Logo Studenta

AguirreAltamiranoPaulina


User badge image

MP Leidy Solarte

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

_________________________________________________________________________________ 
 
 
Australia y el Este de Asia: Geopolítica y Comercio 
 
T E S I S 
 
 Que para obtener el título de 
Licenciada en Relaciones Internacionales 
 
 
Presenta 
Paulina Aguirre Altamirano 
 
 
 
Director de tesis 
Dra. María Cecilia Costero Garbarino 
 
 
 
 
 
San Luis Potosí, S.L.P. Agosto, 2015 
	
  
	
  
Agradezco inmensamente a mi directora de tesis, Dra. María Cecilia Costero Garbarino, 
por todo su apoyo, paciencia, atención, dedicación y cariño brindado en el transcurso de la 
licenciatura y durante la elaboración de la presente tesis. 
 
A mis sinodales, Dr. Tomás Calvillo y Dra. Enriqueta Serrano, muchas gracias por su 
apoyo, compromiso y consejos para realizar la presente tesis. 
 
Muchas gracias a mi familia, amigos y compañeros por apoyarme siempre. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
  
	
  
Índice 
 
 
Introducción…………………………………………………………………………..…….1 
 
1. La Interdependencia en el Caso de Australia………………. . .………………….….9 
1.1 Globalización e interdependencia…………...………………………………....13 
1.2 El Concepto de interdependencia…...………………………………………....14 
1.3 Interdependencia Compleja………………………………...………………….16 
1.3.1 Cooperación ……...………………………………………………..18 
1.3.2 Australia y Asia de Este: ejemplificando la interdependencia 
compleja . . . .……………………………………………………....20 
1.4 Una visión general de Australia ………....………………………………….....29 
1.5 La antigua Australia: reseña histórica y pasado reciente ……………………...29 
1.6 Organización territorial de la gran isla del Pacifico……………………………37 
1.7 La monarquía constitucional Australiana………………………………………40 
1.7.1 Poder Ejecutivo……………………………………………………....41 
1.7.2 Poder Legislativo…………………………………………………….43 
1.7.3 Poder Judicial………………………………………………………...44 
1.8 Los partidos políticos en Australia……………………………………………..45 
1.9 La magnífica riqueza cultural…………..………………………………………46 
1.10 Australia: una potencia media y regional……..……………………………....49 
1.11 Panorama de la política exterior australiana…..……………………………...52 
 
2. El Este Asiático en el Contexto Internacional y las Relaciones de Australia con el 
Noreste Asiático. ……………………………………………………………………...61 
2.1 Perspectiva general del comercio Australiano………………………………....65 
2.2 Relaciones de Australia con su principal socio comercial: La RPCh ...……….68 
2.2.1 Enfoque económico………………………………………………...71 
2.2.2 Enfoque político- estratégico………………………………………75 
2.2.3 Enfoque en materia de seguridad…………………………………..77 
	
  
	
  
2.3 Australia y Japón: Una relación histórica……………………………………...82 
2.3.1 Política Exterior……………………………………………………88 
2.3.2 Enfoque en materia de seguridad…………………………………..89 
2.3.3 Enfoque económico………………………………………………...91 
2.4 Australia y la República de Corea: Cooperación en Puerta……………………94 
2.4.1 Enfoque económico ………………………………………………..98 
2.4.2 Enfoque Estratégico y de Seguridad……………………………...100 
2.5 Australia y el Noreste Asiático: Una recapitulación …………………………101 
 
3. Relaciones Australia- ASEAN...…………………………………………………….107 
3.1 El regionalismo en el sudeste asiático: una breve introducción sobre 
la ASEAN…………………………………………………………………………109 
3.2 El interregionalismo en las relaciones ASEAN- Australia…………………...110 
3.3 Antecedentes y relaciones actuales ASEAN- Australia……………………..111 
3.4 Tratado de libre comercio Australia-ASEAN………………………………...114 
3.5 Cooperación para la seguridad y el desarrollo………………………………..117 
3.6 Relaciones bilaterales Australia - Indonesia…………………………...……..120 
3.6.1 Enfoque económico…………………………………………………122 
3.6.2 Cooperación estratégica en seguridad y desarrollo…………………124 
3.7 Relaciones bilaterales Australia - Singapur…………………………...……..127 
3.7.1 Enfoque económico……………………………………………….130 
3.7.2 Cooperación estratégica en seguridad………………………………132 
3.8 Relaciones Bilaterales Australia - Tailandia…...……………………...……..133 
3.8.1 Cooperación estratégica en seguridad y desarrollo…………………135 
3.8.2 Enfoque económico………………………………………………...137 
5. Conclusiones…………………………………………………………………………..141 
	
  
	
  
6. Bibliografía……………………………………………………………………………150 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Representaciones diplomáticas de Australia en el Este Asiático……………........21 
Tabla 2. Presencia de Australia en marcos institucionales relacionados con países del Este 
Asiático.…………………………………. …………………...…………………………...23 
Tabla 3. Principales empresas transnacionales australianas con presencia en Asia del 
Este…………………………………………………………………………………………25
Tabla 4. Principales contribuciones de Australia en las operaciones de paz de la 
ONU………………………………………………………………………………………..27 
 
Lista de Esquemas 
Esquema 1. Sistema Político de Australia………………………………………………….41 
 
Lista de Mapas 
Mapa 1. Ubicación de Australia……………………………………………………………10 
Mapa 2. Organización territorial de Australia……………………………………………...38 
Mapa 3. Cercanía geográfica de Australia y la ASEAN………………………………….108 
 
Lista de Gráficas 
Gráfica 1. Comercio total Australia con el mundo 2012…………………………………..64 
Gráfica 2. Comercio total de Australia de bienes y servicios con el Este de Asia 2012…...65 
Gráfica 3. Comercio de mercancías de Australia con la RPCh 2007- 2013……………….73 
Gráfica 4. Comercio de mercancías de Australia con Japón 2007- 2012………………….91 
	
  
	
  
Gráfica 5. Comercio de mercancías de Australia con Corea 2007- 2012……………….....98 
Gráfica 6. Mercados de exportación de Australia 1990/91-2010/11…….……………….102 
Gráfica 7. Fuentes de importación de Australia 1990/91-2010/11...……………………..103 
Gráfica 8. Principales mercados de exportación de bienes y servicios…………………...105 
Gráfica 9. Comercio de mercancías de Australia con Indonesia 2007- 2012……..……...123 
Gráfica 10. Comercio de mercancías de Australia con Singapur 2007- 2013.…....……...131 
Gráfica 11. Comercio de mercancías de Australia con Tailandia 2008- 2014.…….….....138 
1	
  
	
  
 
 
Introducción 
 
 
 
 
 
 
2	
  
	
  
 
“Conforme Asia ha crecido, la atención de Australia se ha 
desplazado hacia el desarrollo de los mercados y las ciudades 
en el continente cercano.”1 
-Julia Gillard, 2015 
 
 
Oceanía alberga una de las potencias medias más interesantes del mundo: Australia. 
Abarcando una superficie territorial de 7,741,220 kilómetros cuadrados (CIA, 2012: 1), y 
representando el 90.15% del territorio del continente; mantiene una tasa poblacional 
pequeña, sin embargo, su peso en la comunidad internacional se caracteriza por tener un 
importante poderío militar, un creciente desarrollo económico y por llevar a cabo un papel 
relevante en sus activas participaciones en foros y organismos internacionales. 
 
A lo largo de mis estudios como internacionalista y durante la realización de la 
presente investigación, pude observar que escasean estudios académicos sobre Australia 
dentro de las ciencias sociales en México. A pesar de la lejanía geográfica entre México y 
Australia, hoy en día llevan a cabo relevantes relaciones bilaterales. Las relaciones 
diplomáticas entre Australia y México datan de hace casi 50 años; fueron establecidas el 14 
de marzo de 1966 (Embajada de Australia en México) y desde entonces sus lazos se han 
intensificado tras la firma de acuerdos en una variedad de temas. 2 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1	
  Traducción	
  propia	
  
2	
  Acuerdo	
  de	
  extradición en 1990, Acuerdo de usos pacíficos de la energía nuclear 1992, Acuerdo para la 
Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones y de cooperación en energía en 2005, posteriormente 
en 2008 se firma un acuerdo de cooperación e materia de educación, y un acuerdo sobre cooperación en 
intercambio de información financiera y en el 2010 acuerdosen materia de agricultura y minería (Página 
Oficial de la Embajada de México en Australia, 2014). 
	
  
3	
  
	
  
Así mismo gran parte de las relaciones México- Australia se han facilitado gracias a 
los foros multilaterales de los cuales ambos países forman parte entre ellos el Foro de 
Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC), la Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE), la Organización de Naciones Unidas, el G20 entre otros, 
foros en los cuales participa tanto México como Australia, y gran parte de los países del 
Este Asiático estudiados en el presente trabajo. 
Simultáneamente, se llevan a cabo reuniones periódicas entre cancilleres, entre las 
cuales se decidió crear una plataforma de consulta denominado MIKTA, el cual engloba a 
México, Indonesia, la República de Corea, Turquía y Australia (Página Oficial de la 
Embajada de México en Australia, 2014) y se basa en lanzar iniciativas, crear normas, y 
facilitar la cooperación en los retos globales, a los cuales se enfrentan. 
Por otra parte se están llevando a cabo las negociaciones del Acuerdo Estratégico 
Transpacífico de Asociación Económica (TPP), del cual se hablará más a fondo 
posteriormente, y el cual representará una plataforma para mayor acercamiento de vínculos 
económicos entre México y Australia. 
 
Pese a que el objetivo principal de esta investigación no se centra en las relaciones 
entre México y Australia, es importante develar la importancia que refleja Australia para 
nuestro país, y la relevancia que por sí misma esta potencia media representa en el entorno 
global; al ser el sexto país territorialmente más grande del mundo, un país rico en recursos 
naturales y minerales, con altos índices de desarrollo económico y social, un país 
políticamente estable, y con altos niveles de educación, que ofrecen un buen nivel de vida a 
sus ciudadanos, y cuyas características me han llevado a considerarlo como un país 
interesante de estudiar. 
4	
  
	
  
Dada su ubicación geográfica y sus lazos históricos, considero imprescindible 
comprender la relevancia de Australia en el escenario geopolítico, por ello indagar en sus 
relaciones con el Este de Asia, siendo ésta una región muy estudiada actualmente por sus 
altos índices de crecimiento económico y por el impacto que está teniendo en el entorno 
internacional, nos permitirá introducir al estudio de las relaciones internacionales el peso de 
las interacciones entre una potencia media y una región que alberga algunas de las 
potencias asiáticas emergentes de las últimas décadas, cuya influencia ha logrado cambiar 
el orden global. 
Por ende, la relevancia del estudio de las relaciones en temas de política exterior 
entre Australia y Asia deviene de los grandes impactos que ha generado, como por ejemplo 
el incremento de interconexiones principalmente en materia económica: comercio e 
inversión, y en temas de seguridad, culturales y sociales, tanto en Australia como en otros 
países del mundo. 
 
Como aporte al estudio de las Relaciones Internacionales (RRII), se ha decidido 
analizar el papel de un Estado y su comportamiento en un entorno global, dado a que el 
Estado es el único actor con propósitos, poder y con unidad básica de acción (Keohane & 
Nye, 1971: 329). Existe una amplia cantidad de teorías dentro de las RRII, y cada una de 
ellas nos brinda un enfoque diferente del papel del Estado. La teoría realista establece que 
el Estado es un actor único, cuyo objetivo es sobrevivir en un entorno anárquico y 
maximizar sus intereses, más no toma en cuenta otros actores, a diferencia del liberalismo 
que acepta la existencia de una pluralidad de actores en el estudio de las RRII. Dentro de 
estos actores, se encuentran los Estados, organismos internacionales, empresas 
transnacionales, entre otros. Y en la cual se acepta las fuerzas de la globalización, y la 
5	
  
	
  
incorporación de los Estados en una sociedad internacional. Así mismo como consecuencia 
de la globalización y el entrelazamiento entre Estados ha surgido la interdependencia, teoría 
de Robert Keohane y Joseph Nye (1998), la cual será tomada como base para el presente 
trabajo, pues entre los principales supuestos planteados, se conjetura que Australia es 
económica interdependiente de Asia del Este. 
 
En función de lo mencionado anteriormente, al estudiar un Estado, he elaborado un 
recorrido por la historia de Australia destacando sus aspectos más relevantes para esta 
investigación y he analizado gran parte de las características que definen al país, entre ellas 
su política exterior. Con base en este análisis, se busca comprobar la siguiente hipótesis: 
Australia es un país que a pesar de estar ubicado cerca de la región de Asia del Este, a lo 
largo de su historia ha mantenido vínculos importantes principalmente con países 
occidentales como Gran Bretaña y Estados Unidos. No obstante, hoy en día, se ha llevado a 
cabo una reorientación de la política exterior australiana; Asia del Este se ha convertido en 
la región más importante dentro de la política exterior de Australia, debido a que la 
emergencia de la región asiática en el entorno internacional, como consecuencia de sus 
altos índices de crecimiento económico, ha llevado a que actualmente presente grandes 
oportunidades y retos para Australia. 
 
Con el motivo de comprobar o no esta hipótesis, el objetivo general de esta tesis es 
describir el país en estudio y todas las características que lo componen, así como detallar el 
auge asiático y su importancia para Australia; analizando la trayectoria de la política 
exterior australiana con los países del este asiático tomando como casos de estudio a la 
República Popular China (en adelante RPCh o China), Japón y la República de Corea, y a 
6	
  
	
  
los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), para ratificar o no 
el hecho de que Australia se ha ido alejando de los países de Occidente para acercarse más 
a la región del Este Asiático, región que por cuestión de geopolítica estratégica presenta las 
mayores oportunidades de cooperación en materia económica, cultural, social, ambiental, 
política y de seguridad para que Australia pueda velar por sus intereses, y región con la cual 
la interdependencia económica principalmente se ha desarrollado. 
 
Para lograr el objetivo mencionado, he consultado bibliografía de la Biblioteca de El 
Colegio de San Luis A.C., de la Biblioteca de El Colegio de México A.C, entre otras; se ha 
consultado hemerografía de las bases de datos de El Colegio de San Luis, principalmente 
Jstor, ProQuest, Taylor and Francis, y Oxford Journals y hemerografía del Lowy Institute 
for International Policy y del Woodrow Wilson Institute. 
Por otro lado, he consultado en línea la Constitución de Australia, páginas oficiales del 
Departamento de Asunto Exteriores y Comercio (DFAT), del Gobierno de Australia, hojas 
de datos de los países asiáticos estudiados del mismo departamento, y páginas oficiales de 
otros departamentos del gobierno de Australia. Así como los sitios en web oficiales de 
organismos internacionales como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático 
(ASEAN), y del Foro de Cooperación Económica Asia- Pacífico (APEC). Se llevaron a 
cabo consultas en red en The World Factbook de la CIA (Agencia Central de Inteligencia), 
los perfiles de los países de BBC, se revisaron noticas de CNN, BBC, The Guardian, y 
ABC News. Además se consultaron videos de la Universidad Nacional de Australia, del 
profesor australiano Hugh White, especialista en materia de seguridad y defensa de 
Australia. Para complementar se llevó a cabo una entrevista en octubre de 2014 con la 
7	
  
	
  
australiana Natalie Penman, doctora e investigadora de la Escuela de Política y Relaciones 
Internacionales de la Universidad Nacional de Australia. 
La mayoría de la bibliografía, hemerografía y consultas en redque se revisaron, 
fueron fuentes en inglés por ser el idioma oficial de Australia, y debido a esta región 
estudiada, la mayoría de las fuentes encontradas fueron de autores australianos, americanos 
o asiáticos, con trabajos escritos en inglés. Todo lo anterior me llevó a completar un trabajo 
detallado que se divide en 3 capítulos. 
 
El primer capítulo está conformado por el marco teórico y la descripción general de 
Australia. En este capítulo, se da una concisa introducción sobre el término “geopolítica”, y 
se describe brevemente la teoría de la interdependencia de Robert Keohane y Joseph Nye 
(1998), teoría de Relaciones Internacionales empleada en la presente tesis, como 
anteriormente mencionado, partiendo así de la interdependencia asimétrica y de la 
interdependencia compleja para describir las relaciones de Australia con los países del Este 
Asiático. Se hace énfasis en la cooperación, tomando como base bibliografía de Robert 
Keohane. Así mismo, en este capítulo, se enuncia la gran isla perteneciente al continente de 
Oceanía, describiendo básicamente los aspectos más importantes que caracterizan a 
Australia, que son su geografía, historia, organización territorial, forma de gobierno, 
partidos políticos, política exterior y diversidad cultural entre otros aspectos. 
 
El segundo capítulo está conformado por la explicación de la importancia del Este 
Asiático en el contexto internacional, basándome en una breve descripción de cómo los 
países asiáticos, actualmente han llegado a ocupar un lugar estratégico en el entorno global; 
posteriormente, se da una perspectiva general del comercio australiano, describiendo a sus 
8	
  
	
  
principales socios comerciales. Dentro de estos principales socios comerciales sobresalen 
tres países que son la RPCh, Japón y la República de Corea. Por ende, se da una breve 
explicación de la historia económica de estos países, describiendo la manera en la que 
lograron su rápido crecimiento económico y cómo llegaron a ocupar hoy en día un sitio 
importante en el sistema económico internacional y un lugar primordial en la política 
exterior australiana. Se elabora también una descripción de las relaciones comerciales de 
estos tres países con Australia, sus relaciones en materia de seguridad y los retos y 
oportunidades que presentan para Australia. 
 
En el tercer y último capítulo da un breve recorrido sobre la historia de la 
conformación de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático), donde se 
describe el regionalismo que conforma la ASEAN, el interregionalismo, los antecedentes 
de las relaciones ASEAN- Australia, las relaciones comerciales actuales entre Australia y la 
ASEAN, y las relaciones de cooperación en materia de seguridad y desarrollo. 
Posteriormente, se toman tres países de la ASEAN como casos de estudio, siendo estos 
Indonesia, Singapur y Tailandia, de los cuales se analizan las relaciones comerciales y de 
seguridad, ámbitos en los cuales se ha logrado la cooperación y el incremento de 
interconexiones. 
 
 
 
 
 
 
 
9	
  
	
  
 
Capítulo1. 
La interdependencia en el 
caso de Australia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10	
  
	
  
En el presente capitulo se describen las principales características que definen Australia, su 
geografía, historia, forma de gobierno, política exterior entre otros; así mismo se plantea 
una breve introducción de la geopolítica, estudio parte de las relaciones internacionales que 
explican a grandes rasgos la situación actual de Australia en la región de Asia del Este. Y 
se dará un recorrido sobre la teoría de la interdependencia de Robert Keohane y Joseph 
Nye (1998), para explicar las actuales relaciones de Australia en forma multilateral con la 
región de Asia del Este y de manera bilateral con cada uno de los países que conforman 
esta región. 
Australia cuyo nombre oficial es la Mancomunidad de Australia, es el sexto país 
territorialmente más grande del mundo, con una superficie de 7,741,220 kilómetros 
cuadrados (CIA, 2012: 1). 
Mapa No.1: Ubicación de Australia 
 
Fuente: Atlas of the World. Obtenido desde: http://www.welt-
atlas.de/map_of_australia_pacific_map_of_the_world_physical_0-9032. El día 19/03/2014 
11	
  
	
  
Se encuentra ubicado en el continente de Oceanía y cuenta con el Océano Pacífico 
al este, el mar de Tasmania al sureste, el mar de Arafura al norte, y el Océano Indico al 
oeste. Los países más cercanos a Australia son Indonesia y Papua Nueva Guinea al Norte, 
las Islas Salomón y Nueva Caledonia al noreste y Nueva Zelanda al sureste. 
 
Australia se encuentra a aproximadamente a 3,280 de las Islas Salomón, a 3460 km 
de Indonesia, a 4380 de Singapur, a 6840 km de la República de Corea, 6860 km de Japón, 
a 7483 km de la RPCh, a 12,748km de Chile, a 14,370km de México, a 15,201 km de 
Estados Unidos, a 15,223 de Gran Bretaña (Distancefromto.net, 2015). 3 Estas cercanías o 
lejanías geográficas impactan en gran parte las estrategias geopolíticas implementadas por 
Australia. 
En relación a esta ubicación geográfica, hoy en día el papel de Australia en el 
entorno internacional, se basa en gran parte a la configuración geopolítica del país. El 
estudio de la geopolítica ha sido definido como la descripción de los escenarios geográficos 
y su relación con el poder político (Cohen, 1964 en Rumley, 2001:8), así como “el estudio 
de las relaciones internacionales y los conflictos desde una perspectiva geográfica” (Braden 
y Shelley, 2000: 5). 
 
Actualmente, el mundo está geopolíticamente configurado por factores sociales, 
económicos, políticos, culturales, pues hoy en día las relaciones entre países son en gran 
parte influenciadas por la geografía, dado que los límites geográficos son fundamentales 
para las relaciones, e influencian la política exterior de todos los países. Esta situación se da 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3	
  Datos aproximados tomando en cuenta distancias a partir del centro de cada país.	
  
12	
  
	
  
como consecuencia de que la cercanía geográfica puede significar mayores o menores 
ventajas y/o amenazas, por lo cual con los vecinos de menor lejanía son con los quienes 
generalmente se busca llevar a cabo buenas relaciones. 
La configuración geopolítica del mundo ha ido variando a lo largo de los años. La 
teoría geopolítica se puede dividir en tres principales períodos, siendo: la geopolítica 
clásica, la cual es considerada desde finales de la Segunda Guerra Mundial; la geopolítica 
de la Guerra Fría y la geopolítica posterior a la Guerra Fría (Rumley, 2001). La geopolítica 
clásica se basó principalmente en la competencia por el control del espacio y de los 
territorios. En la geopolítica de la Guerra Fría hubo factores que jugaron papeles 
importantes como el poder y dominio de territorio, y se basó en competencia geopolítica 
entre Este y Oeste, principalmente entre ideología capitalista y comunista, y en 
confrontaciones ente el Primer Mundo y el Tercer Mundo, así como las olas de 
descolonización y emergencia de nacionalismo. 
Para el final de la Guerra Fría que termina el mundo bipolar, se conforma un nuevo 
orden mundial, y en general, la geopolítica mundial se establece por motivos económicos y 
no ideológicos como en la Guerra Fría. A través de los tiempos “la teoría de la geopolítica 
se ha basado en el desarrollo de estrategias para la proyección del poder nacional y regional 
y la influencia asociada con diferentes factores” (Rumley, 2001: 9) ya sean ideológicos 
entre ellos capitalistas y comunistas, el poder militar, el poder económico y el tema del 
medio ambiente. Sin embargo, como los estamos viviendo, en los últimos años y 
principalmente en el siglo XXI, la geopolítica mundialha sido configurada por factores 
económicos, entre ellos la globalización. 
 
 
13	
  
	
  
1.1 Globalización e interdependencia 
Hoy en día la globalización, la liberalización económica, comercial y financiera, el nuevo 
regionalismo, entre otras características, son fenómenos que están llevando a la creación de 
un mundo donde se están eliminando las fronteras. Y esto ha llevado al incremento de las 
interacciones y las relaciones transnacionales. El término “interacciones transnacionales” es 
utilizado por los autores Keohane y Nye (1971), para describir “el movimiento de bienes 
tangibles o intangibles “a través de los estados”, en muchos casos se pueden llevar a cabo 
las interacciones transnacionales sin que los actores involucrados tengan que dejar su 
localidad, sino que se llevan a cabo conexiones desde el lugar de origen hacia otros estados 
(Keohane y Nye, 1971). De tal manera, los autores han identificado cinco mayores efectos 
de las interacciones transnacionales, que son: el cambio de actitud, en el cual se considera 
que interacciones de ciudadanos de diferentes estados pueden alterar opiniones y maneras 
de pensar a través de la comunicación transnacional, otro de los efectos es la promoción del 
pluralismo internacional, en el cual se lleva a cabo la vinculación de los grupos que 
persiguen intereses nacionales con grupos transnacionales. Como tercer efecto, se considera 
que las interacciones transnacionales pueden incrementar la habilidad de ciertos Estados a 
influenciar otros, así mismo como consecuencia existe la emergencia de actores autónomos 
con políticas privadas que se pueden oponer a las políticas de un Estado, y por último, pero 
no menos importante, están las interacciones transnacionales que llevan al incremento de la 
dependencia e interdependencia (Keohane & Nye, 1971: 337-342). 
 
A lo largo de este capítulo y de la presente tesis nos enfocaremos en este último 
efecto, basándonos en que situaciones como la globalización, la liberación económica y 
financiera, han llevado al incremento de interacciones transnacionales y de la mano, han 
14	
  
	
  
causado que el mundo se vuelva cada vez más interdependiente en materia de economía, en 
temas de seguridad, de comunicaciones, de relaciones sociales y más. 
 
1.2 El concepto de interdependencia 
Actualmente el uso de la fuerza para lograr objetivos ha disminuido a diferencia del pasado, 
y el poder económico ha tomado un papel fundamental. En la interdependencia, lo 
económico es más importante que lo militar dado que la fuerza no es un medio apropiado 
para lograr metas como el bienestar económico y el ecológico, que son temas que se están 
volviendo cada vez más importantes (Keohane y Nye, 1998: 44). A pesar de que el aspecto 
militar no es siempre suficiente para decidir situaciones en particular, o ha perdido su 
utilidad, sigue siendo una importante fuente de poder; sin embargo, en el caso de la 
interdependencia reina el poder económico; puesto que en un mundo globalizado, un estado 
puede perseguir más fácil su objetivo de sobrevivencia a través de la interconexión 
económica. 
 
De tal manera que para hablar de interdependencia es importante en primer lugar 
definirla. Los autores Robert Keohane y Joseph Nye (1998: 23) definen en primer lugar a la 
dependencia como “un estado el cual es determinado o significativamente afectado por 
fuerzas externas”, y en función a lo anteriormente mencionado, la interdependencia es 
definida como dependencia mutua, o situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre 
países o entre actores en diferentes países (Keohane y Nye, 1998). 
 
Esta interdependencia ha surgido en general, debido a que con el paso del tiempo, se 
han ido incrementando los intercambios internacionales incluyendo flujos de bienes y 
15	
  
	
  
servicios, flujos monetarios y de personas, que son caracterizados como procesos de 
interconexión; no obstante, esta interconexión no es lo mismo que la interdependencia 
(Keohane y Nye, 1998). Los efectos del intercambio sobre la dependencia mutua 
dependerán de las limitaciones o costos, y donde existan efectos de costos recíprocos en los 
intercambios hay interdependencia, el que haya interconexiones simplemente no significa 
que exista la interdependencia. Se habla de costos recíprocos cuando la dependencia mutua 
lleva a un mayor acercamiento entre las partes, y reduce la autonomía de las partes, por lo 
cual se crea una situación donde las interconexiones afectan o benefician a las dos partes, y 
en estos casos se habla de interdependencia, como un concepto teórico y real. 
 
Sin embargo, en un contexto internacional donde reina la asimetría entre países, en 
el marco de la dependencia mutua se asume que para que esta exista, debe haber efectos de 
costos recíprocos, debido a que no se garantiza que el costo será el mismo para las partes, 
por las desigualdades y asimetrías de poder entre países. De este modo, surge la 
interdependencia asimétrica, en la cual un actor menos dependiente en una relación, en 
muchos casos puede contar con un recurso político significativo porque los cambios en la 
relación serán menos costosos para ese actor que para sus socios (Keohane y Nye, 1998). 
Por otra parte, dentro del papel de la interdependencia hay dos dimensiones que son 
fundamentales, entre ellas la sensibilidad y la vulnerabilidad. 4 La sensibilidad se refiere al 
grado de respuesta dentro de una estructura política, la cual se puede medir por los efectos 
de costo de los cambios en las transacciones sobre la población (Keohane y Nye, 1998). 
Pese a ello, dentro de la interdependencia también se debe de considerar cómo se 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4 Conceptos identificados por Keohane y Nye en (1998) Poder e interdependencia: La política mundial en 
transición. Grupo Editor Latinoamericano. Colección de estudios internacionales. Pp. 26-30 
16	
  
	
  
modificaría la situación si el marco de políticas cambiara. Por lo cual, dentro de la 
interdependencia también se analiza la dimensión de vulnerabilidad, la cual es definida 
como: “la desventaja de un actor que continua experimentando costos impuestos por 
acontecimientos externos aun después de haber modificado las políticas” (Keohane y Nye, 
1998 :28). 
Tanto la interdependencia de vulnerabilidad como la de sensibilidad, pueden ser 
aplicadas en el contexto social, política y económico. No obstante, a pesar de que las dos 
juegan un papel fundamental en la interdependencia, la vulnerabilidad puede tornarse más 
importante que la sensibilidad debido a que un actor puede reducir sus costos mediante la 
modificación de su política interna y externa, por lo que los márgenes de sensibilidad ya no 
serían una buena medida sobre sus recursos de poder. Así mismo, la interdependencia de 
sensibilidad puede proporcionar las bases para una influencia política significativa, cuando 
las reglas y normas pueden darse por sentadas, dado a que si estas normas colocan al actor 
en desventaja, probablemente se intentarán cambiar estas normas, y ya no se podría tomar 
como margen de partida, a diferencia de la vulnerabilidad en la cual con todo y haber 
modificado las políticas, el actor sigue en desventaja. 
 
1.3 Interdependencia compleja 
Además de la interdependencia asimétrica, Keohane y Nye (1998) hablan de la 
interdependencia compleja. La interdependencia compleja tiene tres características 
principales; en primer lugar, los canales múltiples que conectan a las sociedades, entre ellos 
élites gubernamentales, élites no gubernamentales, organizaciones internacionales y 
empresas transnacionales. Y además de múltiples canales de conexión, existen múltiples 
temas en la agenda, con unaausencia de jerarquía. En esta característica, el hecho 
17	
  
	
  
fundamental es que no hay ningún tema que domine la agenda, ni la agenda de seguridad 
militar maneja constantemente la agenda sino que los temas van surgiendo y se acomodan 
según el contexto interno y externo. La última característica, pero no menos importante, es 
que la fuerza militar no es empleada por los gobiernos contra otros gobiernos de la región 
cuando predomina la interdependencia compleja. Y en muchos casos la fuerza militar es 
irrelevante para resolver, por ejemplo, los acuerdos sobre aspectos económicos entre los 
países. 
 
Estas características de interdependencia asimétrica y compleja ejemplifican en gran 
parte las relaciones de Australia con la región del Este de Asia. Para hablar de la región de 
Asia o del Este de Asia, es importante en primer lugar definirla; según Bjorn Hettne (2005: 
554), una región es definida como: “Estados que tienen algunos lazos comunes, como 
étnicos, lingüísticos, culturales, sociales e históricos” Por lo cual, Asia del Este, es 
considerada como una región en este estudio, ya que entre los Estados pertenecientes 
existen estos lazos comunes y una cohesión social, económica y política que los caracteriza. 
 
Con el surgimiento de esta región como un actor fundamental en el marco global, 
han ido incrementado los intercambios comerciales, e interconexiones sociales y culturales, 
entre Australia y la región. Hace un siglo, los lazos de Australia con sus vecinos más 
cercanos eran mínimos a comparación de los lazos con Gran Bretaña, pero esto ha 
cambiado en materia de geopolítica estratégica; se ha llevado a cabo este proceso de 
reorientación de los intereses australianos y simultáneamente de la política exterior de 
Australia, dado a la ubicación geográfica de este país, su relativa proximidad, que le da una 
ventaja competitiva con la región de Asia, sumado a la situación de la emergencia de Asia 
18	
  
	
  
como la región más prospera del siglo XXI. Por lo que Australia se ha visto en posición de 
aprovechar su ubicación geográfica y tomar decisiones políticas que velen por sus intereses 
e incremente su poder a nivel internacional. 
De tal manera, se han ido incrementado los vínculos entre países incluyendo la 
migración, los lazos diplomáticos se han fortalecido y los esfuerzos de cooperación tanto 
económica, como militar y social se han fomentado cada vez con mayor frecuencia. 
 
1.3.1 Cooperación 
Como mencionado, la interdependencia reduce la posibilidad de conflicto, y la cooperación 
surge como respuesta a los problemas mundiales. 
Se ha llevado a cabo la cooperación entre Australia y el Este Asiático, dado a que 
por motivos de geopolítica estratégica, cuentan con intereses en común que llevan a que se 
busquen acercamientos mutuos para procesos de negociación. La cooperación 
internacional, según Robert Keohane, es definida como “el proceso por el cual las políticas 
seguidas por los gobiernos son vistas por sus socios (otros Estados) como un proceso de 
facilitación para realizar sus propios objetivos” (Keohane, 1984: 63), por lo cual esta 
sucede cuando “los actores ajustan su comportamiento con base a las preferencias actuales 
o anticipadas de los otros a través de un proceso de coordinación de políticas” 5 (Keohane, 
1984: 51). Dichos intereses comunes a pesar de que no garantizan la cooperación, son una 
condición necesaria sumado a otros factores como el deseo y la buena fe de para que los 
actores negocien a través de diferentes procesos, con el fin de facilitar el alcance de sus 
objetivos y defender sus intereses. 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
5 Traducción propia.	
  	
  
19	
  
	
  
Como establece Robert Keohane (1984), la cooperación no significa una ausencia 
de conflicto sino que es una reacción a un conflicto o a un posible conflicto. Así mismo, 
existe la posibilidad de que la interdependencia genere conflicto, pues a través de un mayor 
acercamiento entre actores, la competencia puede incrementar, y si se llega a una situación 
similar, se debe mantener la cooperación. Por lo cual, los gobiernos como representantes de 
los Estados en el Sistema Internacional, entran a negociaciones internacionales para reducir 
un conflicto que podría resultar. 
 
La cooperación es facilitada a través de regímenes internacionales, los cuales son 
definidos como “un conjunto de principios, normas, reglas y procedimientos de toma de 
decisiones en donde las expectativas convergen en un área específica de relaciones 
internacionales” (Keohane, 1984: 57). Y es a través de esta convergencia de expectativas, 
que se lleva a cabo la cooperación ya sea bilateral, multilateral y en diferentes ámbitos, para 
que cada una de las partes pueda cumplir sus metas y velar por sus intereses. Aún así, es 
importante mencionar que en la cooperación no únicamente hay ganancias, sino que existe 
ganancias y pérdidas, o lo que Robert Keohane (1984) llama “costos de transacción” los 
cuales se refieren a lo que un actor tiene que ceder, perder, o poner de su parte para 
lograrla. 
 
Hoy en día la política exterior australiana se centra más que nada en Asia del Este, 
región con la que año con año ha buscado mayor colaboración en diferentes ámbitos para 
velar por sus intereses; y esta prioridad que le está dando a la región sobre otras, ha 
incrementado la dependencia de Australia con dichos territorios. Sin embargo, no es 
únicamente dependencia por parte de Australia, sino que el entrelazamiento se ha 
20	
  
	
  
convertido en una situación de dependencia recíproca, en la cual en sus relaciones existen 
costos y beneficios para las dos partes, por lo cual se ha decidido analizar la situación de 
Australia con la región a través de la teoría de la interdependencia pues ejemplifica muy 
bien la relación. 
 
1.3.2 Australia y Asia de Este: ejemplificando la interdependencia compleja 
Al analizar las relaciones actuales de Australia con Asia del Este, se cuentan con las tres 
características fundamentales para que sea constituido como una situación de 
interdependencia compleja. En primer lugar existen múltiples canales, dado a las 
representaciones de Australia en los países del Este Asiático y viceversa. Entre ellos, 
embajadas, consulados, los comités de cooperación, juntas de jefes de Estados, entre otros; 
la presencia de Australia en organismos internacionales; así mismo existen con mayor 
frecuencia un gran número de empresas transnacionales y multinacionales que se 
encuentran ubicadas en el Este Asiático y que realizan operaciones de intercambios a diario 
con australianos, o que han invertido en el país. Por ejemplo, Japón es el tercer inversor 
más grande en Australia y ha invertido a través de grandes corporaciones como Eurus 
Energy y Sony Bank entre otras. 
 
En cuanto a las representaciones diplomáticas, Australia cuenta con alrededor de 35 
representaciones en el Este asiático, las cuales se muestran en la siguiente tabla. Estas 
representaciones son importantes pues al existir misiones se facilita la comunicación de 
extranjeros con su país de origen, y se posibilitan las transacciones entre países. 
 
 
21	
  
	
  
Tabla No.1 Representaciones diplomáticas de Australia en el Este Asiático 
 
País /Ciudad Tipo de 
Representación 
País /Ciudad Tipo de 
Representación 
Bali Consulado Koh Samui Consulado 
Brunei Darussalam Alto Comisionado 
Australiano 
Kota Kinabalu Consulado 
Busan Consulado Lae Consulado 
Camboya (Phnom Penh) Embajada Laos Embajada 
Chaing Mai Consulado Lilongwe Consulado 
Chengdu Consulado Myanmar 
(Naypyidaw) 
Embajada 
China (Beijing) Embajada Osaka Consulado 
Corea del Sur Embajada Papua Nueva 
Guinea 
Alto ComisionadoAustraliano 
Estados Federados de 
Micronesia (Islas 
Mariana) 
Embajada Penang Consulado 
Estados Federados de 
Micronesia (Islas 
Marshall) 
Embajada Phuket Consulado 
Filipinas (Manila) Embajada Sapporo Consulado 
Fukuoka Consulado Shanghái Consulado 
Guangzhou Consulado Singapur Alto Comisionado 
Australiano 
Hong Kong Consulado Tailandia 
(Bangkok) 
Embajada 
Indonesia (Yakarta) Embajada Timor Oriental 
(Dili) 
Embajada 
Islas 4Salomón Alto Comisionado 
Australiano 
Vietnam (Hanói) Embajada 
Japón Embajada Vietnam (Ho Chi 
Minh) 
Consulado 
Kuala Lumpur Alto Comisionado 
Australiano 
 
Fuente: Australian Government. Departamento de Asunto Exterior y Comercio (DFAT). Embajadas, altos 
comisionados, consulados, misiones multilaterales y oficinas representativas de Australia. Obtenido desde: 
http://dfat.gov.au/missions/ el día 14/04/2014. 
22	
  
	
  
Todas estas representaciones diplomáticas son un canal de representación pues 
sientan las bases para la comunicación, el intercambio, la cooperación y en general, la 
interconexión entre Australia y los países del Este Asiático. 
 
Por otra parte, dentro de los múltiples canales de representación, las organizaciones 
internacionales juegan un papel fundamental pues en un mundo donde los problemas 
mundiales están relacionados, y donde las coaliciones son transnacionales y 
transgubernamentales, el papel de las organizaciones internacionales ha crecido 
fuertemente. 
Los organismos internacionales establecen agendas, contribuyen a la formación de 
coaliciones en el campo de la política mundial y funcionan como escenarios para la acción 
política; (Keohane y Nye: 1998: 54-58). Las organizaciones internacionales presentan 
plataformas y foros para dialogar e incrementar la cooperación en una variedad de temas, 
principalmente sobre problemas y temas que hoy en día afectan las diferentes regiones y el 
mundo en general, entre ellos economía, migración, medio ambiente, derechos humanos, 
seguridad, entre muchos otros y poder abordar los retos que estos problemas generan. Por 
ello en la siguiente gráfica se muestra la presencia de Australia en organismos 
internacionales, donde también se ven involucradas la región de Asia del Este y que llevan 
a que exista mayor interrelación, acción y cooperación entre países, y a su vez pueden 
llevar a un aumento de interconexiones y un estado de dependencia mutua. 
 
 
 
 
23	
  
	
  
Tabla No.2. Presencia de Australia en marcos institucionales relacionados con países 
del Este Asiático 
 Organizaciones 
 
Global 
• Organización de las Naciones Unidas 
• Organización Mundial de Comercio 
• G20 
• Organización para la Cooperación y el 
Desarrollo Económico (OCDE). 
 
 
Regional 
• APEC (Foro de Cooperación 
Económica Asia- Pacífico) 
• PECC (Consejo para la Cooperación 
Económica del Pacífico) 
• Cumbre de Asia Oriental (EAS)* 
• Foro de Cooperación Este de Asia-
América Latina. (FEALAC) * 
• Foro ASEAN – Australia 
• Reunión Asia-Europa (ASEM)* 
• Asociación de la Cuenca del Océano 
Índico para la Cooperación. (IORA) * 
• Acuerdo de Asociación Transpacífico. 
(TPP)* 
*Por sus siglas en Inglés. 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de internet y del Departamento de Asuntos Exteriores y 
Comercio (DFAT) del Gobierno de Australia. Obtenido desde: http://www.dfat.gov.au/international-
relations/international-organisations/Pages/international-organisations.aspx. El día 20/04/14. 
 
 
Por último, el papel de las empresas transnacionales en la interdependencia, las 
cuales son definidas como: “Cualquier empresa que participa en la inversión extranjera 
directa, posee o controla ingresos en más de un país, produce bienes o servicios fuera de su 
país de origen o se dedica a la producción internacional” (Biersteker en Alan R. 1999: 216). 
Por lo cual, al ser una empresa que tiene operaciones en más de un país, representa un actor 
fundamental en la interdependencia, pues es un canal de representación que vincula a los 
24	
  
	
  
países a través de operaciones de inversión y comercio de bienes y servicios, cuya 
evolución lleva a una situación de dependencia recíproca entre los países involucrados. 
 
 Por ejemplo Rio Tinto, la cual es una de las empresas mineras más grande del 
mundo, y cuyo cliente principal es la RPCh, con quien ha llevado no únicamente 
operaciones de comercio e inversión si no con quien realiza acciones de cooperación y 
firmas de acuerdos con empresas chinas como Chalco, para llevar a cabo operaciones que 
sirvan los intereses de ambos, por lo cual esta compañía presenta oportunidades de vínculos 
transnacionales entre países, además de que sus decisiones pueden afectar tanto al país de 
origen como a los demás países y a grupos internos. De tal manera que las empresas 
transnacionales pueden ser significativas tanto como actores independientes o como 
instrumentos manejados por los gobiernos. (Keohane y Nye, 1998: 52) 
 
A continuación, se muestra una gráfica con algunas de las empresas transnacionales 
de Australia que tienen presencia, y llevan a cabo operaciones con o en países de la región 
del Este Asiático. Todas estas empresas son un canal de representación entre Australia y los 
países del Este Asiático, por lo cual se muestra cómo los agentes privados también influyen 
fuertemente en la creación de esta posición de dependencia recíproca. 
 
 
 
 
 
 
25	
  
	
  
Tabla No.3. Principales empresas transnacionales australianas con presencia 
en Asia del Este 
Nombre de la empresa Sector / Industria 
ANZ Banking Financiero 
Air International Thermal Systems Manufactura 
BHP Billiton Minería 
BlueScope Steel Materiales 
Caltex Petróleo y Gas 
Commonwealth Bank Financiero 
Fosters Group Alimentos/Bebidas 
Gibbens Industries Manufactura 
Insurance Australia Group Aseguradora 
Linfox Logística 
Macquarie Group Financiero 
MineArc Sistemas 
National Australia Bank Financiero 
News Corp Australia Medios de comunicación 
QBE Insurance Group Aseguradora 
Rio Tinto Minería 
Santos Petróleo y Gas 
Smorgon Steel Materiales 
Suncorp Group Bancario/ Asegurador 
Telstra Comunicaciones 
Toll Group Logística 
Westpac Banking Financiero 
Woodside Petroleum Petróleo y Gas 
Xstrata Coal Minería 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de internet. 
 
26	
  
	
  
 Por otra parte, entre Australia y la región del Este Asiático, existe una multiplicidad 
de temas en la agenda, en la cual sobresalen temas como cooperación económica, militar, 
migración, desarrollo, derechos humanos, ayuda externa, medio ambiente entre otros, sin 
predominar una en especial. Y por último, la tercera característica, que establece que la 
fuerza militar no es empleada contra otros gobiernos de la región, pero que aún así puede 
ser importante en esas relaciones de los gobiernos con otros situados fuera de esa región. 
Australia cuenta con una fortaleza militar que le da un lugar importante en la región, sin 
embargo, a pesar de haber intervenido militarmente en la región hace varios años, hoy en 
día Australia busca satisfacer sus intereses a través de las negociaciones y de construcción 
de acuerdos. 
Australia es un país que posee una fortaleza militar, ya que cuenta con un alto 
número de personas que conforman su ejército. Para el 2011-12 contaba con un personal de 
57,994 miembros permanentes de la marina, armada y fuerzas aéreas y 22,072 como 
personal de reserva (Departamento de Defensa, 2011- 2012: 20-22). Así mismo, a pesar de 
tener un ejército grande cuenta con un equipamiento militar muy desarrollado, puesto que 
ocupa el 11º lugar en el mundo en cuanto a inversión en defensa (Departamento de 
Defensa, 2011- 2012: 20-22). Esta fortaleza militar le presenta una oportunidad a Australia 
pues a pesar de que la amenaza militar no es ni la manera apropiada, ni la utilizada 
actualmente para logar metas de otros temas, un Estado puedeemplear positivamente la 
fuerza militar para ganar influencia política; por ejemplo, un país que utiliza su fuerza 
militar para proteger a otros puede tener significativa influencia política sobre ese país. 
Australia a pesar de tener una fortaleza militar mucho menor que otros países de la región, 
como la RPCh y Japón, a diferencia de los países del sudeste asiático, puede utilizar esta 
fuerza a través de defender países o ayudarlos en cuestiones para ganar cierta influencia en 
27	
  
	
  
la región, para crear situaciones a su favor, que puedan posteriormente llevar a la 
satisfacción de intereses de otro tipo por ejemplo económicos o por motivos de presencia 
internacional, como puede ser su apoyo en misiones de paz de Naciones Unidas. En la 
siguiente gráfica se muestran unas de las más sobresalientes misiones de paz para Australia 
de acuerdo a su participación y contribución. 
Tabla No. 4. Principales contribuciones de Australia en las operaciones de paz de la 
ONU 
 
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de: Firth, S,2005: y de la página en internet del gobierno de 
Australia, DFAT: Peacekeeping and Peacebuilding. Obtenido desde: 
http://www.dfat.gov.au/un/peacekeeping-and-peacebuilding.html el día 20/04/2014. 
País Misión de paz Años 
Chipre UNFICYP Fuerza de las Naciones Unidas para el 
Mantenimiento de la Paz en Chipre 
1964 -1976 
Namibia Grupo de Asistencia de las Naciones Unidas para 
el período de transición (GANUPT) 
1989-1990 
Camboya Misión de Avanzada de las Naciones Unidas en 
Camboya (UNAMIC) 
1991-1992 
Somalia Operación de las naciones Unidas en Somalia I 
(ONUSOM I) 
1992-1993 
Ruanda Misión de Asistencia de las Naciones Unidas a 
Ruanda (UNAMIR) 
1994-1995 
Papúa Nueva 
Guinea 
Fuerza de Seguridad de Naciones Unidas en Nueva 
Guinea Occidental. (Irían Occidental, UNSF) 
1994 y 1997 
a 2003 
Timor 
Oriental 
*Misión de apoyo de las Naciones Unidas en 
Timor Oriental (UNMISET) 
*Administración de Transición de las Naciones 
Unidas para Timor Oriental 
(UNTAET) 
1999-2012 
Islas Salomón Misión de Asistencia Regional a las Islas Salomón 
(RAMSI) 
2003 a la 
fecha. 
28	
  
	
  
Por lo cual, dado a que cuenta con un ejército grande y con una política exterior 
muy activa en cuanto a su papel con la Organización de Naciones Unidas, desde 1947, 
Australia ha contribuido con más de 65,000 personas en más de 50 operaciones de paz de 
las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y otras operaciones de paz y de 
seguridad en el mundo. De ellos, más de 30.000 han participado en las operaciones de paz 
de la ONU y más de 20.000 en operaciones bajo mandato de la ONU (DFAT: Peacekeeping 
and Peacebuilding). 
 
En suma, Australia está aplicando estrategias geopolíticas de acercamiento a la 
región de Asia del Este, pues a través del escenario geográfico en el que se encuentra, este 
país busca explotar sus ventajas competitivas, a través de la cooperación y el incremento de 
interconexiones con la región del Este de Asia. Este acercamiento se lleva a cabo para velar 
por los intereses de Australia; sin embargo, no se trata de un juego de suma cero, en el cual 
Australia obtiene ganancias netas a través de dicha cooperación, sino que existe costos a 
cambio de obtener ciertos beneficios. A través de estas relaciones bilaterales de Australia 
con los países que forman la región del este asiático, no únicamente existen costos para 
Canberra sino que conforme se han incrementado las interconexiones entre países también 
aumentan los costos recíprocos en los intercambios, y en estas situaciones surge la 
interdependencia. 
 
1.4 Una visión general de Australia 
Al ser el objetivo de este estudio analizar la geopolítica estratégica de Australia en Asia, en 
este siguiente aparatado se describirán todos los aspectos más importantes a conocer de 
29	
  
	
  
Australia, su geografía, historia, organización territorial, forma de gobierno, política 
exterior, diversidad cultural entre otros. 
 
1.4.1 La antigua Australia: reseña histórica y pasado reciente 
Los primeros pobladores de Australia fueron los aborígenes, quienes se cree que llegaron a 
vivir en Australia hace aproximadamente 50,000 años (Hiscock, 2007:44). Ellos eran 
nómadas y se dedicaban a la cacería y a la recolección de plantas y frutos para su 
sobrevivencia, dado a su nomadismo contaban con una baja densidad demográfica. En 
1500, los exploradores europeos empezaron a buscar a un continente que se encontraba al 
sur de Asia. Llamaban a esta área “Tierra Incógnita Australis”. Y mientras muchos 
europeos buscaban la zona, en 1606 el explorador Español Luis Vaez de Torres llegó a un 
estrecho entre Papua Nueva Guinea y Australia. Ese mismo año el navegador Willem Jansz 
fue el primer europeo que pisó la tierra de Australia. Y desde entonces no hubo mayores 
exploraciones sino hasta 1642, que llegó Abel Janzoon Tasman a la tierra de Van Diemen, 
conocida actualmente como Tasmania. Sin embargo con estos exploradores no se llevó a 
cabo la colonización; hasta 1770 llegó James Cook a la tierra e inmediatamente se anexó 
los territorios en nombre del Rey Jorge III, bajo en nombre de “Nueva Gales del Sur”. 
 
Cuando Gran Bretaña perdió sus colonias en Norte América, empezó a enfocar su 
imperio en el Este. En agosto de 1786, el gobierno británico decidió iniciar una colonia 
penal en Nueva Gales del Sur. Las cárceles de Gran Bretaña ya estaban saturadas y esta 
última intentó deshacerse de sus convictos al ofrecerlos al Caribe, pero ya había suficiente 
mano de obra africana por lo cual decide mirar hacia Australia y se tomó esta decisión 
30	
  
	
  
estratégicamente para tener presencia en el Pacífico Sur. Se le encargó esta tarea a Arthur 
Phillips y a él mismo se le estableció como gobernador. 
La primera flota que transportaba convictos se llevó a cabo en 1788; esta situación 
de instalar habitantes permitió a Inglaterra reclamar Australia y evitar que lo tomaran 
España o Francia. Dicha flota llegó a Botany Bay, con 11 barcos con aproximadamente 
730 criminales, y 200 guardias y sus familias (Boras, 2002: 23). De los convictos que 
llegaban a Nueva Gales del Sur, algunos eran enviados a la Isla Norfolk para evitar que sea 
colonizada por otro país, y posteriormente para aliviar la hambruna que se vivía en Nueva 
Gales del Sur. Los convictos en Australia, no únicamente eran prisioneros, si no que 
sirvieron para apoyar la economía de Gran Bretaña dado que ellos cultivaban la tierra y 
construían casas. Se estima que en total mientras duró el sistema penitenciario alrededor de 
160,000 personas fueron transportadas a Australia. De 1831 a 1840, fueron los años donde 
mayor número de convictos se transportaron con 51,200 en total; no obstante en esa misma 
etapa se llegó al colapso del sistema penitenciario (Rosas, 2002: 107,108), pues a partir de 
esa década, los ingleses empezaron a manifestarse en contra del envío de convictos y el 
trabajo duro de ellos en Australia, por lo cual en 1840 el traslado de convictos a Nueva 
Gales del Sur terminó aunque continuó en Van Diemen. 6 
En Tasmania se había instalado una colonia penal en la primera década de 1800, lo 
cual la llevó al status de colonia en 1825. Sin embargo, el traslado de convictos a Van 
Diemen no terminó hasta 1853. Al principio, los colonizadores únicamente llegaron a 
Nueva Gales del Sur, y a Tasmania. Pero en 1829 el capitán británico Charles Fremantle 
llegó a la parte suroeste de Australia, reclamó la tierra y estableció la colonia penal del 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
6	
  Van	
  Diemen	
  es	
  la	
  actual	
  Tasmania,	
  ubicada	
  al	
  sur	
  de	
  Australia.	
  	
  
31	
  
	
  
Oeste de Australia ese mismoaño. Así mismo, en esos años, Charles Stuart exploró el sur 
de Australia y para 1836 se establecieron colonos en esta parte del territorio. En cuanto a 
Australia del Oeste, este territorio continuó siendo una colonia penal hasta 1868 y obtuvo 
el auto gobierno hasta 1890 (Rosas, 2002). 
 
La vida de los convictos no fue fácil y muchos trataban de escapar al momento del 
traslado, pues no sabían qué les esperaba al momento de desplazarse, ya que eran 
trasladados a un lugar extremadamente lejos, y la mayoría de los reclusos morían dado a las 
condiciones del transporte. Incluso en las primeras flotas, muchos convictos murieron dado 
la falta de comida, pues únicamente contaban con pocas provisiones, por otra parte, 
esperaban que los convictos se encargaran de las actividades agrícolas, pero la mayoría 
carecían de conocimientos o las tierras no eran fértiles. Sin embargo, posteriormente la 
situación mejoró dado un mejor aprovechamiento de las tierras. Cuando llegaban los 
convictos eran entregados al gobernador de la colonia y eran empleados por el gobierno o 
por colonizadores libres. No obstante, al cumplir sus sentencias o en algunos casos a los 
convictos se les reducían sus sentencias por buen comportamiento y al terminar como 
recompensa recibían de 30 a 50 acres de tierra dependiendo si tenían familia o no, de tal 
manera que para 1800 alrededor de dos terceras partes de los colonizadores de Nueva Gales 
del Sur eran hombres libres (Rosas, 2002: 112). 
Por otra parte, la llegada de los británicos no todo fue fácil, dado a que habían 
personas habitando la tierra, y los ingleses se apropiaron de las mejores tierras para ser 
explotadas agrícolamente y en la mayoría de los casos fueron arrebatadas a los aborígenes, 
quienes eran puestos al servicio de los ingleses para ser utilizados como mano de obra 
barata. Desde la llegada de los británicos en 1788, se inició una guerra conocida como “’la 
32	
  
	
  
guerra de las frontera”, que duró aproximadamente 150 años, en la cual los británicos se 
enfrentaron a los aborígenes por la tierra. 7 
 
A partir de 1850, la situación cambió con el descubrimiento del oro en Australia, 
pues como consecuencia, llegaron muchos inmigrantes a Australia por la búsqueda de oro, 
y la población se duplicó. La actividad económica casi se triplicó, y se crearon una gran 
cantidad de empleos (Macintyre, 2009: 201). En general, el descubrimiento del oro mejoró 
la calidad de vida de los habitantes. Se descubrió el oro primero en Nueva Gales del Sur y 
posteriormente en Victoria.8 
 
Desde el momento en el que empezó a incrementarse el número de colonos, y con 
ello los deseos de autogobierno; para 1890, la mayoría de los australianos querían unificar 
sus colonias en una sola nación con un solo gobierno. Desde 1897, los australianos 
empezaron a escribir su Constitución, la cual se aprobó el 01 de enero de 1901, y sobre la 
cual se estableció la Mancomunidad de Australia, cuando las seis colonias independientes, 
decidieron reunirse y formar un nuevo Estado, bajo jurisdicción de la Corona. Con la 
Constitución se estableció Australia como un país independiente y las colonias pasaron a 
ser Estados. Ocho años después, se estableció Canberra, ubicada en el Territorio Capital 
Australiano, como la capital australiana. El nacimiento la Mancomunidad de Australia es 
conocido en muchas ocasiones como la creación de la federación, dado a que la 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
7	
  En esta guerra miles de aborígenes murieron, y después continuaron las muertes en gran parte por el número 
de enfermedades; la Tierra de Van Diemen fue una de las zonas con mayor conflicto entre colonizadores y 
aborígenes.	
  
8	
  Victoria fue sumamente importante en esta época, pues en la década de 1850 produjo más de un tercio del 
oro del mundo (Macintyre, 2009: 87). La mayor parte del oro australiano se exportaba a Gran Bretaña, quien 
lo utilizaba para mantener un estándar del oro con la libra.	
  
33	
  
	
  
Constitución creó un sistema federal con división de poderes. Y Australia, a diferencia de 
muchos países, no obtuvo su independencia tras una lucha armada si no que fue Gran 
Bretaña quien se la otorgó. 
 No obstante, se le podía llamar independiente, pero no un Estado soberano, dado a 
que no contaba con la capacidad de regular su política exterior, ya que Gran Bretaña se 
encargaba de esta área, y Australia no tenía la capacidad de firmar tratados con otros 
Estados, ni tenía representaciones diplomáticas, a excepción de Londres, por lo cual era un 
Estado que aún compartía su soberanía con Gran Bretaña. Sin embargo, en cuestiones de 
política económica e inmigración fue completamente independiente. 
 
Durante la Primera Guerra Mundial llevada a cabo de 1914 a 1918, las tropas 
australianas se unieron al bando de los aliados y lucharon junto con Gran Bretaña, Francia, 
y los Estados Unidos en contra de Alemania, el Imperio Austro-Húngaro y otras de las 
potencias centrales. En esta guerra Australia apoyó con 416,809 soldados, tomó parte de la 
guerra en eliminar a los alemanes en el Pacífico Sur, y en las luchas en Medio Oriente 
(Australia War Memorial, s.f :1). En gran parte de la Primera Guerra Mundial, las tropas de 
Australia y Nueva Zelanda lucharon juntas bajo el bando del Cuerpo del Ejército de 
Australia y Nueva Zelanda, conocido como ANZACs por sus siglas en inglés. 
Entre las principales participaciones de Australia en la Primera Guerra Mundial, es 
la Batalla de Galípoli, en la cual se buscaba vencer a Alemania a través de ataques a sus 
aliados Austria, Hungría y Turquía. Por lo cual Gran Bretaña decidió crear una coalición de 
fuerzas internacionales, en la cual el 25 de abril de 1915, ANZACs se instala en “Gaba 
Tepe” en la Península Galípoli, la actual Turquía, la cual se buscaba capturar y con base a 
esto controlar el estrecho de Dardanelos. En dichas batallas, Australia apoyo con 26,111 
34	
  
	
  
soldados, no obstante esta estrategia de la campaña Galípoli falló, lo cual significó grandes 
pérdidas de personal de Australia, y las fuerzas de los aliados tuvieron que abandonar el 
territorio (The Australian Army, 2015). 
Posteriormente, al igual que en la Primera Guerra Mundial, en la Segunda Guerra 
Mundial, Australia apoyó militarmente a Gran Bretaña. El Primer Ministro Robert Menzies, 
en septiembre de 1939, dio a conocer a su población que a consecuencia de la invasión 
alemana a Polonia, Gran Bretaña le había declarado la guerra a Alemania, por lo que 
Australia también se encontraba en guerra. Apoyó a su ex metrópoli, luchando contra los 
alemanes y los italianos en Grecia, Creta y el Norte de África. 
Sin embargo, en 1940 a partir de que Alemania, Italia y Japón firmaron el Acuerdo 
Tripartito, Japón se convirtió en el principal enemigo de Australia. En función a lo anterior, 
el Primer Ministro australiano, John Curtin, decidió que las tropas debían de regresar para 
reforzar la seguridad de Australia y prepararse para combatir en caso de invasión, en donde 
hubo ciertos desacuerdos con Gran Bretaña quien deseabas que las tropas australianas 
permanecieran en los territorios previamente asignados, pero regresaron a su tierra, pues 
Japón empezó a invadir países del sureste asiático; capturó Singapur en 1942 y se insertó el 
miedo de que pudiera invadir Australia. Desde entonces, Australia centró su ejército 
militar en tratar de evitar la entrada de los japoneses, y a partir de este momento se alió con 
los Estados Unidos. A finales de 1941 los japoneses bombardearon Darwin, actualmente la 
capital del Territorio del Norte, y en 1942 el puerto de Sídney fue atacado por submarinos 
japoneses. En general las tropas de Australia y Japón se enfrentaronen Nueva Guinea, 
Borneo y Timor Oriental. 
 
35	
  
	
  
Después de la Segunda Guerra Mundial, quedó Estados Unidos como potencia 
mundial. Dado estos acontecimientos, a partir de 1945, la política exterior australiana se 
enfocó en crear vínculos más cercanos con Estados Unidos, que con Gran Bretaña, pues 
con base a la guerra sentían que dependiendo de Gran Bretaña no era la mejor manera de 
salvaguardar su seguridad nacional. Así mismo, desde finales de la Segunda Guerra 
Mundial, basó su énfasis sobre Occidente; de 1945 a 1965, Australia aplicó una política de 
inmigración restrictiva, lo que favoreció a los inmigrantes de las Islas Británicas y Europa 
del Este sobre los asiáticos. Esta política fue conocida como la política de Australia Blanca 
de la cual ya se hablará más a fondo posteriormente. 
 
Por otra parte, a partir de la Segunda Guerra Mundial, se tiene una perspectiva del 
norte como una amenaza para su seguridad y al igual que Estados Unidos, Australia 
buscaba la detención del comunismo. Mediante esto justificaron su envió de tropas a la 
República de Corea, cuando Corea del Norte invadió Corea del Sur, Australia apoyó 
enviando tropas a Corea del Sur como parte de las fuerzas armadas de Naciones Unidas. 
De igual manera con el envío a Malasia entre 1950 y 1960, cuando surgió el Partido 
Comunista Malayo9, el cual representó una amenaza a la seguridad de la región y Australia 
intervino principalmente con aeronaves y el personal de las Fuerzas Reales Aéreas 
Australianas y más (Australia War Memorial, s.f :1). 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
9	
  El Partido Comunista Malayo fue un movimiento guerrillero anti-japonés que surgió después de la Segunda 
Guerra Mundial, y el cual empezó a cometer atrocidades como asesinatos a malayos, al comisionario británico 
entre otros.	
  
36	
  
	
  
También en contra de la expansión del comunismo, Australia se vio involucrada en 
la guerra de Vietnam, en la cual envió militares en 1962, y de 1965 a 1967 mandó un total 
de 8,300 tropas de combate (Firth, 2005:37). Sin embargo, a partir de 1968 la percepción 
pública de la Guerra de Vietnam empezó a cambiar, la sociedad empezó a notar el horror de 
la guerra, el gran número de muertes, las violaciones de derechos humanos, entre otros y 
llegaron a la conclusión que esta guerra no estaba llevando a ningún lugar, por lo cual, la 
mayoría de la población se empezó a manifestar a favor del retiro de las tropas, las cuales 
empezaron a evacuar en 1972 y se establecieron relaciones diplomáticas con Alemania del 
Este y la RPCh. 
 
En 1991, Australia se vio involucrada en la Guerra del Golfo, tras la invasión de 
Iraq a Kuwait, la comunidad internacional reunió tropas contra Iraq, y Australia fue uno de 
los países que contribuyeron con fuerzas militares. Apoyó proporcionando buques para 
llevar a cabo operaciones de bloqueo, con el objetivo de formar una fuerza de intervención 
en el Golfo Pérsico, para hacer cumplir las sanciones de la Organización de las Naciones 
Unidas (ONU). Secundó con equipo médico, con personal para darle asistencia humanitaria 
a los kurdos en el norte de Iraq, proporcionando inspectores de armas entre otros. En esta 
guerra, Australia intervino como parte de las fuerzas de Naciones Unidas, no obstante el 
hecho de que Estados Unidos era el líder de las fuerzas contra Iraq, también llevó a que 
Australia interviniera, por su lealtad hacia el país. Posteriormente, Australia apoyó a 
Estados Unidos en su guerra contra el terrorismo, después de los ataques del 11 de 
septiembre del 2001, incluso con personal para las fuerzas armadas. En marzo del 2003, en 
la conocida como Segunda Guerra del Golfo, Australia apoyó con personal militar, para la 
creación de unas fuerzas combinadas por americanos, británicos y australianos bajo el 
37	
  
	
  
mando de Estados Unidos, con el supuesto objetivo de encontrar las armas de destrucción 
masiva con las cuales se sospechaba que contaba Iraq. Así mismo, a partir de la creación 
de la ONU en 1945, después de la Segunda Guerra Mundial, Australia ha participado en 
gran número de operaciones para el mantenimiento de paz de la ONU10. 
 
En suma se puede ver que a lo largo de su historia, Australia estuvo ampliamente 
ligada tanto e cuestiones políticas, económicas y de seguridad con Gran Bretaña desde su 
independencia y a partir de la Segunda Guerra Mundial, EE.UU se convirtió su principal 
aliado militar, al cual apoyo en varias guerras, o sirvió en guerras donde se veían 
involucrados los interés tanto de EE.UU dado a su lealtad con este país. 
 
1.5 Organización Territorial de la Gran Isla del Pacífico 
Australia está dividida en 6 estados que son: Nueva Gales del Sur, Queensland, Australia 
del Sur, Tasmania, Victoria y Australia del oeste; y 10 territorios, entre ellos el Territorio 
Capital Australiano, el Territorio del Norte, Isla Norfolk, Islas Ashmore y Cartier, 
Territorio Antártico Australiano, Isla de Navidad, Islas Cocos, Islas del Mar de Coral, Islas 
Heard y McDonald y el Territorio de Jervis Bay (Gobierno de Australia, S.F : 1,2). En el 
siguiente mapa se puede apreciar la ubicación de los Estados y territorios mencionados. 
 
 
 
 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
10	
  Entre ellas en Namibia, Somalia, Camboya, Islas Salomón, Papua Nueva Guinea y Timor Oriental, 
operación donde Australia envió mayor número de tropas.	
  
38	
  
	
  
Mapa No.2 : Organización territorial de Australia 
11 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Internet. 
 
Los seis estados de Australia representan las 6 colonias británicas que se juntaron 
para formar la Mancomunidad de Australia, sin embargo, las otras tierras pertenecientes a 
Australia que no correspondían a los 6 estados durante la colonización, fueron cedidas por 
los Estados a la Commonwealth, como el caso del Territorio del Norte o el Territorio 
Capital Australiano, o tierras que fueron adquiridas por los Estados después de la creación 
de la Mancomunidad de Australia, como el caso del Territorio de Jervis Bay, también 
después de la creación de la Mancomunidad de Australia, se llevó a cabo una transferencia 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
11	
  Las	
  ubicaciones	
  son	
  aproximadas.	
  	
  
39	
  
	
  
de soberanía por Reino Unido como las Islas Navidad, e Islas Cocos, todos los anteriores 
que no es reclamados por uno de los estados es conocido como un territorio externo de 
Australia. Los territorios pueden pasar a ser estados si uno de ellos lo reclama y el 
Parlamento lo aprueba; no obstante, desde la creación de la Mancomunidad de Australia en 
1901, ningún territorio ha pasado a ser estados y estos se mantienen. 
 
Tras la creación de la federación, la Constitución de Australia estableció que cada 
estado puede preservar su propia Constitución, pero los estados están obligados al 
cumplimiento de la Constitución de la Mancomunidad de Australia. La Constitución de 
cada Estado divide al gobierno estatal en los mismos tres poderes que a nivel federal: 
Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Hay un gobernador por cada Estado sobre el cual se 
ejercen los poderes del monarca, conocido como Premier. Los 6 Estados cuentan con su 
propio Parlamento y pueden crear sus propias leyes, siempre y cuando sea compatible con 
la Ley Federal. 
Los territorios, a diferencia de losestados, no tienen derecho a convocar a su propio 
gobierno o aprobar leyes que los estados hacen. Según la Constitución, el Gobierno de 
Australia hace las leyes para los territorios. Sin embargo, dentro de estos territorios al 
Territorio del Norte, al territorio de la Capital Australiana y la Isla Norfolk, son territorios 
autónomos pues el gobierno de Australia les otorgó el derecho de autogobierno, bajo el cual 
algunos aspectos gubernamentales están a cargo de un Parlamento elegido localmente. Los 
otros 7 territorios son gobernados por la Ley de la Mancomunidad de Australia mediante un 
administrador que elige el gobierno australiano. 
 
 
40	
  
	
  
1.7 La monarquía constitucional australiana 
La Constitución de Australia fue establecida desde 1901, con la independencia de las 6 
colonias, cuya Constitución fue redactada y aprobada por australianos. 
Dicha Constitución estableció que Australia es una monarquía constitucional con 
sistema de gobierno federal.12 En el caso de Australia, los poderes son distribuidos entre el 
gobierno de la Mancomunidad de Australia y los seis estados. Así mismo estableció que 
Australia es una monarquía constitucional en la medida en que cuenta con un monarca 
como Jefe de Estado, y el Primer Ministro como Jefe de Gobierno; donde el monarca 
comparte poderes sin tener el poder absoluto. Al pertenecer a la Mancomunidad de 
Naciones13, la Reina Isabel II de Inglaterra, es su actual monarca. La Mancomunidad se 
formó en 1949, con base en que en años anteriores el Imperio Británico controlaba y 
gobernaba directamente o indirectamente varios países. Sin embargo, dichos países 
empezaron a adquirir su independencia, pero manteniendo al monarca británico como Jefe 
de Estado, por lo cual dichos países decidieron formar la Mancomunidad Británica de 
Naciones, que en 1949 pasó a ser la Mancomunidad de Naciones únicamente.14 Por lo cual, 
dado a que el Jefe de Estado se encuentra bastante lejos, es representado por un Gobernador 
General en Australia. El gobierno de Australia esta dividió en tres poderes: Ejecutivo, 
Legislativo y Judicial, como lo muestra el siguiente esquema: 
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
12	
  Cuenta con un sistema federal, pues los poderes son distribuidos entre un gobierno central y gobiernos 
regionales. 
13	
  La Mancomunidad de Naciones es un conjunto de 53 naciones, en la cual cada miembro debe compartir 
lazos históricos con Reino Unido o con un miembro de la Commonwealth existente. El ser miembro también 
implica la aceptación de las prácticas y convenciones, incluyendo el uso del idioma inglés como el medio de 
las relaciones entre la Mancomunidad de Naciones.	
  
14	
  La Mancomunidad de Naciones actualmente, juega el papel de una comunidad que busca la cooperación y 
promoción de desarrollo entre los países miembros, tras la promoción de los valores de democracia, derechos 
humanos y Estado de derecho.	
  
41	
  
	
  
Esquema No.1 Sistema político de Australia
 
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del gobierno de Australia (“Our Government”) 
 
1.7.1 Poder Ejecutivo 
Tanto el monarca, como el Gobernador General forman parte del ejecutivo; sin embargo 
también el ejecutivo incluye al primer ministro, y al Consejo de ministros. El Primer 
Ministro es elegido por los miembros del Parlamento. El Gobernador General, es nombrado 
por el monarca mediante recomendaciones del primer ministro, el cual es elegido por un 
término de 5 años. 
El actual Gobernador General es Peter Cosgrove, quien inició en marzo de 2014; y 
fue elegido por el Primer Ministro, Anthony John Abbott, ¨Tony Abbott¨, en adelante. 
Peter Cosgrove nació en Sídney en 1947, se graduó del Colegio Real Militar en 1968 y fue 
militar por varios años. Dentro de su carrera militar fue teniente en Vietnam, estuvo al 
mando de las fuerzas internacionales que estuvieron presentes en la misión de paz de Timor 
Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial 
	
  	
  
Monarca 
Reina Isabel II de 
Inglaterra 
Gobernador 
General 
Peter Cosgrove 
Representada 
por: 
Parlamento 
Senado 
76 miembros 
Cámara	
  de	
  
Representantes 
150	
  miembros 
Corte Suprema 
Cortes Federales 
Elige a: 
Constitución de la Mancomunidad de Australia 
Primer Ministro 
Anthony John 
Abbott 
42	
  
	
  
Oriental y la transición de Timor Oriental a la independencia, lo que lo llevó a su ascenso a 
Jefe del ejército en 2000 y Jefe de la fuerza de defensa en 2002 (O’ Dwyer y Miller, 2014). 
Así mismo en el 2001 obtuvo el premio de “Australiano del año”, el cual es otorgado a 
pocos ciudadanos destacados que son modelo a seguir para los australianos. En cuanto a su 
cargo, el Gobernador General tiene poder de disolver el Parlamento y llamar a nuevas 
elecciones, da consentimiento a las leyes que hayan sido aprobadas por las dos cámaras, 
puede emitir regulaciones y proclamaciones bajo las leyes existentes; para nombrar jueces 
federales; para nombrar embajadores y altos comisionados para los países en el extranjero, 
para designar a otros altos funcionarios del Gobierno, y para emitir comisiones reales de 
investigación. Según el artículo 68 de la Constitución, el Gobernador General es también el 
Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa Australianas (Governor’s General Role, 
2012). 
El actual Primer Ministro, Tony Abbot, es el 28º Primer Ministro de Australia y es 
el líder del Partido Liberal de Australia. Nació en Londres en 1957 y su familia se mudó a 
Australia en 1960. Estudió en la Universidad de Sídney Economía y Leyes empezando en 
1976, y posteriormente realizó una maestría en Artes en la Universidad de Oxford. Fue 
periodista en The Australian y The Bulletin y fungió como secretario de prensa y asesor 
político del líder del partido Liberal el Dr. John Hewson de 1990 a 1993. En 1994, fue 
elegido como miembro de la cámara de representantes de Warringah en Nueva Gales del 
Sur. De 1998 a 2011, fue ministro de los servicios de empleo, de empleo y relaciones 
laborales, de salud y envejecimiento. Actualmente está casado con Margaret Abbott y 
tienen tres hijas (Primer Ministro de Australia, s.f :1). En septiembre del 2013, Tony Abbot 
encabezó la coalición del Partido Liberal y el Partido Nacional, la cual obtuvo la mayoría 
43	
  
	
  
en el Parlamento y lo llevó a ocupar el poder. Tony Abbot es el Jefe del gabinete, cuyas 
decisiones siempre requieren del apoyo y autorización del primer ministro. 
 
1.7.2 Poder Legislativo 
El poder legislativo en Australia reside en el Parlamento de la Mancomunidad de Australia, 
el cual es de carácter bicameral. Una de ellas es la Cámara Alta, también conocida como el 
senado, y la otra es la Cámara Baja o Cámara de Representantes. La Cámara de 
Representantes cuenta con 150 miembros, los cuales son elegidos por un periodo de 3 años, 
mediante un sistema de voto preferencial para representar al electorado; y el Senado, el cual 
está compuesto por 76 miembros, los cuales son elegidos igualmente mediante un sistema 
de votos preferencial, por un periodo de 6 años para los estados y 3 para los territorios. 
Según la Constitución de Australia el número de asientos de cada estado y territorio 
depende de su población aunque cada estado debe de contar con al menos 5 asientos. En 
cuanto al Senado, actualmente cada Estado elije el mismo número de senadores sin 
importar el tamaño de Estado o población, siendo actualmente 12 senadores por estado. El 
Territorio del Norte y el Territorio Capital Australiano, cuentan con 2 representantes en el 
Senado, cada uno. 
Entre ambas cámaras, se dedican a la creación de leyes, las dos están representadas 
principalmente con 2 partidos políticos principales y otros partidos minoritarios.