
48 Honduras Gracias a Dios Ciudad Blanca BM febrero 2017 718487 1686343 233
49 Honduras Gracias a Dios Ciudad Blanca BM febrero 2017 718104 1685945 206
50 Honduras Gracias a Dios Ciudad Blanca BR febrero 2017 717993 1686682 238
51 Honduras Gracias a Dios Ciudad Blanca BS septiembre 2017 718135 1686533 250
52 Honduras Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes BS septiembre 2017 731719 1734752 33
53 Honduras Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes BR septiembre 2017 730391 1734259 28
54 Honduras Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes BS septiembre 2017 731715 1734756 48
55 Honduras Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes BM septiembre 2017 730846 1734497 41
56 Honduras Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes BR septiembre 2017 731211 1734214 33
57 Honduras Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes BM septiembre 2017 723447 1736252 373
58 Honduras Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes BM septiembre 2017 723500 1736260 360
59 Honduras Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes BM septiembre 2017 723430 1735951 394
60 Honduras Gracias a DiosJuan Francisco Bulnes BM septiembre 2017 723314 1736182 394
(Continued)
160 A. MEDINA-FITORIA ET AL.
Apéndice 1. (Continued).
Nº País Departamento Localidad Cobertura vegetal Mes Año Coord. X Coord. Y Elevación
61 Honduras Gracias a Dios Juan Francisco Bulnes BS septiembre 2017 725852 1732420 50
62 Honduras Gracias a Dios Brus Laguna BM septiembre 2017 726620 1732231 88
63 Honduras Gracias a Dios Puerto Lempira BR agosto 2018 772859 1635105 83
64 Honduras Gracias a Dios Puerto Lempira BS agosto 2018 774368 1632026 80
65 Honduras Colón Biosfera del Río Plátano TG septiembre 2018 686062 1696108 415
66 Honduras Colón Biosfera del Río Plátano BS septiembre 2018 686908 1696723 418
67 Honduras Colón Biosfera del Río Plátano BS septiembre 2018 693628 1700938 311
68 Honduras Colón Biosfera del Río Plátano BM septiembre 2018 694060 1700332 335
Apéndice 2. Familias, especies y cantidad de individuos de murciélagos identificados en el Caribe de Honduras y Nicaragua 
(2003–2018) por cobertura vegetal y país.
Familia Gremio Especies BM BR BS TG HA Total Honduras Nicaragua
Emballonuridae Insectívoro Rhynchonycteris naso 0 16 0 0 0 16 X X
Emballonuridae Insectívoro Saccopteryx bilineata 1 3 3 2 2 11 X X
Emballonuridae Insectívoro Saccopteryx leptura 0 2 0 5 0 7 X
Emballonuridae Insectívoro Peropteryx kappleri 0 2 0 0 0 2 X
Emballonuridae Insectívoro Cormura brevirostris 1 0 0 0 0 1 X
Emballonuridae Insectívoro Cyttarops alecto 0 0 0 1 1 2 X
Noctilionidae Insectívoro Noctilio albiventris 0 4 0 0 0 4 X
Mormoopidae Insectívoro Pteronotus mesoamericanus 29 3 6 0 0 38 X X
Phyllostomidae Insectívoro Micronycteris hirsuta 0 1 0 0 0 1 X
Phyllostomidae Insectívoro Micronycteris microtis 7 0 3 0 1 11 X X
Phyllostomidae Insectívoro Micronycteris minuta 0 1 0 1 0 2 X
Phyllostomidae Insectívoro Lonchorhina aurita 2 0 0 2 0 4 X
Phyllostomidae Insectívoro Lophostoma brasiliense 4 0 0 0 0 4 X X
Phyllostomidae Insectívoro Lophostoma evotis 2 0 0 0 0 2 X
Phyllostomidae Insectívoro Lophostoma silvicolum 2 0 1 0 0 3 X
Phyllostomidae Insectívoro Tonatia bakeri 4 0 0 0 1 5 X X
Phyllostomidae Insectívoro Mimon cozumelae 0 0 2 0 0 2 X
Phyllostomidae Insectívoro Gardnerycteris keenani 10 0 0 2 0 12 X
Phyllostomidae Omnívoro Phyllostomus discolor 0 2 5 3 0 10 X X
Phyllostomidae Omnívoro Phyllostomus hastatus 1 0 7 0 0 8 X X
Phyllostomidae Omnívoro Phylloderma stenops 0 2 0 0 0 2 X
Phyllostomidae Carnívoro Trachops cirrhosus 1 0 0 0 0 1 X
Phyllostomidae Carnívoro Chrotopterus auritus 2 0 0 0 0 2 X
Phyllostomidae Nectarívoro Glossophaga commissarisi 33 2 1 5 6 47 X X
Phyllostomidae Nectarívoro Glossophaga leachii 0 1 0 0 0 0 X
Phyllostomidae Nectarívoro Glossophaga soricina 18 5 9 10 6 48 X X
Phyllostomidae Nectarívoro Hylonycteris underwoodi 5 0 1 0 0 6 X
Phyllostomidae Nectarívoro Choeroniscus godmani 0 2 0 0 0 2 X
Phyllostomidae Frugívoro Carollia castanea 62 22 6 11 2 103 X X
Phyllostomidae Frugívoro Carollia perspicillata 294 85 114 122 78 693 X X
Phyllostomidae Frugívoro Carollia sowelli 101 7 28 45 14 195 X X
Phyllostomidae Frugívoro Sturnira parvidens 3 5 14 26 13 61 X X
Phyllostomidae Frugívoro Artibeus jamaicensis 92 34 80 44 12 262 X X
Phyllostomidae Frugívoro Artibeus lituratus 72 44 42 5 4 167 X X
Phyllostomidae Frugívoro Dermanura phaeotis 17 4 10 16 7 54 X X
Phyllostomidae Frugívoro Dermanura watsoni 89 4 20 17 9 139 X X
Phyllostomidae Frugívoro Uroderma convexum 12 49 26 9 8 104 X X
Phyllostomidae Frugívoro Platyrrhinus helleri 6 3 3 8 2 22 X X
Phyllostomidae Frugívoro Chiroderma gorgasi 2 0 0 0 0 2 X
Phyllostomidae Frugívoro Chiroderma villosum 1 0 1 0 0 2 X X
Phyllostomidae Frugívoro Vampyriscus nymphaea 4 0 0 0 0 4 X
Phyllostomidae Frugívoro Vampyressa thyone 4 0 0 0 0 4 X
Phyllostomidae Frugívoro Vampyrodes major 1 0 0 0 0 1 X
Phyllostomidae Frugívoro Ectophylla alba 7 0 3 0 0 10 X
Phyllostomidae Frugívoro Centurio senex 3 0 1 0 0 4 X
Phyllostomidae Hematófago Desmodus rotundus 2 4 10 2 0 18 X X
Phyllostomidae Hematófago Diphylla ecaudata 1 0 1 0 0 2 X
Thyropteridae Insectívoro Thyroptera tricolor 2 6 0 0 0 8 X X
Vespertilionidae Insectívoro Myotis albescens 0 0 1 1 0 2 X
Vespertilionidae Insectívoro Myotis nigricans 1 7 2 1 1 12 X
Vespertilionidae Insectívoro Myotis pilosatibialis 2 0 0 1 0 3 X
Vespertilionidae Insectívoro Eptesicus brasiliensis 0 0 1 1 1 3 X
Vespertilionidae Insectívoro Eptesicus furinalis 2 9 8 2 2 23 X X
Vespertilionidae Insectívoro Rhogeessa tumida 1 2 1 10 0 14 X
Vespertilionidae Insectívoro Bauerus dubiaquercus 1 0 0 0 0 1 X
Molossidae Insectívoro Molossus alvarezi 0 1 0 0 0 1 X
Molossidae Insectívoro Molossus bondae 0 1 1 0 0 2 X X
Total Individuos 904 333 411 352 170 2170
Total especies 41 31 31 26 19 57 40 42
NEOTROPICAL BIODIVERSITY 161
	Abstract
	Introducción
	Métodos
	Área de estudio
	Muestreo
	Identificación taxonómica
	Análisis de datos
	Resultados
	Aspectos reproductivos
	Comparación entre tipos de cobertura vegetal
	Actualización de especies con nuevas localidades en el área de estudio
	Discusión
	Agradecimientos
	Disclosure statement
	ORCID
	References
	Appendices

Más contenidos de este tema