Logo Studenta

Administração Financeira II


User badge image

Diego Reyes

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SILABO
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II
I.	DATOS INFORMATIVOS
1.1.	Código	:	083749
1.2.	Ciclo	:	VII
1.3.	Créditos	:	3
1.4	Área curricular	:	Formación Profesional	
1.5.	Condición	:	Obligatoria
1.6.	Semestre Académico	:	2015 - I
1.7.	Duración	:	17 semanas: 68 horas
1.8.	Horas semanales	:	4	HT: 2	HP: 2
1.9.	Requisitos	:	Administración Financiera I
1.10	Facultad	:	Ciencias Administrativas
1.11.	Escuela Profesional	:	Administración de Negocios Internacionales	
1.12.	Profesores	:	Comisión Académica
1.13.	Texto Básico	:	Gitman Lawrence J., Zutter Chad J. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson.
II.	SUMILLA	
La asignatura pertenece al área curricular de formación básica, es de naturaleza teórica y práctica, tiene por propósito desarrollar las técnicas, herramientas y mecanismos utilizados en la gestión financiera de la organización empresarial e Institucional.
Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: Entorno económico- financiero, factores externos e internos, riesgos. Rentabilidad y riesgos, Valuación, Bonos y Acciones. Mercados financieros y de capitales. Planeación y Análisis Financiero. Apalancamiento y Estructura Financiera. Evaluación de Proyectos de Inversiones.
III.	COMPETENCIA DE ASIGNATURA
Analiza la importancia de la gestión financiera empresarial facilitando de esta manera a la toma de decisiones. 
IV.	CAPACIDADES
· Describe el entorno económico financiero y su impacto en la empresa y en la gestión finaciera.
· Riesgos y rentabilidad, valuación de un activo: bonos y acciones.
· Funcionamiento del Mercado Financiero y de Capìtales. Alternativas de financiamiento y de inversión. 
· Plaenacion, análisis financiero. Proyecciones y estados financieros proyectados en la toma de decisiones. 
· Evalúa los diferentes tipos de apalancamiento: operativo, financiero y total, considerando los tipos de capital y 
la estructura óptima de capital. 
· Evalúa proyectos de inversión, crterios y técnicas de evaluación. Rentabilidad económica y financiera.
V.	PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
	UNIDAD I: ENTORNO ECONOMICO Y FINACIERO Y LA EMPRESA. GESTION FIANCIERA
	CAPACIDAD: Interpretar el Entorno económico y financiero y su influencia en el comportamiento de la empresa y en las decisiones fiancieras.
	Semana
	Actitudes 
	Estrategias de Aprendizaje
	Horas
	
	Disposición por aprender
· Participación activa 
	
	
	
	Contenidos Conceptuales
	Contenidos Procedimentales
	
	
	1
	Entorno Economico financiero y su impacto en la economía y en el mercado interno.
	Comprende la naturaleza de la interrelacion de las economías.
	Clase magistral	2
	
	
	
	Exposición dialogada	2
	2
	Indicadores macro y de mercados.
	Conoce y analiza las características de los factores externos e internos.
	Exposición problémica	2
	
	
	
	Exposición dialogada	2
	3
	Riesgos y Gestion Financiera
	Conoce y analiza los riesgos sistémicos y no sistémicos.
	Clase magistral	2
	
	
	
	Trabajo en pares	2
	4
	Informacion y las decisiciones empresarial y financiera.
	La información en la solución de problemas fiancieros.
	Solución de problemas	2
	
	
	
	Solución de problemas	2
	Referencias: 
· Brigham E., Houston J. Fundamentos de Administración Financiera.
· Articulos y estadísticas oficiales de la coyuntura económica y fianciera internacional, etc
	UNIDAD II: RIESGOS Y RENTABILIDAD. VALUACION
	CAPACIDAD: Interpretar la relación riesgo y rentabilidad. Proceso de valuación de un activo: bonos y acciones.
	Semana
	Actitudes
	Estrategias de Aprendizaje
	Horas
	
	Cumplimiento de responsabilidades
Trabajo en equipo
	
	
	
	Contenidos Conceptuales
	Contenidos Procedimentales
	
	
	5
	Relación riesgo y rentabilidad y la intercompensacion.
	Desarrollo de caso práctico de Riesgos y rentabilidad. 
	Estudio de casos 	2
	
	
	
	Demostración	2
	6
	Valuacion y valor de la empresa.
	Desarrollo de casos práctico
	Estudio de casos 	2
	
	
	
	Demostración	2
	7
	Valuacion de Bonos 
	Desarrollo de caso práctico 
	Estudio de casos 	2
	
	
	
	Demostración	2
	8
	Valuacion de acciones .
	Desarrollo de caso práctico 
	Estudio de casos 	2
	
	Evaluación Parcial
	Solución de casos	2
	Referencias: 
· Brealey y Meyers. Finanzas Corporativas. Cap. 2,3,4,7,8 
	UNIDAD III: MERCADOS FINANCIEROS Y DE CAPITALES 
	CAPACIDAD: Interpretar el funcionamiento de los mercados financiero y de capitales 
	Semana
	Actitudes
	Estrategias de Aprendizaje
	Horas
	
	Cumplimiento de responsabilidades
Trabajo en equipo
	
	
	
	Contenidos Conceptuales
	Contenidos Procedimentales
	
	
	5
	Funcionamiento de los mercados fiancieros.
	Desarrollo de indicadores y comportamiento de los mercados.
	Estudio de casos 	2
	
	
	
	Demostración	2
	6
	Funcionamiento de los mercados de capitales. Instrumentos financieros.
	Desarrollo de instrumentos del mercado de capitales. 
	Estudio de casos 	2
	
	
	
	Demostración	2
	7
	Bolsa de Valores. Instrumentos y negociación. 
	Desarrollo de caso práctico de rendimientos y valores.
	Estudio de casos 	2
	
	
	
	Demostración	2
	
	Evaluación Parcial
	Solución de casos	2
	Referencias: 
· BRIGHAM E. – HOUSTON J. Fundamentos de Administración Financiera. Cap. 4 págs. 130-171 y Cap. 15. 
· Articulos y estadísticas oficiales de la Bolsa de Valores Extranjera y Nacional, etc
	UNIDAD IV: ANÁLISIS FINANCIERO y PLANEACIÓN 
	CAPACIDAD: Elaborar indicadores financieros y formulación de Proyecciones financieras para la adecuada toma de decisiones. 
	Semana
	Actitudes
	Estrategias de Aprendizaje
	Horas
	
	Cumplimiento de responsabilidades
Trabajo en equipo
	
	
	
	Contenidos Conceptuales
	Contenidos Procedimentales
	
	
	5
	Interpretacion de Estados Financieros 
	Desarrollo de caso práctico de Estados de Financieros 
	Estudio de casos 	2
	
	
	
	Demostración	2
	6
	Formulación de Relaciones Financieras 
	Desarrollo de caso práctico de Analisis Financiero.
	Estudio de casos 	2
	
	
	
	Demostración	2
	7
	Planeamiento Financiero 
	Desarrollo de caso práctico de Presupuestos 
	Estudio de casos 	2
	
	
	
	Demostración	2
	
	Evaluación Parcial
	Solución de casos	2
	Referencias: 
· ROSS STEPHEN. Finanzas Corporativas. Cap. 3-4.
· WESTON J FRED - BRIGHAM E. Fundamentos de Administración Financiera. Cap.8 págs. 411-450. 
· EMERY DOUGLAS – FINNERTY J. Fundamentos de Administración Financiera. Cap 18 págs. 646-676.
	UNIDAD V: APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA FINANCIERA
	CAPACIDAD: Evalúa los diferentes tipos de apalancamiento.Tipos de capital y la estructura óptima de capital. 
	Semana
	Actitudes
	Estrategias de Aprendizaje
	Horas
	
	Trabajo en equipo
Participación activa 
	
	
	
	Contenidos Conceptuales
	Contenidos Procedimentales
	
	
	9
	Apalancamiento operativo de la empresa
	Determina la necesidad de recurrir a un palanqueo operativo
	Exposición dialogada	2
	
	
	
	Dinámica de grupos 	2
	10
	Apalancamiento Financiero de la empresa. Apalancamiento total
	Determina la necesidad de recurrir a un palanqueo financiero y total.
	Exposición dialogada	2
	
	
	
	Dinámica de grupos 	2
	11
	Estructura de capital y estructura óptima de capital
	Determina la estructura óptima de capital.
	Exposición dialogada	2
	
	
	
	Dinámica de grupos 	2
	12
	Casos prácticos
	Desarrollo de casos
	Solución de casos	2
	
	
	
	Solución de casos	2
	Referencias: 
· Gitman L., Zutter C. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson.
· BESLEY Scout & BRIGHAM E. Fundamentos de Administración Financiera. Cap 10-11 págs. 478-54
	UNIDAD VI: DECISIONES DE INVERSIÓNES
	CAPACIDAD: Evalúa las inversiónes y la aplicacion de técnicas de evaluación de rentabilidad económica y financiera.
	Semana
	Actitudes
	Estrategias de Aprendizaje
	Horas
	
	Innovación y creatividad
Participación activa 
	
	
	
	Contenidos Conceptuales
	Contenidos Procedimentales
	
	
	13
	Proyecto de inversión: concepto, etapas y clases. Decisiones. 
	Diferenciar las clases de proyectos de inversión
	Clase magistral	2
	
	
	
	Foro	2
	14
	Evaluacion económica y financiera en las decisiones de inversión.
	Formular el flujo de caja económicoy financiero.
	Exposición dialogada	2
	
	
	
	Solución de casos	2
	15
	Evaluación económica: VAN, TIR, RB/C
	Calcular indicadores y aplicar reglas de decisión para cada caso
	Exposición dialogada	2
	
	
	
	Taller 	2
	
	Examen Final
	Solución de casos	2
	Referencias: 
· WESTON J FRED - BRIGHAM E. Fundamentos de Administración Financiera. Cap. 15-16 págs. 633-743. 
· GITMAN LAWRENCE. Principios de Administración Financiera. Cap. 8-9 págs. 304-386
· WESTON F – COPPELAND T. Finanzas en Administración. Cap. 9 págs. 345-408
VI.	METODOLOGÍA
6.1.	Estrategias centradas en la enseñanza
b.	Inducción 	
c.	Demostración	
d.	Clase magistral	
a.	Exposición problémica
6.2.	Estrategias centradas en el aprendizaje
a.	Exposición dialogada	
b.	Dinámica de Grupos 	
c.	Estudio de casos 	
d.	Trabajo en equipo
VII.	RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE
a.	Guías de aprendizaje y autoaprendizaje
b.	Equipos informáticos
c.	Multimedia
d.	Fuentes de información
VIII.	EVALUACIÓN
La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los rendimientos y desempeños del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se evalúa antes, durante y al finalizar el proceso.
Antes: evaluación inicial, para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir la asignatura y se aplica con una prueba de entrada cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la asignatura.
Durante: se evalúa el desempeño del estudiante en el cumplimiento de tareas académicas de manera procesal (monografías, proyectos, planes, estudios de mercado, etc.) que originan la nota de proceso.
Final: evalúa los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje, usándose la prueba escrita como instrumento de medición (examen parcial y examen final).
Para efectos de calcular el resultado final de la evaluación asignatura, se utiliza la siguiente fórmula:
EVP ( 0.4 ) + EXP (0.3 ) + EXF (0.3 )
Donde EVP son las siglas de Evaluación de Proceso, EXP son las siglas de Examen Parcial y EXF son las siglas de Examen Final. Así mismo, el detalle de la EVP, se calcula de la siguiente forma:
	Tareas Académicas
	Peso
	Trabajo Individual
	0.2
	Trabajo Grupal
	0.4
	Exposición
	0.2
	Prácticas Calificadas
	0.2
IX.	FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS
9.1. 	Fuentes bibliográficas
· WESTON J FRED - BRIGHAM E. Fundamentos de Administración Financiera. Cap. 15-16 págs. 633-743. 
· Beltrán Arlette y Hanny Cueva. (2007). Evaluación privada de proyectos. Segunda edición. Lima: Universidad del Pacífico.
· Besley Scott y Brigham F. Eugene (2009) Fundamentos de Administración Financiera. México: Cengage Learning.
· Brigham E., Houston J. (2005). Fundamentos de Administración Financiera. México: Thomson.
· Chu M. (2009). Fundamentos de Finanzas: Un enfoque peruano. Lima: Advisory y Asesoría Financiera.
· STEPHEN ROSS. FUNDAMENTOS DE Finanzas Corporativas
· Gitman L., Zutter C. (2012). Principios de Administración Financiera. México: Pearson.
· Vento A. (2004) Finanzas Aplicadas. Lima: Universidad del Pacifico.
Revision y aporte por Pablo Mauricio (Febrero 2015)
4
image2.jpg
image1.jpg
 
 
SILABO 
 
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA II 
 
I. DATOS INFORMATIVOS 
1.1. Código : 083749 
1.2. Ciclo : VII 
1.3. Créditos : 3 
1.4 Área curricular : Formación Profesional 
1.5. Condición : Obligatoria 
1.6. Semestre Académico : 2015 - I 
1.7. Duración : 17 semanas: 68 horas 
1.8. Horas semanales : 4 HT: 2 HP: 2 
1.9. Requisitos : Administración Financiera I 
1.10 Facultad : Ciencias Administrativas 
1.11. Escuela Profesional : Administración de Negocios Internacionales 
1.12. Profesores : Comisión Académica 
1.13. Texto Básico : Gitman Lawrence J., Zutter Chad J. (2012). Principios de Administración Financiera. 
México: Pearson. 
 
II. SUMILLA 
La asignatura pertenece al área curricular de formación básica, es de naturaleza teórica y práctica, tiene por propósito 
desarrollar las técnicas, herramientas y mecanismos utilizados en la gestión financiera de la organización empresarial e 
Institucional. 
Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: Entorno económico- financiero, factores externos e 
internos, riesgos. Rentabilidad y riesgos, Valuación, Bonos y Acciones. Mercados financieros y de capitales. Planeación y 
Análisis Financiero. Apalancamiento y Estructura Financiera. Evaluación de Proyectos de Inversiones. 
 
III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA 
Analiza la importancia de la gestión financiera empresarial facilitando de esta manera a la toma de decisiones. 
 
IV. CAPACIDADES 
 Describe el entorno económico financiero y su impacto en la empresa y en la gestión finaciera. 
 Riesgos y rentabilidad, valuación de un activo: bonos y acciones. 
 Funcionamiento del Mercado Financiero y de Capìtales. Alternativas de financiamiento y de inversión. 
 Plaenacion, análisis financiero. Proyecciones y estados financieros proyectados en la toma de decisiones. 
 Evalúa los diferentes tipos de apalancamiento: operativo, financiero y total, considerando los tipos de capital y 
la estructura óptima de capital. 
 Evalúa proyectos de inversión, crterios y técnicas de evaluación. Rentabilidad económica y financiera. 
 
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS 
UNIDAD I: ENTORNO ECONOMICO Y FINACIERO Y LA EMPRESA. GESTION FIANCIERA 
CAPACIDAD: Interpretar el Entorno económico y financiero y su influencia en el comportamiento de la empresa y en las 
decisiones fiancieras. 
Semana 
Actitudes 
Estrategias de 
Aprendizaje 
Horas 
 Disposición por aprender 
 Participación activa 
Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales 
1 
Entorno Economico financiero y su 
impacto en la economía y en el 
mercado interno. 
Comprende la naturaleza de la 
interrelacion de las economías. 
Clase magistral 2 
Exposición dialogada 2 
2 Indicadores macro y de mercados. 
Conoce y analiza las características 
de los factores externos e internos. 
Exposición problémica 2 
Exposición dialogada 2 
3 Riesgos y Gestion Financiera 
Conoce y analiza los riesgos 
sistémicos y no sistémicos. 
Clase magistral 2 
Trabajo en pares 2 
4 
Informacion y las decisiciones 
empresarial y financiera. 
La información en la solución de 
problemas fiancieros. 
Solución de problemas 2 
Solución de problemas 2

Más contenidos de este tema