Logo Studenta

Actividad financiera del Estado argentino


User badge image

isbell teresa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

06 de Marzo de 2006
ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO:
El Estado tiene funciones financieras desarrolladas por sus agentes. Pueden tener ingresos, gastos y presupuestos, y deberán tener fondos para poder hacerles frente a sus gastos.
Servicios Públicos esenciales:
Se relacionan con la razón de ser del Estado. El estado deberá salvar alguna de estas necesidades de la comunidad. Cuando el Estado es colectivista abarca más funciones si por el contrario si es Liberalista abarcará menos funciones.
Puede haber cambios en una misma Nación.-
El estado debe cumplir con funciones Ineludibles que se denominan funciones públicas y tiene tal importancia que si las mismas no fuesen cumplidas el Estado desaparecería, ya que ellas justifican su existencia.
Características de las Necesidades Públicas:	
*Exclusivas e indelegables
*Son ejercidas por el Estado con todas las prerrogativas del poder público
*Tiende a satisfacer el interés público, lo cual debe ser entendido como el conjunto de los intereses comunes y fundamentales a todos los miembros de la comunidad jurídicamente organizada.
Cuando el Estado cumple las funciones públicas, se dice que está prestando servicios públicos esenciales. Pero también puede tomar a su cargo otros servicios de interés público. Ambos servicios son agrupados bajo la denominación de servicios públicos.
La diferencia radica en que los primeros son prestados directamente por el Estado mientras que los otros pueden ser atendidos en forma directa o indirectamente por medio de intermediarios, bajo el control del Estado.
Clasificación de los Servicios Públicos: Se dividen en:
*Servicios públicos indivisible: Son prestados a todos los miembros de la comunidad en forma indiscriminada y no pueden aceptar una división respecto al grado de beneficencia que representan para cada persona. (Seguridad, educación, transporte.)
*Los divisibles: También atienden a la satisfacción del interés público, pero los beneficios o ventajas que de ellos derivan para cada persona pueden ser determinados o medidos. (Servicio postal, Educación).
Monopolio Fiscal: 
No tiene en cuenta el interés público, tiende a obtener recursos para el estado. Es ejercido por el Estado, prohibiéndose que se ejercite y se desarrolle.
Necesidades Públicas:
*Individuales o Privadas: Son congénitas a cada individuo. (Alimentación, viviendas, vestimenta, etc. Pueden ser satisfechas por el individuo, por el grupo o por el mismo Estado)
*Del Grupo o Colectivas: Nacen de la agrupación de los individuos en Sociedad. (Comunicación, transporte, educación) Pueden ser atendidas no solo por el grupo o Estado sino también por el individuo.
*Necesidades Públicas: Coinciden con el interés público o sea con necesidades comunes y elementales a todos los individuos de una comunidad jurídicamente organizada. Estas necesidades presuponen la existencia del Estado. (Seguridad, adm, de Justicia) En cuanto a su satisfacción, hay que hacer una distinción entre las necesidades Públicas Primarias; que solo pueden ser satisfechas por el Estado mediante los servicios públicos esenciales, y las Necesidades Públicas secundarias; que admiten ser atendidas por el individuo, el grupo o el Estado.
Procedimientos del Estado para satisfacer las necesidades:
1) Directo o Coactivo: (Confiscación de bienes, Servicio militar cuando era obligatorio
2) Procedimientos Coactivos: Recurre el Estado a agentes privados para brindar estos servicios públicos. El estado los contrata para satisfacer necesidades. (servicios de limpieza de un hospital, esto lo hacen empresas privadas)
Finanzas Públicas:
Tiene por objeto el estudio de la actividad financiera del estado en sus distintos aspectos.
Elementos de la Actividad Financiera del Estado: (Aspectos)
1) Administrativas: El estado para funcionar necesita gente y esta es la parte Administrativa (desde la tributaria hasta la defensa, etc.) Administración del estado, Provincia, Municipios, Cada nivel del estado necesita gente para poder trabajar y es la parte administrativa quien hace este trabajo. Es la gente que trabaja para el estado.-
2) Social: Se busca lograr las necesidades de la gente a través de lo social (como el impacto Social) 
3) Jurídico: A diferencia del privado, el estado solo puede desarrollarse a través de normas/Leyes. En caso de no cumplirse con la Ley se entra en delito Penal. También necesitamos leyes a nivel de ingresos. En este las funciones se generan por normas jurídicas, las actividades están reguladas por ellos, se van a necesitar leyes.
4) Económico: Es todo lo relacionado con el estado respecto a lo económico. Si las desarrolla directamente o no. Lo que ingresa luego tiene que erogar y estas erogaciones hacen a las funciones del estado.
5) Político: Es el que diseña políticas en materia de gastos e ingresos. (Son los impuestos que cobren/ Sobre aumentos que hagan, etc.) Cada decisión del Estado es política..
Estos, son los elementos de la Entidad Financiera.
Carácterisitas de la Actividad Financiera:
El estado moderno para satisfacer sus necesidades públicas, debe recurrir a los factores de la economías privadas. Esto lo hace por medio de un procedimiento indirecto y consiste en que el estado obtiene de la economía privada los bienes y servicios necesarios para cumplir sus funciones mediante contraprestaciones o pagos provenientes de los agentes económicos. Tango las erogaciones como la obtención de recursos hacen a la actividad financiera, que tiene por objeto satisfacer las necesidades públicas y el interés público.
Características de Esta actividad Fiscal:
1) Es una actividad constituida por tres momentos distintos: -La Planificación tanto de los gastos como de los recursos que se materializan en un presupuesto -obtención de los recursos públicos: implica decisiones de cómo obtenerlos -la aplicación e inversión de tales recursos (erogaciones e inversiones)
2) La función financiera, reconoce como único sujeto activo al estado. Esta actividad financiera es exclusiva del estado y no puede ser atribuida a ningún otro sujeto.
Finalidades de la Actividad Financiera: 
1) Fines Fiscales: Se materializan con la obtención de recursos con los cuales se efectúan los gastos que irrogan las necesidades públicas. Son las pautas numéricas (ingresos/egresos/déficit/superávit) Atiende los fines públicos de modo indirecto.
2) Fines Extrafiscales: Es todo lo contrario, no se relaciona con lo numérico, busca el bienestar de la comunidad pero sin mirar los números. El Estado interviene directamente en las actividades desarrolladas con la comunidad ya sea mediante la política de gastos como también por medio de los recursos públicos. (Altos impuesto a las bebidas alcohólicas para desalentar su consumo, en este caso el Estado atiende directamente el interés público)
3) Fines Mixto: Los otros dos son extremos, este conjuga ambos aspectos. Tratan de que el estado y la necesidad de la Gente ande bien. (Ej. En el caso de los recursos públicos, podemos tener un impuesto que se aplica no solo para obtener medios financieros –fin fiscal- sino también para atender directamente el interés público, mediante exenciones o deducciones para determinados grupos sociales –fin extrafiscal-)
Existen Distintos niveles del estado: Nacional, provincial y municipal. Todas pueden legislar tributos. Estos son los sujetos de la actividad financiera.
Evolución Histórica del Pensamientos Financiero:
Antes del siglo XVI el sistema financiero no era un todo, sino que el estado era igual al Rey/ Soberano. Era la época de los Feudales. El privilegio que le daban por usar la tierra y realizar los trabajos vasallos, se les daba la protección a sus vasallos, basados en la contingencia, arbitrariedad y en la violencia.
Luego viene los primeros desarrollos de 1917, aparecen los primeros postulados de orden religioso, jurídico y moral. Se da una separación entre el estado y el Gobernante, aparece el estadonacional, económicamente, es la doctrina mercantilista (significaba riqueza: importar más de lo que se exporta) Surgían medidas para aumentar ese Superávit, aumentaban los derechos a la importación, nace el monetarismo y las instituciones financieras. 
Finanzas del Siglo XVIII: Reacción contra el intervensionismo. (Montes quien, etc.)
Nace la doctrina de los Fisiócratas que pretendían grabar solo la tierra, esta era la época de dejarlos ser, dejarlos pasar.
Se separa el estado del Gobernante. Aparecen los liberales que concebían al estado, como un estado pequeño.
Siglo XIX: Autonomía científica de las enseñanzas financieras, se independizan de las doctrinas económicas, por causas políticas, proceso de despersonalización y nacionalización del estado. Crecimiento del capitalismo industrial, surgen los monopolios y los sindicatos.
Tendencias Contemporáneas: Ampliación del objeto, con nuevas funciones que el estado moderno fue desarrollando.
Profundización y desarrollo (por ejemplo político económico financiero)
Nuestra ciencia esta en crecimiento y no alcanzó su madurez.
Teorías relativas a la naturaleza de las Actividades Financieras:
1) Teorías Económicas: a) Tesis del Cambio; Es la contraprestación entre el estado y sus Agentes. El estado se lo concibe al individuo, quien se sirve de aquel para la realización de sus propios intereses. Es la suma que todo individuo debe pagar para cubrir las servicios públicos. El estado vende los servicios en una relación contra actual entre aquel y el ciudadano. Objeción a la teoría: Existen necesidades públicas primarias que solo pueden ser atendidas por este a través de los servicios públicos esenciales los cuales son indivisibles, por lo cual no puede medirse el beneficio que obtiene cada ciudadano individualmente, entonces no se puede hablar de relación contractual.
b) Teoría del Consumo: Say sostuvo que la actividad financiera es un acto de consumo público y colectivo, el Estado solo tenían que prestar servicio los cuales por no ser bienes materiales no constituían nuevas riquezas de allí que los gastos públicos eran improductivos y destructores de la riqueza.
c) Teoría de la Productividad: La actividad del estado no era una actividad del consumo sino productora de riqueza. El Estado con la materialización de los servicios públicos contribuye directamente o indirectamente a crear mayor riquezas que aquellos que consume con los impuestos.
d) Tesis de la utilidad valor: En primer lugar la actividad de la función financiera residiría en la noción de valor y en segundo término la actividad financiera del estado sería una actividad marginal. Esta tesis es inaplicable, porque las necesidades públicas en gran parte son indivisibles y no individualizadles.
e) Tesis Cooperativista: Es Estado es como una gran empresa de producción cooperativota para los fines del consumo y el cual prestaba los servicios públicos al valor del costo sin fines de Lucro.
f) Tesis de Precios: Es otra variante de las tesis del cambio y de la utilidad-valor. Según esta el estado debe cobrar precios políticos.
2) Teoría Sociológica: Nos indica que el estado busca ocultarnos los verdaderos designios de la clase dominante queriendo la explotación de la gente para obtener los intereses de estos. Estas teorías han sido criticas ya que los estados existen son una realidad como las organizaciones de derecho privado y público.
3) Teorías Políticas: Parte del sujeto activo, es decir el estado. El estado es un ente real de naturaleza política, y sociales el cual debe reconocerse la convergencia de distintas clases y diversas fuerzas políticas y sociales, la coincidencia de los intereses y las necesidades individuales con los colectivos y la persecución de fines que pueden ser distintos de los individuos y los colectivos de la sociedad presente. La actividad financiera del Estado, es de naturaleza política y se reconoce la esencia política en: a) el sujeto activo de dicha actividad, o sea es estado 
b) los procedimientos coercitivos de los cuales se vale aquel para el desarrollarla
c) los fines que el estado se propone con su actividad financiera
d) los principios de repartición de cargas financieras.
 
07 De Marzo de 2006
Definición de Gasto Público:
Es el elemento de riqueza realizado por la autoridad competente (Estado) en virtud de una autoridad legal previa destinada a brindar la satisfacción de las necesidades públicas y en términos generales, a la atención del interés público.
Resulta el elemento de mayor volumen individual en la economía de cualquier nación.
Elementos constitutitos del Gasto Público:
1) Político: Es la elección o empleo de un determinado criterio selectivo de necesidades que ha de satisfacer.
2) Económico: en todos los casos, el egreso público supone la utilización o aplicación de una riqueza, es decir, en dar destinos a bienes (dinero) realizado exclusivamente por el estado (nacional, provincial, municipal) Este elemento tiene naturaleza económica, y de ahí que la economía financiera deba indicarnos que efectos producirá tal empleo de riquezas en la actividad económica general-
3) Jurídico: este elemento es materia del estudio financiero, el derecho constitucional y administrativo. Todo gasto público depende de una autoridad legal previa-
Características de los Gastos Públicos:
1) Empleo de riqueza
2) Realizada por el Estado
3) Necesita autorización legal previa
4) Para satisfacer las necesidades públicas
Clasificación de los Gastos Públicos: Hay clasificaciones que han sido elaboradas con criterios económicos, como las correspondientes a pautas jurídicas administrativas.
La primera clasificación nos permite analizar los gastos con relación a los recursos que habrán de financiarlos, la importancia de dichos gastos con respecto al patrimonio estatal, los posibles límites de aquellos y los efectos que habrán de tener sobre la actividad económica, La segunda clasificación, toma en cuenta a los poderes, departamentos y organismos del estado que realizan los desembolsos, lo cual tiene importancia para conocer el desarrollo y los efectos logrados por éstos.
A)Clasificación económica: 
1) Erogaciones de funcionamiento u operativas: comprenden los desembolsos considerados como normales para una normal marcha del estado. Estas erogaciones no implican transferencias de Capital solo afectan el empleo de rentas del estado y de la nación.
2) Gastos de Capital o inversiones patrimoniales: se refiere a inversiones inherentes al patrimonio o riqueza del estado. (inversiones en obras públicas, trabajos de instalación o egresos de capital.) son gastos que hace el Estado para hacerse de capital de trabajo.
Gastos públicos empleados en la producción de bienes y servicios: pueden tener alguno de los siguientes destinos:
1) ser cedidos contra el pago de una tasa o un precio, como ocurre con algunos servicios públicos. Son gastos productivos porque son egresos que tiene su contraprestación en el valor económicos de los bienes que ayudan a producir y justifican su rendimiento económico y financiero.
2) Ser provistos gratuitamente por el estado como ocurre con la enseñanza, estas erogaciones son gastos de reparto o transferencia, porque significa una redistribución de bienes y servicios entre los grupos de individuos.
3) Ser reservados por el estado para su propio empleo, estos son los gastos reales, porque representan un gravamen para una parte de la renta nacional, dado que sustraen riqueza del proceso económico, sin que la actividad económica del país reciba ninguna prestación a cambio.-
Gastos públicos utilizados para el servicio de la deuda pública externa: Re presentan también gastos reales
Gastos públicos para ser devueltos a la economía nacional: Sin mediar contraprestación alguna por parte de esta. Ej ayudas sociales, subsidios y el servicio de la deuda publica interna. Estos desembolsos, son transferencias del sector público a la economía nacional, son gastos de reparto.
Gastos productivos e improductivos: Los primeros son gastos destinadosa desarrollar medios de producción, adquisición de equipos productivos, etc. O a prestar servicios que deberían brindarlos las empresas privadas. Ej. Investigación, enseñanza. Los segundos son los destinadas a asegurar los servicios públicos esenciales como la política, la justicia, ejército, etc.
B) Clasificación Jurídico-Administrativa: 
*Gastos constitucionales
*administrativos
*de justicia y seguridad interna
*gtos. militares
*gtos de instrucción pública y 
*gtos de higiene y bienestar social
*gtos para obras públicas
*gtos de la deuda pública
(PROFUNDIZAR Y DESARROLLAR DOS)
Financiación de los gastos públicos: Nuestra CN: los gastos públicos son financiados con fondos del tesoro Nacional. Los constituyentes de 1853 previeron financiar las erogaciones con dos tipos principales de recursos: los ingresos de tipo tributario, y con el producto de bienes o servicios del estadio. Los empréstitos los consideraban de orden extraordinario, dado que el estado nacional solo puede valerse de ellos cuando el congreso así lo decrete para atender urgencias de la Nación o para empresas de utilidad nacional. Hay una clasificación implícita de recursos ordinarios y extraordinarios.
Recursos Ordinarios: es la principal fuente de financiación de todas las erogaciones estatales y son las que se obtienen de la explotación de los bienes patrimoniales o desarrollando actividades industriales, comerciales, por medio de las empresas estatales.
Recursos Derivados: son los recursos tributarios, los recursos provenientes del uso del crédito público y los recursos monetarios.
Las diversas clases de ingresos deben financiar un determinado gasto público.
Los egresos de funcionamiento u operativos deben ser financiados exclusivamente por impuestos.
Los gastos producidos por determinados servicios públicos que usualmente están a cargo de los municipios, se financian con las tasas (ej. ABL)
Los gastos de capital o inversiones patrimoniales se financian siempre con los recursos provenientes del crédito público.
Diferencia entre tasa e impuesto:
La tasa tiene una contraprestación a cambio, por el contrario, los impuestos no lo tienen (por ejemplo el impuesto inmobiliario)
¿Cómo se financian los gastos? 
Se financian con impuestos, tasas, préstamos, alquiler o ventas de bienes del estado, derecho de importación y exportación de bienes, emisión de bonos, empréstitos u operaciones, correo.
Créditos Públicos: Es la aptitud política, económica y moral de un estado para obtener dinero o bienes en préstamos, basada en la confianza de que goza por su patrimonio.
Cuando un estadio se vale de esa confianza que inspira (hace uso de su crédito público) utiliza la técnica de emisión y colocación de títulos de un empréstitos público, las cuales representan las obligaciones contraídas por el estado a causa de préstamos monetarios recibidos de las economías de las particulares o de organismos públicos, incluso internacionales.
El crédito se otorga en función de varios requisitos que se debe cumplir. Hay créditos de Largo Plazo como los sueldos y hay otros de corto Plazo.
Aptitud política, económica, jurídica, y moral de un estado para obtener dinero o bienes en préstamos basados en la confianza en el patrimonio y los recursos de los que puede disponer y su conducta.
El credito se relaciona con:
-La aptitud del estado que contrae una obligación
-Con la capacidad económica que dispone para cumplir con dicha obligación
Elemento: Aptitud económica del estado que lo contrae, capacidad económica
(LEER DOCTRINA FINANCIERA)
Los gastos de funcionamiento; no devengan intereses por el contrario los gastos de financiamiento, si devengan intereses.
Deuda pública: Interna Flotante
 Consolidada
 
 Externa
Deuda Interna y externa: Con juicio económico, la deuda interna es la formada con los empréstitos emitidos en moneda nacional y colocados dentro del país, en cambio la externa, es la formada con los empréstitos emitidos en moneda extranjera y colocados en el exterior.
Con juicio jurídico, la deuda interna esta conformada con los empréstitos emitidos y pagaderos en el país, sometidos a las normas legales y a la jurisdicción de los tribunales de este y la deuda externa, es la contraída por empréstitos pagaderos en el exterior para los cuales son aplicables normas legales extranjeras.
Deuda Consolidada o flotante: La primera, Son los empréstitos cuyo títulos están expresados en documentos de deuda firme y definitivas. Las segundas, son los títulos a corto plazo, letras de tesorería, adelanto de banco central.
La Flotante, surge para cubrir necesidades financieras (son cortas de tiempo)
Tiene distintas formas: 1) Deudas Impalas 
2)Letras de tesorería: Son parecidas al pagaré
3)Adelantos transitorios del BCRA: se pide un préstamo al BCRA y después se devuelve.
La Consolidada, corresponde a un largo plazo o a un mediano plazo y se formaliza a través de un empréstito.
Deuda Inscripta o no Inscripta: esta calificación carece de importancia.
Deuda Lastre, pasiva o Activa: La deuda lastre son erogaciones que no aumentan con la capacidad productiva de la comunidad y no implica un ingreso monetario ni una futura corriente de utilidades.
La deuda pasiva, es la resultante que aun cuando proporcionan utilidad y disfrute a la comunidad no producen ningún ingreso monetario ni aumenta la eficiencia del trabajo y el capital.
La deuda activa, es aquella en que se incurre como consecuencia de empresas estatales, o gastos que tiendan a aumentar la productividad de la comunidad.
Naturaleza Jurídica de los Empréstitos:
Cuando un estado hace uso de su crédito público, utiliza la técnica de emisión y colocación de títulos de un empréstito público. Dicho títulos son entregados a los tomadores del empréstito y representan la obligación asumida por el estado de devolver, dentro de cierto plazo, las sumas de dinero adeudadas, a las cuales se les adicionará la tasa de interés correspondiente.
Empréstitos Voluntarios: Son aquellos que el estado emite y logra colocar sin ejercer coacción alguna, los suscriptores deciden tomar con absoluta libertad.
Empréstitos patrióticos: Son lanzados mediante campañas publicitarias destinadas a demostrarles a los ciudadanos que tienen un verdadero deber moral de suscribirlos pero el carácter voluntario está fuertemente atenuado, si bien desde el punto de vista jurídico son libremente suscriptos, en la práctica este carácter queda desvirtuado.
Empréstitos forzosos: son aquellos que los particulares deben suscribir obligatoriamente y por lo general conforme a un porcentaje de sus respectivas rentas. Solo son emitidas en circunstancias excepcionales.
Amortización de Empréstitos públicos:
Las obligaciones contraídas por el estado como consecuencia de un empréstito público pueden quedar extinguidas: 1)por amortización, 2)por conversión, 3) por consolidación (es una variante de la conversión)-
La amortización consiste en el pago, reembolso, o devolución de capital prestado al estado., es el medio normal de extinción de las obligaciones que para aquel derivan de la colocación de un empréstito público.
La amortización obligatoria, es aquella que el estado se compromete a efectuar en una o varias fechas prefijadas sin adelantar tales pagos. Esta clase de amortización es la más usual , puede tener lugar por medio de diversos sistemas, tales como las anualidades, terminales, el sorteo o la licitación.
En el sorteo, cada título es reembolsado íntegramente mediante un sorteo que abarca una fracción del total de la emisión. En la licitación se llama a los tenedores para que hagan ofertas de rescates y son aceptadas las más reducidas.
La amortización facultativa, es cuando el estado se reserva el dcho de rembolsar el empréstito antes de la fecha prevista obligatoriamente.
Conversión de los empréstitos Públicos:
La conversión consiste en una operación de cambio o de canje de los títulos de un empréstitopúblico por otros nuevos: NOVACIÓN.
La conversión tiene efectos análogos a la novación de las obligaciones privadas, es decir, quedan extinguidas las obligaciones del empréstito original y en su reemplazo aparecen los nuevos compromisos del empréstito transformado.
Hay tres clases de conversiones: 
Facultativa: Es el cambio de títulos de un empréstito por nuevas láminas que estipulan otras condiciones, pero sujeta a la volunta del poseedor.
Obligatoria: consiste en ofrecerles a los tenedores de los títulos de un empréstito la opción entre un reembolso o amortización anticipada y el canje de aquellos por láminas de un nuevo empréstito, para la cual se ha establecido una tasa de interés menor. Es la clase más utilizada.-
Forzosa: es cuando el estado impone el cambio de sus títulos por otros de un nuevo empréstito, sin alternativa alguna.-
09 De Marzo DE 2006
Recursos Públicos: Actualmente el estado obtiene sus ingresos públicos ya sea explotando sus propios bienes patrimoniales, empleando su poder coercitivo en el caso de los impuestos, las tasa y las contribuciones especiales o haciendo uso del crédito público y contratando empréstitos.
Los recursos públicos, son toda riqueza devengada a favor del estado y acreditada como tal por la tesorería, son todos los procedimientos por las cuales el Estado logra el poder de compra necesario para realizar las erogaciones financieras necesarias.
Clasificación de los recursos públicos:
Desde el punto de vista económico: 1) Ingresos corrientes: son entradas percibidas por el estado como resultado de sus facultades de imposición y que tienen que tener destino a la atención del funcionamiento del estado.
2) Ingresos de Capital: Son provenientes del uso del crédito público, de la vta de bienes que integran el activo fijo estatal, estas entradas tienen como finalidad financiar los gastos de capital o inversiones patrimoniales.
3) Recursos ordinarios: Son percibidos por el estado en forma continua y son destinados a erogaciones previstas en el presupuesto financiero normal. Se utilizan para solventar gastos ordinarios.
4) Recursos extraordinarios: destinados a solventar gastos extraordinarios.
5) Recursos provenientes de liberalidades: son entradas patrimoniales que el estado percibe gratuitamente, sin hacer uso de su poder de imperio ya sea que provengan de las economías privadas ( como los legados o donaciones) o de los tesoros de otros entes públicos superiores en forma de subvenciones o ayudas.
Desde el punto de vista jurídico: 
1)Originarias: Estos recursos proviene de los bienes patrimoniales del estado o de diversas actividades productivas realizadas por este. Son los ingresos obtenidos por sus propios medios. Dentro de esta categoría hay tres tipo de recursos: *Las rentas o resultados provenientes de la explotación, directa o por delegación o de las ventas de los bienes patrimoniales (bienes del dominio privado del estado) estos ingresos tiene escasa significación.
*Las tarifas o precios cobrados por las dependencias administrativas del estado que prestan servicios públicos y que no hay que confundirlos con las tasas. Estas dependencias adm carecen de personería y se identifican con el estado mismo, no disponen de patrimonio propio y los bienes que utilizan están desafectados del patrimonio estatal por eso sus erogaciones pasan a formar parte de los gtos públicos y sus entradas integran recursos públicos.
*Las contribuciones o aportes de utilidades que deben realizar al tesoro público, por disposición legal, las empresas del estado sobre un porcentaje de las utilidades que las mismas obtienen.
2) Derivados: Comprenden una amplia gama de ingresos de diversa importancia cuantitativa y de distinta naturaleza y jurídica (recursos tributarios, provenientes del uso de crédito publico, multas y sanciones de carácter pecuniarios, ingresos provenientes de funciones de la tesorería, se trata siempre de ingresos cuya misión es cubrir el monto de los gastos públicos que excede o supera a los recursos públicos previstos para el mismo período. 
El estado pide dinero porque se endeuda y carece de crédito, debido a una serie de condiciones.
Emisión monetaria: 
*Adelanto transitorio: Están constituidos por giros que hace la tesorería contra el BCRA dentro de los límites legales, para cubrir los saltantes estacionales de caja. Así la tesorería puede atender en cualquier momento las erogaciones que deba realizar, sin esperar el efectivo ingreso de los recursos y devuelve dichos adelantos en el momento de percibir los ingresos correspondientes .
*Emisión de Letras de tesorería: Son títulos públicos emitidos como máximo a un año de plazo que pueden ser emitidos por la Tesorería autorizada por la Ley de contabilidad Pública realizada con la intervención del BCRA y de la Contaduría General de la Nación que sirven para cubrir deficiencias estacionales de caja-
*Emisión de Títulos Públicos: Son títulos de deuda pública emitidos a más de un año de plazo cuyo monto no puede superar el 35 % del total de los depósitos en el conjunto de los bancos. Es un mecanismo para financiar, mediante la emisión de moneda, erogaciones no cubiertas con recursos genuinos.
*Varios: Son recursos de menor entidad (como multas, donaciones, herencia bacantes, etc.
Importancia y características de los recursos tributarios:
Los tributos son detracciones de parte de la riqueza de los particulares a favor del estado (aspecto económico), mediante leyes dictadas a tal efectos (aspecto jurídico) con la finalidad de promover el bienestar general (aspecto político).
Los tributos forman parte de la categoría de recursos derivados que obtiene el estado. Son los medios aptos para llevar adelante cualquier política económica y social de cualquier estado.
-Caracteres:
1) económico; es un traspaso o retracción de la riqueza de los particulares a favor del estado o del ente que este designe
2) coactivo; estas son prestaciones exigidas coactivamente pro el Estado y deben ser aceptadas por los particulares.
3) Legales; Las detracciones solo pueden tener lugar cuando surgen de mandatos legales, es una obligación que nace del dcho público y tiene como fundamento el poder del imperio que tiene el Estado.
4) Político; la finalidad de todas las detracciones a favor del estado, es la satisfacción de las necesidades públicas, en promoción del bienestar Gral. 
Principios superiores de la tributación expuesto por Smith:
1)Norma de equidad; Los particulares deben contribuir al mantenimiento del estado, en proporción a su capacidad económica. Deben pagar en proporción a los ingresos de que disfrutan bajo la protección del Estado.
Nuestra doctrina exige: -igual trato en igual circunstancia
-trato diferencial para circunstancias desiguales
2)Norma de Certeza: El impuesto que cada individuo este dispuesto a pagar debe ser cierto y no arbitrario, la cuantía, fecha y forma de pago, deben ser claras.
3)Norma de Convivencia: los tributos tiene que ser recaudados en la forma y en fecha que resulten más conveniente para los contribuyentes
4)Norma de Economía; los tributos tienen que ser recaudados en forma tal que siempre provoquen el mínimo costo de recaudación.
Categoría de Precios:
*Privados: El Estado lo opera, adquiriendo/vendiendo bienes o servicios. Es el valor que se le atribuye a un bien o servicio, esta clase de precios esta determinada por la interacción de la oferta y la demanda. Las tasa se diferencian de estos medios, porque consisten en ser una prestación exigida coactivamente por el estado, excluyendo toda posibilidad de convención. 
*Cuasi privadas: Este precio no ha sido convenido entre las partes, sino que es regulado por el estado, a este también se lo denomina precio público cuando es percibido por la prestación de un servicio divisible de demanda voluntaria alcanzando solo a cubrir el costo de este y sin recibir rentabilidad para quien lo preste.
En cambio, en el supuesto de la taza, no media la posibilidad de alguna elección. Pueden aparecer distintos institutos, precios regulados, controlados.*Públicos: El estado vende productos y servicios al costo
*Políticos: Es el que se percibe por los servicios públicos divisibles y de demanda voluntaria de los individuos, pero en el cual prevalece el beneficio común, con lo cual el precio del servicio no llega a cubrir el costo del mismo (ej. Ferrocarriles) El estado vende productos y servicios sin importarle el costo, esto significa que es a pérdida y esto deberá financiarlo, pidiendo préstamos.
Distribución de la carga impositiva:
1)Teoría del Beneficio; cada ciudadano debía pagar conforme a los servicios que recibía del Estado, como si el mismo fuese una empresa. El tributo sería una retribución. Solo puede ser aplicado en los casos de servicios públicos divisibles como las tasas porque las personas de menos recursos no podrían acceder ni a los servicios públicos esenciales.
2)Teoría de la Capacidad contributiva; Es el nivel de vida o bienestar económico de cada persona, puede ser medido en:
a) Rentas: A mayor renta, mayor nivel de vida y a la inversa. Las rentas deben ser depuradas analizando a cada contribuyente,
b) Patrimonio; o capital puede ser fuente productora de rentas, sirve para mediar la capacidad contributiva (impuesto territorial, automotor)
c) Consumo; puede ser un buen índice de bienestar económico ya que a mayor gasto se presume mayor ingreso. (IVA)
Estos tres índices, complementariamente entre si, permiten establecer el nivel de vida de las personas.
3)Teoría del Sacrificio; establecidas las categorías de los contribuyentes se calcula la proporción en la que cada uno debe contribuir al mantenimiento del estado, existen tres conclusiones:
-a mayores ingresos el sacrificio representado por el pago de un tributo será menor
-la relación entre ingresos y sacrificios tendría una validez incuestionable y sería aplicable a todas las personas.
De estas conclusiones surge la alícuota hoy utilizada en impuestos a la ganancias las cuales graban con más intensidad a los mayores ingresos y con menor intensidad a las unidades de menores ingresos.
Clasificación de Tributos:
*El impuesto; Es el medio de financiación de servicios públicos indivisibles, de demanda coactiva (no voluntaria por parte de los individuos) que satisfacen necesidades públicas, sean primarias o secundarias. Generalmente los impuestos no tiene una afectación especial, ingresan al Tesoro Público como recursos corrientes y están destinados a la atención de aquellas erogaciones que derivan del normal desenvolvimiento de los servicios.
Es el tributo establecido sobre los sujetos en razón de la valorización política de riqueza objetiva o subjetiva.
*La Tasa: Es el medio de financiación de los servicios públicos divisibles, de demanda presunta o coactiva que satisfacen necesidades públicas o colectivas. Se trata de un servicio público mediante una contraprestación (tasa), es individualizado hacia el sujeto pasivo creado pro Ley.
Puede existir tasa que nos cobren pero que aún nos e preste el servicios, que es la tasa potenciales porque en algún momento ese servicio será prestado.
Es un recurso que utilizan en la mayoría los municipios.
*Contribuciones especiales o de mejora; es el medio de financiar determinadas obras y servicios públicos divisibles, de los cuales derivan ventajas especiales, de índole patrimonial para determinados particulares. (ej. Pavimentación de una calle beneficiándose los vecinos frentistas de dicha calle, con lo cual serían ellos quien deberían hacerse cargo de los gastos de la pavimentación denominado contribución de mejora.) Es el tributo que cobra el estado en función del inmueble, y este se valoriza según mayores servicios públicos estén pro el inmueble. 
Lo que no puede hacerse pro contribución de mejora, se hará por otro medio
También puede bajarse el impuesto por afectación de una obra pública.
Las contribuciones especiales son tributos obligatorios aplicados como compensación de beneficios o ventajas especiales que obtiene determinadas personas o grupos sociales como consecuencia de la realización de obras publicas y de actividades estatales específicas con finalidades económica o sociales.
El peaje es la contribución especial exigida a los usuarios de una obra vial por el beneficio de su uso y cuya finalidad es amortizar los gastos de construcción, de mantenimiento, y de servicios especiales de dicha obra, es de naturaleza tributaria.
*Contribución para fiscales; Son las prestaciones prestadas por el estado coactivamente a favor de un organismo público o semipúblico con el ojeto de asegurar la financiación automática de este y cumplir con finalidades de carácter social económico. (aportes y contribuciones jubilatorios, aportes de subsidio de familia, contribución a la junta de carnes, contribuciones sindicales, etc.) 
Es un tributo análogo a los impuestos, son administrados y recaudados por una entidad especial que administran y recaudan la rogresiónó y tienen fines sociales o de rogresión económica. (EJE. SADAIC) Esta rogresión no va al fisco sino que queda en estos organismos para sus fines.
*Regalías del Sector Público: Por explotar el estado ciertos recursos, cobra una tasa pro ese servicio. Como máximo por regalía me pueden cobrar el 3%.
*Empréstitos forzosos: Es cuando el estado nos obliga a que se le dé en préstamos dinero. Esto parecería ser un tributo pero con la rogresiónón de que este préstamos se devuelve. Este ahorro se calculó en base al patrimonio que surgía de 1983 hasta llegar a alícuotas. Se deberían devolver en 5 años con intereses. Este empréstito es rogresiónón, tributario, no es confiscatorio.
Impuestos: Son retracciones que parten de la riqueza de los particulares, exigidas por el estado por la financiación de servicios públicos indivisibles que tiene demanda coactiva y que satisfacen rogresión públicas. Tal medida se establece conforme a la capacidad de pago o capacidad contributiva de cada individuo y a su vez debe seleccionarse el sistema impositivo que mejor contemple dicha capacidad.
Clasificación de Impuestos:
1)Directos e Indirectos: Los directos son los que no pueden ser objeto de traslación, es decir, que repercuten en el contribuyente designado por la Ley o contribuyente de dcho.
Ej. El impuesto a las ganancias, bienes personales, etc.
Los indirectos, son los trasladables, o sea, si bien son pagados por el contribuyente designado pro ley, este deriva ese cargo hasta que repercute e influye en otro sujeto, ej. IVA, IIBB. Los indirectos atienden mas que a los sujetos pasivos de derecho a los contribuyentes de hecho.
El que se presenta ante el fisco es el contribuyente. En los indirectos para determinar los valores de mercado, se suman los impuestos indirectos.
2)Reales y Personales: Un impuesto es personal o subjetivo, cuando toman en cuenta las condiciones personales de los contribuyentes de derecho. (ej. Impuesto a las ganancias)
El real, no tiene en cuenta la capacidad individual del contribuyente del derecho, sino que grava una rogresiónón cualquiera de la capacidad contributiva, es decir, la riqueza, el consumo o la renta. Eje el impuesto real aplicado sobre las rogresión del inmueble que se paga rogresiónónse a la valuación rogre del mismo.
3)Generales y Especiales: Los generales graban a todos las rogresiónóns de riqueza de una determinada naturaleza.
Los especiales, solo graban una determinada rogresiónón, dejando libres a los demás especies de igual naturaleza.
Ej de Generales: impuesto patrimonial personal, mínima presunta.
Ej de especiales: impuesto automotor, inmobiliario.
4)Periódicos, impuestos por una sola vez; El período se aplica en una riqueza de rogresi periódica (bienes personales).
En los de una sola vez, pueden ser que se establezca aunque la riqueza sea permanente, también pueden ser por no ser periódicas sino que se da por una sola vez, (Ej. Transmisión de bienes por muerte).
5)Impuestos fijos; Son los que graban con una medida uniforme e igual a todos los contribuyentes, tiene en cuenta una cantidad de riqueza y sobre ella se establece el tributo con una cuantía variable.
6)ImpuestoProporcionales; Están realizados con la progresión de una alícuota constante y proporcional al crecimiento de riqueza imponible. (Ej ingresos brutos provinciales o el de sellos)
7)Impuesto progresivo; a) por clase, la progresión está dirigida conforme a determinados montos imponibles para cada categoría de contribuyente. A cada individuo se le aplica una única tasa proporcional y constante pero creciente de clase en clase.
b)por escala; se establece dividiendo la riqueza de cada contribuyente en escalones , pro cada uno de los cuales se debe pagar una determinada suma fija más un porcentaje adicional por el excedente del monto disponible (ej Ley de impuestos a las ganancias)
c)Progresividad por deducciones, se aplica una tasa proporcional a los distintos montos imponibles, previa deducción de un mínimo no imponible para todas las categorías.
8)Instantáneos: Nacen instantáneamemnte, es una foto (ej impuesto patrimonial)
13 y 15 De Marzo de 2006
8)Impuestos Instantáneos: Se configuran en un instante, se produce el nacimiento de un impuesto en ese instante.
Impuesto De Tipo Patrimonial: (ej. El impuesto de mínima presunta) Recae en un instante en un activo y como excepción en un pasivo.
El impuesto a los bienes personales también pueden recaer un instante. 
Poder Tributario:
Es la facultad o la posibilidad jurídica del estado, de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes que se hallan en su jurisdicción.
La Soberanía es política, antes que la jurídica y corresponde a la idea de estado como entidad de dcho internacional. La soberanía es una e indivisible y pertenece a la Nación misma, esto es al pueblo y no se refleja en las actividades del estado sino en la constitución.
El Estado no debe ni tiene porque invocar su soberanía, le basta su poder de imperio, que ejerce por los tres poderes que forman su gobierno.
El reconocimiento de la soberanía en el poder constituyente no lleva automáticamente aparejado la negación de tal tributo al poder estatal constituido.
Elemento del Poder tributario: (caracteres)
*Abstracto; actualmente no esta en uso. Para que exista un verdadero poder tributario es menester que el mandato del estado se materialice en un sujeto, que se haga efectivo mediante una actividad de la Administración. Cuando existe un recaudador tributario hay competencia tributaria. Ahora esta competencia está ejercida por el estado, a través de la AFJP por ejemplo. Se encarga de recaudar, controlar y distribuir una parte para la nación y el otro porcentajes entre las provincias.
*Secundarias: Las provincias tienen un coeficiente para hacer las distribuciones.
 
*Permanente: el poder tributario es connatural al estado y deriva de la Soberanía, de manera que solo puede extinguirse con el estado mismo, en tanto subsista indefectiblemente habrá poder de grabar.
El poder tributario existe si tiene un estado, necesita tener fondos y para esto requiere de poder tributario.
*Irrenunciables: El Estado no puede desprenderse de este tributo esencial, puesto que sin el poder tributaria no podrá subsistir. Las provincias no han renunciado ni delegado en la nación el poder de grabar, sino la facultad de administrar y recaudar los tributos.
*Indelegable: El poder tributario es limitado, y uno de esos límites son los que proviene de nuestra constitución, son también principios jurídicos, dentro están los principios de igualdad, generalidad, de no confiscatoriedad, no retroactividad.
NO RETROACTIVIDAD: no se puede aplicar un impuesto para atrás, esto es porque estaríamos afectando el dcho. A la propiedad y estaría en contra de la constitución. Tengo el dcho. Adquirido de que no me lo pueden cambiar. Si la Ley se introduce después de haber realizado las planificaciones, y antes de la fecha de presentación impositiva, entonces si es inconstitucional, para discutirlo deberíamos llegar a ligitación. 
Alcances del poder Tributario:
En la Argentina el poder tributario de los entes de gobierno está determinado por la Constitución Nacional.
En lugar de corresponder los máximos poderes al estado nacional, en nuestro país el gobierno federal es de poderes limitados, pues constitucionalmente los que las provincias le confiaron al sancionar la carta Fundamental. Estas en cambio tiene poderes tributarios amplios; todos los que pertenecen al organizarse la nación, con la sola excepción de los que fueron entregados al gobierno federal, o sea los poderes delegados. En cuanto a los municipios, su poder tributario no está mencionado expresamente en este documento, pero resulta de su condición de elemento esencial del sistema de gobierno adoptado.
El poder tributario es ejercido por cada ente de gobierno en su jurisdicción. Las disposiciones constitucionales y la interpretación efectuada por la corte suprema de la Nación puede delimitarse el ámbito de influencia de cada ente de gobierno, de esta manera: 
Corresponde al Gobierno Nacional: a)los dchos de importación, exportación y las tasa postales
b)las facultades derivadas de reglar el comercio internacional y el comercio interprovincial
c)los impuesto indirectos al consumo (coparticipable)
d)con carácter transitorio: impuestos directos que pueden ser exclusivos o superpuestos a otros de carácter provincial.
Corresponde a las Provincias: a)de carácter permanente: impuestos directos
b)impuestos indirectos
Corresponde a los Municipios: Las facultades inherentes a su condición de entes de gobierno, con respecto a actividades cumplidas en su ámbito jurisdiccional o a las cosas situadas dentro de tales límites, sin exceder las materias de su competencia.
Cooparticipación Federal:
Consiste en dividir los mecanismos de recaudación. Una parte va para las provincias y la otra para la Nación. A demás la Nación va a tener impuestos que no son coparticipados- Las provincias van a tener los impuestos nacionales cooparticipables y también sus propios impuestos, lo mismo puede suceder entre la provincia y sus municipios.
A este sistema, en principio, las provincias podrán adherirse o no. Se hizo un mecanismo unificado y lo recaudado iba a las distintas provincias.
Hay una doble distribución, por un lado la Nación y por otro las distintas provincias, los porcentajes que se asignan a cada prov sale de la Ley de cooparticipación 
Este sistema sirvió para evitar que haya impuestos dobles entre Nación y Provincias. No por esto las provincias renunciaron o delegaron el poder tributario, sino que se le dio la competencia tributaria a la AFIP.
Distribución rentista:
Las provincias le dieron a la nación ciertos poderes y conservan todo el poder que no le dieron a la Nación. También se reservaron los pactos preexistentes, por ejemplo el de San José de flores que trata de temas impositivos, que nos e le puede hacer tributar impuestos al Bco. provincia de Bs. as
Las provincias pueden celebrar tratados para fines judiciales, económicas y de utilidad común pero con conocimiento del Congreso.
A su vez las provincias, no ejercen el poder delegado de la Nación, hay temas que son solo de la Nación.
Las provincias no pueden: 
*Celebrar tratados políticos
*expedir leyes sobre comercio, navegación
*Establecer aduanas provinciales (solo habrá aduanas Nacionales)
*Acuñar monedas, entre otras.
Al Congreso le corresponde:
*Legislar en materia aduanera
*Establecer los dchos de importación y exportación
*Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias
*Imponer contribuciones directas por tiempo determinado (son coparticipales)
Si algún impuesto provincial se superpone con los impuestos coparticipacipables de la posibilidad de invalidarlos, por lo que la provincia debe desafectar ese impuesto, sino lo hace se le puede suspender la coparticipación de esa provincia.
Situaciones Especiales: El congreso también deberá reglar el comercio con las naciones extranjeras y de las provincias entre si. Aquí se presenta una situación especial, ya que luego se les dio a las provincias la posibilidad de reglar el comercio.
También debe dictar la legislación necesaria para el cumplimientode los fines específicos de los establecimientos de utilidad nacional (aeropuerto, central de energía eléctrica) a las provincias, también se les dio la facultad de tributar en estos establecimientos.
Municipios: Cada provincia dictará par si una constitución que asegure su régimen municipal. Se discutían si los municipios dependían de las provincias o no, si no dependerían podrían tener una amplia facultad tributaria.
Cuando dependen de las provincias, estas reglan todo el municipio. Tiene que ver las leyes provinciales para darse sus propias leyes.
Poder tributario Originado y derivado: Suele decirse en la Argentina que solo la nación y las provincias tienen poder originario, en tanto que las municipalidades lo tiene por delegación. En realidad todos los órganos de Gob. tienen facultad tributaria de la misma naturaleza jurídica, sin que puedan establecerse grados o jerarquías.
Tanto la Nación, las provincias como el Municipio, tiene poder originario, porque el es connatural al Estado en cualquiera de sus manifestaciones, la diferencia no radica en la esencia sino en el ámbito de actuación, en la jurisdicción atribuida a cada uno de ellos con sujeción a las normas constitucionales o legales vigentes en cada país.
La única delegación de poderes es la efectuada por el pueblo, depositario de la soberanía, al sancionar la Constitución y solo en tal sentido se puede hablar de poderes delegados al Gob. Nacional Fueron poderes conferidos por las provincias.
Solamente podrá aceptarse una diferencia de magnitud, y no de categoría, disponiendo a las provincias de un poder amplio y el Gob. Nacional y Municipal de poderes restringidos a sus respectivas funciones, pero siempre de carácter originario a sus funciones de gobierno.
Limitaciones del Poder Tributario:
Existen dos limitaciones:
*Uno que corresponden a los principios jurídicos de la tributación, que han sido incorporados a la Constitución (Orden Constitucional)
*Y otro derivado de la organización política de los Estados y de su coexistencia en el orden internacional (Doble Imposición)
Principios Constitucionales de Tributación:
1) Legalidad; La Corte Suprema ha reconocido que la facultad atribuida a los representantes del pueblo para crear los tributos necesario para la existencia del estado, es la más esencial a la naturaleza y objeto del régimen representativo republicano de Gob. Y que el cobro de un impuesto sin Ley que lo autorice, es un despojo que viola al dcho. De la propiedad. Este principio tiene algunos desvíos:
*Decretos leyes: modalidad de legislación de una dictadura, se disuelve al congreso.
*Decreto de necesidad y urgencia; consiste en evitar los tiempos del congreso justamente por su urgencia. Igualmente el Poder Ejecutivo tiene ciertas limitaciones, por ejemplo no puede dictar leyes en el orden penal, tributario o electoral.
*Delegación: el Poder Ejecutivo, tiene la obligación de expedir las instituciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las Leyes. La cámara puede delegar el poder ejecutivo o a la AFIP. El art. 76 prohíbe la delegación legislativa en el poder ejecutivo salvo en materias de administración o de emergencia pública.
2)Igualdad; Da lugar de la necesidad de asegurar el mismo tratamiento a quienes se encuentren en análogas situaciones. Permite la formación de categorías que sean razonables.
La Corte Suprema ha declarado como válido: A) Los impuestos que tiene en mira la capacidad económica de los contribuyentes como los de carácter progresivo.
B)La formación de categorías de contribuyentes sujeto a tasa diferentes
C)La aplicación de gravámenes a los propietarios de grandes extensiones
D)fijar por Ley las fechas de nacimiento o extinción de los derechos
E)Imponer un gravamen que se aplica a otro contribuyente con criterio distinto, etc.
3)Generalidad; Es necesario que los tributos se apliquen con generalidad, abarcando integralmente las categorías de las personas o de bienes previstos en la Ley y no una parte de ellas. No hacer que los tributos tomen carácter discriminatorio.
La Corte dijo que la uniformidad y generalidad de los impuestos son condiciones esenciales para que se cumpla la regla de igualdad, no siendo admisible que se grabe a una parte de la población en beneficio de la otra. El beneficio, al tratar el poder, de eximir, constituye excepción al principio de generalidad de la tributación, pero tiene validez constitucional por circunstancias de orden económico o social, y con el propósito de lograr una efectiva justicia social o de fomentar determinadas actividades convenientes para la comunidad o para facilitar el desarrollo de algunas regiones del país.
4)No Confiscación: Las contribuciones publicadas no deben ser confiscatorias. La Corte Suprema, ha desarrollado que los tributos no pueden absorber una parte sustancial de la propiedad o la renta. La discreción o razonabilidad de los impuestos es materia circunstancial y de hecho, que debe apreciarse, según las exigencias del tiempo y lugar y conforme a las finalidades económicas de cada tributo. Es decir, según las circunstancias de cada sociedad. La Corte Suprema mantiene el 33% como límite de validez constitucional de los tributos. 
El impuesto inmobiliario que insume más del 33% de la renta, La patente que absorbe una parte sustancial de las utilidades de la Empresa, entre otras.
Art. 17: Está prohibido el desapoderamiento total de los bienes de las personas como medida de orden personal y de fines penales.
La propiedad es inviolable, sin embargo, puede ser expropiada pero debe haber una sentencia fundada en Ley. 
5)No Retroactiva: No puede haber una ley que grabe impuesto hacia atrás, aunque se permite en ciertos casos en materia tributaria.
Está, la teoría de los hechos cumplidos, se refiere a que los efectos ya producidos de un acto o de un hecho anterior a la nueva norma, deben regirse por la Ley antigua, en tanto que para las consecuencias posteriores debe averiguarse si tiene o no relación de causa-efecto con el hecho cumplido.
Teoría de los dchos adquiridos; se refiere a que la Ley nueva no puede alterar los dchos incorporados definitivamente al patrimonio del individuo, sino tan solo, los dchos en expectativa (esperanza).
No se puede elegir un impuesto de índole retroactivo. Si hoy se saca una Ley, se debe aplicar a partir de hoy. Un impuesto puede llegar a ser retroactivo. La retroactividad sale del art. 17 del dcho. a la propiedad.
Dchos adquiridos: Paso a ser de mi propiedad
 Se referirá a un año que cumplí c/todos los impuestos
Si se altera un dcho adquirido me están violando el dcho de propiedad.
El dcho. adquirido se obtiene cuando se cumplió con todos los procedimientos y normas que la Ley preveé. Impositivamente cuando es anual, el impuesto está consolidado (adquirido). En ese momento será un dcho. adquirido que no cambien las condiciones.
Límites del Orden Público:
Existe libre o múltiple imposición, cuando las mismas personas o bienes son gravadas dos o más veces por análogo concepto, en el mismo periodo de tiempo, por parte de dos o más sujetos con poder tributario.
Se puede hablar de doble imposición interna (provincias) o externa (entre países):
*Doble imposición interna: Diversos sistemas se han propuesto para evitarla; impuestos en coparticipación, Subsidios compensatorios; concesión por impuesto pagados en otra jurisdicción, deducción de tributos pagados,. Convenio entre las provincias, convenio multilateral en IIBB, con esto nace la doble imposición. Entre la Ley y el Convenio, prevalece el Convenio.
La CN adopta la forma representativa federal, coexistiendo en la actualidad el Gob. Nacional y 22 provincias. Con conflictos jurisdiccionales. Por lo tanto, compiten en plano tributario tres entes de Gob: Nación, Provincia y Municipios.
*Doble Imposición Internacional: Criterios atribuidos del poder tributario:
Sujeción Personal Nacionalidad: Todas las Naciones del Estado deberán tributar estén donde estén (se gravará a todas las organizaciónestén residiendo acá o no)
 Residencia: Grava a los residentes del estado sin importar la Nacionalidad. (se grava a todos los residentes en el país siendo Argentinos o Extranjeros, por el solo hecho de residir en la Argentina)
Sujeción Económica Fuente: Se refiere a lo territorial, es decir, se gravan los hechos que ocurren dentro del territorio.
 Sede de Negocios: Grava a las empresas o sujetos que tengan la sede de negocios acá.
En la Argentina se utiliza el criterio de Fuente:
-Para los residentes en la Argentina Renta mundial
-Para los no residentes en la Argentina Tributarán si tienen ganancias de fuentes Argentinas.
Medidas para evitar la doble imposición internacional: Se intenta solucionar buscando un convenio entre los países.
Medidas Unilaterales (Ejemplo, los aplica el estado por si)
	Utilidad
	1000
	
	Utilidad
	1000
	Imp. Arg.
	(350)
	35%
	Imp. Esp.
	(400) 40%
	Neto
	650
	
	Neto
	600
1)Deducción de Gastos:
	Utilidad
	1000
	Utilidad
	650
	
	Imp. Arg.
	(350)
	Imp. Esp-
	(260)
	(1000-350)
	Neto
	650
	Neto
	390
	
2)Crédito de Impuestos: (Tax Credict)
	Utilidad
	1000
	Utilidad
	1000
	
	Imp. Arg.
	(350) 35%
	Imp. Esp.
	(50)
	(400-350) 40-35%
	Neto
	650
	Neto
	950
	
El crédito del impuesto reconoce como pago a cuenta parte del impuesto pagado en el exterior.
Este crédito puede venir con las cláusulas.
Tax Credits: Se puede deducir el impuesto que se pagó en el país de origen. 
Hay veces que se quieren extraer capitales extranjeros. El extranjero está tributado igual, pero en Argentina no queda nada, la exención que se le hace no sirve de nada. Sería la transferencia de ingresos a fiscos externos, si se dá esto la exención cae.
Utilidad 100 esp. 100 PT A -
Imp - (40) E 40 
Neto 100 60 40
Tax Spearing: Consiste en reconocer el impuesto se haya pagado o no. Trata de solucionar la transferencia de ingreso al exterior, se quita la exención, o el pagado o el evento. Se lo permite tomar como pago a cta.
	Utilidad
	1000
	Utilidad
	1000
	
	Imp. Arg.
	0
	Imp. Esp.
	(50)
	(400.35)
	Neto
	1000
	Neto
	950
	
Tax Federal: Reconoce el crédito solo en la medida de la repartición. No se aplica en Argentina.
Comparación:
	
	Doble 
De
	Imposición
Gastos
	Tax Credits
	Tax Spearing
	Imp Arg.
	350
	350
	350
	0
	Imp Esp.
	400
	260
	50
	50
	PT Global
	750
	610
	400
	50
Derecho Tributario o Financiero:
El dcho. financiero tiene como finalidad estudiar el aspecto jurídico de la actividad financiera del estado en sus diversas manifestaciones.
*Como actividad del Estado
*Como actividad del estado con los particulares
*Como relación entre los particulares.
El dcho financiero, es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado en sus diversas aspectos: órganos que la ejercen, medios en que se exteriorizan, y contenido de las relaciones que originan.
Autonomía del dcho. Tributario:
Hay tres corrientes doctrinales:
a) Una totalmente adversa a la autonomía: La escuela administrativa clásica niega autonomía al dcho. financiero por considerarla una actividad financiera estatal como un capítulo del dcho administrativo
b) Otra, que reconoce independencia a un sector; solo puede considerarse independiente, la parte de la actividad financiera vinculada con la aplicación y recaudación de los recursos derivados, es decir, el dcho. tributario o dcho. fiscal.
c) A favor de la autonomía completa: una rama del dcho. que disponga de principios grales. Propios y que actúe cordialmente, en permanente conexión e interdependencia, con los demás disciplinas como integrantes de un todo orgánico.
Fuentes del Dcho. Tributario;
Fuente del dcho. en el sentido de medios generadores de norma jurídicas.
1) Constitución Nacional: Es el creador de las normas financieras. (organiza un sistema de control judicial de constitucionalidad de las leyes.)
2) Tratados Internacionales: Son importantes, ya que a través de ellos se evitarían ciertos temas como la doble imposición, por ejemplo.
3) La Ley: Sin aquella, no podrían existir tributos, presupuestos o empréstitos, es decir, sin Ley, no habría actividad financiera. Se aplica el principios de Legalidad.
Hay desvíos:
*Decretos Leyes; Normas de la dictadura. Se disuelve el congreso, no hay leyes.
No quedan derogados automáticamente cuando terminó el Gob. De Facto. 
*Legislación Delegada: Cuando el legislador delega de AFIP, en Economía, etc., ciertos temas pero hay veces que delegan temas importantes.
Art. 15 CN Se prohíbe la delegación, pero hay excepciones.
4) Reglamentos: El poder Ejecutivo, tiene la facultad de reglamentar, Están los decreto reglamentario,. La AFIP también tiene la facultad de dictar decretos (resoluciones), estas se encuentran debajo de los decretos reglamentarios. Hay resoluciones que son: Interpretativas; Es la opinión de un ente recaudador de un determinado tema. Se puede apelar y por lo tanto quedan en suspenso. De esta forma la AFIP se limita bastante a dictar este tipo de resoluciones y las Reglamentarias; Se da una reglamentación que viene por parte del estado, no son apelables.
Ar. 99 Facultades ejecutivas. Facultades reglamentarias, a través de decretos pero no deberán alterar la disposición de la Ley.
Decreto: El contribuyente, si no está de acuerdo c/ los excesos que se producen en los dpto. tiene dos caminos: -Aceptar el Decreto
-Opción de ir a la Justicia
El poder Judicial va a tratar de buscar una interpretación del Decreto Reglamentario y hay veces que no se puede hacer ninguna interpretación.
Facultades de reglamento de la AFIP: Decreto 618/97
Facultades reglamentarias Pueden dictar decretos reglamentarios., crea la facultad interpretativa. Art. 8
16 De Marzo De 2006
Actos De La AFIP: Disposición 87 de 1997
EXTERNOS: Resolutivos: Resolutivos grales; resolutivos; Providencias. 
(Gente de afuera para todos)
 No Resolutivos: No resuelven actos (son notas externas)
INTERNAS Resolutivas: Instrucciones Generales/Disposiciones
(Para la AFIP)
 No Resolutivas: Comunicados/Notas/Dictámenes
EXTERNAS: Las resoluciones generales son las resoluciones reglamentarias e interpretativas. Son normas obligatorias. Se van a poder impugnar cuando se contrapongan con la Ley o que viole los dchos., declaraciones y garantías de la CN.
Si se apelan las reglamentarias, siguen funcionando, y se publican en el Boletín oficial. Hay dos formas de conocer las normas, si es Gral. se publica en el Boletín oficial, y si es particular para un sujeto o un grupo de sujetos, no se publican. Se enteran a través de una notificación (carta documento, etc.)
Resolución: son normas particulares dirigidas al administrador. Pueden ser motivo de cualquier procedimiento. Se los notifican o se publican porque son accionistas, son obligatorias.
Providencias: Son actos particulares y se refieren a imposiciones. Es un trámite intermedio en el curso del procedimiento. No se publica, es de carácter particular. Ej: Cuando se hace un traslado de una agencia a la otra.
Notas externas: (Circulares) son medios de comunicación, o requerimientos dirigidos a todos los administradores, la comunidad o a otros organismos fuera de los procedimientos reglados. Se utiliza para realizar verdaderas interpretaciones. La desventaja, es que no es obligatoria, solo se ejercen facultades interpretativas. La ventaja es que es apelable.
INTERNAS: Los actos internos, son dirigidos a los propios empleados o funcionarios de la AFIP. Son obligatorias y se publican en el Boletín Oficial.
Instrucciones Generales: Son internas, no se publican. Son normas de procedimiento o de trámite para ser aplicadas en la función de los empleados deAFIP. Son obligatorias-
Disposiciones: Normas de aspecto administrativo y de organización interna.
Comunicados: Información de carácter comunicativo general para los empleados de la AFIP. No se publican.
Notas: Son los medios de comunicación o requerimientos entre las distintas dependencia de la AFIP-
Dictámenes: Son opiniones o técnicas jurídicas para asesorar a una autoridad o dependencia de la AFIP. Se publican en el Boletín Oficial de AFIP. Nos permite conocer el tema y nos plantea la solución. Se emiten para asesoramiento de la autoridad que debe resolver o de la dependencia que lo solicitó.
Es un resumen de las normas aplicables, están las opiniones de los contribuyentes/ Del Fisco.
5) Doctrina: Es la opinión de los estudiosos, estas opiniones son orientativas de distintos temas y pueden disparar una norma. 
6) Jurisprudencia: Son los fallos judiales. Son fuentes porque puede existir un fallo que no le guste a la autoridad y genere una reacción.
Criterios de Interpretación de la Ley Tributaria:
Estas, coinciden con la interpretación de las normas en gral.
1) Literal: Son las palabras de la Ley, ve las normas y nada más, hoy se ha dejado de usar.
2) Histórico: Este método intenta averiguar los antecedentes de la norma.
3) Subjetivo: Se refiere a la intención del legislador, es decir, lo que quiso decir cuando se redactó la Ley. Se trata de interpretar la intención de los que legislan.
4) Realidad Económica: Este criterio es exclusivo del dcho. tributario. En la interpretación de las leyes impositivas debía tenerse en cta su finalidad, su significación económica y la evolución de las circunstancias. Se atenderá al fin de las mismas. Se tendrán en cta los actos y situaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los contribuyentes, percibiendo de la forma o estructuras jurídicas inadecuadas. El contrato puede decidir algo pero la realidad es otra.-
Hay dos elementos: a)Criterio de Interpretación de las Leyes: Art1. Entenderse el fin de las normas y su significación económica.
Solo cuando no se pueda fijar por la letra o por el espíritu, el sentido de la norma, se podrá recurrir a las normas del dcho privado.
Al principio se fija en la realidad económica, pero después no.
b)Herramientas del Fisco: Se tendrán en cta. Los actos, situaciones o relaciones económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los contribuyentes prescindiendo de formas o estructuras jurídicas inadecuadas.
Esto es un arma, no es un criterio de interpretación. Es de una fuerte gravedad.
El fisco puede dejar de lado los contractos inadecuados que considere.
Se mira cual es la real situación económica, si el contrato no tiene nada que ver con la realidad. (Ej. Sauna-Prostíbulo). 
Otros Criterios de Interpretación según la Corte: (Normas Tributarias)
1) Realidad Económica: Explicado anteriormente.
2) Restrictivo: Se utiliza en convenios de coparticipación y en las exenciones. Si no es lo que dice estrictamente la Ley no se puede aplicar. Hoy en día se dejo de lado.
3) Razonabilidad, prudencia y Discreción: Va a utilizar la razonabilidad aplicando lo que entiende como verdadera interpretación. Es lo que se utiliza hoy en día.
Obligación Tributaria:
Relación Jurídica Tributaria: Está integrado por los correlativos derechos y obligaciones emergentes del ejército del poder tributario, que alcanzan al titular de éste, por un lado, y a los contribuyentes y a los terceros, por la otra-
Es la relación jurídica entre el sujeto Activo y los contribuyentes o terceros.
Obligación Tributaria: Es el deber de cumplir la prestación.
Una definición dice, que es cumplir con una prestación jurídica patrimonial constituyendo exclusivamente una obligación de dar y establecer un vínculo jurídico de orden personal entre los sujetos activos y pasivos. (el sujeto Activo es el Estado y el pasivo son los contribuyentes y usuarios).
Otra definición dice; que es el vínculo jurídico en virtud del cual un sujeto (deudor) debe dar a otro sujeto que actúa ejercitando el poder tributario (acreedor) sumas de dinero o cantidades de cosas determinadas por la Ley.
Elementos de la Obligación Tributaria: *Reconoce como único y exclusiva fuente el principio legal, es decir, no hay impuesto sin la Ley.
*Consiste en una prestación de tipo patrimonial, una obligación de dar generalmente en sumas de dinero.
*De carácter personal, se establece entre el sujeto activo y el pasivo.
Una orden de pago va a originar el nacimiento de la deuda tributaria.
Hecho generador, hecho imponible u objeto del Impuesto:
Es el presupuesto previsto por la Ley, que de verificarse da nacimiento a la obligación tributaria. Cuando se verifica lo que el legislador previó.
Hecho Imponible: No basta con la existencia de la Ley para que nazca la obligación tributaria, para que se produzca este nacimiento es necesario, que a demás del precepto legal haya surgida el hecho de esa obligación.
El hecho imponible, es el hecho o conjunto de hechos de naturaleza económica que previstos en la norma legal dan origen a la obligación tributaria.
Sujeto Activo de la Obligación Tributaria: Es el estado en sus distintas manifestaciones: Nación, Provincia y Municipios.
El sujeto activo puede ser:
*Del tributo: El estado
*De la Obligación tributaria: será quien tenga el poder de cobrar.
En la Argentina no hay está separación. Si hubiera un concesionario privado si.
Sujeto Pasivo de la obligación Tributaria: Es quien debe cumplir la prestación fijada por la Ley, puede ser:
*Del tributo: es aquel que se le verifica el hecho imponible
*De la Obligación Tributaria: es quien lo paga. Será la persona a cuyo cargo pone la Ley en el cumplimiento de la prestación y que puede ser el deudor o un tercero. A veces es el mismo que el anterior pero en otras ocasiones intervine terceros. Ej: en el caso de los sueldos, los empleados que tengan que tributar el impuesto a las gcias. Será el sujeto pero ellos no lo van a pagar sino que lo hará el empleador.
Agente de Retención: Es un sujeto al cual el Estado le impone la obligación de que cuando paga, le detrae del total una parte. Le hace una retención. El agente de retención debe ingresarla al fisco, de esta forma podrá efectuar controles. El retenido no tiene otra obligación. Cuando no es un pago de carácter único y definitivo se tomará esa retención como pago a cuenta del impuesto a las ganancias.
Agente de percepción: cumple las mismas funciones que el agente de retención pero aquí cuando se cobra es adicionar un rubro más. Será un plus de prestación normal.
Responsable o Contribuyente sustituto: Es un tercero que pasa a tener todas las obligaciones de un contribuyente por disposición de la Ley y por lo tanto deberá cumplir con todas las obligaciones del contribuyente.
Se utiliza con los realizados con los sujetos del exterior, salidas no documentadas. El que cobró esta evadiendo el pago de Ganancias.
El objeto de la obligación tributaria, es pagar el impuesto.
El objeto del Tributo, es el hecho imponible.
Ejemplo: 100 – 3 (retención) = 97
Ejemplo: 100 + 3 (Percepción) = 107 Es lo que se cobra en la factura.
La clasificación del gasto público por finalidad lo presenta según la naturaleza de los servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad. 
Los gastos clasificados por finalidad y función permiten determinar los objetivos generales y las acciones a través de las cuales se programa alcanzarlos. En estos términos el análisis del gasto por finalidades y funciones constituye un instrumento para la toma de decisiones por el poder político.
Las diferentes categorías de la clasificación por finalidad son:
Servicios Sociales: comprende las acciones inherentes a las prestaciones de salud, promoción y asistencia social, seguridad social, educación, cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda, agua potable, alcantarillado y otros servicios urbanos. 
Deuda pública: comprende los gastos destinados a atender los intereses de la deuda interna y externa. 
Administración Gubernamental:comprende las acciones propias del Estado destinadas al cumplimiento de funciones tales como la legislativa, justicia, relaciones interiores y exteriores, administración fiscal, control de la gestión pública e información estadística básica. 
Servicios de Defensa y Seguridad: comprende las acciones inherentes a la defensa nacional y al mantenimiento del orden público interno, fronterizo, costero y aéreo, el sistema penitenciario. 
Servicios Económicos: comprende las acciones inherentes a bienes y servicios significativos para el desarrollo económico e incluye la producción, fomento, regulación y control de los sectores privado y público. Incluye energía, combustibles, minería, comunicaciones, transporte, ecología y medio ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo. 
 
 
Los elementos que componen el Gasto Público son:
la administración de justicia, de acuerdo con las leyes que existen en el país: el Estado debe sostener económicamente al Poder Judicial; 
la elaboración de leyes que organizan la vida en sociedad: el Poder Legislativo; 
su propia administración: el Poder Ejecutivo (Ministerios y organismos públicos); 
defensa exterior y la seguridad interior: Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad; 
deuda pública: gastos para saldar la deuda interna y externa. 
 
 
CLASIFICACION DE GASTOS
Constituyen las transacciones financieras que realizan las instituciones públicas para adquirir bienes y servicios que requiere la producción pública o para transferir los recursos recaudados a diferentes destinatarios.
 
Clasificación por Finalidades y Funciones
La clasificación del gasto público por finalidad se presenta según la naturaleza de los servicios que las instituciones públicas brindan a la comunidad. Los gastos clasificados por finalidad y función permiten determinar los objetivos generales y cuáles son las acciones a través de las cuales se estima alcanzarlos. En estos términos la clasificación por finalidades y funciones constituye un instrumento fundamental para la toma de decisiones por el poder político.
Las diferentes categorías de la clasificación por finalidad son:
Servicios Sociales comprende las acciones inherentes a la prestación de servicios de salud, promoción y asistencia social, seguridad social, educación, cultura, ciencia y técnica, trabajo, vivienda, agua potable, alcantarillado y otros servicios urbanos. 
Deuda pública – Intereses y Gastos comprende los gastos destinados a atender los gastos e intereses de la deuda interna y externa. 
Administración Gubernamental comprende las acciones propias al Estado destinadas al cumplimiento de funciones tales como la legislativa, justicia, relaciones interiores y exteriores, administración fiscal, control de la gestión pública e información estadística básica. 
Servicios de Defensa y Seguridad comprende las acciones inherentes a la defensa nacional, al mantenimiento del orden público interno y en las fronteras, costas y espacio aéreo y acciones relacionadas con el sistema penal. 
Servicios Económicos comprende las acciones de apoyo a la producción de bienes y servicios significativos para el desarrollo económico. Incluye energía, combustibles, minería, comunicaciones, transporte, ecología y medio ambiente, agricultura, industria, comercio y turismo. Esta clasificación comprende acciones de fomento, regulación y control del sector privado y público.
20 De Marzo de 2006 
Conceptos:
Percusión: Es el sujeto percutido, es en quien recae la carga del tributo, es el contribuyente designado por la Ley. Localiza al sujeto pasivo a cargo del tributo, x ejemplo: IVA-vendo, se le carga al impuesto. Se puede trasladar al cliente. El sujeto pasivo del IVA es el vendedor y ese es el percutido.-
Incidencia: Localizar al sujeto de hecho, el incedido, es el que se hace cargo económicamente del impuesto.
Traslación: estudia los fenómenos por los que se produce la traslación de la carga económica. Puede ser hacia delante o hacia atrás (por ejemplo distintas líneas de productos, lo traslado de una línea a la otra.)
Transferencia: Es pasar el impuesto a otra persona, y este puede ser cruzado.
Determinación de la Obligación Tributaria:
Consiste en un acto conjunto de actos emanados o de la administración (AFIP-DGR) o de los particulares o de ambos, destinados a establecer en cada caso particular, la configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo imponible y el alcance de la obligación.
Están destinados a establecer tres cosas:
1) La configuración del presupuesto de hecho, si se dio o no el presupuesto, el hecho imponible.
2) La medida de lo imponible: si se dio la traslación, cuantificar la medida de lo imponible (si se verifica el hecho imponible, cual es la Gcia., cuanto en bienes personales) para cada impuesto se cuantifica.
3) El alcance cuantitativo de la obligación. Si se tiene la base se aplica la alícuota para llegar al impuesto.
La determinación nos permite ir a cada contribuyente, ver el impuesto y calcularlo.
Esta determinación es declarativa , ya que la deuda impositiva nace al producirse la circunstancia de hecho. La realización del hecho imponible origina el nacimiento de la obligación tributaria.
La obligación nace con anterioridad e independientemente de toda actividad de la administración.
La determinación no tiene eficiencia constitutiva, porque su función es únicamente declarar la existencia de una relación jurídica ya constituida.
Principios Tributarios Clásicos: Estos principios, indican como debería ser los impuestos.
-Equidad: El impuesto deberá ser equitativo, depende de cada Sociedad (luego vendrán los problemas porque nadie quiere pagar un impuesto equitativo)
-Conveniencia: Es hacerlo conveniente para el contribuyente (hacerlo más fácil)
-Economía: El impuesto, debe cumplir con los requisitos de Economía. Se mira si el impuesto logra con lo producido por la recaudación que se cubran los costos, si no lo cubre es antieconómicos.
-Certeza: Significa que el contribuyente sepa lo que tiene que hacer, que no haya incertidumbre, esto es muy difícil (desde los estatales a los formales)
Principios Tributarios Modernos:
-Máxima neutralidad Económica: Que el impuesto interfiera lo mínimo posible (o nada) con la óptima maximación de recursos económicos.
(por ejemplo, si se diseña un impuesto interno de las infusiones Te y café 5% y de yerba 140%, en este caso se está incentivando el consumo de Te y café y no de la yerba, no es neutral.)
-Uso Extrafiscal: Por ejemplo, se introduce un impuesto de exportación.
Es hacer uso con premeditación para negociar para lograr efectos económicos en una economía.
Efectos redistributivos, por ejemplo, para esto también se puede utilizar el gtos público.
Se usa para distintos objetivos económicos, para asegurar el equilibrio económico y el empleo total.
Mecánica de Liquidación: Se parte por la utilidad. Después hay que tener en cuenta los siguientes conceptos:
Deducciones: Se resta un concepto, a fin de establecer la base imponible, concepto que el legislador nos permite retraer del impuesto. Es normal, común y regular; está previsto que reste dentro de la norma. (por ejemplo impuesto al patrimonio restando los pasivos, en el impuesto a las gcias. Se pueden restar todos los gtos. Y costos en la base imponible.)
Desgravaciones: Es una deducción extraordinaria permitida por una norma especial con fines de promoción o privilegio. Son transitorias, y generalmente consisten en la deducción de la base imponible. (por ejemplo impuesto a la renta)
Base Imponible: Representa el quantum. Implican la base sobre la que se aplican las alícuotas a fin de determinar el impuesto. Es la ganancia neta.
Exención: Consiste en una franquicia que da la autoridad por motivos económicos, geográficos. En principio estaba gravado, pero luego hay una norma que lo exime, es decir para estar exento primero debe haber estado gravado.-
Pueden ser: Objetivas; no importa quien lo tenga. Hace a la operación (ej. Indemnización por despido)
 Subjetivas: Se exime al sujeto

Más contenidos de este tema