Logo Studenta

Tema 10 farmacología del sistema endocrino- metabolico


User badge image

debora tapia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SISTEMA ENDOCRINO- METABÓLICO 
TEMA 10: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDÓCRINO 
Este sistema consta de varias glándulas que secretan hormonas, mensajeros químicos que se 
liberan en respuesta a cambios internos del organismo. 
-Junto al sistema nervioso su función es mantener la homeostasis del organismo. 
-Es común en este sistema que una hormona controla la secreción de otra/otras. Es decir, la 
síntesis de una hormona va hacer que se liberen en menor o mayor cantidad otras hormonas 
en el mismo o en otras glándulas. 
Concepto de retroalimentación, puede ser: 
- Negativo: la liberación de una hormona hace que se deje de liberar otra. 
- Positivo: aquí pasaría lo contrario, por lo tanto, la liberación de una hormona haría 
que se aumente en mayor cantidad la liberación de otra hormona. 
Patologías afectadas: 
● Diabetes 
● Hipotiroidismo 
DIABETES 
Definición: Es una enfermedad metabólico caracterizada por la presencia de hiperglucemia, 
debido a un defecto en la secreción de insulina (hormona liberada por el páncreas endocrino) 
en la acción insulínica o en ambas. 
El páncreas a través de las células beta pancreáticas se va a encargar de la liberación de 
insulina, la cual va a favorecer que la glucosa entre a los tejidos (hígado, músculo y adipocitos) 
y al ocurrir un defecto en la introducción de la hormona en determinados tejidos se produce 
por consiguiente la hiperglucemia. 
Datos epidemiológicos 
● Aproximadamente 135 millones de personas padecen DM en todo el mundo 
● Se estima que en 2025 hasta 300 millones podrían padecer esta enfermedad 
● Diversos factores influyen en el aumento de la prevalencia de la enfermedad 
- Aumento de hábitos sedentarios 
- Estilo de vida estresante 
- Aumento de consumo de alimentos hipercalóricos 
- Mayor longevidad (factores que influyen a la obesidad) 
 
Prevalencia en argentina 
● 3,2 millones de personas con esta patología 
● 35-50% no diagnosticados 
● 6ta causa de mortalidad 
● 1ra causa de ceguera en adultos 
● 48% de las amputaciones no traumáticas de MMII en adultos 
● 13% de los pacientes en hemodiálisis (no pueden filtrar la orina) 
CLASIFICACIÓN: 
- Diabetes mellitus tipo 1 (insulino dependiente) 
- Diabetes mellitus tipo 2 (insulino resistente) 
- Diabetes gestacional: se suele producir cuando la mujer está cursando el embarazo y 
luego del embarazo deja de existir 
- Diabetes asociada al síndrome de Cushing 
- Diabetes químicamente inducidas 
Diabetes Mellitus tipo I 
● 10 % de todos los casos de DBT 
● Diagnóstico temprano (adolescencia) 
● Insulino-dependiente 
● Destrucción autoinmunitaria de las células beta pancreáticas que condiciona la 
ausencia de secreción de insulina 
● Factores genéticos, inmunológicos y ambientales 
Diabetes Mellitus tipo II 
● Aproximadamente el 90% de los pacientes DBT 
● Suele aparecer en persona de edad media 
● Insulino- resistente 
● Los pacientes secretan insulina pero los receptores de los tejidos diana son insensibles 
a la hormona 
● Fuerte vínculo genético y ambiental 
 
Manifestaciones clínicas 
- Poliuria: aumento de la diuresis 
- Polidipsia: aumento de la salud 
- Polifagia: + sensación de hambre 
- Fatiga 
- Pérdida de peso que no se explica por otra causa 
- Complicaciones: pueden ser agudas o crónicas 
 
Complicaciones 
Agudas: 
● Cetoacidosis diabética (más frecuente en Diabetes tipo I) 
● Síndrome hiperglucémico hiperosmolar (+ frecuente en diabetes tipo II) 
● Hipoglucemia 
Crónicas 
● Macrovasculares 
● Microvasculares 
● Neuropatías 
● Pie diabetico 
 
 
 
Complicaciones crónicas 
Microangiopatías 
- Enfermedad cardiovascular (alteración de las arterias coronarias) 
- Enfermedad cerebrovascular (alt de art que irrigan el cerebro) 
- Enfermedad arterial periférica (afecta a las art iliacas) 
Microangiopatías 
- Nefropatía 
- Retinopatía 
Neuropatías 
- Polineuropatías sensitivas simétrica 
- Mononeuropatía 
- Neuropatía autónoma 
- Pie diabético 
DIAGNÓSTICO: 
 
 
TRATAMIENTO: 
Objetivos del tratamiento: 
● Prevenir las complicaciones micro y macrovasculares 
● Disminuir los valores de glucemia 
● Controlar los FR cardiovasculares 
Un buen control glucémico de forma sostenida retrasa la aparición y hace más lenta la 
progresión de las complicaciones 
Metas de la glucemia en el manejo clínico 
 
HbA1c < 6,5% 
Glucemia en ayunas < 100 mg/dl 
Glucemia postprandial <140 mg/dl 
 
Estrategias terapéuticas 
● Estrategias NO farmacológicas 
- Cambios en el estilo de vida 
- Ejercicio 
- Plan de alimentación 
- Educación al paciente 
 •Estrategias farmacológicas 
- Insulinas y análogos de insulina 
- Hipoglucemiantes orales 
 
 
 
INSULINAS 
Son hormonas secretadas fisiológicamente por las celulas Beta pancreáticas del páncreas y lo 
que logramos dando esto a los pacientes es imitar esas acciones que ejercen de forma 
fisiológica 
Las cuales son: 
● Estimula la entrada a la célula de la glucosa, aminoácidos y potasio 
● Estimula la síntesis proteica, inhibe la proteólisis 
● Estimula la síntesis de triglicéridos 
● Regula el metabolismo del glucógeno 
 
Secreción de insulina 
 
 
 
 
 
 
PERFIL FARMACOLÓGICO: 
Mecanismo de acción: 
La insulina se une a su rc y promueve la autofosforilación del mismo, iniciándose varias vías 
de señalización, dos de las cuales estarán encargadas de la translocación del transportador 
de glucosa (GLUT 4) del citosol a la membrana plasmática con el consecuente incremento de 
la captación de glucosa por el músculo y el tejido adiposo 
Efectos adversos: 
- Hipoglucemia (palpitaciones, sudoración, visión borrosa, mareos, pérdida de 
conocimiento) 
- Aumento de peso 
- Sitio de inyección: irritación, lipodistrofia 
- Reacciones de hipersensibilidad de acuerdo al origen 
Farmacocinética: 
● Las insulinas se administran por vía SC 
● La única que puede administrarse por bomba, IV, SC o IM es la INSULINA CORRIENTE- 
REGULAR 
● La vía EV se utiliza en cetoacidosis o urgencias 
● Se puede utilizar con seguridad durante el embarazo 
Interacciones 
● Alcohol: inhibe la gluconeogénesis hepática, favoreciendo la hipoglucemia 
● Los betabloqueantes pueden enmascarar un cuadro de hipoglucemia 
Indicaciones 
● DBT tipo 1 y DBT tipo 2 s/rta a TX no farmacológicos y HGO 
● DBT gestacional 
● Situaciones de estrés (cirugías, infecciones, cetoacidosis) 
 
 
 
ESQUEMA CONVENCIONAL DEL INSULINOTERAPIA 
Los esquemas de insulina van a ser particularmente para cada paciente dependiendo de su 
metabolismo. Debido a que disponemos de distintas insulinas con duración de acción 
variables podemos adoptar distintas alternativas para las necesidades del paciente. Lo ideal 
es imitar la secreción de insulina fisiológica. 
 
 
 
 
 
 
Hipoglucemiantes orales: Son un grupo heterogéneo de fármacos que se caracterizan por 
disminuir los niveles de glucosa luego de su administración vía oral, a través de mecanismos 
pancreáticos o extra pancreáticos. 
 
● Insulino-secretores: sulfonilureas y metiglinidas 
● Insulino- sensibilizadores: biguanidas 
● Inhibidores de la alfa glucosidasa: acarbosa 
● Inhibidores de la SGLT 2 
BIGUANIDAS: 
Metformina: 
Mecanismo de acción: no es bien conocido, pero actuaría sobre una enzima AMP- quinasa, 
presente en el hepatocito, célula muscular esquelética, adipocito, célula beta pancreática y 
cardiomiocitos. 
● Aumento de la captación y la utilización de glucosa en el ME. 
● Disminuye la síntesis hepática de glucosa (gluconeogénesis). 
● Disminuye los niveles de LDL y HDL. 
Farmacocinética 
● Presentación vía oral distintas dosificaciones. 
● Tiempo vida ½ 3 hs, se excreta por orina sin modificaciones. 
Seguridad: efectos adversos 
● Gastrointestinales: náuseas, diarrea, vómitos, anorexia 
● Acidosis láctica 
Conveniencia: contraindicaciones 
● IR, IC, IR, IAM 
● Nefropatias 
● Hepatopatías● Puede ser utilizado en embarazadas 
SULFONILUREAS 
Glibenclamida, clorpropamida, glipizida 
Mecanismo de acción: inhiben los canales de K+ ATP dependientes de las celulas beta 
pancreaticas permitiendo la despolarización celular, el ingreso de Ca+2 y la liberación de 
vesículas de insulina. 
 
Efectos adversos: 
● Hipoglucemia (ancianos, IR) 
● Trastornos gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea 
● Alteraciones hematológicas: aplasia medular 
● Aumento de apetito- aumento de peso 
Contraindicaciones: embarazadas, ancianos, IR, IH, IAM. 
 
 
 
TIROIDES 
La tiroides es una glándula endocrina ubicada en la cara anterior del cuello. 
TSH: tirotropina u hormona estimulante de la tiroides; es producida por la hipófisis para el 
control de la producción de hormonas tiroideas 
Hormonas tiroideas: 
● T3: triyodotironina 
● T4: Tiroxina 
 
Son las principales responsables de la regulación del metabolismo. Un componente 
importante en la síntesis de las hormonas tiroideas es el yodo. 
La forma principal de hormona tiroidea en la sangre es la tiroxina (t4). La tiroxina es convertida 
en la forma más activa T3 en las células. 
Principales acciones de las hormonas tiroideas: 
● Regulación del crecimiento y el desarrollo 
● Calorigenesis 
● Metabolismo 
● Aparato cardiovascular 
● SNA 
● Sangre 
● Piel 
● Glándulas endocrinas 
● Aparato digestivo 
HIPERTIROIDISMO 
Manifestaciones clínicas más relevantes. 
 
Sist. 
nervioso 
Metab. Digestivos Muscular Cardiovasc. Respirat. Piel 
Ansiedad intolerancia 
al calor 
aum. de 
deposiciones 
Debilidad 
proximal 
Taquicardia Frecuencia 
respiratori
a (alta) 
Húmeda 
Irritabilidad Descenso de 
peso 
Diarrea Desc. de 
fuerza 
Palpitaciones Disnea Caliente 
Labilidad Aum. de Cardiopatía Sudoració
emocional apetito Isquémica n 
Insomnio Insuficiencia 
cardiaca 
 Eritema 
palmar 
Hiperreflexia Arritmias: FA 
Temblor fino 
(dedos y 
lengua) 
 
 
En general, los síntomas neurológicos predominan en pacientes jóvenes, mientras que los 
cardiovasculares y miopáticos en personas mayores. 
DIAGNÓSTICO: Clínico + Laboratorio 
● La medida de TSH es el método de selección más útil para el diagnóstico de 
hipertiroidismo porque su concentración disminuye inclusive en etapas iniciales 
(subclínica). 
● T4 libre ELEVADA acompaña al descenso de la TSH. 
● Algunos pacientes tienen T3 elevada con T4 baja (a veces sería útil pedir ambas). 
Tratamiento: 
Las drogas antitiroideas son compuestos capaces de interferir en la síntesis y liberación de las 
hormonas tiroideas y así disminuir las concentraciones plasmáticas aumentadas en el 
hipertiroidismo. 
-Los inhibidores con utilidad clínica son los derivados de la tiourea (tinoamidas): 
PROPILTIOURACILO Y METIMAZOL 
-La terapéutica coadyuvante con medicamentos que no poseen efectos específicos sobre la 
síntesis de hormonas es útil para controlar manifestaciones periféricas de las tirotoxicosis: B- 
bloqueantes 
-Perfil farmacológico 
 
 
METIMAZOL Y PROPILTIOURACILO: 
● Inhiben la formación de hormonas tiroideas al inhibir a la peroxidasa, con lo que 
interfiere con la incorporación de yodo a la tiroglobulina. 
● La inhibición de la síntesis de hormonas durante un periodo produce agotamiento de 
las reservas de tiroglobulina yodada. 
● Los efectos clínicos se hacen notables únicamente cuando la hormona preformada se 
agota y las concentraciones de hormonas circulantes empiezan a declinar. 
Efectos adversos 
● Erupciones papulares leves o purpúricas 
● Dolor, rigidez articular 
● Náuseas, dispepsias 
● Hipotiroidismo, parestesias. cefalea 
● Fiebre, nefritis, hepatotoxicidad 
● Agranulocitosis (fiebre, gingivitis, neutropenia) 
Hipertiroidismo durante el embarazo 
● El hipertiroidismo materno durante el embarazo debe ser tratado con agentes anti 
tiroideos. 
● Para decidir el fármaco a utilizar en una gestante se deben considerar el riesgo de 
malformaciones congénitas, de hipotiroidismo y/o bocio fetal. 
● Tanto el metimazol como el propiltiouracilo atraviesan la placenta y pasan a la leche 
materna, pero el propiltiouracilo lo hace en menor cuantía. 
● Dado que el propiltiouracilo tiene mayor unión de proteínas plasmáticas, el feto está 
menos expuesto al medicamento; por lo tanto es la droga de elección en el embarazo 
y lactancia. 
Tratamiento sintomático 
B-bloqueantes 
● Son eficaces para antagonizar los efectos catecolaminérgicos del hipertiroidismo. 
● Reducen la taquicardia, el temblor, la mirada fija y las palpitaciones. 
● El propranolol además de su efecto antagonista sobre los Receptores B, tiene acciones 
inhibitorias sobre la conversión periférica de T4 en T3. 
HIPOTIROIDISMO 
Es un trastorno metabólico derivado de la falta de producción de hormona tiroidea. Es 
bastante prevalente, sobre todo en la población femenina. El hipotiroidismo de causa 
autoinmune es el más frecuente en las regiones del mundo sin déficit de yodo en la dieta (en 
las que lo tienen, esta es la causa más frecuente). 
● En la enorme mayoría de los casos, la expresión autoinmune se debe a la tiroiditis de 
Hashimoto. 
Manifestaciones clínicas del hipotiroidismo: 
 
Sist Nervioso Metab. Muscular Cardiovasc Endocrino Respiratorio Piel 
Debilidad Frío Calambres Bradicardia Hipoglucemia FR - Seca 
Cansancio Peso 
(+) 
Intolerancia 
al ejercicio 
Ruidos 
alejados 
Amenorrea 
galactorrea 
Sensibilidad a 
depresores + 
Gruesa 
Somnolencia LDLc 
(+) 
Rigidez 
muscular 
Miocardiop
atía 
Prolactina + Fría 
Depresión Triglic 
+ 
Rigidez 
articular 
Derrame 
pericárdico 
TSH + Amarilla 
Movimientos 
lentos 
 Pastosa 
Bradilalia Pálida 
 
En el hipotiroidismo disminuye la concentración de receptores hepáticos para LDLc. El 
número de receptores de LDLc disponibles en la superficie de hepatocitos es determinante 
de la concentración plasmática de colesterol. 
 
Tratamiento 
Levotiroxina sódica: es la droga de elección en la terapia sustitutiva del hipotiroidismo. 
Efectos adversos: 
● Cardiovascular: palpitaciones, taquicardia, angina de pecho en pacientes con 
cardiopatía isquémica. 
● Gastrointestinal: diarrea, vómitos. 
● Sistema nervioso: insomnio, excitabilidad, cefalea y fiebre. 
● Osteoporosis: por aumento del recambio óseo, en particular el hueso cortical. Es 
mayor en mujeres postmenopáusicas con dosis supresoras de TSH (niveles menores 
de 0.7 mUl/L). 
● Otros: pérdida de peso e impotencia muscular. 
Dosificación: 
● La vía habitual de administración es ORAL. 
● Administración: 1 toma matinal antes del desayuno. 
● La dosis promedio de reposición diaria en adultos es de 125 ug/dia. 
● La dosis inicial es de 50 mcg/dia, se va aumentando la dosis cada 2-4 semanas hasta 
obtener la respuesta. 
● Los adultos mayores y pacientes con cardiopatías requieren dosis menores. 
● En mayores de 60 años el tratamiento se inicia con dosis pequeñas para evitar 
exacerbación de cardiopatía subyacente y no diagnosticada. La dosis inicial es de 25 
mcg/dia, se va aumentando la dosis cada 4-8 semanas hasta obtener respuesta. 
● Requieren dosis más altas los jóvenes, pacientes con síndrome de mala absorción, 
tercer trimestre del embarazo.