Logo Studenta

Administración Financiera: Funciones y Objetivos


User badge image

Diego Reyes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

En el libro de Administración Financiera los autores James C. Van Horne y John M. Wachowicz, Jr.  Dicen que: “La administración Financiera se refiere a la adquisición, el financiamiento y la administración de activos, con algún propósito general en mente. Entonces, la función de los administradores financieros en lo tocante a la toma de decisiones se puede dividir en tres áreas principales: las decisiones de inversión, las de financiamiento y las de administración de los activos.”
Según Alfonso Ortega Castro: “La Administración Financiera se define por las funciones y responsabilidades de los administradores financieros. Aunque los aspectos específicos varían entre organizaciones las funciones financieras clave son: La Inversión, el Financiamiento y las decisiones de dividendos de una organización. Los fondos son obtenidos de fuentes externas e internas de financiamiento y asignados a diferentes aplicaciones. Para las fuentes de financiamiento, los beneficios asumen la forma de rendimientos reembolsos, productos y servicios. Por lo tanto las principales funciones de la administración financiera son planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar el valor de una empresa, lo cual implica varias actividades importantes. Una buena Administracion Financiera coadyuva a que la compañía alcance sus metas, y a que compita con mayor éxito en el mercado, de tal forma que supere a posibles competidores.”[1]
El autor Oscar G. Montalvo define de la siguiente manera: “La Administracion Financiera trata principalmente del dinero, como la variable que ocupa la atención central de las organizaciones con fines de lucro. En este ámbito empresarial, la administración financiera estudia y analiza los problemas acerca de:
1. La Inversion
2. El Financiamiento
3. La Administracion de los Activos
Si el conjunto de temas de la administración financiera debiera clasificarse sistemáticamente en grandes temas, dichos temas serian los tres antes mencionados.”
Objetivos 
1.1.2 Objetivos
Los objetivos según James C. Van Horne y John M. Wachowicz, Jr. Son:
Planear el crecimiento de la empresa, tanto táctica como estratégica.
Captar los recursos necesarios para que la empresa opere en forma eficiente. Asignar recursos de acuerdo con los planes y necesidades de la empresa.
Optimizar los recursos financieros.
Minimizar la incertidumbre de la inversión.
Maximización de las utilidades
Maximización del Patrimonio Neto
Maximización del Valor Actual Neto de la Empresa Maximización de la Creación de Valor.
“En las empresas con ánimo de lucro, la obtención de utilidades es uno de los objetivos principales. Las finanzas modernas consideran como el objetivo básico financiero la maximización del valor de la empresa. Este se expresa en términos de maximización de la riqueza de los propietarios, de maximización de la inversión en la institución.”
Importancia 
La administración financiera es una de las ciencias más importantes, la cual afecta a todos los individuos y compañías, con el fin de aprender a administrar el dinero, la principal fuentes de participación e intercambio de mercado, inversiones y adquisición y ventas de productos o servicios.
Hoy en día los individuos y las compañías  desean  obtener una excelente vida económica, para invertir, para comprar y aumentar su capacidad financiera, y es aquí donde la administración financiera juega un papel  importante y primordial, ya que es gracias a esta que se puede determinar las ganancias obtenidas, las pérdidas, el comportamiento de las ventas, las compras, entre otras funciones, pero todo esto se puede analizar por medio de los estados financieros, como el balance general el cual muestra la situación  financiera resumida de la empresa.
El estado de resultados muestra el resultado de las operaciones la utilidad,  Pérdida y  Excedente, el estado de pérdidas y ganancias con este se mide el margen de utilidad neta, bruta, las ganancias por acción, el rendimiento sobre los activos totales y retorno sobre el patrimonio, el estado de flujo de efectivo permite comprender los flujos operativos, de inversión y de financiamiento de la empresa, estos estados permiten al administrador tener acceso directo y real a la información contable, con el fin de analizar las utilidades, las rentabilidades y el crecimiento.
El flujo de efectivo es la parte vital, es el principal enfoque financiero  para la administración,  la planificación y la toma de decisiones, pero para analizar el flujo de efectivo es necesario determinar los aspectos de la depreciación por medio del valor y vida de los activos, determinando el aumento en la entrada de efectivo y la disminución del mismo, evaluando los flujos operativos, de inversión y de financiamiento, para así determinar el proceso de la planificación a largo y corto plazo.
Este proceso de planificación de efectivo es el presupuesto real que se tiene en caja, gracias a este es posible  realizar el pronóstico de ventas, con el cual la empresa puede definir la inversión de tiempo y dinero según el período evaluado, seguido de la planificación de las utilidades que no es más que los estados de resultados y balance general proyectados, con lo que se busca la fijación de  las metas de la empresa, y como lograr los objetivos propuestos.
Y para esto es necesario comprender el ciclo de efectivo y su función dentro de la compañía, y con el cual se analizan los activos corrientes desde el inicio del proceso de producción hasta el cobro del efectivo, para esto es necesario determinar unas estrategias como rotar los inventarios de manera rápida, cobrar cuentas por cobrar de forma eficaz y pagar las cuentas por pagar lo más lento sin perjudicar la calificación de crédito de la compañía.
Seguido de la administración de inventarios, la administración de las cuentas por cobrar mediante la selección y estándares de crédito, las condiciones del crédito y la supervisión de este, adicional la administración de los ingresos y los desembolsos. Pero no es solo de esta manera como se evalúa el estado financiero de la empresa, sino adicional de los préstamos a corto plazo con los
ANGELA MARIA LOPEZ
BRENDA HERNANDEZ
Importancia 
La importancia del dinero en nuestra forma de vida actual ha originado que se preste mucha atención a como se administra el mismo, originando disciplinas que apoyan el estudio de la generación y gasto de los recursos que obtenemos por nuestro trabajo diario, así como las formas de generación de ingresos financieros por medio de inversiones.
Podemos decir que las finanzas son el arte y la ciencia de la administración del dinero, por lo que la administración financiera es una disciplina que nos ayuda a planear, producir, controlar y dirigir nuestra vida económica.
Similar a una empresa, las familias generan y gastan recursos para conseguir un objetivo financiero y al igual que una organización con fines de lucro, en las familias deberá buscarse la maximización de la utilidad de nuestros ingresos que se verán reflejados en resultados financieros positivos, es decir crecimiento y mayor bienestar familiar.
La administración financiera inicialmente solo se ocupó de las empresas y debido a la necesidad personal de administrar adecuadamente nuestros recursos se originó la figura del consejero o administrador financiero personal, que en muchas ocasiones se ve en la figura de un agente de seguros o un ejecutivo bancario, no obstante existen asesores dedicados especialmente a esta actividad.
La eficiente dirección de la empresa depende de las habilidades que tengan las personas que están a su cargo, ello conlleva a una escogencia de un excelente administrador en la organización, pues de él depende el manejo de todos los recursos empresariales y en corto plazo el que brindara las herramientas para la toma de decisiones de la gerencia.
Uno de los temas que más le preocupa a los directivos y a la alta gerencia es la consecución de personal idóneo y capaz de manejar sus empresas, encontrar personas confiables y que tengan un buen manejo de las estructuras administrativases bastante complicado.
Un buen administrador debe proporcionarle a los accionistas de la empresa una seguridad plena del conocimiento organizacional y de cómo desarrollar la gestión financiera encaminada a la toma de decisiones que conlleve la óptima generación de riqueza de la empresa.
Frente a la administración financiera y su gestión el responsable debe proveer todas las herramientas para realizar las operaciones fundamentales de la empresa frente al control, en las inversiones, en la efectividad en el manejo de recursos, en la consecución de nuevas fuentes de financiación, en mantener la efectividad y eficiencia operacional y administrativa, en la confiabilidad de la información financiera, en el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables, pero sobretodo en la toma de decisiones
Relación de la administración financiera con otras ciencias 
-RELACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CON OTRAS DISCIPLINAS
El trabajo del administrador profesional se nutre tanto de la teoría, técnicas y prácticas
administrativas como de la experiencia personal. Su formación debe incluir el estudio de
la conducta humana: individual, grupal y social. Por consiguiente, el futuro administrador
debe adquirir también conocimientos de psicología y sociología, básicamente en el área
industrial y organizacional.
Su relación con la teoría contable y financiera es estrecha, pues sus decisiones, sobre
todo cuando ocupa cargos de alta dirección, se apoyan en los resultados económicos de su
gestión y de las áreas que coordina.
También existe un vínculo con la informática, las redes y websites, por lo que el administrador
requiere estar actualizado en los productos y programas de cómputo del ramo
en que se desempeña.
Además de lo anterior, el futuro administrador tendrá que adquirir conocimientos de
matemáticas y estadística, otras disciplinas con las que la administración se relaciona de
manera estrecha. Las técnicas modernas de la administración se basan en gran parte en la
aplicación de la estadística en todas las áreas del trabajo administrativo, y las matemáticas se
utilizan tanto en las finanzas como en la producción y la investigación de mercados.
La administración se relaciona muy de cerca también con la economía. De hecho, la
administración es un producto de la teoría económica. En algunos países de Europa los administradores profesionales son graduados en microeconomía o economía de empresa. En
la época actual, marcada por la globalización de los mercados, se exige que el administrador
adquiera una visión del fenómeno económico mundial.
Otra disciplina fundamental en el conocimiento del administrador es el derecho, pues
la empresa actúa en un medio normado por las leyes mercantiles, laborales, ecológicas, fiscales y civiles del país en donde opera.
La empresa como organismo social se desenvuelve en sociedades con normas que regulan
la vida de estos organismos, tanto en su actividad mercantil como en su relación con
los trabajadores. Mediante el derecho civil se regulan los contratos con otros organismos y
personas.
Por otro lado, existe una normatividad ecológica que impone restricciones y obligaciones
a las actividades industriales.
a) Ciencias Sociales:
1. Sociología: ciencia que trata de la constitución y de las sociedades humanas.
2. Psicología: ciencia que trata del alma, de los fenómenos de la conciencia. Carácter, modo de ser.
3. Derecho: estudio del conjunto de leyes y disposiciones a las cuales está sometida toda sociedad civil.
4. Economía: ciencia que se encarga del estudio de los mecanismos que regulan la producción, repartición y consumo de las riquezas.
5. Antropología: ciencia que trata del estudio del hombre.
b) Ciencias Exactas:
1. Matemáticas: ciencia que se encarga del estudio de los sistemas abstractos (números, figuras geométricas, etc.)
c) Disciplinas Técnicas
1. Ingeniería industrial: aplicación de los conocimientos científicos a la investigación, perfeccionamiento y utilización de la técnica industrial en todas sus ramas.
2. Contabilidad: ciencia de llevar las cuentas.
3. Ergonomía: conocida también como ingeniería humana, diseño de los instrumentos, equipo e instalaciones de trabajo, conforme a las características anatómicas humanas incluyendo los aspectos psicológicos.
4. Cibernética: ciencia que estudia los mecanismos automáticos de las máquinas.
Relación de la administración con otras ciencias
El éxito de una disciplina social y en particular de las que realiza la Administración en una organización o empresa, depende de dos elementos importantes:
· a) De las "personas" que llevan a cabo y la dirigen sus actividades y
· b) De las "cosas" o bienes y/o servicios de las que se valen.
Por lo tanto, es necesario precisar y describir las relaciones que tiene la Administración con otras ciencias y disciplinas que guardan con ella gran parecido. A continuación, desde luego que la administración conocida también como ciencia social, se encuentra relacionada a muchas ciencias y disciplinas a continuación describiremos su relación con algunas disciplinas importantes:
· 1) Administración y Sociología. La Sociología es el estudio científico de la Sociedad humana; de la vida social (comportamiento) de los seres humanos, el estudio del hombre en sus relaciones sociales, de la naturaleza social del hombre en el conjunto de las relaciones sociales y como sujeto y creador de la historia.
A partir de ello, la Administración aprovecha de los análisis y las leyes establecidas por la Sociología sobre el comportamiento social, ya que le sirve para lograr su fin específico, que es la óptima coordinación de las personas y los recursos. A su vez la Administración le proporciona a la Sociología los principios, las técnicas y experiencias obtenidas en la coordinación.
Es así que, se explica plenamente la Sociología Industrial como una especialidad de la Sociología, ya que por su importancia práctica, analiza los fenómenos sociológicos que se presentan al interior de una organización o empresa; aportando con ello una gran ayuda a la Administración y las personas. Finalmente, de lo mencionado, resulta que es imposible estudiar la Administración, si acaso no se tiene un conocimiento básico de la Sociología.
· 2) Administración y Derecho. El Derecho es una de las ciencias sociales, su razón de ser es normar la conducta de los hombres en sus relaciones en la sociedad. Es un conjunto de normas para encauzar (lo que debe o no hacerse), conciliar y resolver los conflictos de intereses divergentes, contradictorios o antagónicos de los individuos y grupos coexistentes en la sociedad. Sin estas normas, los conflictos sólo tendrían como modo de resolverse la arbitrariedad y el uso de la fuerza, lo cual llevaría a la desorganización social, al caos.
Por lo expuesto, el Derecho proporciona a la Administración, la base y estructura jurídica indispensable para que cualquier organismo social o empresa pueda ser administrado. A su vez, la Administración da al Derecho la eficacia jurídica de las normas, principalmente de aquellas que tienden directamente a las empresas y la organización de la Sociedad. Sin embargo, la Administración no es puramente jurídica, sino que busca estimular la cooperación espontánea, activa, precisa y, sobre todo, eficaz de quienes forman una empresa u otro organismo social para lograr eficiencia en la coordinación. Finalmente decimos que, una Sociedad sin Derecho es inconcebible, también para la Administración. Hasta aquí hemos conocido que la Sociología y el Derecho, relacionados con la Administración, son dos disciplinas base y que la Administración sólo puede darse precisamente "en un organismo social o empresa jurídicamente estructurado".
· 3) Administración y Contabilidad. La Contabilidad está ligada al estudio de los negocios, sean industriales, comerciales, bursátiles, etc., por lo tanto es un auxiliar muy importante ; es una tarea que se ocupa de registrar todas las operaciones mercantiles que realiza el industrial o comerciante lo cual hace que el Contador debe estar relacionado y compenetrado de lascaracterísticas del negocio que ocupa sus servicios. Del mismo modo, la rama más difundida y más sencilla de la contabilidad es la que se refiere al registro de las operaciones comerciales y el estudio de los resultados de dichas operaciones.
Por lo mencionado, la Administración se encuentra relacionado íntimamente a los negocios lo que significa que una empresa industrial que produce un Bien o una empresa comercial que presta un Servicio, necesariamente debe llevar a cabo sus actividades productivas y comerciales con un adecuado registro y la presentación de sus estados financieros de tal manera que los administradores o gerentes de las empresas tomen las decisiones más aconsejables en el tema económico y financiero.
· 4) Administración y Economía. La Economía es una disciplina que estudia desde muchos puntos de vista: Los modos de producción, el alcance y su contenido de sus ramas distintas. Incluye la vida humana y de la sociedad, las relaciones sociales para la producción, el intercambio, la distribución de los recursos y el consumo de productos. Así mismo, describe como Ley económica básica a "obtener el resultado máximo con el esfuerzo o recurso mínimo"
Por lo tanto, la Economía aplica esta Ley a la producción, la distribución y el consumo de los bienes materiales. En cambio la Administración emplea esta ley para lograr la máxima eficiencia de un organismo social o una empresa, al margen de que puedan tener o no fines económicos, lo que quiere decir que todo administrador necesita contar con el auxilio de la Economía.
· 5) Administración y Psicología. La Psicología es la ciencia que estudia los fenómenos psíquicos, su formación, la forma en que se produce, su desarrollo y sus contenidos, o sea, es el tratado acerca del alma. En resumen, es el estudio de la conducta humana en general.
Por lo expuesto, la Psicología brinda a la Administración: Técnicas de carácter psicológico (aplicación de baterías psicométricas), Análisis psicológico de algunas técnicas administrativas (el efecto-halo o la tendencia central en la calificación de trabajadores, supervisores o desarrollo de ejecutivos) y Conocimientos y técnicas psicológicas para comprender mejor a los subordinados, motivar, orientar, resolver sus problemas y lograr la cooperación para una coordinación adecuada.
En cambio, la Administración aplica los principios y técnicas psicológicas referidas a cómo obtener la máxima eficiencia, de los hombres que trabajan en una empresa. Lo que quiere decir que la psicología es una de las disciplinas que el administrador coordina, pues ayuda de tres maneras principales:
· a) Ofrece técnicas psicológicas utilizadas en la administración como instrumento o medio de coordinación, Ej. Baterías psicométricas.
· b) Analiza aspectos psicológicos de las técnicas de naturaleza administrativa. Ej. El estudio "efecto-halo" en la calificación de trabajadores, supervisores o desarrollo de ejecutivos.
· c) Proporciona conocimientos y técnicas psicológicas que ayudan a comprender mejor a los subordinados, motiva, orienta, resuelve problemas, en resumen logra su cooperación.
· 6) Administración y Estadística. La Estadística es la disciplina que se ocupa de los métodos y procedimientos desarrollados para recoger, clasificar, resumir, analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos; así como realizar inferencias a partir de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones. De manera general, estudia cómo emplearse la información y que pretende dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan incertidumbre.
Razón por el cual, la Estadística brinda a la Administración toda la información cuantitativa desde el simple registro, hasta la evaluación basada en la información más oportuna y compleja; que permiten extraer conclusiones sólidas y tomar las decisiones más adecuadas. El análisis estadístico, hoy en día, ha llegado hasta el punto de que se relaciona con el presente y con el futuro. A su vez la Administración, con el uso creciente de las estadísticas en las aéreas de recursos humanos, marketing, finanzas y producción, depende en sumo grado de los datos estadísticos para obtener información necesaria sobre los sucesos en las operaciones internas, en los campos más amplios de los negocios y en las actividades económicas para mejorar la planeación y el control y tomar las decisiones administrativas en función a los objetivos.
· 7) Administración y Matemática. La Matemática es una ciencia exacta y experimental fundamentado por la observación, la intuición y la lógica; que aplica técnicas, procedimientos y métodos relacionados permanentemente con la vida práctica, la agricultura, la industria, el comercio, la sociología, la psicología, la política, la administración de empresas, la medicina, la biología, la física, la lingüística, la informática , la astronomía y otras disciplinas.
Por todo ello, la matemática ha permitido un avance sustancial en la Administración, como ser los relacionados con la toma de decisiones a partir de la fijación de cursos alternativos, su valoración y su consiguiente ayuda, principalmente, en las decisiones empresariales a través de la aplicación de diferentes modelos matemáticos, como ser: la Investigación de Operaciones, la ecuación de la línea recta, entre otras; convirtiéndola a la administración esencialmente en ciencia matemática y cuantitativa.
· 8) Administración y Moral. La Moral es una disciplina que brinda reglas y normas supremas a las cuáles debe someterse la actividad humana, con el fin de que el hombre se dirija al logro de la felicidad perfecta, espontánea e ineludiblemente.
En cambio, la Administración da reglas que se refieren a la conducta humana en un sector o actividad determinada y con un fin específico: la estructuración y operación de las formas sociales, para lograr la máxima eficiencia posible en esa operación.
Por lo tanto, la relación se encuentra establecida, en que ambas disciplinas son de carácter normativo. Mientras que las normas de la moral se refieren a la conducta humana y las de la administración tratan de un solo aspecto de esa conducta y para un fin particular: la máxima eficiencia que se logre en un organismo social o una empresa.
· 9) Administración e Ingeniería Industrial. La Ingeniería Industrial es un conjunto de técnicas administrativas, que se usan principalmente para el mejoramiento de los procedimientos, sistemas, métodos, etc. Y que aplicados en una Planta Industrial estrechamente colaborados con los aspectos técnicos de maquinaria y equipo, etc. A partir de la Ingeniería Industrial se logran mejorar notablemente la eficiencia en las actividades operativas y administrativas, por ejemplo: los estudios de tiempos, los movimientos, los controles de calidad y otros.
Por lo tanto, la Ingeniería Industrial considera algunas materias propias de la Administración y desde luego los ingenieros al actuar como Jefes necesitan conocer necesariamente las modernas técnicas y procedimientos de la Administración, en mayor o menor grado, según el nivel jerárquico en que se desenvuelvan al interior de una empresa.
Ante la actual globalización de los negocios, el desarrollo tecnológico, el gran efecto del cambio y el intenso movimiento en búsqueda de la calidad y productividad, se puede comprobar que en la mayoría de las organizaciones, la diferencia principal y ventaja competitiva, radica en las personas que trabajan en ella y en la administración de la empresa u organización. En lo fundamental, las organizaciones o empresas están constituidas por un conjunto de personas. Desde luego, al hablar de las organizaciones, es necesario hablar de las personas que las representan, que las vivifican y las que le dan la personalidad propia.
Cuando las organizaciones son exitosas, tienden a crecer, o como mínimo, a sobrevivir. Por supuesto, el crecimiento exige una mayor complejidad en los recursos necesarios (Naturales, Humanos, Económico-financieros, organizacionales)para ejecutar las operaciones, ya que se aumenta el capital, se incrementan la tecnología, las actividades de apoyo, etc.; además provoca el aumento del numero de personas y genera la necesidad de intensificar la aplicación de los conocimientos, habilidades, destrezas indispensables para mantener la competitividad de los negocios; por ende se garantiza que los recursos materiales, financieros y tecnológicos se utilicen con eficiencia y eficacia, y que las personas representen la diferencia competitiva y comparativa que mantiene y promueve el éxito de una organizaico0n o empresa.
 
Funciones 
Las principales tareas del administrador financiero son:
· Analizar los estados financieros y velar por que estén a tiempo y sean confiables.
· Preparar presupuestos de efectivo.
· Coadyuvar en el propósito de maximizar el patrimonio de las acciones.
· Mantener un sano equilibrio entre liquidez y rentabilidad.
· Distribuir los fondos entre las diversas áreas de la empresa.
· Fijar políticas sobre el manejo de los activos.
· Definir la estructura de capital.
· Conocer la situación económica del país y las tendencias de la economía mundial.
· La importancia de la función financiera depende en gran medida del tamaño de la empresa. En las empresas pequeñas, la función financiera suele encomendarse al departamento de contabilidad, pero a medida que la empresa crece, es necesario crear un departamento especial para trabajar el área financiera.
El administrador financiero debe dominar los fundamentos tanto de la Economía como de la contabilidad. Se debe conocer el marco de referencia económico imperante, los niveles cambiantes de la actividad económica y los cambios en la politica, por mecionar algunos.
· Existen dos diferencias básicas entre las finanzas y la contabilidad: Una se refiere al tratamiento que se da a los fondos, y la otra a la toma de decisiones. El contador dedica su atención, principalmente al metodo de acumulaciones, la recopilación y presentación de la información; el administrador financiero por su parte, se concentra en los metodos de flujo de efectivo y en la toma de decisiones.
Finanzas publicas Hemos trabajado y dedicado nuestro tiempo para crear este contenido. Por favor comparta este artículo con otros usando el vínculo: https://www.econlink.com.ar/finanzas-publicas. No copie y pegue el artículo. De Econlink.com.ar: Concepto de Finanzas Públicas: según Villegas: Las finanzas públicas, en su concepción actual y genéricamente, tienen por objeto examinar como el Estado obtiene sus ingresos y efectúa sus gastos y por otra parte José María Martín dice que las finanzas públicas ... se relaciona con las erogaciones o gastos realizados por el gobierno, como también con los ingresos o recursos percibidos por aquél. En ambos conceptos se destaca que las finanzas se ocupan de la actividad relacionada con los ingresos y gastos. Pero sin embargo podemos definir a las finanzas públicas de una manera más amplia de la siguiente manera: es una ciencia, ya que es un conjunto de conocimientos sistemáticamente organizados de manera racional y fundadas en el estudio relativo a un objeto determinado que en este caso es cómo lograr la obtención y aplicación de recursos por parte del Estado para poder cumplir con sus fines. Fuente: Finanzas Públicas - https://www.econlink.com.ar/finanzas-publicas
Finanzas privadas 
Definición de finanzas privadas 
Dado que las finanzas tratan de las condiciones y oportunidades en que se consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero, cuando se refiere a una compañía o empresa, la misma se llama finanzas privadas.
Es decir, las finanzas privadas son aquellas que están en poder de particulares y constituyen la mayor masa de dinero circulante representado en billetes, moneda metálica, cuentas bancarias y otras cuentas comerciales, títulos, giros, pagarés, y en general todo el numerario y crédito que respalda y nutre las operaciones mercantiles que realiza la organización. Están relacionadas con las funciones de las empresas privadas y aquellas empresas del estado que funcionan bajo la teoría de la óptima productividad para la maximización de las ganancias. Es corriente usar el término finanzas como referido a las disponibilidades de una empresa o entidad y como sinónimo de dinero y crédito aptos para sus operaciones.
Diferencias:
1. Las Finanzas Públicas persiguen el Bienestar Social o Colectivo y Las Privadas buscan el lucro o enriquecimiento del inversionista.
2. Las Finanzas Públicas logran su ingreso mediante el decreto y aplicación de leyes públicas de impuesto y rentas sobre el sector privado y empresas del estado (coerción). Las Privadas perciben su ingreso a través del fomento al consumo de bienes y servicios por la colectividad, entrando en juego la oferta y la demanda.
3. Los Gastos en las Finanzas Privadas se planifican mediante el flujo esperado de Ingresos. En cambio en las Finanzas Públicas, se planifica el Presupuesto de Gasto anualmente según las prioridades de la nación y luego se define con que “ingreso” se cubrirán dichos “gastos”.
4. Las Finanzas Públicas tienen acción coercitiva mientras que las Finanzas Privadas tienen acción voluntaria. 
image1.jpeg

Más contenidos de este tema