Logo Studenta

América Pré-hispânica e Al-Andalus


User badge image

Diana Maldonado

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE AMÉRICA PREHISPÁNICA 
 
Profesor/a: José María Aguilera Manzano 
Correo electrónico: maguilera@uco.es 
Teléfono: 957218819 
Departamento: Historia Moderna, Contemporánea y América 
 
1. PRESENTACIÓN DEL CURSO 
A través de este curso, dedicado a la historia del continente americano antes de la 
llegada de Cristóbal Colón a sus costas, pretendemos profundizar en el 
conocimiento de la historia de las culturas que allí se desarrollaron y que vieron 
truncada su evolución con la llegada de los europeos. 
 
2. OBJETIVOS 
El objetivo de este curso es que los alumnos profundicen en el conocimiento de la 
historia de América antes de la llegada de los colonizadores europeos a sus costas. 
Para ello nos centraremos en las tres áreas donde se desarrollaron grandes 
imperios: Mesoamérica, la Península de Yucatán y los Andes. 
 
3. CONTENIDOS 
 
-Introducción. Geografía de América y la llegada del hombre al continente. 
 
-Características de la región mesoamericana. 
-El mundo olmeca 
-La cultura de Tehotihuacán durante el periodo clásico. 
-Los toltecas. 
-El Imperio azteca. 
-El mundo maya durante el periodo preclásico, clásico y postclásico. 
 
-Características de la región andina. 
-La cultura de Chavín. 
-La cultura de Paracas. 
-Los mochicas. 
-La cultura chimú. 
-El Imperio inca. 
 
4. SALIDAS CULTURALES 
-Visita a lugares relacionados con América en Huelva. 
 
 
 
5. BIBLIOGRAFÍA 
Alcina Franch, José: Historia del arte hispanoamericano. Arte precolombino, 
Madrid, 1987. 
Bernard, Carmen: Los Incas, pueblo del Sol, Madrid, 1991. 
Bethell, Leslie (Ed.): Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, 1990-2002. 
Ciudad Ruiz, Andrés: Las culturas del antiguo México, México, 1989. 
Longhena, María: México Antiguo. Historia y cultura de los pueblos precolombinos, 
Barcelona, 2001. 
Lehmann, Henri: Las culturas precolombinas, Buenos Aires, 1975. 
López Austin, Alfredo: Hombre-dios. Religión y política en el mundo náhuatl, 
México, 1973. 
Malamud, Carlos: Historia de América, Madrid, Alianza, 2010. 
VVAA: Historia general de América Latina, Ediciones UNESCO/Editorial Trotta, 
París, 1999-2008. 
Nigel Davis: Los antiguos reinos del Perú, Crítica, Barcelona, 1998. 
DEL ORIENTE SEMÍTICO AL ESPLENDOR DE ALANDALÚS 
 
Profesor/a: Juan Pedro Monferrer Sala 
 
Correo electrónico: ff1mosaj@uco.es 
Teléfono: 5311 
Departamento: Traducción e Interpretación, Lenguas Romances, Estudios 
Semíticios y Documentación 
 
1. PRESENTACIÓN DEL CURSO 
 
El curso está dividod en tres años: 1) El primer año incluye una descripción 
histórico-cultural del origen de la cultura semítica, con especial incidencia en la 
formación del judaísmo en su transición de la fase hebrea a la judía, prestando 
atención a sus principales hitos textuales. 2) En el segundo año incidimos en la 
constitución del critianismo oriental, sus hitos fundamentales, su desarrollo 
semítico y el papel de este en la aparición del islam como consecuencia de la 
fractura interna experimentada después del Concilio de Calcedonia. La aparición 
del islam y sus elementos consustanciales (Corán y sunnah), junto con su impacto 
en el Próximo Oriente constituyen las segunda parte del segundo año. 3) El tercer 
año está dedicado a la llegada del islam a a-Andalus y sus vicisitudes oscio-
culturales e históricas en la Península Ibérica entre 711 (llegada a Hispania) y 1619 
(expulsión de los moriscos). 
 
2. OBJETIVOS 
 
1. Descubrimiento del alumno de los orígenes semíticos de una parte sustancial 
de cultura judeocristiana y su capacidad sincrética a través de los procesos de 
contacto y simbiosis culturales. 
2. Comprensión de uno de los hitos históricos fundamentales de la Edad Media y 
su persistencia a lo largo de los siglos, el islam, de modo directo a través de 
sus textos. 
3. Conocimiento de qué y cómo fue esa realidad histórica denominada al-
Andalus a partir de un enfoque histórico-cultural, con especial incidencia en 
sus textos originales árabes. 
 
 
 
 
 
 
 
3. CONTENIDOS 
 
DEL ORIENTE SEMÍTICO AL ESPLENDOR DE ALANDALÚS I 
1. Introducción 
2. Espacio y lenguas 
3. Orígenes de los pueblos semíticos 
4. El pueblo judío en la historia 
5. Las columnas del judaísmo (I) 
6. Las columnas del judaísmo (II) 
7. En los márgenes del judaísmo 
8. El cristianismo oriental 
9. Los cristianos y sus disputas 
10. El cristianismo en sus textos 
 
DEL ORIENTE SEMÍTICO AL ESPLENDOR DE ALANDALÚS II 
1. Los árabes irrumpen en la historia 
2. Gentes y cultura en el medio árabe preislámico 
3. Configuración religiosa de la Arabia preislámica 
4. Mahoma 
5. El islam 
6. Los textos fundacionales del islam (I) 
7. Los textos fundacionales del islam (II) 
8. El islam a la conquista del mundo 
9. Ocupación y ordenación de tierras y gentes 
10. El cristianismo oriental se alza contra el islam 
 
DEL ORIENTE SEMÍTICO AL ESPLENDOR DE ALANDALÚS III 
1. La conquista del norte de África 
2. La ocupación de Hispania/Spania 
3. Organización del Estado andalusí: sociedad y poder 
4. Un territorio y tres comunidades 
5. La transmisión de la cultura antigua a través del árabe (I): orígenes 
6. La transmisión de la cultura antigua a través del árabe (II): recepción y difusión 
andalusí 
7. Hitos andalusíes: Ibn Hazm, Ibn Tufayl, Averroes y Maimónides 
8. Granada y los últimos días del islam andalusí 
9. Los moriscos y la cultura aljamiada 
10. ¿Fue al-Andalus un marco ideal de convivencia en la Edad Media? 
 
4. BIBLIOGRAFÍA 
 
1er año 
→ García Cordero, M., Biblia y legado del Antiguo Oriente (Madrid 1987). 
→ Steinsaltz, Adin, Introducción al Talmud (Barcelona 2000). 
2º año 
→ Monferrer, Juan Pedro, Apócrifos árabes cristianos (Madrid 2003). 
→ Corriente, Federico - J.P. Monferrer, Las Muʿallaqāt. Panorama de Arabia preislámica 
en vísperas del Islam (Madrid 2005). 
3er año 
→ García Sanjuán, Alejandro, Coexistencia y conflictos: minorías religiosas en la 
península ibérica durante la Edad Media (Granada 2015). 
→ Fierro, Maribel et al., 711-1616: de árabes a moriscos. Una parte de la historia de 
España (Córdoba 2012). 
LA	PERCEPCIÓN	DE	LA	OBRA	DE	ARTE.	I	
Pintura	en	la	España	de	los	Austrias	Menores	
	
Profesor/a:	Manuel	D.	Pérez	Lozano	
Correo	electrónico:	maperez@uco.es	
Teléfono:	957212589/649068420/629528082	
Departamento:	Historia	del	Arte,	Arqueología	y	Música	
	
	
1. PRESENTACIÓN	DEL	CURSO		
En	las	artes	figurativas,	el	llamado	Siglo	de	Oro	español	viene	representado	fundamentalmente	por	
la	pintura.	En	una	época	marcada	por	las	crisis	políticas	y	económicas,	paradójicamente,	se	forman	y	
producen	grandes	obras	maestras	un	grupo	de	artistas	que	alcanzarán	fama	universal.	
El	curso	pretende	profundizar	en	el	conocimiento	de	estos	artistas	y	las	obras	por	ellos	realizadas,	
analizando	los	contextos	de	producción	artística	y	las	causas	y	fundamentos	de	su	prestigio.	
	
2. OBJETIVOS		
	
1.-	Aprender	a	percibir	y	valorar	las	obras	artísticas.	
2.-	Aproximarse	al	conocimiento	actualizado	de	los	grandes	maestros	del	arte	español.	
3.-	Comprender,	a	través	de	las	producciones	artísticas	de	un	periodo,	el	pasado	histórico	español.	
	
3. CONTENIDOS		
	
1.-	Presentación	e	introducción	al	curso.	
2.-	La	recepción	de	los	avances	en	la	modernidad	artística.	Las	colecciones	reales	y	nobiliarias.		Pintura	
y	devoción	en	los	programas	eclesiásticos.	
3.-	Valencia,	Sevilla	y	Madrid	en	los	primeros	años	del	siglo	XVII.	Los	pintores	de	Felipe	III.	
4.-	Ribera	y	la	pintura	napolitana.	
5.-	La	formación	del	joven	Velázquez	en	Sevilla.	
6.-	Zurbarán	y	la	pintura	religiosa.	
7.-	Los	proyectos	decorativos	de	Felipe	IV.	Rubens	y	Velázquez	en	la	corte.	
8.-	Velázquez	e	Italia.	
9.-	La	pintura	madrileña	en	la	segunda	mitad	del	siglo	XVII.	
10.-	El	caso	cordobés:	Antonio	del	Castillo,	sus	precedentes	y	sus	consecuentes.	
11.-	Murillo.	
12.-	Juan	de	Valdés	Leal.	
	
	
4. SALIDAS	CULTURALES		
	
En	correspondencia	con	el	contenido	del	curso,	y	en	la	medida	que	lo	posibiliten	los	horarios	y	el	
número	de	alumnos	inscritos,se	estudiará	la	posibilidad	de	visitar	la	Catedral	y	el	Museo	de	Bellas	
Artes	de	Sevilla,	la	Catedral	de	Córdoba	y	el	Museo	del	Prado.	
	
Si	el	curso	lo	estima	interesante	y	conveniente,	a	finales	de	enero,	o	principios	de	febrero,	de	2018,	
podría	organizarse	un	viaje	 titulado	 “La	Roma	que	Velázquez	 conoció”	en	el	que	 se	 visitarían	 los	
lugares	y	obras	que	Velázquez	apreció	en	sus	estancias	en	dicha	ciudad.	
	
	
	
	
5. BIBLIOGRAFÍA			
 
Alfonso E. Pérez Sánchez, Pintura barroca en España (1600-1750), Madrid, Cátedra, 2010. 
 
Enrique Valdivieso, Pintura barroca sevillana, Sevilla 2003. 
 
Jonathan Brown, Imágenes e ideas en la pintura española del siglo XVII, Madrid 1981. 
 
Antonio Urquízar Herrera y Alicia Cámara Muñoz (Coordinadores), El Modelo Veneciano en la Pintura Occidental, 
Madrid 2015. 
 
Benito Navarrete Prieto, La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas, Madrid 1998. 
 
José Camón Aznar, La Pintura Española en el Siglo XVII, Summa Artis. Vol. XXV, Madrid 1983. 
 
Agustín Bustamante García, El siglo XVII: clasicismo y barroco, Madrid 1993. 
 
Javier Portús Pérez (ed.), Velázquez y la familia Felipe IV, Museo del Prado, Madrid 2013. 
 
 
 
 
 
	
	
	
	
TALLER	DE	ENOLOGÍA:	UVA-VINO-CATA		
	
Profesora:	M.	Azahara	López		Toledano	
	
Correo	electrónico:	altoledano@uco.es	 	
Teléfono:	957	21	1092	
Departamento:	Química	Agrícola	y	Edafología	
	
	
1. PRESENTACIÓN	DEL	CURSO	
	
El	vino	forma	parte	de	nuestra	dieta,	y	sin	embargo	no	muchos	conocen	todo	lo	hay	detrás	
de	una	copa	de	vino.	Es	una	bebida	muy	compleja	no	solo	por	su	composición,	sino	también	
por	los	factores	naturales	y	humanos	que	influyen	en	sus	características,	y	que	hacen	que	
con	una	misma	variedad	de	uva	se	puedan	elaborar	vinos	con	sabores	y	aromas	particulares	
dependiendo	de	la	zona	de	producción	o	incluso	de	elaboración	y/o	envejecimiento.	Eso	es	
lo	que	hace	que	el	vino	sea	un	producto	tan	especial	y	atrayente	por	el	consumidor.		
	
2. OBJETIVOS	
	
ü Conocer	la	uva,	y	todos	los	factores	que	afectan	a	su	cultivo	
ü Conocer	los	procesos	de	elaboración	de	vinos	blancos,	tintos	y	especiales	
ü Aprender	a	catar	un	vino	
	
3. CONTENIDOS	(dividir	en	10-15	temas	los	contenidos)	
	
1. El	vino	en	la	historia.	
2. La	uva:	del	campo	a	la	botella.	
3. Protocolo	de	cata.	
4. Descriptores	aromáticos	del	vino.	
5. Elaboración	del	vino	blanco.	Envejecimiento.	
6. Elaboración	del	vino	tinto.	Envejecimiento.	
7. Los	vinos	andaluces.	
8. Otros	vinos	andaluces.	
9. Vinos	espumosos.	
10. Vinos	especiales.	
	
4. SALIDAS	CULTURALES		
	
• Visita	a	una	Bodega	
	
	
5. BIBLIOGRAFÍA			
	
• Enología	 Práctica.	 Conocimiento	 y	 elaboración	 del	 vino.	 Émile	 Peynaud.	 3ª	 ed.	
Ediciones	Mundi-Prensa.	1999.	
• Cómo	degustar	los	vinos.	Manual	del	catador.	Renato	Ratti.	2ª	ed.	Ediciones	Mundi-
Prensa.	2011.	
• El	gusto	del	vino.	Émile	Peynaud	y	Jacques	Blouin.	2ª	ed.	Ediciones	Mundi-Prensa.	
2002.	
• Vinos	especiales.	Juan	Muñoz	Ramos.	Libros	Cúpula.	2010.	
• Defectos	del	vino.	Reconocimiento.	Prevención.	Corrección.	Reinhard	Eder.	Editorial	
Acribia,	S.A.	2000.	
• Análisis	sensorial	de	vinos.	Manual	para	profesionales.	Ronald	S.	Jackson.	Editorial	
Acribia,	S.A.	2002.	
• 43	temas	sobre	el	vino.	Manual	completo	para	el	aficionado.	Carlos	Andrés.	Enotria	
Ediciones.	2004.	
	
	america
	deloriente
	PROGRAMA LA TERAPIA DE LA FILOSOFÍA 2017 puente genil
	Taller_Enologia_2017_2018