Logo Studenta

Alimentação na Aquicultura


User badge image

Joan Delcarmen

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

38
Introducción
Uno de los insumos de mayor impacto 
en la producción de peces es el alimento, 
que puede llegar a representar entre el 
50-70% de la estructura de costos durante 
la engorda y cerca del 10-12% durante la 
fase de agua dulce. En Chile se producen 
entre 1.200.000 y 1.400.000 toneladas de 
alimento para peces y esto representa 
aproximadamente el 20% del mercado 
de los alimentos para animales. El 95% 
aproximadamente del alimento para 
peces es destinado a la fase de agua de 
mar y apenas el 5% a la fase de agua dulce. 
Este volumen de alimento responde a las 
constantes pretensiones de crecimiento 
de la salmonicultura, cuyo crecimiento ha 
sido sostenido en los últimos 30 años. 
Por otra parte, la búsqueda de nuevos 
ingredientes también plantea desafíos 
sociales, ambientales, biológicos y 
económico para los productores de 
alimentos, así como para proveedores 
de insumos y los productores de peces. 
Todos ellos además deben adecuarse y 
estar atento a las regulaciones de cada 
país, pues en algunos países, para ciertos 
ingredientes y aditivos existen máximos 
de inclusión o están inlcuso prohibidos, 
mientras que otros no lo están. 
Así, los productores de alimentos 
permanentemente están buscando 
e innovando con nuevos tipos de 
ingredientes, probando nuevas fórmulas 
que mejoren los indicadores productivos 
y el buen desempeño fisiológico, 
Alimentación y nutrición Aprendiendo Acuicultura
Ca
pí
tu
lo
 2 Formulación, fabricación y 
evaluación de dietas para peces:
desafíos para los estudios nutricionales en la 
industria del salmón
P. Dantagnan1*, A. Hernández1, A. Cabrera2 
y N. Swiderski3.
1Laboratorio de Nutrición y Fisiología 
de Peces, Núcleo de Investigación 
en Producción Alimentaria, Dpto. de 
Ciencias Agropecuarias y Acuícolas, 
Facultad de Recursos Naturales, 
Universidad Católica de Temuco
2Departamento de Agroindustria 
y Enología, Facultad de Ciencias 
Agronómicas, Universidad de Chile
3Clextral – Chile
*dantagna@uct.cl
Máquina extrusora 
de la planta piloto de 
alimentos, Universidad 
Católica de Temuco. 
Foto: Patricio Dartagnan.
Ingredientes como fuentes de proteínas
· De origen animal (harina de pescado - subproductos de aves y cerdos 
- (sangre-vísceras-plumas, otros)
· De origen vegetal (Leguminosas, cereales) 
Ingredientes como fuentes de lípidos
· De origen animal (aceite de pescado, krill, subproductos animales) 
· De origen vegetal (aceites vegetales- microalgas)
Ingredientes como fuentes de carbohidratos (como aglutinantes)
· Almidones
· Gelificantes
Suplementos (diverso origen)
· De origen vegetal (microalgas - macroalgas
- extractos vegetales - harina de levaduras)
· De orígen animal (harina de insectos)
· Otros (levaduras, bacterias)
Aditivos
· Pre mezcla de minerales
· Pre mezclas de vitaminas 
· Promotores de crecimiento
· Pigmentos
· Inmunoestimulantes
· Antioxidantes
· Enzimas 
· Antibióticos
· Acidificantes
· Nutrientes (minerales - aminoácidos
- ácidos grasos)
· Saborizantes Cambios en el perfil de aminoácidos, ácidos 
grasos – azúcares - vitaminas, minerales
Ingredientes origen marino
1990 90% 201625%
Fuentes proteicas
Fuentes de Carbohidratos
Premix de vitaminas
Fuentes Lipídicas
Suplementos
Premix de Minerales
Aditivos
39
principalmente la salud de los peces, 
manteniendo siempre el concepto de 
“dieta costo-efectiva”. 
Los ingredientes que constituyen los 
alimentos para peces han sufrido cambios 
en los últimos 30 años. De acuerdo a 
una reciente investigación realizada 
en Noruega, a inicios de la década de 
1990, el alimento para salmones pasó 
de estar constituido casi en un 90% por 
ingredientes de origen marino, y solo 
un 1% por microingredientes, a solo 
un 25% y un 4% respectivamente en el 
2016, y donde los ingredientes de origen 
vegetal representan más un 60,5% de la 
fórmula (Aas, y col., 2019). Este escenario 
ha favorecido el incremento en la 
investigaciones orientada a desarrollar y 
evaluar nuevos productos, y el ingreso al 
mercado de los alimentos para salmones, 
de nuevos proveedores. 
En este artículo se abordan las 
implicancias y desafíos, tanto 
tecnológicas como nutricionales, 
producto de los cambios ocurridos en 
las formulaciones dietarias en los últimos 
30 años, así como los aspectos a tener 
en cuenta en el momento de evaluar 
nuevos productos y diseñar experimentos 
nutricionales en peces y se proponen 
áreas estratégicas que las investigaciones 
debieran abordar en un trabajo que debe 
ser multidisciplinario, donde muchas 
disciplinas intearctúan y convergen. 
Aspectos relacionados con 
la formulación de dietas 
eficientes a tener en cuenta
De acuerdo con el Decreto 4 del Ministerio 
de Agricultura publicado el 4-07-2017, 
donde se aprueba el reglamento de 
alimento para animales en Chile, se define 
como “ingrediente”, aquella sustancia 
de origen animal, vegetal o mineral 
que aporta nutrientes a los animales., 
como harinas, aceites, aglutinantes; 
“aditivos”, sustancia natural o sintética, 
tenga o no valor nutritivo, que se agrega 
a los alimentos completos, suplementos 
o ingredientes, con el objetivo de 
mejorar su presentación, palatabilidad, 
condiciones de conservación, o bien para 
provocar un efecto metabólico específico 
no terapéutico. Entendiendo también por 
 Figura 1. Componentes nutricionales y distribución de ingredientes en los alimentos para peces.
40
proveedores de insumos dietarios, es 
una red amplia y diversa, en la cual otros 
actores de la producción animal (aves, 
cerdos y rumiantes) participan, donde 
incluso también se incluye la producción 
de alimentos para nutrición humana, 
cada vez más funcional. 
Es consenso entre investigadores, 
productores de alimentos y de peces, 
que el rol de los nutrientes y ciertos 
compuestos bioactivos, determina el 
valor nutricional de los ingredientes. 
Así, en general, el objetivo de una 
alimentación eficiente para cualquier 
animal, es proporcionar nutrientes 
esenciales bio-disponibles para el 
mantenimiento de funciones vitales, 
como crecimiento, salud y reproducción, 
y el buen desempeño durante el ciclo 
productivo, respetando las limitaciones 
económicas y ambientales. 
La calidad final de un alimento formulado 
está determinado principalmente por 
la calidad de los ingredientes utilizados 
para su elaboración, aunque se deben 
establecer los límites de inclusión de 
cada uno de ellos en función de los 
requerimientos, de la capacidad digestiva 
de la especie y de sus características 
fisiológicas y metabólicas, para lo cual 
es importante también conocer su 
composición química. Esta información 
es crítica y determinará la formulación 
general de un alimento. A mayor cantidad 
de información acerca del ingrediente o 
el aditivo, inlcuido su efecto en los peces 
se puede inferir una formulación que 
sea eficiente desde un punto de vista 
nutricional. 
La variación nutricional y la composición 
química de los ingredientes puede estar 
determinada por diferentes variables, 
entre las que destacan: el origen, el 
procesamiento, el almacenaje, las 
condiciones de producción, presencia 
de contaminantes, etc. Por esta razón es 
necesaria la constante revisión y control 
de calidad de la materia prima que se 
va a utilizar para formular y elaborar un 
alimento de acuerdo a los niveles finales 
de requerimientos de nutrientes que los 
animales necesitan. En el análisis químico 
de los ingredientes, es recomendable no 
solo conocer los nutrientes proximales y 
otros, como aminoácidos, ácidos grasos, 
minerales, vitaminas, sino también otros 
compuestos que pudiera tener algún tipo 
de actividad biológica, ya sea positiva o 
negativa, en los peces.
Algunos de los compuestos 
biológicamente activos en diferentes 
materias primas, especialmente las 
de origen vegetal, ya se han descrito 
y se conocen. Sin embargo, aún se 
desconocen muchos de ellos, inlcuidos 
otros ingredientes utilizados en la 
formulación de dietas para la acuicultura. 
Este tipo de sustancias pueden afectarAlimentación y nutrición Aprendiendo Acuicultura
A
B
C
D
E
G
F H
Figura 2. Esquema del proceso de elaboración de alimento extruido para peces: A) Recepción de materias primas B) Molienda C) Mezclado D) Extrusión
E) Secado F) Aceitado G) Enfriado H) Envasado.
aditivo el aditivo formulado, como premix 
de vitaminas, minerales, aminoácidos, 
y otras que normalmente se utilizan en 
pequeñas cantidades y se miden en 
miligramos por kg, microgramos o partes 
por millón (antioxidantes, enzimas, 
inmunoestimulantes, péptidos, minerales 
orgánicos, pigmentos, acidificantes, 
saborizantes etc.; y “suplemento”, 
como una mezcla de ingredientes, con 
o sin aditivos, que cubren parcialmente 
los requerimientos nutricionales de los 
animales, como extractos vegetales u 
otros. 
Así, el alimento para peces, como para 
otros animales de granja, está constituido 
por diferentes tipos de ingredientes, 
aditivos y suplementos, que combinados 
adecuadamente deben satisfacer los 
requerimientos nutricionales de los 
peces, además de mantener la calidad 
y estabilidad del alimento, sin que esto 
signifique incrementos significativos en 
el costo (Figura 1). 
Estos componentes del alimento 
provienen de una gran variedad de 
fuentes, ya sean terrestres o acuáticas, de 
diferente origen, como la pesca reductiva, 
la industria agrícola, subproductos 
de la industria de producción animal, 
insectos o microorganismos (levaduras, 
hongos, microalgas, bacterias). En este 
contexto, la conexión de los productores 
de alimentos para peces con los 
41
la utilización de nutrientes, la fisiología 
y la salud de los organismos acuáticos 
y es por esto es que deben estudiarse y 
considerar al momento de formular una 
dieta (Gattlin y col., 2007). 
En definitiva, durante el proceso de 
producción de un alimento para 
peces, intervienen diversas variables 
que deben ser tomadas en cuenta al 
momento de formular una dieta eficiente: 
materia prima, análisis del perfil y valor 
nutricional de los ingredientes, costos 
y disponibilidad, almacenamiento y 
transporte de la materia prima y alimentos 
terminados y, por supuesto, formulación 
de acuerdo a la especie y etapa de vida 
del organismo. 
Procesos por extrusión en la 
producción de alimento para 
peces 
Función y ventajas de la extrusión
Las condiciones generadas por un 
extrusor, permiten el desempeño de 
muchas funciones que son utilizadas 
para una amplia gama de aplicaciones 
alimenticias e industriales. Dentro de 
las funciones más destacadas está la 
aglomeración, donde los diferentes 
ingredientes se compactan dentro del 
extrusor. Otra función es la expansión, 
que permite controlar la densidad del 
producto a través de las condiciones de 
operación y configuración de la extrusora. 
Quizás la función más destacada que 
ofrece el proceso de extrusión es la 
gelatinización, donde se desarrolla una 
cocción de los almidones, que genera 
una modificación de los polisacáridos; 
principalmente la amilosa y la 
amilopectina. 
En los extrusores doble tornillo, 
se destacan las funciones de 
homogeneización, donde se reestructuran 
los ingredientes no atractivos en formas 
más aceptables. La versatilidad en la 
configuración de tornillos permite el 
proceso de mezclado de las materias 
primas de forma mas eficiente. Durante la 
extrusión, la proteínas animales y vegetales 
se pueden desnaturalizar producto de 
esta cocción, una función importante a 
considerar cuando se necesita aumentar 
la digestibilidad de éstas. El moldeado, es 
una función de la extrusión que permite 
cualquier formato deseado del producto, 
solo modificando una matriz al final de 
la extrusora; y finalmente la versatilidad, 
en que diferentes líneas de ingredientes 
se pueden combinar en un solo producto 
para producir características especiales a 
través de la extrusión.
Las principales ventajas de la tecnología 
de extrusión en comparación con los 
métodos tradicionales de procesamiento 
de alimentos, son la adaptabilidad, que 
permite la producción de una amplia 
variedad de productos, alterando las 
condiciones de operaciones. También, 
permite una variedad de formas, texturas, 
colores y apariencias que pueden ser 
producidas. La eficiencia energética en los 
extrusores es máxima, ya que operan con 
humedad relativamente baja, por lo que es 
necesario un menor tiempo de secado. Un 
extrusor proporciona un procesamiento 
42
Aprendiendo Acuicultura
continuo de alto rendimiento y puede ser 
totalmente automatizado. La cocción por 
extrusión a altas temperaturas también 
destruye compuestos antinutricionales. 
La extrusión es considerada un proceso 
limpio, puesto que produce poco 
o ningún flujo de residuos, esta es 
una ventaja muy importante para las 
industrias de alimentos, ya que las nuevas 
regulaciones ambientales son rigurosas y 
costosas. A su vez, la extrusión permite 
el escalamiento del proceso, los datos 
obtenidos de una planta piloto pueden 
ser usados para extrapolar los parámetros 
a la producción de una industria, teniendo 
el equipamiento y el manejo correcto.
Actualmente, el proceso de extrusión se 
ha convertido en un sistema primario 
de cocción continua muy utilizado en la 
producción comercial de la mayoría de los 
alimentos. Existen numerosos ejemplos 
donde se incluyen la producción de 
alimentos para humanos, alimentos para 
mascotas y para peces. En todos ellos, 
se habla de extrusión con expansión 
directa, es decir donde la “masa” tiene 
una fuerte expansión al salir de la matriz, 
debido a las condiciones de alta presión 
y temperatura a la que es sometida en 
la extrusora, variables que se pueden 
manejar y experimentar. 
El control de esta expansión es lo que 
permite hacer variar la densidad, la 
cual es importante dado que de ella 
va depender la resistencia del pellet, 
afectando su porosidad, que es la que 
permite absorber mayores o menores 
niveles de aceite, siendo esto muy 
importante, sobre todo en las llamadas 
dieta de alta energía. También la 
expansión afecta la flotabilidad del 
alimento, lo cual es muy importante para 
el tiempo de permanencia en la columna 
de agua para que los peces lo puedan 
consumir. El control de la expansión es 
una de las mas importantes del proceso, 
existiendo métodos que permiten hacer 
variar la densidad del pellet de manera 
muy eficiente, como el llamado sistemas 
de degasificación al vacio.
Proceso de elaboración de 
alimento balanceado
El proceso de fabricación de alimentos 
extruidos para peces involucra varias 
etapas (Figura 2). Parte con la recepción 
de materias primas, donde se procede 
a tomar muestras de cada una de ella y 
analizar su calidad y composición para 
asegurar su correcta utilización en el 
proceso de fabricación. Para mantener 
la producción de alimento en línea, 
los resultados de los análisis deben 
ser rápidos y precisos por cual es muy 
utilizada la técnica NIR (Near Infrared 
Reflectance) en este proceso. 
Luego de tener establecidos los 
ingredientes de la formulación de 
producción, se procede con la molienda, 
donde se produce la reducción de 
tamaño de las partículas (a 500 micras 
aproximadamente), siendo su efectividad 
óptima cuando la cantidad de lípidos de 
los ingredientes no supera el 6%. 
Luego, se realiza el mezclado, donde 
se incorporan todos los ingredientes, 
incluidos los aditivos, aunque muchos 
de ellos pueden ser incluidos en 
el aceitado, sobretodo aquellos 
susceptible de denaturalizarse o perder 
su efectividad durante la extrusión y que 
son liposolubles. Para tener un mezclado 
eficiente también hay que considerar otras 
propiedades físicas de los ingredientes 
como la higroscopicidad, carga estática y 
adhesividad.
El proceso más importante dentro de 
la elaboración de dietas para peces 
es la extrusión, que se inicia con el 
acondicionamiento de la mezcla. Durante 
el proceso de extrusión intervienen 
tres factores que se deben considerar: 
el calor, que se entrega a la mezcla 
mediante la inyección de vapor; la 
humedad,que se logra por medio de 
la aspersión de agua a la mezcla; y el 
tiempo de residencia, que se controla 
variando la velocidad y/o posición de las 
paletas del acondicionador, logrando así 
la pregelatinización de los almidones, 
llegando a una temperatura de 90°C de la 
mezcla a la salida del acondicionador.
En el extrusor, se terminan de gelatinizar 
todos los almidones, con un aumento 
de la temperatura y adición de agua, 
convirtiendo a la mezcla de ingredientes 
en una masa elástica y pegajosa que 
puede ser expandida cuando el producto 
es descargado a la salida de la matriz. Las 
Alimentación y nutrición
Imagen 1. Planta piloto de alimentos 
perteneciente al Departamento de Ciencias 
Agropecuarias y Acuícolas de la Unversidad 
Católica de Temuco.
El uso de IPE-VAC ® Inmersión es la manera más simple y 
eficaz de inmunizar peces en estadios tempranos para 
generar una correcta inducción y montaje de respuesta 
inmune frente al virus IPN
43
condiciones de operación del extrusor 
juegan un rol muy importante, así, el 
tiempo de retención y la inyección de 
vapor, contribuyen a la gelatinización de 
los almidones, dando las características 
al producto final. Este proceso se realiza 
a altas temperatura (sobre 130°C) y corto 
tiempo no superior a 30 segundos (HTST, 
High Temperature Short Time) (KEARNS, 
1998). 
Después que el producto sale de la matriz 
en forma de pellet, pasa por el proceso 
de secado; donde es esparcido en una 
capa uniforme, que mediante aire seco 
y caliente baja su humedad a 7-9 %. De 
un secado suave y parejo dependen 
características importantes como son 
la pérdida de nutrientes o pigmentos, 
durabilidad y absorción de aceite. 
Luego el producto pasa a través de un 
tamizado; que tiene como objetivo 
separar el producto sobre y bajo tamaño 
deseado, dejando solo el producto con el 
calibre óptimo. Otro proceso importante 
en la producción es el aceitado; acá el 
pellet es bañado con aceite pudiendo 
alcanzar entre 15-40% de lípidos finales. 
El aceitado al vacío permite que grandes 
cantidades de aceite entren al centro del 
pellet en pocos segundos. 
Posteriormente el producto debe pasar 
por un proceso de enfriado a través de 
un enfriador de contraflujo. Cuando 
el producto alcanza la temperatura 
ambiente (21°C), se libera y pasa a ser 
envasado en el formato definido para 
el producto, que depende del cliente y 
sus instalaciones, y que permita hacer la 
distribución del alimento a los centros de 
cultivos en forma óptima. 
Impacto del procesamiento 
sobre el valor nutricional de 
las dietas para peces
Usualmente, los alimentos utilizados en 
la acuicultura son preparados a partir de 
una formulación específica que implica 
la mezcla de diferentes ingredientes y 
aditivos, cada uno de los cuales ha sido 
previamente sometido a diversos niveles 
de procesamiento mecánico, bioquímico 
o térmico. 
La estructura natural de los componentes 
de la dieta es entonces sustancialmente 
modificada o destruida durante 
el procesamiento y la elaboración 
del alimento formulado, donde 
los ingredientes individuales son 
“reensamblados” en nuevas estructuras 
complejas que pueden llegar a ser 
diferentes a su condición original. Por lo 
tanto, el procesamiento aplicado a los 
ingredientes o durante la elaboración 
de las dietas puede producir cambios en 
las configuraciones, que a su vez puede 
inducir cambios en la biodisponibilidad 
y bioaccesibilidad de los nutrientes, que 
son la fracción mas importante que se 
puede extraer desde un alimento durante 
la digestión, para luego ser absorbida y 
utilizada para las diferentes funciones 
fisiológicas en los peces. 
Dependiendo del tipo de procesamiento 
aplicado, la red de interacciones entre las 
44
una alta gelatinización de los almidones 
ocurrida durante el proceso de extrusión, 
producto del incremento en la inclusión 
de agua, tiene un impacto positivo sobre 
la digestibilidad de los carbohidratos 
en trucha arcoíris, la cual además se 
ha encontrado que es proporcional 
a la digestibilidad de los lípidos y la 
energía, concluyéndose entonces sobre 
la necesidad de considerar una mayor 
adición de agua durante el proceso 
que favorezca la digestibilidad de estos 
nutrientes (Storebakken y col., 2015). 
Hay que considerar también que esta 
gelatinización puede ser afectada no 
solo por la humedad, sino también por la 
entrada de energía mecánica o térmica, 
así como por el tiempo de residencia 
tanto en el pre acondicionador como en 
la extrusora. 
Por otra parte, se debe considerar que la 
extrusión de la “masa” que está pasando 
por la extrusora, y que contiene lípidos 
y almidones, puede llegar a formar unos 
complejos amilosa-lípidos (De Pilli y col., 
2011; Thachil y col., 2014), que tienen una 
estructura cristalina definida (Merayo y 
col., 2011), y que son clasificados como 
“almidones resistentes”, cuyo impacto en 
el alimento y cuán beneficioso o negativo 
pueden llegar a ser para los peces, es 
motivo aún de estudio. Es sabido que los 
parámetros de extrusión también tienen 
un efecto en la oxidación de los lípidos 
(Lin y col. 1998) y que también generan 
una pérdida de vitaminas por el efecto 
termo mecánico que se produce. 
La desnaturalización de las proteínas que 
ocurre durante el proceso de cocción-
extrusión, tiene varios efectos también, 
pudiendo afectar la digestibilidad de 
estas. Por ejemplo, se conoce que la 
proteína de soya, para ser incluida a 
una dieta de salmónidos, necesita ser 
expuesta a cierta temperatura que 
permita desnaturalizar a los inhibidores 
tripsínicos (factores anti nutricionales), 
y maximizar el efecto nutricional de la 
proteína, aunque un sobrecalentamiento 
puede llegar a dañar la proteína y reducir 
su valor nutricional (Barrows y col. 2007). 
Otro ejemplo de estos cambios 
generados durante el procesamiento 
de las dietas por extrusión, son los 
llamados productos conjugados, 
formados por proteínas y polisacáridos 
en la reacción de Malliard. Esta reacción 
está estrechamente asociada con el 
calentamiento de las matrices dietarias 
que contienen aminoácidos y azúcares 
reductores y/o productos de oxidación 
de lípidos. Además, hay que considera 
que los pellets extruidos son nuevamente 
sometidos a calentamiento durante el 
secado. 
Las melanoidinas, consisten en una clase 
grande y heterogénea de productos 
derivados de la reacción de Malliard, 
cuyas estructuras químicas no se conocen 
bien, pero que se caracterizan por su 
color marrón o pardo (derivados del 
tratamiento térmico de la dieta), y por 
incluir grupos químicos con la capacidad 
de mantener cargas negativas. Diversas 
investigaciones han demostrado que 
las melanoidinas o los productos de 
la reacción de Maillard con alto peso 
molecular, tienen la capacidad de inhibir 
las enzimas digestivas de los mamíferos 
terrestres. 
En general, la investigación sobre 
los efectos de los productos del 
Aprendiendo AcuiculturaAlimentación y nutrición
Imagen 2. Laboratorio de análisis y unidad experimental de tanques para estudios nutricionales y de 
alimentación del Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas de la Universidad Católica de 
Temuco.
moléculas que conforman el alimento o 
los ingredientes, o su ubicación dentro de 
compartimentos que normalmente son 
inaccesibles para las enzimas digestivas, 
los nutrientes podrían verse alterados de 
forma significativa (Bordoni y col., 2014). 
Estas alteraciones generadas durante el 
procesamiento de los alimentos podrían 
determinar un efecto positivo o negativo 
sobre el valor nutricional del ingrediente 
o dieta terminada. 
El desafío, que aún está por ser definido, 
es precisamente identificar cómo las 
variables que se aplican durante el 
procesamiento de las dietas determinan 
estos cambios específicos y complejos 
en la estructura de los nutrientes, y 
como están asociados a las propiedades 
nutricionales del alimento elaborado y 
sus efectos en los peces (Boland y col., 
2014). 
El efecto del procesamientode los 
alimentos sobre su valor nutricional y como 
este es modificado, ha sido estudiado 
de forma muy limitada. No obstante, 
existen algunas evidencias en la literatura 
científica donde se ha observado que 
45
“pardeamiento” en la fisiología de los 
peces es escasa, pero varios trabajos 
preliminares apuntan a consecuencias 
similares a las encontradas en 
animales terrestres. El efecto se explica 
principalmente por una fuerte reducción 
en la biodisponibilidad de la lisina, pero 
también es posible un efecto tóxico 
complementario de los productos 
generados durante el “pardeamiento”. 
En trabajos previos llevados a cabo en 
nuestro laboratorio, se ha demostrado 
que la actividad de la tripsina en trucha 
arcoíris puede verse inhibida por las 
melanoidinas, pero su efecto depende 
del pH, el tipo de tampón y condiciones 
iónicas. Estos trabajos establecen 
la importancia de las reacciones de 
“pardeamiento” que tienen lugar 
durante el procesamiento de las dietas 
e ingredientes y sus consecuencias 
potenciales para la nutrición de los peces 
(Serrano y col., 2018; Serrano y col., 2020). 
Se necesita más investigación que permita 
comprender los efectos beneficiosos y 
perjudiciales derivados de la ingestión 
a largo plazo de melanoidinas y otros 
compuestos derivados de la reacción de 
Maillard en peces.
Existen también otros procesos que 
afectan el valor nutricional de las dietas 
como el secado, la calidad de la mezcla 
y la molienda. Se sabe que la molienda 
impacta, por ejemplo, en la granulometría 
de la dieta antes de la extrusión, y que a 
pesar de ser poco estudiado esta área, 
está comprobado que la granulometría 
si tiene impactos en los peces, 
encontrándose que una harina mas fina 
puede llegar a mejorar la asimilación de 
los nutrientes (Berge y col. 1994; Sveier y 
col., 1999; Booth y col, 2000). 
Así, lo que vemos es que el proceso de 
extrusión es siempre un equilibrio entre 
diversas variables que pueden tener 
efectos positivos o negativos, y donde 
hay que definir condiciones de proceso 
adecuadas que permitan obtener el mejor 
alimento posible, tanto en los aspectos 
físicos como nutricionales. Por esta 
razón, es importante tener buen dominio 
del procesamiento a la hora de subir los 
niveles de ingredientes vegetales, generar 
sustituciones en las dietas, o incluir 
aditivos, pues cada ingrediente o aditivo 
puede tener cambios y comportamientos 
diferentes durante la fabricación del 
alimento, y conocer finalmente como 
el proceso de fabricación puede llegar 
a afectar el desempeño productivo en 
los peces. Como se puede observar, el 
impacto del procesamiento en el valor 
nutricional de las dietas es muy complejo, 
y multifactorial, lo que explica el porque 
aun no se ha podido estudiar y cuantificar 
suficientemente la totalidad de estos 
factores.
Consideraciones para la 
evaluación de dietas en 
peces
La incorporación en las fórmulas dietarias 
de nuevos ingredientes sigue y seguirá 
siendo motivo de investigación, lo cual 
obliga a revisar constantemente las 
formulaciones y adecuar las condiciones 
46
Rendimientos productivos por etapa
del ciclo productivo.
Retención y biodisponibilidad
Relación nutrición - salud
Relación nutrición - reproducción
Relación nutrición - genética
Relación nutrición - calidad producto final
Relación nutrición - factores ambientales
(Adaptación al cambio climático)
Requerimientos
nutricionales
(larvas-juveniles,
reproductores)
Dietas ambiental y
socialmente
amigables
Nuevos ingredientes
(Macroingredientes : fuentes 
proteícas, lipídica, carbohidratos,
suplementos)
Cambios en la utilización digestiva (digestibilidad)
Variación de los aportes de nutrientes (Caracterización)
Impactos sobre los nutrientes durante el proceso 
de extrusión 
Presencia y atenuación de factores anti nutricionales
Implicancias sobre el consumo de alimento (palatabilidad) y
factor de conversión. 
Adaptación a la legislación
Disponibilidad y costo (dietas costo efectivas)
Trazabilidad de materias primas y reducción huella
de Carbono
Descargas de P, N y SS
Adaptación al cambio climático 
Bienestar Animal (cantidad o calidad)
Reducción uso de antibióticos 
Disminución razón “fish in/fish out”
Microingredientes: premezclas 
vitaminas y minerales- 
micronutrientes, aditivos)
tremendamente cambiante en el 
medio acuático, los requerimientos 
suelen cambiar de acuerdo a ciertas 
condiciones ambientales y de acuerdo 
a la etapa del ciclo de vida. Así, por 
ejemplo es importante destacar el efecto 
de la temperatura o la salinidad. Está 
demostrado que cambios en estos dos 
factores suelen generar cambios en los 
requerimientos nutricionales, y lo que 
se puede observar bajo una condicón, 
muchas veces no es obserbable en 
otras. De ahí la importancia de mantener 
las condiciones de cultivo estables y 
conocidas. 
Origen de los peces 
La mayoría de las investigaciones 
que se realizan, tanto para validar 
productos como para evaluar nuevos 
ingredientes, han utilizado peces de 
origen desconocido o de mala calidad 
(peces rezagados, con historial sanitario 
desconocido, etc.), lo cual es dificil de 
corroborar muchas veces. Esto puede 
generar resultados poco realistas y 
escalables. Así, la importancia de realizar 
estudios con peces de buena calidad, 
con origen genético e historial sanitario 
conocido y que estén libre de patógenos, 
es clave para una buena interpretación de 
los resultados obtenidos. 
Interacción entre nutrientes y aditivos 
Los nutrientes interactúan y se 
ha demostrado que funcionan 
sinérgicamente, hasta algunas veces su 
funcionalidad puede llegar a interferir con 
aditivos o suplementos que se pretenden 
incluir en las dietas. Este es uno de los más 
importantes desafíos para los estudios 
nutricionales, y que muchas veces 
dificulta la inclusión dietaria de nuevos 
aditivos o suplementos en las fórmulas 
comerciales. De ahí la necesidad de una 
adecuada formulación que considere el 
tipo de productos, las concentraciones y 
el momento oportuno de su inclusión en 
la dieta.
Fabricación de dietas, analítica de 
precisión y unidades experimentales 
La mayoría de las investigaciones en los 
inicios de la acuicultura intensiva de peces 
utilizaron dietas de laboratorio realizadas 
manualmente. Sin embargo, entrada la 
década del 2000, la utilización de dietas 
con características comerciales comenzó 
Aprendiendo AcuiculturaAlimentación y nutrición
Figura 3. Áreas estratégicas y desafíos mas importantes de abordar para la investigación en nutrición de peces.
de fabricación del alimento. De ahí 
la importancia de generar buenos y 
confiables diseños experimentales donde 
se deben tomar en cuenta los siguientes 
aspectos:
Duración de los ensayos y condiciones 
de cultivo 
Los bio ensayos suelen durar entre 4 y 16 
semanas, dependiendo del tamaño de los 
peces, el ingrediente o aditivo a evaluar, 
y de lo que se pretende evaluar. Cuando 
se realiza un ensayo de alimentación, se 
debe asegurar que se lleve a cabo bajo la 
mayor cantidad de variables controladas 
posibles y definir claramente las 
condiciones experimentales de cultivo. 
La importancia de establecer claramente 
la etapa del ciclo productivo que se va a 
evaluar y las condiciones experimentales 
de evaluación, es una importante 
consideración a tomar en cuenta para 
obtener la mejor respuesta biológica 
posible. 
Condición poiquilotérmica de los 
peces 
Dado que los peces son organismos 
poiquilotermos, su fisiología es 
47
a tomar relevancia, dada la necesidad de 
validar a escala piloto lo que puede ocurrir 
a escala comercial. El establecimiento de 
una planta piloto para este fin es costosa, 
requiere tiempo de implementación, 
equipamiento e infraestructura, además 
de personal especializado (Imagen 
1). Por su parte, el acompañamiento 
de una evaluación analítica general y 
especializada, de nutrientes o distintos 
tipos de compuestos bioactivos, que 
sea confiable es fundamental para los 
estudios nutricionales, toda vez que unanálisis errado lleva a interpretaciones 
que pueden significar falsas conclusiones 
y un alto costo en malas decisiones. 
Asimismo es importante contar con 
una adecuada unidad experimental de 
estanques, bajo condiciones controladas 
que garantice un buen manejo y cuente 
con zonas de muestreos específicas para 
los peces que evite las contaminaciones 
cruzadas (Imagen 2). 
Para la inclusión de un nuevo ingrediente 
o desarrollado en los laboratorios de 
investigación, para que esté disponible 
en el mercado, es recomendable que 
previamente sea validado en condiciones 
experimentales, por ejemplo con 
pruebas in vitro, luego en condiciones 
piloto (ensayos in vivo bajo condiciones 
controladas), y finalmente en condiciones 
de campo (ensayo bajo condiciones 
comerciales). Tanto para las pruebas 
in vivo como de campo es importante 
generar dietas experimentales con 
características comerciales, considerando 
aspectos del proceso como se mencionó 
anteriormente. Esto último, permite 
estudiar cómo los nuevos productos 
pueden modificar sus configuraciones 
químicas o funcionalidades, o mantienen 
su estabilidad durante el proceso 
de producción del alimento. En este 
contexto, las condiciones de fabricación 
del alimento tienen un rol que no puede 
ser excluido, y donde además es clave 
identificar la etapa del ciclo productivo 
en la que se desea evaluar el alimento 
producido. 
No obstante estas dificultades, el valor de 
las pruebas a escalas pilotos radica en que 
bajo estas condciones, los peces pueden 
expresar su máximo potencial biológico 
cuando son sometidos a una prueba 
nutricional, solo así es posible evaluar el 
efecto de nuevos ingredientes, aditivos 
o suplementos, y llegar a comprender 
cuales son los mecanismos de acción 
en el metabolismo y la fisiología de los 
peces, que ayuden a encontrar respuestas 
replicables en los experimentos de 
Entorno social
y ambiental
Productores de peces
Consumidor
final
Productores de
alimentos para peces
Proveedores de insumos
dietarios
(Insumos dietarios)
Centros de validación
y prueba para dietas
e insumos dietarios
Centros de investigación y
Universidades
Fisiología de peces
Inmunología de peces
Nutrigenómica
Bioquímica/metabolismo
Tecnología de los alimentos
Nutrición
Biología molecular
Nanotecnología
Ingeniería de procesos
Ingeniería ambiental 
(Impacto)
Ingredientes
Aditivos
Suplementos
(Principales disciplinas
involucradas en los 
estudios nutricionales)
Figura 4. Red de actores y disciplinas relacionadas que participan y colaboran en la produción y evaluación de dietas para peces.
campo. De ahí la importancia de sinergizar 
esfuerzos conjuntos entre distintas 
disciplina del conocimiento. 
Áreas estratégicas de 
abordar en la nutrición de 
peces 
En general tres son las áreas estratégicas 
que la investigación en nutrición de peces 
debiera abordar: a) inclusión de nuevos 
ingredientes, aditivos o suplementos, 
b) satisfacción de los requerimientos 
nutricionales de los organismos, y 
c) desarrollo de dietas ambiental y 
socialmente amigables. Cada una de esta 
áreas presenta desafíos que implican 
trabajos multidisciplinarios, que cubren 
una amplia gama de campos de la 
investigación que están interrelacionados 
y que a menudo requieren una integración 
del conocimiento obtenido en en distintas 
disciplinas del conocimiento (Jobling 
2016) (Figuras 3 y 4). 
Es así como en la actualidad diferentes 
tipos de tecnologías se han ido 
incorporando o están por incorporarse 
a los estudios nutricionales, tales 
como cómo la nanotecnología, la 
microencapsulación, la fermentación 
panaferd.sales@jxanci.com - panaferd.com
• 100% Pigmento natural
• Paracoccus natural, fermentado
• Aprobado para producción sustentable y 
orgánica
• Libre de GMO - Aprobado por FDA
• Utililizado mundialmente por la industria 
del salmón, hace más de 12 años
• Disponible en Chile 
La opción óptima de pigmentación natural se 
encuentra en Panaferd ®. Panaferd ® otorga 
astaxantina y carotenoides como los encontrados 
el salmón silvestre. Panaferd ® entrega color, 
nutrientes y alto nivel de antioxidanes. 
Craqueo Reacciones Químicas
ASTAXANTINA
SINTÉTICA
Petróleo Crudo
Química...
Microorganismo Fermentado 
Naturalmente
Separación y secado
...O Natural
Acuicultores tienen dos opciones 
para pigmentar sus salmones:
48
Aprendiendo AcuiculturaAlimentación y nutrición
en estado sólido, el uso de análisis 
instrumental avanzado para detectar 
cambios en las estructuras químicas 
o moleculares de los nutrientes, 
detección de residuos y contaminantes 
antimicrobianos, técnicas de análisis 
molecular avanzada, PCR, y otras. Esta 
interdisciplinariedad y las técnicas 
modernas de evaluación permiten 
evaluar con mayor certeza los efectos de 
los ingredientes y definir adecuadamente 
sus usos en dietas formuladas y prácticas.
Nuevos ingredientes 
La variedad de ingredientes, aditivos 
y suplementos que los alimentos para 
peces han ido incorporando, provienen de 
diferentes fuentes terrestres y acuáticas, 
tales como vegetales, subproductos de 
origen animal terrestre, ingredientes 
microbianos y de organismos unicelulares, 
ingredientes genéticamente modificados, 
microingredientes de amplio uso en la 
producción animal terrestre, y se espera 
que en el futuro se sigan incrementando. 
Esto plantea la importancia de contar 
con materias primas de calidad que 
permitan producir alimentos bien 
equilibrados en términos de rentabilidad, 
y que combinados cubran los requisitos 
nutricionales de los peces. De acuerdo 
a Glencross y col., (2007), hay cinco 
aspectos claves que se deben considerar 
en la evaluación de cualquier ingrediente 
nuevo: caracterización (química y orígen), 
digestibilidad, palatabilidad, utilización 
nutricional o interferencia con otros, 
y su funcionalidad. Además, se debe 
considerar el efecto de la inclusión del 
nuevo ingrediente sobre la calidad del 
producto final ya que esto podría afectar 
las preferencias del consumidor. 
Requerimientos nutricionales 
La satisfacción de los requerimientos 
nutricionales ha sido motivo de estudio 
desde los inicios de la acuicultura 
intensiva de peces, siendo pioneras las 
investigaciones de John Halver y su 
grupo, en la década de 1950-60, quien 
fue uno de los primeros científicos en 
utilizar dietas semi purificadas para 
establecer requerimientos de vitaminas 
hidrosolubles y otros nutrientes en 
salmón y trucha arcoíris (Halver , 2001). 
Estos métodos siguen vigentes para los 
estudios de requerimientos en muchas 
especies. La investigaciones en este 
sentido han evolucionado, ya no solo para 
satisfacer los rendimientos productivos, 
sino también las necesidades en la 
reproducción, la esmoltificación, la 
inmunidad, las respuesta al estrés bajo las 
condiciones de cultivo (densidad, calidad 
del agua, temperatura y salinidad). 
panaferd.sales@jxanci.com - panaferd.com
• 100% Pigmento natural
• Paracoccus natural, fermentado
• Aprobado para producción sustentable y 
orgánica
• Libre de GMO - Aprobado por FDA
• Utililizado mundialmente por la industria 
del salmón, hace más de 12 años
• Disponible en Chile 
La opción óptima de pigmentación natural se 
encuentra en Panaferd ®. Panaferd ® otorga 
astaxantina y carotenoides como los encontrados 
el salmón silvestre. Panaferd ® entrega color, 
nutrientes y alto nivel de antioxidanes. 
Craqueo Reacciones Químicas
ASTAXANTINA
SINTÉTICA
Petróleo Crudo
Química...
Microorganismo Fermentado 
Naturalmente
Separación y secado
...O Natural
Acuicultores tienen dos opciones 
para pigmentar sus salmones:
49
Dietas ambiental y socialmente 
amigables 
El uso de nuevos ingredientes 
plantea desafíos ambientales que se 
deben considerar. La mayoría de las 
evaluaciones muestran que el alimento 
representa el 90% del impacto ambiental 
de la acuicultura intensiva (Little y col. 
2018). Así, dietas con alta digestibilidad 
de P y de proteínas, que contribuyan 
a disminuir las descarga de Fósforoy 
Nitrógeno son deseables y valoradas 
por los actores sociales y ambientales. 
Por otra parte, el concepto de bienestar 
animal, que está siendo cada vez mas 
valorado entre los consumidores, incluye 
también el hecho que los peces deben 
estar libres de inanición, y que las dietas 
deben ser balanceadas nutricionalmente, 
de manera que contribuyan a minimizar 
el dolor y el estrés, mantener un 
normal comportamiento y favorecer una 
adecuada osmoregulación. 
En un estudio reciente realizado en 
Noruega por investigadores de Sintef 
(Winther y col, 2020) se señala que es 
necesario tener en cuenta que el uso de 
aditivos y suplementos necesarios para el 
buen funcionamiento de los ingredientes 
vegetales, requieren para su producción 
de una buena cantidad de energía y que 
cuando se están utilizando ingredientes 
vegetales, se está también impactando en 
el uso de la tierra y por lo tanto también 
sobre la huella de carbono del salmón, 
puesto que los ingredientes vegetales 
son menos sostenibles en términos de 
emisión de carbono que los ingredientes 
marino, aunque la fracción del uso de la 
tierra destinada a la acuicultura aún es 
relativamente pequeña (menos del 4%) 
comparada con el destinado al suministro 
total de alimentos para animales a nivel 
mundial (Troell y col., 2014).
En estudios realizados por nuestro 
grupo de investigación, se observó que 
modificando la relación Vitamina E/
ácido araquidónico o la incorporación 
del futerpenol en dietas para trucha 
arcoíris, es posible reducir la mortalidad 
acumulada cuando los peces son 
sometidos al patógeno SRS (Hernández 
y col, 2016; Dantagnan y col. 2017). Estas 
y otras investigaciones muestran que es 
perfectamente posible la reducción de 
antibióticos a través del uso adecuado 
balances nutrientes, suplementos o 
aditivos, y es una opción que puede 
contribuir al desrrollo de dietas 
ambientalmente sustentable.
Referencias
Descargue las referencias en la página 
www.salmonexpert.cl/descargas