Logo Studenta

2022_Gonzales Bravo


User badge image

Jesús Reyes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE POSTGRADO 
 
Maestría en Educación con Mención en Docencia en 
Educación Superior 
 
ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA CULTURA 
PREVENTIVA EN SEGURIDAD EN LOS 
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE INGENIERÍA 
AMBIENTAL DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE 
LIMA 
 
Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con mención 
en Docencia en Educación Superior 
 
 
PILAR GONZALES BRAVO 
 
 
 
Asesor: 
Dra. Miriam Encarnación Velázquez Tejeda 
(0000-0002-6245-6690) 
 
 
Lima – Perú 
2022 
 
 
7%
INDICE DE SIMILITUD
10%
FUENTES DE INTERNET
1%
PUBLICACIONES
5%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
1 3%
2 2%
3 1%
4 1%
5 1%
Excluir citas Activo
Excluir bibliografía Activo
Excluir coincidencias < 1%
Turnitin - PILAR GONZALES BRAVO
INFORME DE ORIGINALIDAD
FUENTES PRIMARIAS
repositorio.usil.edu.pe
Fuente de Internet
Submitted to Universidad San Ignacio de
Loyola
Trabajo del estudiante
repositorio.une.edu.pe
Fuente de Internet
Submitted to uniminuto
Trabajo del estudiante
Submitted to Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO) - Sede Ecuador
Trabajo del estudiante
II 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
A mis padres, Aurelio y Ana, a quienes les estoy 
eternamente agradecida. 
A mi esposo Carlos por brindarme su apoyo una 
vez más, a mis hijas, Andrea y Valeria, por 
motivarme e inspirarme para continuar con mi 
desarrollo personal y profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimiento 
 
A mi asesora, la doctora Miriam Velázquez por 
su profesionalismo, soporte académico, apoyo 
constante y aliento permanente para la 
realización y culminación de esta tesis. A la 
institución y a los docentes de la maestría quienes 
aportaron en mi formación profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
Índice 
 
 
Carátula I 
Dedicatoria II 
Agradecimiento III 
Índice IV 
Resumen IX 
Abstract X 
Introducción 1 
Planteamiento del problema de la investigación 4 
Preguntas científicas 4 
Objetivo general 4 
Objetivos específicos o tareas de la investigación 4 
Categorías y subcategorías apriorísticas 5 
Justificación teórica, metodológica y práctica 6 
Metodología de la investigación 7 
Tipo y diseño de investigación 8 
Población, muestra, muestreo no probabilístico: unidades de análisis 8 
Métodos de la investigación 10 
Métodos teóricos 10 
Técnicas e instrumentos aplicados en el trabajo de campo 13 
Capítulo I Marco Teórico 
Antecedentes de la investigación 16 
Bosquejo histórico sobre la cultura preventiva en la educación superior peruana 20 
Fundamentos teóricos que sustentan la cultura preventiva 22 
Reflexiones sobre la especialidad de Química y la cultura preventiva. 24 
Métodos activos s que contribuyen a la cultura preventiva en los estudiantes. 26 
Bases teóricas sobre la estrategia metodológica en el desarrollo de la prevención 31 
Capítulo II Diagnóstico o trabajo de campo. 39 
Análisis, interpretación y discusión de los resultados 39 
Proceso de categorización e interpretación 47 
Relaciones analíticas e interpretativas entre datos y categorías emergentes 48 
Conclusiones aproximativas 51 
Capítulo III Modelación, validación y aplicación de la propuesta 52 
V 
 
 
Propósito de la investigación 52 
Fundamentación teórico científico 53 
Diseño gráfico funcional de la propuesta 59 
Implementación de la propuesta 61 
Validación de la propuesta 78 
Conclusiones 82 
Recomendaciones 84 
Referencias 85 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
 
Índice de Anexos 
Anexo 1: Matriz metodológica 90 
Anexo 2: Matriz de categorización 92 
Anexo 3: Instrumentos de recolección de datos 94 
Anexo 4: Validación de instrumentos de investigación 99 
Anexo 5: Codificación de entrevista semiestructurada a docentes 102 
Anexo 6:Codificación de la observación de clases 110 
Anexo 7: Análisis estadístico de la encuesta a estudiantes 114 
Anexo 8: Ficha de validación interna y externa 122 
Anexo 9: Validación de la propuesta por criterio de expertos 124 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1: Categorías y subcategorías apriorísticas 5 
Tabla 2: Primera sesión de clase 73 
Tabla 3: Propuesta de talleres de capacitación metológica a los docentes 74 
Tabla 4: Relación de expertos que validaron la propuesta 79 
Tabla 5: Tabla de valoración de la validación 79 
Tabla 6: Sumatoria de la valoración interna y externa de la propuesta 80 
Tabla 7: Resultado total otorgado a la propuesta por criterio de expertos 80 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VIII 
 
 
Índice de Figuras 
Figura 1: Categorías emergentes generales resultantes del proceso de diagnóstico 47 
Figura 2: Categorías emergentes que inciden en el problema de investigación 48 
Figura 3: Diseño gráfico funcional de la propuesta 58 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX 
 
 
Resumen 
La investigación tiene por objetivo diseñar una estrategia metodológica para 
desarrollar la cultura preventiva en seguridad y salud en los estudiantes del curso de Química 
Analítica de la carrera de Ingeniería Ambiental de una universidad privada de Lima. El 
estudio se lleva a cabo desde el paradigma sociocrítico interpretativo, con enfoque cualitativo 
y el tipo de investigación es educacional aplicada. La muestra seleccionada por muestreo no 
probabilístico por conveniencia la conforman dos educadores y 39 discípulos. En el estudio 
de campo se usaron diferentes técnicas para comprobar la situación real estudiada: 
observación a clases y entrevista a los educadores, cuestionario a los educandos y el criterio 
de expertos con el fin de evaluar la pertinencia de la propuesta modelada. Los resultados de 
campo revelaron las deficiencias que entorpecen la formación de la cultura preventiva en los 
educandos y su tratamiento en la clase. Como conclusión principal se modeló una propuesta 
para la sesión de clase que fortalece los conocimientos de la cultura preventiva en la 
seguridad y salud en los alumnos que propiciará un mejor desenvolvimiento en el proceso 
académico y en la vida real. 
Palabras claves: estrategia metodológica, cultura preventiva en seguridad y salud, métodos 
activos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
 
Abstract 
 The objective of the research is to design a methodological strategy to develop a 
preventive culture in safety and health in the students of the Analytical Chemistry course of 
the Environmental Engineering career at a private university in Lima. The study is carried out 
from the interpretive socio-critical paradigm, with a qualitative approach and the type of 
research is applied educational. The sample selected by non-probabilistic convenience 
sampling is made up of two educators and 39 disciples. In the field study, various techniques 
and instruments were used to verify the real state: observation of classes and interviews with 
educators, questionnaire to students and the criteria of experts in order to assess the relevance 
of the modeled proposal. The field results revealed the deficiencies that limit the development 
of the preventive culture in the students and its treatment in the classroom. As an essential 
contribution of the research, it modeled a methodological strategy to contribute to the 
development of a preventive culture in safety and health in students that will promote a better 
development in the academic process and in real life. 
Keywords: methodological strategy, preventive health and safety culture, active methods 
.
1 
 
 
Introducción 
En los últimosaños los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales 
representan no solo un problema humano, sino también económico y social, que constituye 
una gran preocupación para los países y la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 
2013). Para enfrentar este problema es necesario un esfuerzo colectivo de los gobiernos, las 
instituciones educativas y los ciudadanos con la finalidad de crear y fortalecer la cultura de 
prevención en toda la sociedad. 
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014) advierte lo 
imprescindible que resulta que las instituciones y las organizaciones tomen en cuenta el 
objetivo de educar a los sujetos en cómo lograr una salud preventiva; es un proceso de 
generación de conciencia, aprendizaje para el autocuidado individual y la práctica deportiva 
como un saber de la ciudadanía en el que participan las personas y los diferentes sectores del 
desarrollo humano y productivo. 
Lo antes expuesto implica la necesidad de formar conocimientos y desarrollar valores 
y actitudes de prevención en la escuela donde el docente y los estudiantes tomen conciencia 
del cuidado personal y la salud al construir el conocimiento de forma que garanticen 
promover la cultura preventiva y la salud en su desempeño estimulando la reflexión personal 
y colectiva acerca de las consecuencias que tienen las condiciones y el medio ambiente sobre 
la vida y la salud (OIT, 2014). 
Al respecto, Bruce y McGrath (2005) señalan que, la formación de valores contempla 
la prevención y los profesores deben aplicar métodos comunicativos que faciliten el diálogo y 
el análisis de este contenido y se provea de los medios necesarios, técnicos y los 
procedimientos para contribuir a que los educandos interioricen los conocimientos, los 
hábitos saludables y preventivos y los ejerciten en la práctica. 
2 
 
 
 El problema de cómo desarrollar la cultura preventiva en seguridad y salud es tratado 
en el Informe Aportes para una Cultura de Prevención del Ministerito de Educación de 
Argentina (2014) donde menciona que desde el 2004, el proyecto se ha orientado a fomentar 
un trabajo de fortalecimiento del docente con el propósito de impulsar la calidad de la 
enseñanza mediante el empleo de variados métodos, materiales audiovisuales y actividades de 
aprendizaje creativas con el fin de contribuir al mejoramiento de las prácticas didácticas en 
las aulas a fin de alcanzar un aprendizaje significativo y actitudes preventivas en los 
discípulos. 
 En el Perú, la Ley Nº 29783 de Seguridad y Salud en el Trabajo (2012) indica cómo 
promover una cultura de prevención de riesgos laborales, de acuerdo al Ministerio de Trabajo 
y Promoción del Empleo, sin embargo la práctica refiere que se vienen registrando altos 
índices de accidentes en los entornos laborales, en el 2020, se produjeron cerca de 22,000 
incidencias relacionadas a riesgos en la seguridad y salud en los centros de trabajo, de estas 
cifras, 179 fueron accidentes mortales y más de 20,000 son accidentes peligrosos. En ese 
sentido es preciso que las escuelas fortalezcan este objetivo (Ameghino, 2020). 
 El Ministerio de Educación (MINEDU) determinó que el programa de salud y cultura 
preventiva sea un eje metodológico trasversal del currículo de los distintos niveles 
educacionales. En el mismo se indica que es un objetivo permanente a atender en las sesiones 
de clases como parte del contenido de las asignaturas curriculares. El principio es fortalecer la 
base cognoscitiva, las destrezas y las actitudes positivas en los sujetos sobre los riesgos, cómo 
evitar los accidentes, las enfermedades y saber tomar medidas preventivas como parte de la 
conciencia adquirida (Martínez, 2017). 
En ese sentido, las investigaciones realizadas por Segovia (2018) y Loloy (2019) 
revelan que es necesario e importante integrar la salud y la seguridad en los ambientes 
estudiantiles y de trabajo a fin de que se adquiera la preparación requerida; precisan que 
3 
 
 
existe una relación directa entre las estrategias metodológicas aplicadas en las clases y los 
resultados en los educandos. Ello corrobora la necesidad de la autopreparación de los 
profesores en cómo atender la prevención desde el contenido de la asignatura de su clase, de 
manera transversal por ser un objetivo de todos los diseños curriculares con el fin de incidir 
en la masa estudiantil. 
En el modelo del egresado de la carrera de Ingeniería Ambiental de una universidad 
privada de Lima, se expresa que los futuros profesionales deben asimilar las fuentes teóricas 
y ejercitar las destrezas al clasificar la química analítica; analizar la importancia de los 
métodos volumétricos de análisis en la ingeniería ambiental; sentar las bases de los métodos 
espectroscópicos y su aplicación en diversas matrices ambientales; comprender y aplicar las 
técnicas electroquímicas para su aplicación en la determinación cuantitativa; analizar los 
parámetros cromatográficos y reconocer los componentes instrumentales y sus aplicaciones 
ambientales. 
 Sin embargo, en la práctica pedagógica del curso de Química Analítica del cuarto 
ciclo, se observa que los estudiantes no siempre muestran en su desempeño conocimientos y 
actitudes seguras de las prácticas de laboratorio químico; no revelan en sus modos de 
actuación actitudes de protección ante los riesgos a los que están expuestos por la 
manipulación de materiales y productos químicos; no siempre argumentan las consecuencias 
que acarrea una práctica desprotegida y en general no siempre reflejan en las tareas que 
realizan el nivel de saberes y destrezas requeridas sobre la cultura preventiva en seguridad y 
en la salud como debían dominar los estudiantes de esta materia. 
 Por lo antes expresado se plantea el siguiente problema científico de investigación. 
 
 
 
4 
 
 
Planteamiento del problema de la investigación 
¿Cómo desarrollar la cultura preventiva en seguridad y salud ende los estudiantes del 
cuarto ciclo del curso de Química Analítica de la carrera de Ingeniería Ambiental de una 
universidad privada de Lima? 
Preguntas científicas 
 ¿Cuáles son los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos que sustentan el 
desarrollo de la cultura preventiva en seguridad y salud en los estudiantes del cuarto ciclo del 
curso de Química Analítica de la carrera de Ingeniería Ambiental de una universidad privada 
de Lima? 
 ¿Cuál es el estado actual del desarrollo de la cultura preventiva en seguridad y salud en 
los estudiantes del cuarto ciclo del curso de Química Analítica de la carrera de Ingeniería 
Ambiental de una universidad privada de Lima? 
 ¿Cuáles son los criterios teóricos, metodológicos y prácticos que sirven de base a la 
modelación de la estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de la cultura preventiva 
en seguridad y salud en los estudiantes del cuarto ciclo del curso de Química Analítica de la 
carrera de Ingeniería Ambiental de una universidad privada de Lima? 
 ¿Cómo validar por criterios de expertos la efectividad de la estrategia metodológica 
modelada para contribuir al desarrollo de la cultura preventiva de seguridad y salud en los 
estudiantes del cuarto ciclo del curso de Química Analítica de la carrera de Ingeniería 
Ambiental de una universidad privada de Lima? 
Objetivo general 
Diseñar una estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de la cultura 
preventiva en la seguridad y salud en los estudiantes del cuarto ciclo del curso de Química 
Analítica de la carrera de Ingeniería Ambiental de una universidad privada de Lima. 
Objetivos específicos o tareas de la investigación 
5 
 
 
 Sistematizar los fundamentos teóricos de la cultura preventiva en seguridad y salud en 
los estudiantes del cuarto ciclo del curso de Química Analítica de la carrera de Ingeniería 
Ambiental de una universidad privada de Lima. 
 Diagnosticar el estado actual de lacultura preventiva en seguridad y salud en los 
estudiantes del cuarto ciclo del curso de Química Analítica de la carrera de Ingeniería 
Ambiental de una universidad privada de Lima. 
Determinar los criterios teóricos, metodológicos y prácticos que sirven de base a la 
modelación de la estrategia metodológica para contribuir al desarrollo de la cultura preventiva 
en seguridad y salud en los estudiantes del cuarto ciclo del curso de Química Analítica de la 
carrera de Ingeniería Ambiental de una universidad privada de Lima. 
 Validar por criterios de expertos la efectividad de la estrategia metodológica modelada 
para contribuir al desarrollo de la cultura preventiva en seguridad y salud en los estudiantes 
del cuarto ciclo del curso de Química Analítica de la carrera de Ingeniería Ambiental de una 
universidad privada de Lima. 
Categorías y subcategorías apriorísticas 
 
Tabla 1 
Categorías y subcategorías apriorísticas. 
 Categorías apriorísticas Subcategorías apriorísticas 
Cultura preventiva 
La cultura preventiva supone el compromiso de la sociedad, 
de las organizaciones y de los individuos con la salud y la 
seguridad, lo que se manifiesta en un conjunto de valores, 
actitudes, percepciones, conocimientos y prácticas de orden 
individual y colectivo (Organización Internacional del 
Trabajo, 2014). 
 Función cognoscitiva. 
 Función procedimental. 
 Función actitudinal. 
 
6 
 
 
 
Estrategia metodológica 
La estrategia metodológica se orienta a la clase a partir de la 
guía del profesor al dirigir el aprendizaje desde un conjunto 
de métodos con la intención de problematizar, dialogar, 
reflexionar y valorar el contenido, donde los educandos 
reconocen las transformaciones que alcanzan en las formas 
de pensar, sentir y el saber hacer (Velázquez 2014). 
 
 Enseñanza-aprendizaje 
 
Conjunto de métodos 
 
 Rol del docente 
 
 Rol del estudiante 
 
Fuente. Elaboración propia (2022). 
 
Justificación teórica, metodológica y práctica 
 Justificación teórica. 
 La investigación responde a una problemática nacional que parte de la observación en la 
sesión de clases relacionada con la falta de cultura preventiva en la seguridad y salud en los 
estudiantes del curso de Química Analítica de la especialidad de Ingeniería Ambiental, que 
repercute en su formación integral. Para ello en el marco teórico se sistematizan las categorías 
conceptuales tratadas de forma integral desde los enfoques integrales que facilitó sustentar la 
cultura preventiva en seguridad y salud desde la visión de la Organización Internacional del 
Trabajo (OIT, 2014), y la categoría, estrategia metodológica aportado por Velázquez (2014) y 
otros especialistas analizados que enriquecieron la posición teórica y metodológica de la 
investigadora. 
Justificación metodológica 
El proceso investigativo posibilitó proponer una estrategia metodológica para 
contribuir con el desarrollo de la cultura preventiva en seguridad y salud en los estudiantes 
del cuarto ciclo del curso de Química Analítica en la carrera de Ingeniería Ambiental de una 
universidad privada de Lima. La propuesta es un modelo teórico- práctico elaborada a partir 
de los argumentos teóricos, metodológicos y prácticos tomando los sustentos de variados 
especialistas con el fin de orientar al educador en su desempeño en la clase usando variados 
7 
 
 
métodos activos, herramientas tecnológicas digitales y actividades creativas que conlleva a 
los educandos a asumir una actitud participativa al construir el conocimiento sobre el 
desarrollo de la cultura preventiva en seguridad y salud de los estudiantes. 
Justificación práctica 
Se aporta a la docencia universitaria como resultado final del trabajo investigativo un 
modelo teórico práctico de carácter metodológico que integra los argumentos teóricos con 
la praxis con el fin de que los docentes puedan orientar y dirigir la sesión de clases, a partir 
del empleo de un conjunto de métodos y procedimientos, medios y actividades creativas a fin 
de conducir el aprendizaje promoviendo en los alumnos una actitud participativa al producir 
los nuevos saberes y ejerciten las destrezas sobre la cultura preventiva en seguridad y salud 
que puedan aplicar en los distintos espacios académicos y de la vida sociocultural. 
Metodología de la investigación 
 Paradigma 
La investigación responde al paradigma sociocrítico e interpretativo; el paradigma es 
un sistema de creencias o supuestos axiológicos y es el punto de partida en un proceso de 
investigación educativa, es decir, permite ver cuánto nos aproximamos al estudio sistemático 
e indagación de la realidad educativa, lo que determina la concepción del problema y marca 
la pauta para describirlo, comprenderlo, explicarlo, controlarlo o transformarlo (Sánchez, 
2013); es sociocrítico porque incluye la dimensión política e ideológica en la producción 
de conocimiento y porque se basa en el valor de la comprensión entre el investigador y los 
sujetos de estudio en un contexto social. Por ello se orientan las acciones a partir de la 
observación, reflexión, interpretación y de aplicación de lo nuevo para facilitar una 
transformación cualitativa (Cisterna, 2007). 
Enfoque 
8 
 
 
El enfoque es cualitativo, dirigido a la comprensión de las acciones de los sujetos en 
función de la práctica, en ella se cuestiona que el comportamiento de las personas esté regido 
por leyes generales. El trabajo del investigador se enfoca más en la descripción y 
comprensión de lo que es único y particular para el sujeto, que en la generalización. Se quiere 
así desarrollar un conocimiento ideográfico, aceptando que la realidad es dinámica, múltiple y 
holística (Rodríguez, 2019). 
Tipo de investigación 
El estudio se ubica dentro del grupo de la investigación educacional de tipo aplicada, 
porque se profundiza en el método y la teoría científica para emplearla en el análisis de los 
problemas pedagógicos en aras de transformarlos. El investigador emplea variados 
procedimientos del método científico para conocer a profundidad para intervenir, hacer y 
transformar el problema identificado en su desempeño profesional. En este caso propone una 
estrategia metodológica para contribuir con el desarrollo de la cultura preventiva en seguridad 
y salud en los estudiantes del curso de Química Analítica de la carrera de Ingeniería 
Ambiental de una universidad privada de Lima. 
Diseño de investigación 
El diseño de la investigación es del tipo no experimental, se observan los procesos 
objeto de estudio en su contexto natural y transversal. Al respecto, Lanuez, Martínez y Pérez 
(2013) afirman que, la investigación científica se argumenta en el marco del enfoque 
educacional que integra los métodos cuantitativos y cualitativos en relación a las 
características y contextos del objeto de estudio, de manera holística. 
Población, muestra, muestreo no probabilístico: unidad de análisis 
Población 
En los procesos investigativos, la población es una categoría general que alude a todos 
los casos y sujetos de interés que se relacionen con la misma y que concuerdan en 
9 
 
 
determinadas especificaciones y características a tener en cuenta (Abero, Berardi, Capocasale, 
García y Rojas, 2015). 
 La población del estudio está integrada por tres directivos, ocho catedráticos especialistas 
de Ingeniería Ambiental y 40 estudiantes del cuarto ciclo del curso de Química Analítica de la 
carrera de Ingeniería Ambiental de una universidad privada de Lima. 
 Muestra 
La muestra es una parte de la población, es la parte que se ha de tomar realmente para 
el estudio. Se trata de un subgrupo de la población (Abero, Berardi, Capocasale, García y 
Rojas, 2015). 
La muestra asumida por el muestreo no probabilístico por conveniencia, la 
conformarán: dos docentes y 39 estudiantes del cuarto ciclo de la carrera profesional de 
Ingeniería Ambientalde una universidad privada de Lima. 
Unidades de análisis 
Las unidades la conforman directivos, profesores, alumnos, las fuentes teóricas 
impresas, digitales y el análisis de los documentos normativos que rigen el trabajo de la 
Educación Superior en el país. 
Muestreo no probabilístico 
Es la selección de la muestra representativa de la población, para ello es necesario 
contar con una estrategia, criterios y procedimientos. 
Con relación a las muestras no probabilísticas se dice que se trata de una parte de la 
población que no fue elegida al azar. Este tipo de muestreo no involucra resolución estadística 
y se le considera de bajo costo. Su utilización se justifica por la comodidad y la economía, 
pero tiene el inconveniente de que los resultados de la muestra no pueden generalizarse para 
toda la población (Abero, Berardi, Capocasale, García y Rojas, 2015). 
 
10 
 
 
Métodos de la investigación 
Para cumplir el propósito del estudio se emplearon un conjunto de métodos teórico, 
empírico, estadístico y matemático que facilitaron abordar el problema desde posiciones 
teóricas integrales y verificar la situación problemática presentado en la práctica pedagógica a 
fin de analizarlo y poder realizar la propuesta para generar el cambio. 
Métodos teóricos 
 Método histórico – lógico 
Según Rodríguez y Pérez (2017), lo histórico se refiere al estudio del objeto en su 
trayectoria real a través de su historia en los diferentes periodos. El método lógico interpreta 
lo histórico y permite inferir conclusiones. La combinación de ambos métodos no es una 
repetición de la historia en sus detalles, sino que reproduce solo su esencia. 
Se empleó para determinar los antecedentes históricos que han ido evolucionando 
desde el origen, el desarrollo y el estado actual de cómo se ha ido desarrollando la categoría 
conceptual cultura preventiva en seguridad y salud en los educandos de una universidad 
privada de Lima. 
Método analítico – sintético 
Este método se refiere a dos procesos inversos que operan en unidad, el análisis y la 
síntesis. El análisis posibilita descomponer mentalmente un todo en sus partes, propiedades y 
componentes y permite estudiar el comportamiento de cada una de ellas. La síntesis es la 
ejecución contraria, establece la integración de las partes previamente analizadas y permite 
descubrir relaciones y características generales entre sí. En ese sentido el proceso de análisis y 
la síntesis forman un par dialéctico que se repelen y se complementan (Rodríguez y Pérez, 
2017). 
En la investigación se utilizó el análisis de los documentos y de los resultados 
obtenidos en la aplicación de los instrumentos, lo que permitirá enriquecer los fundamentos 
teóricos y contribuirá al desarrollo de una estrategia metodológica para desarrollar la cultura 
11 
 
 
preventiva en los discípulos de una institución universitaria. 
Método inductivo – deductivo 
Para Rodríguez y Pérez (2017) el método inductivo-deductivo involucra dos 
procedimientos inversos: inducción y deducción. La inducción es una forma de razonamiento 
en la que se pasa del conocimiento de casos particulares a un conocimiento más general, que 
refleja lo que hay de común en los fenómenos individuales. Mientras que en la deducción se 
pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad. 
Este método se empleó en la observación a clases de los docentes, al formular 
inferencias lógicas y deducciones al formular las conclusiones orientadas a la argumentación 
de las bases teóricas de las categorías y subcategorías que conllevan a mejorar la práctica 
educativa en general. 
Método de lo abstracto a lo concreto 
Según Cerezal y Fiallo (2016), el conocimiento concreto representa la primera fase del 
conocimiento y se parte de una percepción de la realidad a través de sensaciones, 
representaciones y apreciaciones. El conocimiento abstracto, es la segunda fase, en esta se 
elaboran procesos lógicos, se descompone, simplifica, generaliza y se conoce las cualidades 
esenciales del objeto de investigación. 
Este método se utilizó para analizar el problema, sus factores y comprenderlo en el 
contexto real con el propósito de modelar y validar la propuesta de estrategia metodológica 
para desarrollar la cultura preventiva en seguridad y salud en los educandos. 
Método de análisis documental. 
De acuerdo a Peña y Pirela (2007), el análisis documental es un proceso ideado por el 
individuo para organizar y representar el conocimiento registrado en los documentos. El 
proceso se centra en el análisis y síntesis de los datos plasmados en los registros mediante la 
12 
 
 
aplicación de lineamientos de tipo lingüístico El propósito es facilitar la aproximación 
cognitiva del sujeto al contenido de las fuentes de información. 
En este caso se utilizó para hacer las consultas y análisis referidos a documentos 
normativos y a las fuentes científica que sirven de base a la fundamentación de la 
investigación de manera transversal. 
Método de modelación 
Para Rodríguez y Pérez (2017), el método de modelación es un proceso donde se 
crean modelos a partir de la realidad para crear otros modelos similares con originalidad y 
autonomía. En ese sentido la propuesta como representación del objeto y debe tener las 
características esenciales y funcionales semejante a la práctica para la cual se crea durante la 
investigación. 
Al respecto, Valle (2007) señala que el proceso de modelación se inicia con una 
abstracción de la realidad objeto de estudio con el fin de materializarla a través de su nuevo 
diseño que se trabaja para obtener un nuevo conocimiento que se puede aplicar en la realidad 
en la solución de problemas. Se utilizó en la modelación de la estrategia metodológica para 
contribuir al desarrollo de la cultura preventiva en seguridad y salud de los estudiantes de una 
universidad privada de Lima. 
Métodos empíricos 
De acuerdo a Mosteiro y Porto (2017), estos métodos permiten obtener información o 
evaluar las características de los sujetos investigados. Toma en cuenta una variedad de 
instrumentos aplicables, entre ellos, entrevistas, la observación, participación, entre otros. 
Los métodos empíricos que se emplearon en esta investigación son: la observación a 
clase, la entrevista a docentes y la encuesta a estudiantes, con el propósito de comprobar los 
conocimientos teóricos y prácticos que poseen los docentes que desarrollan las clases del 
curso de Química Analítica de la carrera de Ingeniería Ambiental. 
13 
 
 
Métodos estadísticos o matemáticos 
Según Cerezal y Fiallo (2016), estos métodos ayudan a determinar la muestra, realizar 
las tabulaciones y procesamiento de datos, de tal forma que se obtenga la información de 
manera objetiva. En esta investigación se usaron los datos estadísticos y su representación en 
tablas que posibilitaron después interpretar los datos aportados por la muestra. 
Técnicas e instrumentos aplicados en el trabajo de campo 
En la investigación se emplearon distintas técnicas de investigación que facilitaron 
constatar el estado de la situación problemática analizada en la escuela donde se lleva a cabo 
el estudio. 
Entrevista semiestructurada a los docentes 
En la investigación cualitativa, plantea Cerezal y Fiallo (2016) la entrevista representa 
una de las técnicas de recolección de datos más confiables, permite obtener información 
completa y directa relacionada al objeto de investigación. En ese sentido el entrevistador 
diseña con anterioridad los ítems y a partir de ello establece el diálogo con el sujeto o el 
grupo de entrevistados. 
Se acudió a esta técnica con el fin de conocer el nivel de preparación teórica y 
didáctico que demuestran los catedráticos acerca de la cultura preventiva en seguridad y salud 
y la manera en que guía la enseñanza- aprendizaje en su aula. Se utiliza un guion de 
entrevista. 
Observación a clase a los docentes 
 En la investigacióncualitativa, la observación a clases es un método que se utiliza con 
el propósito de recoger datos directos y reales sobre la forma de orientar el proceso de 
enseñanza-aprendizaje por los docentes (Cerezal y Fiallo, 2016). 
Fue empleada con el objetivo de apreciar el nivel de preparación cognoscitivo y 
práctico que ha alcanzado los profesores acerca de la cultura preventiva en seguridad al 
14 
 
 
dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de Química Analítica del cuarto 
ciclo. Ello precisó de una guía de observación a clase. 
Encuesta a los estudiantes 
Sobre la encuesta, Cerezal y Fiallo (2016) refieren que es una técnica de recogida de 
datos, supone la elaboración de un cuestionario, cuya aplicación en masa, permite conocer las 
opiniones y valoraciones de los encuestados sobre determinados asuntos. 
Se aplicó la encuesta para conocer las opiniones y valoraciones de los estudiantes 
sobre cultura preventiva en seguridad y salud que se viene desarrollando en el curso de 
Química Analítica. En este caso se usó un cuestionario con varios ítems. 
Criterio de expertos 
Este método nos permite consultar un conjunto de expertos para validar nuestra 
propuesta sustentado en sus conocimientos, investigaciones, experiencia, estudios 
bibliográficos (Hurtado, 2012). 
Fue empleado con el propósito de que los profesionales especialistas en la materia de 
cultura preventiva en seguridad y salud evalúen los argumentos y la pertinencia curricular de 
la propuesta modelada. Fue necesario utilizar dos rúbricas con el propósito de evaluar el 
contenido y la forma de la propuesta presentada. 
Estructura de la tesis 
La investigación consta de tres capítulos: 
Capítulo I. Comprende la sistematización del marco teórico donde se tratan los 
argumentos científicos y prácticos que sostienen el constructo teórico de la investigación 
desde una perspectiva holística que permitió ahondar en el conocimiento científico como 
sustento de la investigación. 
Capítulo II. Plantea los resultados del estudio de campo efectuado que propició un 
conocimiento el nivel de desarrollo actual del problema estudiado, así como se determinaron 
15 
 
 
las causas que influyen en el problema a partir de un análisis integral se arribó a las 
conclusiones aproximativas. 
Capítulo III. Se presentala modelación de la estrategia metodológica propuesta para 
contribuir al desarrollo de la cultura preventiva en seguridad y salud de los alumnos del 
cuarto ciclo del curso de Química Analítica en la carrera de Ingeniería Ambiental de una 
universidad privada de Lima 
Finalmente se presentan los aspectos finales: conclusiones, recomendaciones, 
referencias y los anexos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
Capítulo I 
Marco teórico 
Antecedentes de las investigaciones 
Se inició la búsqueda de las investigaciones que abordan el problema relacionado 
con la cultura preventiva en seguridad y salud tanto en el campo internacional como nacional 
para constatar cuáles han sido los aportes. 
Antecedentes internacionales 
Iglesis (2017), en la Universidad de Chile presentó una tesis de maestría con la 
finalidad de explorar y determinar la relación entre la cultura de seguridad y el liderazgo en 
seguridad, en distintas organizaciones. La metodología es cuantitativa con un análisis de 
estadística descriptiva e inferencial, es cuantitativa. Para el desarrollo y consecución de los 
objetivos aplicó como instrumentos una encuesta para medir los aspectos de la seguridad, en 
siete factores, de los cuales uno de ellos tiene liderazgo en seguridad. Los resultados 
obtenidos en esta investigación permiten concluir que existe una relación directa entre la 
cultura de prevención y el liderazgo en seguridad, los líderes de las distintas organizaciones, 
en su mayoría, practican el liderazgo transformacional para generar metas de prevención que 
aporte a la cultura de seguridad en su organización. 
Burgos (2018) presentó un artículo científico en la revista Cogent Education de 
España, con el objetivo de descubrir, analizar y comparar, experiencias educativas en salud y 
seguridad y tener claridad sobre el rendimiento educativo y organizativo para facilitar el 
proceso de la clase en salud y seguridad en los países de la Unión Europea. La metodología 
usada es cualitativa, utilizando el software Aquad Five. La muestra representada por el 
análisis de un conjunto de campañas institucionales y programas educativos aplicados en los 
distintos sistemas educativos europeos. Concluye que todos los países europeos deben 
profundizar en el problema de la seguridad y la salud e incluir el tema en el currículo, para 
17 
 
 
ello las autoridades deben aportar los materiales esenciales para impulsar la preparación sobre 
el tema en la sociedad; y necesitan el apoyo del gobierno regional o estatal para una 
integración efectiva en el desarrollo de ese objetivo en el sector educativo. 
Hernández et al. (2017) desarrollaron un trabajo de investigación en la Universidad de 
la Guajira de Colombia para identificar factores de riesgo a través de una reflexión crítica 
sobre la cultura preventiva en seguridad y salud en los ambientes laborales. La metodología 
es cuantitativa. Emplearon encuestas y análisis documental que reveló las dificultades 
existentes en las actividades de estudio y trabajo. Concluyen que fomentar una cultura de 
prevención sobre la salud y seguridad laboral garantiza calidad de vida y oportunidades en el 
control de los factores de riesgo para prevenir oportunamente accidentes de trabajo y 
enfermedades laborales, siendo necesario, realizar, evaluaciones constantes, cualitativa y 
cuantitativamente, sobre la magnitud de los factores de riesgos en la medición de criterios de 
agresividad que pueden ser evitados en sus efectos dañinos. 
Cañaveras (2018) presentó en la Universidad de Jaén de España, una tesis de 
doctorado con el fin de estudiar los modelos organizativos en el campo de la prevención de 
riesgos en las instituciones educacionales públicas españolas. El problema que se presenta 
abarca no solo la escuela, sino a todos los ámbitos de la sociedad. El enfoque que sustenta el 
estudio es cualitativo. La muestra la forman 19 Comunidades Autónomas de España, para 
tener una visión real acerca de la preparación que poseen sobre la prevención en estos 
contextos del territorio español que contemple al personal que está al servicio de la 
administración y específicamente el sector educativo. La investigación concluyó que existen 
diferentes debilidades y fortalezas de los modelos organizativos actuales y a partir de ese 
conocimiento plantea estrategias de mejora para obtener un sistema más eficiente y eficaz. 
Lastra (2017) desarrolló en la Universidad de Chile una tesis de magister, con el 
objetivo de conocer si la política nacional de seguridad tiene carácter preventivo, es decir si 
18 
 
 
tiene un impacto en la siniestralidad de riesgos laborales. La metodología de corte cualitativa 
donde se analiza el entorno normativo nacional e internacional de los reglamentos, 
regulaciones, planes, programas e instrumentos técnicos que existen sobre la seguridad y 
salud, su contenido y se analiza su proyección. El investigador concluye que la política sí 
constituirá un punto de inflexión en la disminución de accidentes del trabajo y enfermedades 
profesionales en el corto y mediano plazo, ya que tiene un enfoque preventivo, además 
concluye, identificando las fortalezas y debilidades que la política presenta para que pueda 
cumplirse el objetivo de disminuir la siniestralidad laboral y finaliza formulando algunas 
áreas de mejoramiento como un aporte al estudio de estos temas. 
Antecedentes nacionales 
 Segovia (2018) presentó en la Universidad Enrique Guzmán y Valle de Lima un 
trabajo de tesis de doctorado, con el propósito de conocer la relación existente entre la cultura 
preventivay la gestión en seguridad ocupacional de los docentes de las instituciones 
educativas de Lurigancho. El estudio se desarrolló mediante la metodología cuantitativa, con 
un diseño descriptivo correlacional transeccional. La muestra conformada por 84 docentes. La 
técnica utilizada es una encuesta y cuestionario sobre la cultura preventiva, sobre la gestión 
de seguridad y la salud ocupacional de los docentes. El diseño estadístico utilizado consideró 
estadísticos descriptivos e inferenciales. Se concluyó que existe una relación directa y 
significativa entre cultura preventiva, gestión de seguridad y salud ocupacional de los 
docentes en las instituciones educativas tomadas como muestra en el estudio. 
 Minauro (2017) en la Universidad ESAN de Lima, llevó a cabo una tesis de maestría 
con el propósito de analizar qué relación existe entre la cultura de seguridad y el desempeño 
individual en una organización. La cultura de seguridad ha sido identificada como un factor 
crítico que, determinando la importancia de la seguridad para la organización de la 
institución. El estudio se realizó con un diseño de corte transversal. La muestra seleccionada 
19 
 
 
de manera aleatoria de docentes a los que les aplicó una encuesta y una entrevista. Se usó un 
modelo de ecuaciones estructurales. Se concluyó que existe una relación directa entre la 
cultura de seguridad y el desempeño individual en una organización, adicionando a ello la 
necesidad de definir KPI (indicadores clave de performance) más adecuados para evaluar la 
dimensión del desempeño en los estudiantes. 
 Loloy (2019) desarrolló en la Universidad Nacional de Educación La Cantuta de Lima 
una tesis de maestría, con el propósito de determinar la relación existe entre la prevención de 
accidentes y las estrategias metodológicas en los estudiantes del décimo ciclo de la 
Especialidad de Electricidad de la Facultad de Tecnología. El estudio se sustenta en la 
metodología cuantitativa. La muestra la forman 17 educandos. Aplicó un cuestionario y un 
cuestionario para conocer el nivel de respecta a prevención de accidentes. Los resultados 
indican que el 35,3% de los encuestados considera que las metodologías para prevenir 
accidentes son de nivel regular y el 29,4% considera que son adecuadas. Se concluyó que 
existe relación directa y significativa entre la prevención de accidentes y las estrategias 
metodológicas en los estudiantes del décimo ciclo del curso de máquinas eléctricas de la 
Especialidad de Electricidad de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de 
Educación Enrique Guzmán. 
 Orihuela (2018) en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle de 
Lima, presentó una tesis de maestría, con el fin de determinar la relación que existe entre la 
competencia laboral y la seguridad personal, de los estudiantes del cuarto ciclo de 
Electrotecnia Industrial del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial Senati. 
La investigación es cuantitativa de diseño no experimental de tipo descriptivo correlacional 
de cohorte transeccional. La muestra la forman los estudiantes del cuarto ciclo de la carrera. 
Se concluyó que existe relación estadísticamente significativa entre los puntajes obtenidos de 
20 
 
 
la competencia laboral y la seguridad personal en los estudiantes del 4º ciclo de electrotecnia 
industrial del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial Senati. 
Cabrera (2021) presentó un estudio de maestría, con el objetivo planteado se orientó a 
establecer los lineamientos necesarios para diseñar guía para influir en la cultura preventiva 
en los alumnos del Laboratorio de Ciencias en la Universidad San Ignacio de Loyola de 
Lima. La metodología usada es cualitativa. La muestra integrada por dos docentes y ocho 
estudiantes de primer y segundo ciclo. Emplea como técnicas la observación a clase, 
entrevista y a los estudiantes una encuesta. Concluye que existe falta de compromiso de los 
docentes en su gestión en el aula para lograr que los educandos adquieran una conducta 
adecuada sobre la seguridad y salud en los Laboratorios de Ciencias y al interactuar con los 
productos químicos libre de accidentes. 
 Se concluye que el análisis de las investigaciones realizadas ha permitido ver cómo ha 
sido abordada la problemática en diferentes países. Los contenidos teóricos y las 
metodologías usadas han enriquecido los conocimientos de la investigadora de la tesis. Sin 
embargo, a nivel local existen pocas investigaciones sobre la cultura preventiva en seguridad 
y salud, por lo que se considera profundizar en el tema con la finalidad de proponer una 
estrategia metodológica para contribuir a la solución del problema. 
Bosquejo histórico sobre la enseñanza de la cultura preventiva en la educación peruana 
La enseñanza de la cultura de la prevención ha transitado en el país por diferentes 
momentos que es necesario conocer para un mejor tratamiento en la actualidad. 
En el Perú, no hay evidencia que se haya incluido a la cultura preventiva en seguridad 
y salud dentro del currículo de manera transversal, salvo como materias propiamente dichas 
de especialidades directamente relacionadas al tema. Es considera de interés que se ponga 
mayor énfasis en el proceso formativo de los estudiantes en cuanto a cultura de prevención. 
21 
 
 
Al respecto, Segovia (2018) precisa que la cultura preventiva en el ámbito de la 
escuela se implementa a partir de la aportación de las posturas teóricas de las personas que 
integran la comunidad educativa, el compromiso participativo e integración de todos hacia 
una nueva cultura por la seguridad y la promoción de la salud. La cultura preventiva es un 
objetivo de los centros de formación docente, y debe hacerse visible en todos los niveles y 
etapas educativas. 
Hoy en día es importante crear una cultura preventiva en seguridad y salud en 
beneficio de los estudiantes, docentes, la comunidad educativa y la sociedad. Para conseguir 
este objetivo es necesario que exista una motivación intrínseca y otra extrínseca, hay que 
crear el hábito y no imponer las directrices relacionadas a seguridad y salud, con la finalidad 
de construir una verdadera cultura preventiva. 
En esa línea, Alayo (2017) afirma que, en el Perú las organizaciones públicas, 
difícilmente evidencian trabajos de implementación de cultura preventiva de salud y 
seguridad; a pesar que existen leyes regulatorias (Ley N°29783 y DSN°005-2012 TR) con 
ámbito de aplicación tanto público como privado. Así empleados que laboran en instituciones 
del estado, dentro de ellos el sector educativo, por las condiciones en las que ejecutan sus 
actividades labores, pueden ser vulnerables a desarrollar cualquier trastorno de salud. 
Por otro lado, es importante reconocer cuáles son los riesgos asociados a la 
manipulación de reactivos químicos y materiales de vidrio que se emplean en la ejecución de 
la sesión de clase. En esa misma medida es necesario que el profesor conozca las 
herramientas teóricas y prácticas básicas para incorporarlas en su desempeño y mediante la 
aplicación de los métodos comunicativos promover la observación, el pensamiento y la 
reflexión en los alumnos para que adquieran los conocimientos, ejerciten las destrezas y 
sientan compromiso, autocuidado y autoconocimiento sobre su integridad y salud. 
22 
 
 
En ese sentido, el docente debe aplicar metodologías que faciliten el pensar reflexivo 
en la construcción gradual de la cultura de seguridad y salud en los ambientes educativos con 
el objetivo de velar por la seguridad y salud de los estudiantes y del entorno, hacer frente a 
nuevas conductas generadoras de seguridad y salud tales como el autocuidado, la ayuda 
mutua e influir en la generación de entornos seguros y saludables en su ambiente educativo. 
Como se aprecia, la formación de la cultura preventiva no es un proceso a corto plazo, 
exige un esfuerzo constante y arduo,también un trabajo conjunto de todos los actores sociales 
implicados. No cabe duda que, aunque ya se han iniciado algunos procesos de modernización 
del sistema de seguridad y salud en el país, aún persisten dificultades por resolver, brechas y 
debilidades por mejorar para cumplir los objetivos de una política de cultura preventiva. 
Fundamentos teóricos que sustentan la cultura preventiva 
Según la Real Academia Española de la Lengua (RAE, 2020), el término “cultura” 
significa un conjunto de argumentos teóricos que permite a alguien desarrollar su juicio 
crítico y prevención es la preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar 
un riesgo o ejecutar algo. 
En ese sentido se reconoce que la cultura preventiva o cultura de la prevención está 
referida a una cultura en la que el derecho a un medio ambiente de trabajo seguro y saludable 
se respeta en todos los niveles, y en la que el gobierno, los empleadores y los trabajadores 
participan activamente en iniciativas destinadas a asegurar estas condiciones mediante un 
sistema de derechos, responsabilidades y deberes bien definidos, y en la que se concede la 
máxima prioridad al principio de prevención (Convenio N° 187 OIT, 2006). 
Al respecto, Jansen (2006) sostiene que la cultura preventiva es un contenido de 
estudio que requiere del análisis y concientización de los sujetos en una entidad social, cuya 
misión esencial es que la comunidad educativa se prepare y el espacio ideal es en la clase 
donde debe atender de manera permanente. 
23 
 
 
Desde esa perspectiva, la seguridad y la salud es un contenido a tratarse y conocerse 
por todos los agentes socializadores de la escuela. Para lograrlo los directivos y los 
educadores deben potenciar la preparación del colectivo pedagógico de manera permanente 
para lograr que los educandos incorporen los conocimientos y ejerciten las destrezas al 
realizar las actividades. Ello será una muestra palpable del trabajo conjunto llevado a cabo 
por la institución que centrará las bases para una actitud preventiva. 
Congruente con ello, Bruce y McGrath (2005) señalan que para que haya una 
enseñanza efectiva sobre los objetivos y contenidos preventivos, se hace necesario que los 
directivos doten las instituciones de los recursos materiales y capaciten al personal 
pedagógico para influir en la formación de los alumnos y que sean capaces de interactuar en 
distintos espacios socioculturales con una adecuada conducta y hábitos de vida saludables que 
influyan positivamente en los demás. 
En ese sentido se reconoce que distintas organizaciones y personalidades a nivel 
global, aseveran que la cultura de la prevención supone el compromiso de la sociedad, de las 
organizaciones y de los individuos con la salud y la seguridad, lo que se manifiesta en un 
conjunto de conocimientos, valores, actitudes, percepciones, habilidades y prácticas de orden 
individual y colectivo (OIT 2014). 
De ese modo, Medina (2014) añade que el concepto de la cultura de seguridad 
comprende: a) los valores, creencias y principios en los que se basa el sistema de gestión de la 
seguridad, y b) la serie de comportamientos y prácticas que ilustran y refuerzan esos 
principios básicos. Estas creencias y prácticas constituyen significados generados por los 
miembros de la organización en la elaboración de estrategias aplicables a cuestiones como los 
riesgos profesionales, los accidentes y la seguridad en el trabajo 
Desde esta perspectiva se entiende que la cultura preventiva, es un proceso que se va 
formando a partir de una base cognoscitiva que al ser interpretada y analizada propicia asumir 
24 
 
 
actitudes y creencias positivas que adquiere el sujeto sobre la salud, los riesgos, los 
accidentes, las enfermedades y las medidas preventivas de cómo evitarlas (Martínez 2017). 
En resumen, la cultura de seguridad y la prevención se forma a través de un conjunto 
de saberes adquiridos como resultados del pensar hasta descubrir lo nuevo y aplicarlo en el 
saber hacer del estudiante. Ello exige de las instituciones organización, conciencia y control 
de los principales riesgos al ejecutar las actividades. 
 De ese modo se concibe como un proceso que se construye a través de la adquisición 
de los saberes, las destrezas y las interacciones de los actores en una institución que debe 
adaptase a las exigencias de su tiempo, a su entorno y garantizar la integración de sus 
miembros en el ser y saber hacer. La cultura de seguridad refleja, el lugar que cualquier 
entidad social concede a la seguridad de la vida en todas las decisiones, departamentos, 
puestos, niveles jerárquicos y en especial en lo personal (ICSI 2017). 
Reflexiones teóricas sobre la especialidad de Química y su incidencia en la formación de 
la cultura preventiva en seguridad y salud 
La Química es una ciencia que estudia la interacción materia-energía, así como los 
cambios que se originan en la estructura interna de la materia acompañados de cambios en la 
energía. Realiza estudios cualitativos para determinar los componentes presentes en una 
sustancia y cuantitativos para lo cual se requiere de mediciones de la materia que intervienen 
en los fenómenos químicos. 
 Es una ciencia que ayuda a interpretar y transformar los ambiente; su estudio se basa 
en el análisis químico que permite conocer la estructura interna de la materia transformarla; y 
la síntesis química permite sintetizar nuevas sustancias semejantes o mejores a las naturales 
(Sánchez et al 2015). De ahí que en las escuelas existe un nivel de riesgo de seguridad y 
salud, a los que están expuestos los estudiantes y docentes durante la manipulación de 
reactivos químicos, materiales y equipos de laboratorios. 
25 
 
 
 Desde esa óptica es imprescindible crear adecuadas condiciones materiales al realizar 
las tareas de aprendizaje y que los educadores y los alumnos se apropien de las bases teóricas 
y las destrezas que al ponerlas en práctica fortalecen la salud preventiva. 
Es un objetivo rector de la institución educativa potenciar la salud y seguridad 
preventiva de los actores principales de la clase. Ello requiere identificar los peligros y 
riesgos presentes en cada actividad, eliminar toda amenaza que puedan afectarlos. Debe crear 
las condiciones y medidas de protección, estándares de actividades, normativas generales y 
los equipos de protección personal (Chávez, 2016). 
Desde la clase de Química se deben tratar los riesgos a los que están sometidos los 
estudiantes, ya que, al ingresar al organismo a través de inhalación, ingestión o absorción 
cutánea, se incrementa la posibilidad de intoxicación, quemadura, irritación o generar 
lesiones, lo que depende del grado, frecuencia y tiempo al que se esté expuesto. 
Los riesgos asociados a los reactivos químicos, materiales y equipos de laboratorio se 
pueden prevenir a partir de lograr la formación de una conciencia preventiva a través de los 
conocimientos y ejercitar las habilidades para interactuar con todos los reactivos en los 
contextos de estudio, identificando cada producto, la composición química, propiedades 
físicas y químicas, los peligros asociados al producto, las medidas preventivas y el control 
permanente tanto en el plano individual como colectivo (Olmos, 2015). 
 De ese modo, es necesario también contar con las herramientas de seguridad y salud 
como la matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos del laboratorio de 
química, donde se desarrollarán las actividades, así como el mapa de riesgo que concreta los 
riesgos químicos, eléctricos, biológicos, disergonómicos, entre otros que el laboratorio, debe 
identificar en su inventario los reactivos químicos y su adecuado almacenamiento en 
condiciones recomendadas en sus fichas técnicas (Melgarejo, 2019). 
26 
 
 
En resumen, el análisis expuesto conlleva a reflexionar en cómo preparasecada día 
para poder asumir una actitud preventiva ante cualquier riesgo, lesiones y afecciones o 
deterioros de la salud, como intoxicaciones, irritaciones, laceraciones, cortes, quemaduras, 
entre otras. Es por ello fundamental que se construya una cultura preventiva en seguridad y 
salud en los estudiantes, desde los primeros ciclos de educación superior. 
Métodos activos que contribuyen al desarrollo de la cultura preventiva en seguridad y 
salud en los estudiantes. 
Como es sabido, el método es una categoría didáctica que orienta el desempeño del 
profesor en la actividad y la de los educandos por lograr los propósitos trazados en una 
determinada clase. El método establece la interacción comunicativa ente los sujetos en la 
clase, a fin de alcanzar los logros de aprendizaje en los educandos (Addine, 2013). 
Al planificar la clase, el profesor selecciona, organiza y aplica el método que 
promueva el diálogo permanente entre el discípulo y el profesor con la intención de potenciar 
el pensar en la asimilación, procesamiento del contenido de manera que se traduzca en un 
aprendizaje consciente que aplica al resolver las actividades (Tobón, 2009 y Pimienta, 2012). 
La didáctica contemporánea precisa la urgencia de que el profesor priorice al ejecutar 
la sesión de clase, las metodologías activas las que agrupan métodos variados que centran su 
atención en la participación y la comunicación entre el estudiantado al enfrentar la actividad 
de aprendizaje (Cano de la Cruz, Aguiar y Mendoza, 2019). 
En ese sentido, Labrador (2008) sostiene que las metodologías activas están integradas 
por métodos, técnicas, procedimientos y estrategias que son utilizadas por el personal docente 
para convertir la clase en un acto de actividades que fomenten la comunicación, el diálogo, la 
participación del alumnado que los conduzcan a adquirir un aprendizaje significativo. 
Al revisar las fuentes didácticas, se aprecia que existen una variedad de métodos para 
emplearse en la enseñanza-aprendizaje y hacer de este un espacio de comunicación, de 
27 
 
 
observación, de pensar reflexivamente, de debatir, de investigar, colaborar con el fin de 
producir un nuevo saber y las destrezas para aplicar lo aprendido en la solución de los 
problemas. Al respecto, Álvarez de Zayas (1999) sugiere: 
El método de solución de problemas se basa en la problematización de la enseñanza, 
tiene como objetivo preparar al estudiante para que aprenda a detectar los problemas, revelar 
sus conflictos, buscar soluciones y aplicarlas (Álvarez de Zayas, 1999). Consiste en definir, 
identificar, reconocer el problema, luego reunir la información necesaria para después 
analizarla y con esos resultados construir alternativas racionales como posibles respuestas a 
los problemas, para luego diseñar la resolución razonada y evaluar a partir de la solución del 
problema. 
El método investigativo, de acuerdo a Álvarez de Zayas (1999) está compuesto por 
variadas técnicas, procederes, acciones y tareas creativas que se orientan a profundizar y 
descubrir nuevo s hallazgos cognoscitivos por los educandos, donde integran el saber 
adquirido y lo comparten entre sus compañeros. El éxito de la ejecución de este depende de la 
clara y precisa de la guía y orientación del educador en cuanto al qué, cómo y para qué 
realizan la actividad, con el fin de ejercitar la habilidad de investigación, la indagación en la 
búsqueda de la información, analizarla, verificar hipótesis, arribar a conclusiones y aplicar lo 
nuevo en la solución de problemas (Bunge,1981). 
La premisa inicial de su aplicación, consiste en definir el problema por los alumnos y 
a partir de ahí se formulan preguntas problémicas que los conduce a predecir, plantear 
hipótesis fundamentadas y contrastadas en la experiencia. Seguido, se determinan las 
consecuencias de la hipótesis y definir sus ámbitos, tomando en cuenta la validez y fiabilidad 
de las técnicas y por último proponen las alternativas de solución y las argumentan. 
El método de análisis crítico, enseña a criticar, a tener criterio propio, a enjuiciar, a 
valorar, a asumir posiciones, a no aceptarlo todo por definición del otro, a tener un 
28 
 
 
pensamiento flexible y cambiante con los demás y consigo mismo. Consiste en decidir el 
tema o problema en primer lugar, determinar las dimensiones, los indicadores para llevar a 
cabo el análisis, reunir los datos acopiados sobre el problema, comprobar esa información, 
establecer las diferencias entre los hechos objetivos y las subjetividades y valorar lo positivo, 
lo negativo, las causas, proponer soluciones y concluir el informe (Álvarez de Zayas, 1999). 
El método de trabajo colaborativo tiene como base que el aprendizaje como un 
proceso complejo e interactivo. La enseñanza-aprendizaje requiere que se organice la clase de 
a dos y en pequeños grupos de estudio que estén orientados en los objetivos comunes que 
deben lograr a través de las diferentes tareas de aprendizaje. Promueve la comunicación, la 
interacción entre pares, la cooperación, ayuda mutua, la perseverancia, el respeto, la toma de 
decisiones y la evaluación formativa como asegura Vygotsky (1987), Tobón (2009) y Addine 
(2013). 
El método de proyecto fue creado en el siglo XX por Kilpatrick (1918), consiste en 
estructura de forma lógica un conjunto de procedimientos, acciones y tareas seleccionadas 
previo un objetivo que es la solución de un problema a partir del contenido tratado en la 
sesión de clase en el aula. Este proceder tiene como premisa partir del interés del alumnado 
por resolver problemas que ellos plantean de su propio contexto. 
Este método además de potenciar las destrezas investigativas, fortalece las relaciones 
interpersonales, la participación reflexiva, debaten, toman acuerdos y entre todos encuentran 
proponen variadas alternativas de solución a la problemática construidas por el consenso del 
grupo (Álvarez de Zayas, 1999). 
Este método propone en primera instancia y mediante guía del docente, el 
descubrimiento de una situación, luego la definición y formulación del problema, viabilidad y 
límites, para el posterior planeamiento y compilación de datos, después de ello la ejecución 
del proyecto y finalmente su evaluación. 
29 
 
 
El aprendizaje basado en problemas (ABP), es un método de concepción indagatoria, 
porque resuelve preguntas, curiosidades, dudas e incertidumbres sobre fenómenos complejos 
de la vida (Barell, 2007). Este método posibilita que en las aulas se haga ciencia, entendida 
como el proceso de indagación, exploración y descubrimiento del conocimiento donde el 
estudiante se coloca a la altura de un científico por el descubrimiento que protagoniza y 
contribuye así al desarrollo de sus habilidades investigativas desde las edades más tempranas 
(Ortiz, 2015). 
 En el aprendizaje basado en problemas, la situación problémica seleccionada por el 
educador tiene que ser pertinente y contextualizada pues debe responder a la necesidad del 
estudiante, de analizar, comprobar y fundamentar acerca de situaciones que le son familiares, 
solamente así podrá relacionarlas con los conocimientos que ya posee. 
El método lúdico, es un proceso que aglutina diversos procedimientos y acciones 
didácticas con la intencionalidad de fomentar un clima de diálogo e interacción armonioso 
entre los educandos que facilita potenciar el aprendizaje en un ambiente de satisfacción y 
alegría donde ejecutan actividades con normas preestablecida que para realizarlas deben 
pensar, les motiva a ejecutarlas y a triunfar y se esfuerzan para lograrlo. En estos 
procedimientos se pueden incluir contenidos, temas del currículo general (Mañalich, 1996 y 
Jiménez, 2006). 
 En resumen, para que los educandos adquieran aprendizajes significativos, el profesor 
debe aplicar en la sesión de la clase variados métodos que influyen de manera directa en la 
concentración, el pensar, la atenciónque fortalecen la comprensión, la autonomía y la 
responsabilidad en la adquisición de los nuevos conocimientos y su aplicación en la práctica. 
Al concluir el análisis teórico realizado por las distintas fuentes consultadas, y teniendo 
en cuenta el objetivo de la presente investigación, se destaca la posición argumentativa de la 
(OIT 2014) acerca de la categoría cultura preventiva, por su alcance integral de su posición, 
30 
 
 
al definirla como el compromiso de la sociedad, de las organizaciones y de los individuos con 
la salud y la seguridad, lo que se manifiesta en un conjunto de valores, actitudes, 
percepciones, conocimientos y prácticas de orden individual y colectivo. 
Subcategorías apriorísticas 
 Función cognoscitiva 
Está relacionado a lo conceptual, gnoseológico o conocimientos, principios y leyes 
teóricas que el sujeto posee en relación con una actividad determinada, que le permite 
analizar, sistematizar, argumentar, plantear, discriminar e interiorizar la información y 
construir un nuevo conocimiento. 
Esta función se orienta a la esfera conceptual, al conocer los fundamentos teóricos que 
responden a la acción-actuación de los argumentos de un complejo del conocimiento 
adquiridos por el sujeto que es capaz de aplicarlos al resolver las actividades demostrando las 
habilidades intelectuales, y prácticas. 
Es un estado que alcanza el educando que se ubica en el campo de las competencias 
que apunta a la esfera de los procesos del pensamiento como el análisis, la síntesis, la 
comparación, la abstracción que se activan durante la asimilación de la información, 
procesamiento para llegar a producir un nuevo saber (Tobón, 2013 y la OIT, 2014). 
Indicadores. Conoce los principios, teorías, y normas, sobre cultura preventiva, 
seguridad y salud. Reconoce las indicaciones de seguridad y salud preventiva en la actividad. 
Fundamenta cómo la cultura preventiva en seguridad contribuye a la formación integral. 
Función procedimental 
Se plantea por los estudiosos que aquí se pone de manifiesto el principio de la relación 
de la teoría con la práctica; es decir lo procedimental o las habilidades que ejercita el 
educando ya sean intelectuales, valorativas o prácticas que lo orientan a resolver tareas, 
actividades y problemas que ejecuta en su quehacer demostrando seguridad de sí mismo. En 
31 
 
 
ello el sujeto demuestra dominio al aplicar el saber y en esa ejercitación enriquece y amplia 
los conocimientos teóricos adquiridos porque la práctica es el criterio valorativo del 
conocimiento científico (Tobón, 2013 y la OIT, 2014). 
Indicadores. Demuestra los conocimientos y habilidades sobre la seguridad y salud 
preventiva. Participa de manera responsable en la construcción del conocimiento. Evidencia 
una actitud colaborativa y reflexiva sobre la prevención al trabajar en grupo. 
Función actitudinal 
Es la actitud con la que se dispone a aprender para lograr un proceso de aprendizaje 
eficaz. En ese sentido el sujeto demuestra disposición y motivación para hacer, participar y 
colaborar en grupo. Esta función se concatena con el saber ser, el cual consiste en la 
articulación de diversos contenidos afectivo-motivacionales, enmarcados en el desempeño 
competencial y se caracteriza por la construcción de la identidad personal y la conciencia y 
control del proceso emocional-actitudinal en la realización de una actividad (Tobón, 2013 y la 
OIT, 2014). 
Indicadores. Muestra actitudes positivas al trabajar en el laboratorio. Valora la 
actividad realizada y socializa con sus compañeros. Respeta las opiniones del grupo durante 
el trabajo en equipo. 
Bases teóricas sobre la estrategia metodológica y su incidencia en el desarrollo de la 
cultura preventiva en los estudiantes 
En el campo pedagógico la categoría estrategia tiene carácter polisémico, razón por lo 
que es necesario revisar su etimología y origen para contextualizarla de manera objetiva en la 
práctica pedagógica. 
Al respecto, en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE, 
2020) precisa que la palabra estrategia, tiene tres acepciones: primero: Arte de dirigir las 
operaciones militares; dos. Arte, traza para dirigir un asunto y tres. En un proceso regulable, 
32 
 
 
conjunto de las reglas que buscan una decisión óptima en cada momento. 
 La estrategia se constituye en un aspecto adecuado ante la toma de decisiones por 
determinado directivo que tiene a cargo la gestión de la educación, en la que hay recursos de 
todo tipo que deben ser utilizados de manera óptima para cumplir con los objetivos trazados 
(Moreno 2013). 
A propósito de ello, Addine (2013) plantea que las estrategias de enseñanza son 
procedimientos que el docente utiliza de forma planificada, reflexiva y flexible en la práctica 
para promover el logro del aprendizaje significativo y consciente en los estudiantes donde 
deben asumir un rol protagónico, lo que es compartido por Barriga y Hernández (2010). 
 Se reconoce que estas estrategias son fundamentales en la enseñanza del curso de 
Química con el fin de propiciar la construcción de la cultura preventiva en los estudiantes, 
pues permitirá al docente dar el soporte necesario al educando para generar el autocuidado, la 
auto reflexión, mientras desarrolla sus labores dentro de los laboratorios químicos con actitud 
segura, en vista de los riesgos existentes. 
En el caso de la metodología, Guzmán y Marín (2019) refieren que esta se conforma 
por un grupo de métodos, procedimientos y tareas que se llevan a cabo para estudiar un 
proceso o para aplicarse en la sesión de clase en el aula donde el profesor guía y orienta y los 
educandos demuestran una actitud activa al usar variados materiales y tareas de aprendizaje 
sobe un contenido determinado. 
En ese sentido, Addine (2013) considera que la metodología es una categoría 
conceptual global que estudia al método o conjunto de métodos desde el enfoque sistémico en 
el que se desarrollan las distintas formas del saber; mientras el método es entendido como el 
camino o la vía que asumen el docente y los estudiantes para conseguir de manera ordenada y 
secuencial un objetivo respetando las normas o reglas establecidas. 
33 
 
 
Al respecto, Tobón (2009), Feo (2012), Addine (2013) y otros, enfatizan que la sesión 
de aprendizaje la guía el profesor aplicando un conjunto de métodos, procedimientos, técnicas 
y metodologías que contribuyen a la interacción comunicativa y reflexiva para estimular el 
desarrollo de las capacidades, la asimilación de la información, procesamiento, la 
construcción del conocimiento y el desarrollo de las habilidades en los estudiantes para 
solucionar problemas de su realidad. 
 La aplicación de ese conjunto de métodos por parte del docente en la ejecución de las 
prácticas de laboratorios químicos, permiten que los estudiantes interactúen, se comuniquen, 
socialicen puntos de vistas y desarrollen una actitud preventiva para velar por su integridad 
física y la de sus compañeros al trabajar las tareas en equipo. 
En general, los fundamentos pedagógicos aseveran que la estrategia metodológica está 
integrada por varios métodos y procedimientos, con el fin de dinamizar el proceder del 
docente en aras de potenciar el diálogo en los educandos, el pensar, la reflexión, estimular el 
pensamiento crítico, valorativo y promover un aprendizaje consciente, significativo, 
desarrollador y metacognitivo en los estudiantes como lo afirman (Hernández 2010, Ortiz 
2012 y De Corte 2015). 
De ese modo, la estrategia metodológica está conformada por variados procedimientos 
y recursos audiovisuales que el educador emplea en la sesión de clase, para lograr que los 
alumnos adquieran, interpreten, comprendan y procesen la información y produzcan nuevos 
conocimientos, que apliquen en las tareas de la clase y en todas las situaciones que puedan 
presentarse en su vida diaria sentido (Minedu, 2009). 
 Estaperspectiva se corresponde con el objetivo del curso de Química, que requiere 
ejercitar la observación y el pensamiento del alumno para que pueda generar nuevos 
conocimientos en las sesiones de clase y en las prácticas de laboratorio, y poderlo aplicar en 
34 
 
 
las situaciones no solo de la vida diaria sino también aplicarlas a situaciones que se puedan 
presentar en la industria, siempre de manera segura, evitando accidentes. 
Similar posición presenta Pimienta (2012), al definir la estrategia metodológica como 
un instrumento pedagógico formada por variados métodos, procedimientos y actividades de 
los cuales se vale el docente para contribuir al desarrollo de las competencias conceptual, 
procedimental y actitudinal en los estudiantes durante el acto de la clase. 
En ese orden de ideas, Galvini (2013), asevera que la estrategia metodológica es un 
modelo pedagógico basado en variados métodos que ayuda a aprender de manera consciente 
e intencionada, buscando reflexionar, observar y lograr el entendimiento de la actividad 
gnoseológica en la clase donde el docente emplea variados recursos didácticos para lograr 
que los estudiantes desarrollen las capacidades y adquieran un aprendizaje consciente al 
procesar la información hasta generar sus propios conocimientos 
Congruente con esa posición teórica, Hernández (2017) menciona que, la estrategia 
metodológica se logra a través de un conjunto de acciones y procedimientos mediante el 
empleo de variados métodos, técnicas, medios y recursos que el docente emplea con el 
propósito de lograr eficazmente en una situación de aprendizaje al dirigir la sesión de la clase 
de una materia específica. 
Similar argumento teórico sustenta Velázquez (2014), al afirmar que la estrategia 
metodológica se orienta a la sesión de clase, a partir del profesionalismo del educador al guiar 
el aprendizaje aplicando un conjunto de métodos con la intención de problematizar, dialogar, 
reflexionar y valorar el contenido por los estudiantes por ser protagonistas conscientes de las 
transformaciones que alcanzan en su desempeño integral. 
Se reconoce que la didáctica contemporánea, fomenta el empleo de estrategias 
metodológicas para orientar y guiar la clase de una disciplina determinada por el sistema de 
métodos problémicos, heurísticos, investigativo, dialógicos, lúdicos, creativos que ejercite en 
35 
 
 
los alumnos actitudes valorativas y analíticas al ejecutar la tarea como parte de un 
aprendizaje consciente y sólido. 
 En ese contexto, es que a través de la estrategia metodológica aplicada por el docente 
en la sesión de clases de Química se oriente a ejercitar en los discípulos el pensar, la crítica y 
el análisis permanente que los conduzca a un saber sobre la cultura preventiva de seguridad a 
través del desempeño seguro, identificando previamente los riesgos inherentes en las 
actividades a desarrollar, velando por su propia integridad y la de sus compañeros y entorno, 
evitando la ocurrencia de accidentes, lesiones o enfermedades profesionales. 
Para efecto del objetivo de la presente investigación, se asume como autor de base a 
Velázquez (2014) debido a que los argumentos metodológicos se corresponden con los 
objetivos de la investigación en cuanto al uso de los métodos que ayudan a problematizar, 
dialogar, reflexionar y valorar el contenido atendiendo a lo cognoscitivo, el saber hacer y el 
comportamiento. Desde esa posición se reconocen las subcategorías apriorísticas e 
indicadores siguientes. 
Subcategorías apriorísticas 
Exigencia de la enseñanza- aprendizaje 
 Sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje, Álvarez de Zayas (2016) sostiene que es 
un acto pedagógico donde se cumplen determinados presupuestos y principios didácticos que 
se orientan a sistematizar la calidad formativa de los alumnos para que egresen como agentes 
de cambio al contexto sociocultural. 
 Se tienen en cuenta la ley pedagógica de la relación de la escuela con la sociedad; otra 
ley es la unidad entre las categorías instrucción-educación- desarrollo orientadas todas a la 
formación integral del educando para su inserción a la sociedad como un ser humano social, 
pensante que se autotransforma y ayuda a la transformación de su realidad. 
36 
 
 
Esas exigencias se dan en la sesión de clase, a través de la dinámica del método y los 
procedimientos que orientan y guían la dinámica del aprendizaje como proceso social en su 
relación con el objetivo, el contenido, los medios y la evaluación de qué y cómo aprende el 
alumno. La selección, organización y aplicación de los métodos y actividades impulsan la 
comunicación y el diálogo entre el educando, la actividad, el profesor y el grupo con la 
intención de lograr la adquisición y comprensión de las actividades, el autocontrol y la 
autoevaluación por el estudiantado. 
Indicadores: Evidencia dominio de las leyes, principios didácticos y la materia de la 
enseñanza, diagnostica las fortalezas, dificultades y la intervención a seguir. 
Conjunto de métodos 
Según Escudero (2013), se deben aplicar las metodologías activas que por su 
naturaleza dinamizan la clase, estimulan la atención, la comprensión y la producción 
consciente de los nuevos conocimientos que ejercitan los educandos al aplicar lo aprendido al 
solucionar las tareas de aprendizaje de variada complejidad. 
Al respecto Labrador (2008), asevera que estas metodologías están formadas por 
distinto métodos, técnicas, acciones y actividades que son empleadas por los docentes para 
convertir la enseñanza- aprendizaje en una actividad que fomenta la participación activa de 
los estudiantes y los conduce a desarrollar aprendizajes conscientes, significativos y 
metacognitivos. 
Indicadores: Aplica los métodos activos que inciden en la participación activa de los 
estudiantes, presenta contenido a partir de situaciones problematizadoras, reflexivas y 
dialógicas, sobre la seguridad y salud preventiva. 
Rol del docente 
 El docente debe propiciar las condiciones y planificar estrategias adecuadas para 
asegurar que el alumno aprenda. El docente es un mediador competente, activo, creativo, 
37 
 
 
crítico y reflexivo, tanto de su propia labor como del trabajo con los estudiantes. Es un 
orientador que conduce y promueve el aprendizaje, brinda soportes a los estudiantes e 
interactúa con ellos, convirtiéndose en un mediador del aprendizaje MINEDU (2009). 
Martínez (2007) hace énfasis que entre las funciones del profesor se sitúa el tener una 
vocación por la profesión, promover una orientación precisa, ser mediador de qué y cómo 
hacer, plantear casuísticas didácticas que conduzca a la problematización con el fin de 
estimular el diálogo y la reflexión en los educandos que los conduzca a producir un nuevo 
saber y asuman responsabilidad ante sus deberes. 
Indicadores: Demuestra cómo evitar los riesgos al tratar el contenido de los productos 
químicos, aplica metodologías que promueven el pensamiento crítico y la cultura preventiva 
de seguridad y salud. 
Rol del estudiante 
 El estudiante es el eje de la clase al realizar las actividades que organice y oriente el 
docente con el fin que comprendan el qué y cómo ejecutarlas en colaboración con sus 
compañeros. Al respecto, Pérez (2013) asevera que se requiere poner en marcha los enfoques 
didácticos y de la neuroeducación sobre el activismo del alumno como centro de la sesión de 
clase con la perspectiva que sea consciente de su propio aprendizaje y de sus compañeros. 
Las investigaciones plantean que cuando el educando es activo e independiente en la 
enseñanza- aprendizaje se propende al desenvolvimiento de sus competencias integrales. Ello 
le permite ejercitar las habilidades de tomar la iniciativa, realizar un plan de medidas, analizar 
las fuentes de información para comprenderla y refutar lo negativo; autocontrolar y 
autoevaluar su proceder, saber en qué falló y por qué, se pone metas superiores

Más contenidos de este tema