Logo Studenta

Alteraciones mendelianas


User badge image

mvzmarianas14

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ALTERACIONES 
MENDELIANAS
MVZ. M.C. Alma Delia Servín Tome 
Monohibridismo 
 Con dominancia completa 
 Proporción fenotípica = 3:1 (amarillos : verde)
 Proporción genotípica = 1:2:1 (AA : Aa : aa) 
Gametos
Masculinos
A a
Femeninos
A AA Aa
a Aa aa
Dominancia completa
Rh (+) (Alelo dominante)
Rh (-) ó rh (-) 
 En forma natural no hay anticuerpos anti-Rh
 Sin embargo si Rh- entra en contacto con Rh+ se 
forman anticuerpos anti-Rh
Dihibridismo 
 Con dominancia completa 
 Proporción fenotípica = 9:3:3:1
 Proporción genotípica = 1:2:1:2:4:2:1:2:1 
Gametos
Masculinos
AB Ab aB ab
Femeninos
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb
Alteraciones 
 Ausencia de dominancia: 
El heterocigótico presenta un fenotipo diferente a los 
homocigóticos dominante y recesivo.
P.F = 1:2:1 
P.G = 1:2:1 
 Codominancia:
Grupo sanguíneo AB 
R R*
R
RR
Rojo
RR*
Rosa
R*
RR*
Rosa
R*R*
Blanco
Alteraciones 
 Grupo sanguíneo MN
FENOTIPO GENOTIPO
M MM ó LmLm
MN MN ó LmLn
N NN ó LnLn
Alteraciones 
Alelos 
múltiples 
Fenotipo Genotipo
Negro
NN 
Nnch
Nns
Nnh
Nn
Chinchilla
nch nch
nch ns 
nch nh
nch n 
Sable
ns ns
ns nh
ns n 
Himalaya
nh nh
nh n 
Blanco n n
Alteraciones 
 Interacción factorial 
A_B_ aabb A_bb aaB_
Alteraciones 
Epístasis Simple Dominante 
 Cuando el alelo dominante de una pareja suprime 
la acción de otra pareja alélica.
 En los perros hay más de un gen para el color del 
pelaje: 
 Gen Hipostático: 
◼ A: color negro ; a: color marrón
 Gen Epistático:
◼ B: inhibe la expresión de color (blanco); 
◼ b: no inhibe la expresión de color (negro o marrón). 
Epístasis Simple Dominante 
 Si se aparean machos y hembras blancos con 
genotipo AaBb, la descendencia presentará una 
relación fenotípica de: 
Proporción 
genotípica 
Genotipo Fenotipo
1 AABB Blanco
2 AABb Blanco
1 Aabb Negro
2 AaBB Blanco
4 AaBb Blanco
2 Aabb Negro
1 aaBB Blanco
2 aaBb Blanco
1 aabb Marrón 
Blancos : Negros : Marrón
Epístasis Simple Recesiva 
 Un locus determina el tipo de pigmento producido 
por las células de la piel 
 Gen Hipostático:
◼ B: negro, b: marrón 
 El segundo locus afecta a la expresión del pigmento 
 Gen Epistático: 
◼ E: se expresa el pigmento oscuro, bien sea negro o marrón; 
◼ e: no se expresa el pigmento.
◼ La presencia del genotipo ee en el segundo locus enmascarará 
por lo tanto la expresión de los alelos B (negro) y b (marrón)
Epístasis Simple Recesiva 
Proporción 
genotípica 
Genotipo Fenotipo
1 AAEE Negro
2 AAEe Negro
1 AAee Amarillo
2 AaEE Negro
4 AaEe Negro
2 Aaee Amarillo
1 aaEE Café
2 aaEe Café
1 aaee Amarillo
9 : 3 : 4
A: negro, a: marrón
E: se expresa el pigmento oscuro 
(negro o marrón);
e: no se expresa el pigmento.
Epístasis Doble Recesiva 
(genes complementarios)
 Un carácter determinado necesita la presencia de los
dos miembros dominantes de cada pareja alélica.
 Acción complementaria ya que necesita de la acción
de dos genes, uno en cada locus para la expresión
del carácter.
 En cerdos la presencia de remolinos en el pelaje,
depende de dos genes complementarios (A y B), los
cuales deben estar presentes en forma dominante
para la expresión del carácter
Epístasis Doble Recesiva 
(genes complementarios)
Remolinos : Sin remolinos
A_B_ : (A_bb, aaB_, aabb)
Proporción 
genotípica 
Genotipo Fenotipo
1 AABB Remolinos 
2 AABb Remolinos
1 Aabb Sin Remolinos
2 AaBB Remolinos
4 AaBb Remolinos
2 Aabb Sin Remolinos
1 aaBB Sin Remolinos
2 aaBb Sin Remolinos
1 aabb Sin Remolinos
Epístasis Doble Dominate 
 Cuando uno de los miembros dominantes cualquiera 
es suficiente por sí mismo para originar un producto 
final
 La presencia o no de patas emplumadas en las 
aves de corral.
 El alelo A y B son epistáticos sobre aabb 
(A_B_, A_bb, aaB_) : aabb
Proporción 
genotípica 
Genotipo Fenotipo
1 AABB Plumas 
2 AABb Plumas
1 Aabb Plumas
2 AaBB Plumas
4 AaBb Plumas
2 Aabb Plumas
1 aaBB Plumas
2 aaBb Plumas
1 aabb Sin Plumas
Epístasis Doble Dominate 
Epístasis Doble Dominante Recesiva 
 Cuando el miembro dominante de una pareja 
alélica y el recesivo de la otra suprimen 
respectivamente la acción de los otros dos 
miembros.
 En las gallinas existen 2 parejas alélicas 
 (A) factor cromógeno, es necesario para que se produzca 
pigmentación ; a) determinante por lo tanto del albinismo
 El otro dominante (B) es inhibidor de la pigmentación, y el 
recesivo (b), permite la manifestación de color.
(A_B_, aaB_, aabb): A_bb
Epístasis Doble Dominante Recesiva 
Proporción 
genotípica 
Genotipo Fenotipo
1 AABB Sin Pigmento 
2 AABb Sin Pigmento
1 Aabb Pigmento
2 AaBB Sin Pigmento
4 AaBb Sin Pigmento
2 Aabb Pigmento
1 aaBB Sin Pigmento
2 aaBb Sin Pigmento
1 aabb Sin Pigmento
13 3
Interacciones en las acciones génicas 
Dentro de locus Entre loci
Dominancia completa Epistasis
Ausencia de dominancia / 
Codominancia
Acción 
Frecuencia 
fenotípica
Genotipo 
Monohibridismo 3:1 A_ : aa
Dihibridismo 9:3:3:1 A_B_ : A_bb : aaB_ : aabb
Ausencia de 
dominancia / 
Codominancia 
1:2:1 AA : Aa : aa
Epístasis Simple 
Dominante 
12:3:1
Ej. Si "B" es epistático sobre A y a; 
(A_B_ / aaB_) : (A_bb) : (aabb)
Epístasis Simple 
Recesiva 
9:3:4
Ej. Si "a" (aa) es epistático sobre B y b; 
(A_B_) : (A_bb) : (aaB_ / aabb) 
Epístasis Doble 
recesiva 
9:7
Se necesitan los dos miembros dominantes de 
cada pareja alélica; 
(A_B_) : (A_bb / aaB_ / aabb)
Epístasis Doble 
Dominante 
15:1 
Con la presencia de un alelo dominante de 
cualquier gen; 
(A_B_ / A_bb / aaB_) : (aabb) 
Epístasis Doble 
Dominante recesiva 
13:3
Con un alelo dominante de un gen y el recesivo 
del otro; 
(A_B_ / aaB_ / aabb) : (A_bb) 
Ejercicio
 Al cruzar ratas negras con genotipo idéntico se
obtuvieron: 14 ratas color crema, 47 ratas negras,
19 ratas albinas.
 ¿De qué tipo de herencia se está hablando? Probar 
la Ho con X2 
Ejercicio
 Una mariposa de alas grises se cruza con una de alas negras
y se obtiene un descendencia formada por 116 mariposas de
alas negras y 115 mariposas de alas grises. Si la mariposa de
alas grises se cruza con una de alas blancas se obtienen 93
mariposas de alas blancas y 94 mariposas de alas grises.
Razona ambos cruzamientos indicando cómo son los genotipos
de las mariposas que se cruzan y de la descendencia.
Ejercicios 
En unicornios, los genes R o T son necesarios para la presencia del cuerno y la ausencia 
de alguno de ellos o ambos determina que no lo presente. De las siguientes cruzas, 
indique la proporción de individuos con cuernos en la F-1 . 
a) Rrtt X RrTt 
b) RrTt x rrtt 
c) RrTT x Rr Tt 
 
Ejercicio 6.3. 
Los señores López y los señores Pérez tuvieron sus hijos al mismo tiempo en el hospital 
Santa Fé. Al salir con sus bebes, la señora Pérez tuvo la sospecha de que ese bebe no era 
suyo y que se los habían cambiado. El señor Pérez es grupo O; la señora Pérez es AB; 
Los señores López (ambos) son B. El niño Pérez (Juan) es tipo O y el niño López es A. 
a) ¿Cambiaron a los niños en la cuna? Explicar 
 
LIGAMIENTO FACTORIAL 
MVZ. M.C. ALMA DELIA SERVÍN TOME
Teoría Cromosómica de la Herencia 
 1902 Walter Sutton y Theodor Boveri:
 La segregación de los alelos es consistente con la segregación 
de los cromosomas durante la meiosis 
 Alelos y cromosomas se segregan en
proporción 1:1 en los gametos
 Genes distintos y pares distintos de
cromosomas homólogos segregan
independientemente
Teoría Cromosómica de la Herencia 
Ligamiento factorial 
 Thomas Hunt Morgan y colaboradores(1909)
 Mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) – ojos 
blancos 
 Genes en forma lineal en los cromosomas, cuando 
se encuentran en el mismo cromosoma se heredan 
juntos = ligados
 Ligamiento completo = poco frecuente 
Ligamiento factorial 
Morgan propusó:
Existen pares de genes que se encuentran en el mismo
par de cromosomas homólogos (autosómicos o
cromosomas sexuales) = ligamiento
No existe independencia en la segregación de
caracteres que plantea Mendel, ni se recombinan al
azar
Caso 1. Con los dos genes en diferentes cromosomas
i. Organización
ii.
Gametos 
posibles
iii.
Resultado de 
la cruza de 
AaBb x AaBb
AB Ab aB ab
AB AABB AABb AaBB AaBb
Ab AABb AAbb AaBb Aabb
aB AaBB AaBb aaBB aaBb
ab AaBb Aabb aaBb aabb
iv.
Fórmulas 
fenotípicas
9:3:3:1
AaBb:A_bb:aaB_:aabb
v.
Fórmulas 
genotípicas
4:2:2:2:2:1:1:1:1
AaBb:AABb AaBB AABB aaBB
aaBb Aabb AABb aabb
En un dihibridismo
Si le ponemos característica 
 Color 
 A – Negro
 a – Roja
 Presencia de cuernos 
 B – Sin cuernos 
 b – Con cuernos 
Fenotipos:
 Negro sin cuernos 
 A_B_
 Negro con cuernos 
 A_bb
 Rojo sin cuernos 
 aaB_
 Rojo con cuernos 
 aabb
En Ligamiento factorial (acoplamiento ó cis) 
Caso 2A. Con los dos genes (dominantes o recesivos) en un solo cromosoma
i. Organización
ii.
Gametos 
posibles
iii.
Resultado de 
la cruza de 
AaBb x AaBb
AB ab
AB AABB AaBb
ab AaBb aabb
iv.
Fórmulas 
fenotípicas
3:1
A- B- :aabb
v.
Fórmulas 
genotípicas
1 2 1
AABB AaBb aabb
En Ligamiento factorial (acoplamiento ó cis) 
 Color 
 A – Negro
 a – Roja
 Presencia de cuernos 
 B – Sin cuernos 
 b – Con cuernos 
Fenotipos:
 3: Negro sin cuernos 
 AABB
 AaBb
 1: Rojo con cuernos 
 aabb
En Ligamiento factorial (repulsión ó trans) 
Caso 2B. Con 2 alelos alternos en un solo cromosoma
i. Organización
ii.
Gametos 
posibles
iii.
Resultado de 
la cruza de 
AabB x AabB
Ab aB
Ab AAbb AaBb
aB AaBb aaBB
iv.
Fórmulas 
fenotípicas
1:2:1
AAbb : A- B- : aaBB
v.
Fórmulas 
genotípicas
1 2 1
AAbb AaBb aaBB
Si le ponemos característica 
 Color 
 A – Negro
 a – Roja
 Presencia de cuernos 
 B – Sin cuernos 
 b – Con cuernos 
Fenotipos:
 1: Negro con cuernos 
 AAbb
 2: Negro sin cuernos 
 AaBb
 1: Rojo sin cuernos 
 aaBB
En Meiosis: 
 Existe posibilidad de rupturas y recombinaciones, 
(entrecruzamiento)
 Si no existe intercambio (ligamiento completo)
Sin embargo: 
 En ligamiento pueden haber rupturas
 Entre mayor sea la distancia, existen más
probabilidades de rupturas
 Este principio es el que ha sido usado para hacer 
los “mapas cromosómicos”, donde las distancias 
entre genes se miden en “porcentaje de rupturas”
Algunos puntos:
Gametos del progenitor o parentales:
Acoplamiento: AB, ab
Repulsión: Ab, aB
 Cuando existen rupturas
(entrecruzamiento)
los llamamos
recombinantes.
Gameto 
parental
Gameto 
parental
Gameto 
recombinante
Gameto 
recombinante
 Además, una vez que ocurre una ruptura en un sitio, 
es difícil (aunque no imposible) que ocurra otra 
inmediata, lo cual se conoce como interferencia.
Algunos puntos:
Acoplamiento o Repulsión
Los individuos presentaban el mismo fenotipo (AaBb), independientemente de que estuvieran 
en acoplamiento o en repulsión.
Hay un problema
 Si la distancia es grande, pueden ocurrir dobles 
rupturas y la manifestación de los genes no se 
afecta (quedan igual que los parentales a pesar de 
las dobles rupturas)y no se podrá medir la 
distancia.
En dos genes
 No es posible detectar si hubo alguna doble
ruptura entre A y B.
 Por esta razón, cuando se hacen mapas se incluyen
tres genes relativamente cercanos.
En una cruza en Trihibridismo 
AaBbCc * AaBbCc
 Color 
 A – Negro
 a – Rojo
 Presencia de cuernos 
 B – Sin cuernos 
 b – Con cuernos
 Pelo Crespo
 C – Crespo
 c - Liso
Fenotipo Genotipo
Negro/ sin cuernos /crespo A_B_C_
Negro / sin cuernos / liso A_B_cc
Negro / con cuernos / crespo A_bbC_
Negro / con cuernos / liso A_bbcc
Rojo / sin cuernos / crespo aaB_C_
Rojo / sin cuernos / liso aaB_cc
Rojo /con cuernos / crespo aabbC_
Rojo / con cuernos / liso aabbcc
En Ligamiento con una prueba de 
cruza AaBbCc * aabbcc 
Gametos de AaBbCc si están 
en acoplamiento
- ABC
- abc
Gametos de aabbcc
- abc
Se espera que sólo haya 
crías:
- AaBbCc
- aabbcc
 Por lo tanto sólo se 
esperan los 
siguientes fenotipos: 
 Negro/Sin Cuernos/Crespo 
(AaBbCc)
 Rojo/Con cuernos/Liso 
(aabbcc)
Ejemplo: AaBbCc * aabbcc 
Parentales
ABC 1300
2600
abc 1300
Región 1
ABc 49
98
abC 49
Región 2
Abc 60
120
aBC 60
Dobles AbC 1
2
Rotura aBc 1
Total 2820 2820
AaBbCc
aabbcc
AaBbcc
aabbCc
Aabbcc
aaBbCc
AabbCc
aaBbcc
Negro/Sin cuernos/Crespo
Rojo/Con cuernos/Liso
Negro/Sin cuernos/Liso
Rojo/Con cuernos/Crespo
Negro/Con cuernos/Liso
Rojo/Sin cuernos/Crespo
Negro/Con cuernos/Crespo
Rojo/Sin cuernos/Liso
Fórmulas: 
 R1 = (No. Individuos en R1 + Doble recombinante)/Total 
 R2 = (No. Individuos en R2 + Doble recombinante)/Total 
 Coeficiente de coincidencia (C.C) = Observado /Esperado 
 Observado (O) = Doble recombinante / Total 
 Esperado (E) = Distancia R1 * Distancia R2 
 Coeficiente de Interferencia (C.I)= 100 – C.C 
Resolvamos:
 R1 = (49+49+1+1)/2820 = 0.0355 = 3.55% 
 R2 = (60+60+1+1)/2820 = 0.0439 = 4.39%
A B C
 Observado = 2/2820 = 0.0007 = 0.07%
 Esperado = 0.0355 x 0.0439 = 0.0016 = 0.16%
 C.C = (0.07/0.16) = 0.4375 = 43.75%
 C.I = 100 – 43.75 = 56.25%
3.55 UM 4.39 UM
OTRAS ALTERACIONES
Determinismo del sexo
Mecanismo Especie Cromosomas
Lygaus Mamíferos y Drosophila Hembra = XX, Machos = XY
Protenor Insectos
Hembras = XX (Abeja reina y obreras), 
Machos = X (zánganos)
Abraxas Aves Hembras = ZW, Machos = ZZ
Casos especiales: Peces de acuario como la espada (Xiphophorus
moctezumae) y otros ovovivíparos, el cromosoma Y es de mayor tamaño 
que el X 
Características relacionadas con el sexo
Tipo de características Definición Hembra Macho
Ligadas al sexo
Viajan en cromosoma sexual X en 
mamíferos y mosca ( Drosophila 
Melanogaster) o en cromosoma Z en 
aves 
XAXA, XAXa, XaXa
ZAW, ZaW
XAY, XaY
ZA ZA, ZAZa, ZaZa
Influenciadas por el sexo
Son autosomales y se rigen 
generalmente por descargas 
hormonales
AAXX, AaXX, aaXX AAXY, AaXY, aaXY
Limitadas por el sexo
Son anatómicamente y 
fisiológicamente propias de un solo 
sexo
Producción de huevo, 
producción de leche
Producción de 
espermatozoides 
Holándricas Viajan en cromosoma sexual Y XYA, XYa
P1
F1
F
2
x
1/2
1/2
y
Xw YX+ X+ 
X+ Xw X+ Y
X+ Y 
Xw Y
1/2 X+ X+
1/2 X+ Xw
Herencia Ligada. Ojos rojos es dominante sobre ojos
blancos y ambos alelos van en el cromosoma X.
Patrón barrado en las. 
Raza Barred 
Plymouth ligado al 
cromosoma sexual Z. 
Herencia ligada al sexo
Herencia ligada al sexo
Otro caso
Herencia influenciada por el sexo
 Las frecuencias fenotípicas de la F1 a partir de las
heterocigóticos serían 3:1 en machos, pero 1:3 en
hembras.
Calvicie en Humanos Cornamenta en ovinos 
Fenotipo 
en mujeres
Genotipos Fenotipo 
en 
hombres
Fenotipo 
en 
hembras
Genotipos Fenotipo 
en machos
Calva CC Calvo Cuernos AA Cuernos 
Normal Cc Calvo Sin cuernos Aa Cuernos
Normal Cc Normal Sin cuernos aa Sin cuernos
Limitadas por el sexo
 Ejemplos: 
Formación de las mamas y ovarios en hembras
Producción de esperma en machos
Producción de leche
Criptorquidismo
Hernia escrotal
Gen de la fecundidad (Booroola Merino)
Herencia Holándrica
Hipertricosis en orejas 
Herencia Holándrica
 Pez de acuario Xiphophorus moctezumae. Porta en 
Y los genes que le dan color y expresión a la aleta 
caudal