Logo Studenta

admin,ART365BJD


User badge image

Whendy Higuera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28859 
Sistema de control interno en el proceso general de la auditoria 
 
Internal control system in the general audit process 
 
DOI:10.34117/bjdv6n5-365 
 
Recebimento dos originais: 25/04/2020 
Aceitação para publicação: 19/05/2020 
 
José Alexander Velásquez Ochoa 
Contador Público, Abogado, Experto en Políticas y Legislación Tributaria, Master en Bussines 
Administration, Doctorante en Gerencia y Políticas Educativas. Docente Corporación Universitaria 
Americana. 
 jvelasquez@coruniamericana.edu.com 
 
Juan Carlos Cardona Acosta 
Ingeniero informático, Máster Internacional en Administración y Dirección de Empresas, 
Doctorando en Gerencia y Políticas Educativas, Docente Corporación Universitaria Americana. 
jcardona@americana.edu.com 
 
Diego Fernando Galviz Cataño 
Administrador de Empresas, Especialista en Logística Internacional, Magister en Administración de 
Organizaciones, Doctorante en Administración Gerencial. Docente Corporación Universitaria 
Americana. 
 dgalviz@coruniamericana.edu.com 
 
Alexander Jiménez Guzmán 
Licenciado en Matemáticas y Física, Magister en Educación, Doctorante en Ciencias de la 
Educación. Docente Corporación Universitaria Americana. 
 ajimenezg@americana.edu.com 
 
Víctor Manuel Caycedo Sánchez 
Negociador Internacional, Magister en Liderazgo Estratégico, Doctorante en Administración 
Gerencial. Docente Corporación Universitaria Americana. 
vcaicedo@coruniamericana.edu.com 
 
Leidy Yurani Aristizabal Muñoz 
Contadora Pública, Especialista en Gerencia Empresarial y Competitividad. Directora de Programa 
de Contaduría Pública Corporación Universitaria Americana. 
laristizabal@coruniamericana.edu.com 
 
RESUMEN 
 
La presente investigación tuvo como propósito general describir el Sistema de Control en el proceso 
general de la auditoria. Este trabajo se realizó tomando en consideración los siguientes postulados 
teóricos: Becher (2016), Bertoglio (2009), Santillana (2000), Blanco (1988), Arens (1996), Catácora 
(1996), Porter (1983). El estudio se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, a su vez se tipificó 
como una investigación de tipo descriptiva. El diseño de la investigación fue no experimental - 
mailto:jvelasquez@coruniamericana.edu.co
mailto:jcardona@americana.edu.co
mailto:dgalviz@coruniamericana.edu.co
mailto:ajimenezg@americana.edu.co
mailto:vcaicedo@coruniamericana.edu.co
mailto:laristizabal@coruniamericana.edu.co
Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28860 
transaccional. Como instrumento utilizado para la recolección de información se utilizó la 
observación documental y el análisis de contenido. El Sistema de Control Interno (SCI) es un factor 
determinante para el rendimiento de cualquier organización, por ello, siempre se ha convertido en el 
enfoque principal de todo proceso de evaluación empresarial. Ahora bien, en este trabajo se estudió 
el SIC como elemento determinante de la efectividad de la propia auditoria. Los resultados de esta 
investigación demuestran que el SIC en la auditoria lo constituyen las políticas, normas, 
procedimientos y formatos que se elaboran para la ejecución del examen, por lo cual, es de gran 
relevancia atender todos los aspectos necesarios que conlleven que la actividad de control sea 
eficiente, en este sentido, antes de la realización del trabajo, es perentorio atender los aspectos 
inherentes a las fases de planificación, ejecución y emisión de resultados. Fortalecer el SIC de la 
auditoria, incrementa las posibilidades de conocer cabalmente los factores vinculados a la 
razonabilidad de los procesos e información de la entidad y, por consiguiente, posibilita altamente la 
creación de mecanismos para la mejora continua de la organización. 
 
Palabras claves: Sistema, Control Interno, Auditoria. 
 
ABSTRACT 
 
The general purpose of this research was to describe the Control System in the general process of the 
audit. This work was carried out taking into consideration the following theoretical postulates: Becher 
(2016), Bertoglio (2009), Santillana (2000), Blanco (1988), Arens (1996), Catácora (1996), Porter 
(1983). The study was framed within the qualitative paradigm, in turn it was typified as a descriptive 
research. The design of the research was non experimental - transactional. As an instrument used for 
the collection of information, documentary observation and content analysis were used. The Internal 
Control System (SCI) is a determining factor for the performance of any organization, therefore, it 
has always become the main focus of any business evaluation process. Now, in this work the SIC was 
studied as a determinant element of the effectiveness of the audit itself. The results of this 
investigation show that the SIC in the audit is constituted by the policies, rules, procedures and 
formats that are elaborated for the execution of the examination, for which, it is of great importance 
to attend all the necessary aspects that entail that the activity of control is efficient, in this sense, 
before carrying out the work, it is essential to attend to the inherent aspects of the planning, execution 
and emission of results phases. Strengthening the SIC of the audit, increases the possibilities of 
knowing fully the factors related to the reasonableness of the processes and information of the ent ity 
and therefore, makes possible the creation of mechanisms for the continuous improvement of the 
organization. 
 
Keywords: System, Internal Control, Audit. 
 
1 INTRODUCCIÓN: 
Tradicionalmente, la auditoría como proceso, ha adquirido gran valor para las organizaciones, 
por tanto, constantemente ésta ha tenido que evolucionar atendiendo las necesidades y expectativas 
de la alta gerencia. Actualmente, la estructura de todo trabajo de evaluación se enfoca hacia conocer 
detalladamente los rendimientos de las entidades de trabajo; hallar fortalezas, debilidades y amenazas 
en su Sistema de Control Interno; identificar los riesgos; generar la transparencia en los indicadores 
Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28861 
financieros-operativos; proponer mejoras continuas en los procesos institucionales y finalmente, 
plantear acciones preventivas y correctivas. 
Ahora bien, dado el alcance del concepto moderno de la auditoría, hoy día se propone su 
integración como un sub-sistema en la gestión de calidad dentro de las instituciones, en virtud a que 
ella se considera, una herramienta efectiva para el mejoramiento continuo organizacional, 
permitiendo desde la revisión de cada una de sus áreas o dependencias, determinar la forma como se 
están ejecutando las labores, las responsabilidades y compromisos frente a la filosofía de gestión 
declarada. 
En consecuencia, cada vez que se lleva a cabo un proceso de auditoría, el producto de ésta se 
convierte en un insumo para la toma de decisiones de alta gerencia; razón por la cual, la efectividad 
de cómo se realiza el trabajo de revisión, representa gran responsabilidad y compromiso para sus 
hacedores, es decir; partiendo del hecho de que a través de la auditoría se procura promover el 
fortalecimiento de las organizaciones, garantizar los criterios de calidad, pertinencia y efectividad en 
ella, es inminentemente necesario. 
En virtud de lo antes señalado, este trabajo tuvo como objetivo general, describir el Sistema 
de Control Interno de la auditoria como herramienta de calidad en la evaluación de los procesos 
organizacionales. Metodológicamente esta investigación tuvo un enfoque cualitativo, de tipo 
descriptiva y con un diseño no experimental-transaccional. Como técnica e instrumento de 
recolecciónde datos se utilizó la observación directa y el análisis de contenido. 
 
2 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 
2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
2.1.1 Sistema de Control Interno 
En consideración de Bertoglio (2009), un sistema es un conjunto de partes coordinadas y en 
interacción para alcanzar un conjunto de objetivos. Por su parte, según el informe COSO (2004) el 
Control interno es un proceso efectuado por el consejo de administración, la dirección y el resto del 
personal de una entidad, diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en 
cuanto a la consecución de objetivos dentro de las siguientes categorías: Eficacia y eficiencia de las 
operaciones; fiabilidad de la información financiera; cumplimiento de las leyes y normas aplicables. 
Blanco (2005), define al Sistema de Control Interno, al conjunto de políticas y procedimientos 
adaptados por la gerencia de una entidad para ayudar a lograr el objetivo organizacional, tanto como 
sea factible, la conducción ordenada y eficiente de su negocio incluyendo adhesión a las políticas de 
Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28862 
administración, la salvaguarda de los bienes y derechos, la prevención de fraude y el error, la precisión 
de integridad de los registros contables, y la oportuna preparación de información financiera 
confiable. El Sistema de control interno va más allá de aquellos asuntos que se relacionan 
directamente con las funciones de contabilidad; se enfoca hacia todos los procesos que se llevan a 
cabo en todas las Unidades Estructurales. 
 
2.1.2 Componentes del Control Interno 
Según lo establecido por Henao (2017), el control interno tiene cinco componentes 
interrelacionados, que se derivan de la forma como la gerencia administrativa maneja la entidad. Estos 
componentes son: ambiente de control; evaluación de riesgos; actividades de control, información y 
comunicación, y finalmente, supervisión y seguimiento. 
 
2.1.3 Ambiente de control 
Consiste en el establecimiento de un entorno que estimule e influencie la actividad del 
personal con respecto al control de sus actividades. Los elementos asociados con el ambiente de 
control son, entre otros: 
 
Integridad y Valores Éticos: Tiene como propósito establecer los valores éticos y de conducta que se 
espera de todos los miembros de la organización durante el desempeño de sus actividades, debido a 
que la efectividad del control depende de la integridad y valores del personal que lo diseña, y le da 
seguimiento. 
 
Competencia: Corresponde a los conocimientos y habilidades que debe poseer el personal para 
cumplir adecuadamente sus tareas. 
Junta Directiva, Consejo de Administración y/o Comité de Auditoría: Estos órganos fijan los criterios 
que perfilan el ambiente de control, es determinante que sus miembros cuenten con la experiencia, 
dedicación y compromisos necesarios para tomar las acciones adecuadas e interactúen con los 
auditores internos, externos y con la revisoría fiscal. 
 
Filosofía Administrativa y estilo de Operación: Los factores más relevantes son las actitudes 
mostradas hacia la información financiera, el procesamiento de la información, y principios y criterios 
contables, entre otros. 
Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28863 
3 EVALUACIÓN DE RIESGOS 
Corresponde a la identificación y análisis de riesgos relevantes para el logro de los objetivos 
y la base para determinar la forma en que tales riesgos deben ser manejados. Se refiere a los 
mecanismos necesarios para identificar y manejar riesgos específicos asociados con los cambios, 
tanto los que influyen en el entorno de la organización como en el interior de la misma. En toda 
entidad, es indispensable el establecimiento de objetivos tanto globales de la organización como de 
actividades relevantes, obteniendo con ello una base sobre la cual sean identificados y analizados los 
factores de riesgo que amenazan su oportuno cumplimiento. La evaluación de riesgos debe ser una 
responsabilidad ineludible para todos los niveles que están involucrados en el logro de los objetivos. 
Esta actividad de autoevaluación debe ser revisada por los auditores internos para asegurar que tanto 
el objetivo, enfoque, alcance y procedimiento han sido apropiadamente llevados a cabo. 
 
4 ACTIVIDADES DE CONTROL 
Son aquellas que realizan la gerencia y demás personal de la organización para cumplir 
diariamente con las actividades asignadas. Estas actividades están expresadas en las políticas, 
sistemas y procedimientos. Estas actividades son la aprobación, la autorización, la verificación, la 
conciliación, la inspección, la revisión de indicadores de rendimiento, la salvaguarda de los recursos, 
la segregación de funciones, la supervisión y entrenamiento adecuados. Las actividades de control 
tienen distintas características. Pueden ser manuales o computarizadas, administrativas u 
operacionales, generales o específicas, preventivas o detectivas. Las actividades de control son 
importantes no sólo porque en sí mismas implican la forma “correcta” de hacer las cosas, sino debido 
a que son el medio idóneo de asegurar en mayor grado el logro de los objetivos. 
 
5 INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN 
Para poder controlar una entidad y tomar decisiones correctas respecto a la obtención, uso y 
aplicación de los recursos, es necesario disponer de información adecuada y oportuna. Los estados 
financieros constituyen una parte importante de esa información y su contribución es incuestionable. 
La información pertinente debe ser identificada, capturada y comunicada al personal en la forma y 
dentro del tiempo indicado, que le permita cumplir con sus responsabilidades. Los sistemas producen 
reportes que contienen información operacional, financiera y de cumplimiento que hace posible 
conducir y controlar la organización. Todo el personal debe recibir un claro mensaje de la alta 
gerencia de sus responsabilidades sobre el control. 
Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28864 
6 SUPERVISIÓN Y SEGUIMIENTO 
La gerencia debe llevar a cabo la revisión y evaluación sistemática de los componentes y 
elementos que forman parte de los sistemas de control. Lo anterior no significa que tengan que 
revisarse todos los componentes y elementos, como tampoco que deba hacerse al mismo tiempo. Ello 
dependerá de las condiciones específicas de cada organización, de los distintos niveles de riesgos 
existentes y del grado de efectividad mostrado por los distintos componentes y elementos de control. 
La evaluación debe conducir a la identificación de los controles débiles, insuficientes o innecesarios, 
para promover con el apoyo decidido de la gerencia, su robustecimiento e implantación. Esta 
evaluación puede llevarse a cabo de tres formas: durante la realización de las actividades diarias en 
los distintos niveles de la organización; de manera separada por personal que no es responsable 
directo de la ejecución de las actividades (incluidas las de control) y mediante la combinación de las 
dos formas anteriores. 
 
7 AUDITORIA 
De acuerdo a Porter y Burton (1983), definen a la auditoría como el examen de la información 
por una tercera persona distinta de quien la preparó y del usuario, con la intención de establecer su 
veracidad; y el dar a conocer los resultados de este examen, con la finalidad de aumentar la utilidad 
de tal información para el usuario. 
Por su parte, a criterio del Instituto Norteamericano de Contadores Públicos (AICPA) (1983), 
la auditoría es el examen que pretende servir de base para expresar una opinión sobre la razonabilidad, 
consistencia y apego a los principios de contabilidad generalmente aceptados,de estados financieros 
preparados por una empresa o por otra entidad para su presentación al Público o a otras partes 
interesadas. 
Finalmente, Santillana (2013) plantea que la auditoría significa verificar que la información 
financiera, administrativa y operacional de una entidad es confiaba, veraz y oportuna; en otras 
palabras, es revisar que los hechos, fenómenos y operaciones se den en la forma en que fueron 
planeados, que las políticas y lineamientos se hayan observado y respetado, que se cumple con las 
obligaciones fiscales, jurídicas y reglamentarias en general. 
 
 8 TIPOS DE AUDITORIA 
De acuerdo a lo señalado por Santillana (2013), la conceptualización moderna construida de 
la auditoria, puede llegar a afirmar que ésta es una sola y que puede clasificarse teniendo como 
Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28865 
referencia la manera de ejercerla y el área o sistema de información sujeta a examen, en este sentido, 
si tomamos en cuenta la manera como se ejerce la Auditoría, esta puede clasificarse en Externa e 
Interna. La auditoría externa es el examen crítico, sistemático y detallado de un sistema de 
información de una unidad económica, realizado por un Contador Público sin vínculos laborales con 
la misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir una opinión independiente sobre 
la forma como opera el sistema, el control interno del mismo y formular sugerencias para su 
mejoramiento. Mientras que la auditoría interna es el examen crítico y sistemático de los sistemas 
de control de una unidad económica, realizado por un profesional con vínculos laborales con la 
misma, utilizando técnicas determinadas y con el objeto de emitir informes y formular sugerencias 
para el mejoramiento de los mismos. Estos informes son de circulación interna y no tienen 
trascendencia a los terceros pues no se producen bajo la figura de la Fe Publica. 
 
Del mismo modo, según este autor, la auditoría según el área objeto del examen puede ser: 
 
Auditoría financiera: es la más conocida de todas, pues es la requerida por las empresas y es la que 
ha presentado el máximo desarrollo. Es aquella que emite un dictamen u opinión profesional en 
relación con los estados financieros de una unidad económica en una fecha determinada y sobre el 
resultado de las operaciones y los cambios en la posición financiera cubiertos por el examen la 
condición indispensable que esta opinión sea expresada por un Contador Público debidamente 
autorizado para tal fin. 
 
Auditoría de gestión: La denominación auditoría de gestión funde en una, dos clasificaciones que 
tradicionalmente se tenían: auditoría administrativa y auditoría operacional. La Auditoría 
administrativa puede definirse como el examen comprensivo y constructivo de la estructura 
organizativa de una empresa de una institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra 
entidad y de sus métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y 
materiales. Por su parte, la auditoría Operacional se define como una técnica para evaluar 
sistemáticamente la efectividad de una función o una unidad con referencia a normas de la empresa, 
utilizando personal especializado en el área de estudio, con el objeto de asegurar a la administración 
que sus objetivos se cumplan, y determinar qué condiciones pueden mejorarse. 
 
Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28866 
Auditoría informática: La Auditoría Informática es de reciente desarrollo y su aparición se debe a la 
creciente automatización de la información en todos los niveles de las organizaciones. Es la revisión 
y evaluación de los controles, sistemas, procedimientos de informática, de los equipos de cómputo, 
su utilización, eficiencia y seguridad, de la organización que participan en el procesamiento de la 
información, a fin de que por medio del señalamiento de cursos alternativos se logre una utilización 
más eficiente y segura de la información que servirá para la adecuada toma de decisiones. 
 
Auditoría gubernamental: La Auditoría Gubernamental, Auditoría Fiscal o como constitucionalmente 
se le conoce, Control Fiscal, se caracteriza por ser una revisión del cumplimiento de las normas 
legales que rigen la actuación de los funcionarios del Estado. Es el proceso que consiste en el 
examen crítico y sistemático del sistema de gestión fiscal de la administración pública y de los 
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación, realizado por las Contralorías 
General de la República, Departamental o Municipal, con el fin de emitir un dictamen sobre la 
eficiencia, eficacia y economicidad en el cumplimiento de los objetivos de la entidad estatal sometida 
a examen, además de la valoración de los costos ambientales de operación del Ente, para así vigilar 
la gestión pública y proteger a la sociedad. 
 
9 FASES DE LA AUDITORIA 
Santillana (2013) señala que la práctica de la auditoria se divide en tres fases: planeación y 
programación; ejecución de la auditoría; e informe y plan de Acción. A criterio de esta autora, las 
fases se describen de esta forma: 
 
Planeación y programación: En esta fase se establecen las relaciones entre auditores y la entidad, es 
el conocimiento global de la empresa por parte del auditor en donde se determina el alcance y 
objetivos. Se hace un bosquejo de la situación de la entidad, acerca de su organización, sistema 
contable, controles internos, estrategias, metodologías y demás elementos que le permitan al auditor 
elaborar el programa de auditoria que se llevará a efecto. 
 
Ejecución de la Auditoría: El objetivo de esta etapa es obtener y analizar toda la información del 
proceso que se audita, con la finalidad de obtener evidencia suficiente, competente y relevante, es 
decir, contar con todos los elementos que le aseguren al auditor el establecimiento de conclusiones 
fundadas en el informe acerca de las situaciones analizadas en terreno, que entre otras incluyan: el 
Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28867 
nivel efectivo de exposición al riesgo; las causas que lo originan; los efectos o impactos que se podrían 
ocasionar al materializarse un riesgo y, en base a estos análisis, generar y fundamentar las 
recomendaciones que debería acoger la Administración. 
 
Informe y Plan de Acción: Es el resultado de la información, estudios, investigación y análisis 
efectuados por los auditores durante la realización de una auditoría, que de forma normalizada expresa 
por escrito su opinión sobre el área o actividad auditada en relación con los objetivos fijados, señalan 
las debilidades de control interno, si las ha habido, y formula recomendaciones pertinentes para 
eliminar las causas de tales deficiencias y establecer las medidas correctoras adecuadas. 
 
10 SISTEMA DE CONTROL INTERNO EN EL PROCESO DE AUDITORÍA 
El sistema de organización de una auditoría, entendido como todo el conjunto de políticas 
normas, procedimientos y registros de control, debe atender cada una de las fases establecidas para 
tal fin. De esta forma, cada elemento de control interno creado, debe enfocarse en lo siguiente: 
 
En la fase de planificación: la organización de la auditoría debe atender: 
 El conocimiento y comprensión de la entidad. 
 El establecimiento de los objetivos y alcance de la auditoria. 
 Análisis preliminar del Control Interno. 
 Análisis de los riesgos y la materialidad. 
 Planeación específica de la auditoria. 
 Elaboración de programas de auditoria de acuerdo a cada proceso y sub-proceso a revisar. 
 
En la fase de ejecución: el Sistema de Control Interno debe atender: 
 La elaboración depruebas de auditoria considerando los aspectos de control, la naturaleza del 
proceso y la forma más idónea de determinar la razonabilidad de los mismos. 
 Determinación de la muestra. 
 Evidencias de Auditoria 
 Papeles de Trabajo. 
 Hallazgos de Auditoria. Estableciendo los criterios para exponer la debilidad encontrada; las 
normas que han sido inobservadas; las consecuencias de los resultados obtenidos y las 
recomendaciones planteadas por los expertos. 
Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28868 
 
En la tercera fase: El control interno dirigido al informe de auditoría debe contener a lo menos: 
 Criterios base y claros para elaborar el dictamen sobre los Estados Financieros o del área 
administrativa auditada. 
 Estructura del informe sobre la razonabilidad del Control Interno de la entidad. 
 Conclusiones y recomendaciones resultantes de la auditoría. 
 Deben detallarse en forma clara y sencilla, los hallazgos encontrados. 
 
Tabla 1 
Sistema de control Interno en el Proceso de Auditoría 
DIMENSIONES SUB-
DIMENSIONES 
UNIDADES DE ANÁLISIS 
Ambiente de 
control 
Competencias del 
auditor 
 Habilidades técnicas y operativas. 
 Capacidad de análisis. 
 Capacidad de redacción. 
 Capacidad de síntesis. 
Código de ética 
 Establecimiento de criterios éticos 
operativos. 
Jerarquía operativa 
 Establecimiento de metas generales. 
 Supervisión y evaluación constante del 
trabajo. 
Evaluación de 
riesgos 
 
Identificación y 
análisis riesgos 
 Objetivos y metas sobre la base de cada 
proceso a evaluar. 
 Definir los indicadores de gestión en la 
auditoría. 
 Establecer límites y alcance de cada 
sub-proceso en la auditoría. 
 Establecimiento de niveles de revisión, 
aprobación, autorización de las 
actividades de auditoría. 
Información y 
comunicación 
Sistema de 
información 
disponibles para la 
auditoría 
 Políticas de trabajo. 
 Normas de auditoría (propias y legales 
establecidas). 
 Procedimientos de auditorías por áreas 
a examinar. 
 Cuestionarios de control. 
 Cédulas de trabajo. 
Actividades de 
control 
Actividades en la 
auditoría 
 Planificación de auditoría. 
 Informe de control interno. 
 Informe de auditoría. 
 Carta a la gerencia. 
Seguimiento Control y seguimiento  Retroalimentación con la gerencia. 
Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28869 
 Recomendaciones. 
 Plan de acción de mejora continúa. 
Fuente: Muñoz (2018) 
 
En el cuadro anterior se establece el Sistema de Control Interno necesario en todo proceso de 
auditoría, ello significa, que las dimensiones, sub-dimensiones y unidades de análisis allí descritas, 
se corresponden a aspectos característicos de toda actividad de evaluación organizacional, y por tanto, 
se constituye en acciones que deben estudiar, atender, analizar y poner en práctica como una 
metodología para garantizar la efectividad del proceso de evaluación y con ello, generar seguridad de 
que los resultados obtenidos servirán de base para la toma de decisiones gerenciales. 
 
11 RECORRIDO METODOLÓGICO 
Este trabajo se realizó bajo el enfoque epistemológico cualitativo. La investigación cualitativa 
es el punto de partida u origen del conocimiento científico, la realidad que mediante la investigación 
le permite llegar a la ciencia; donde el investigador observa, descubre, explica y enfatiza la 
multiplicidad crítica a través de la inclusión de diferentes perspectivas sobre el objeto de estudio para 
predecir aquello que lo lleva a un conocimiento sistemático de esa realidad. 
Considerando el propósito de esta investigación, la misma se clasifica de tipo descriptiva, debido a 
que a través de ella se describe el Sistema de Control del proceso general de la auditoría. Al respecto 
Chávez (2003) menciona que las investigaciones descriptivas son aquellas que identifican 
características del universo de investigación, señalan formas de conducta y actitudes del universo 
investigado, establecen comportamientos concretos, descubre y comprueba la asociación entre 
variables de investigación. 
En este mismo orden de ideas, el diseño de esta investigación fue bibliográfico, puesto que 
contiene un alto contenido de escritos y referentes teóricos extraídos de doctrinas relacionadas al tema 
en estudio. Según Hernández S, Fernández C y Baptista L (2003), la investigación bibliográfica 
consiste en la pesquisa realizada en los libros, para obtener y aprehender sistemáticamente los 
conocimientos en ellos contenidos (...) es una cuidadosa y ordenada descripción e interpretación del 
conocimiento publicado. Finalmente, como técnica de recolección de datos se utilizó la observación 
documental y el análisis de contenido. 
 
 
 
Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28870 
12 CONCLUSIONES 
De la realización de esta investigación, se obtuvo las siguientes conclusiones: 
• La auditoría se constituye en una herramienta destinada a la evaluación que procura la alta 
dirección, con el firme propósito de implantar una cultura de mejora continua en toda la organización. 
Esta evaluación, está orientada en la misión corporativa de la entidad y en la comprobación de los 
objetivos, metas, políticas y valores que han declarado en su filosofía de gestión. 
• La auditoría es un proceso creado como mecanismo para examinar no sólo los aspectos de 
índole financiero, sino, todos los procesos operativos, de gestión, financieros, de tecnología, de 
servicios, entre otros. Aunque existen diferentes tipos de auditorías y cada una de ellas tienen su 
propio alcance y limitaciones, ésta se ha concebido en términos generales, para evaluar todos los 
procesos, entiendo que cada uno de ellos actúan como un sistema, cada uno de ellos se convierten en 
elementos que persiguen un fin común: evaluar el cumplimiento de la misión corporativa. 
• La efectividad del proceso de auditoria descansa no solamente en el conocimiento técnico de 
los procesos a evaluar, sino, del Sistema de Control Interno que se debe crear para la ejecución del 
propio examen. 
• El fortalecimiento del Sistema de Control Interno de la auditoría se impulsa, cuando sus 
realizadores de éstas, estudian minuciosamente cada uno de los procesos y sub-procesos a evaluar, 
comprendiendo cada uno de sus componentes y determinando los elementos de control que han de 
verificar, comprobar y analizar. 
• Los programas de auditoría, los cuestionarios de control interno y las cédulas de trabajo, 
constituyen los papeles de trabajo destinados a la evaluación de los procesos de la organización. En 
consecuencia, los auditores deben enfocar su atención, en procurar diseñar cada uno de éstos papeles 
de trabajo bajo la pertinencia de la organización, es decir, cada entidad es diferente y, por ende, cada 
instrumento de la evaluación, deben ser preparados en respuesta de cada política, norma y 
procedimiento establecido en los procesos institucionales. 
• Considerando que la finalidad de la auditoría consiste en evaluar el Sistema de Control Interno 
de las organizaciones, recobra gran importancia que la responsabilidad de los auditores se extienda 
en crear mecanismos para hacer de los exámenes, instrumentos sólidos, capaces, pertinentes y 
efectivos para orientar la toma de decisiones gerenciales en beneficio de la entidad. 
 
Brazilian Journal of Development 
 
Braz. J. of Develop., Curitiba, v. 6, n.5, p.28859-28871 may. 2020. ISSN 2525-8761 
 
 
28871 
REFERENCIAS 
 
Alcaldía del Municipio de Bello (2017). Código de Ética de los Auditores Internos de la 
Administración Municipal. 
 
Blanco Luna Y. (2005). Manual de Auditoría y de Revisoría Fiscal. 
Ecoeediciones. 
 
Chávez, N (2003). Introducción a la investigación. Editorial la columna. Venezuela 
 
Henao, Y (2017). Importancia del control interno como herramienta en la detección y prevención de 
riesgos empresariales. Universidad del Valle 
 
Hernández S, Fernández C y Baptista L (2003). Metodología de la investigación. Editorial mexicana. 
 
Instituto Norteamericano de Contadores Públicos –AICPA- (1983). La auditoría financiera 
. 
Porter, y Burton. (1983) Auditoría un enfoque conceptual. México: Limusa. 
 
Santillana, R (2013). La auditoría interna. Editorial PEARSON.

Más contenidos de este tema