Logo Studenta

ABERRACIONES CROMOSÓMICAS 2020-1


User badge image

mvzmarianas14

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CROMOSOMAS Y ABERRACIONES 
CROMOSOMICAS 
MVZ. M.C. ALMA DELIA SERVÍN TOME
Cromosoma
• Soma = cuerpo
• Cromo = colorean 
Partes del cromosoma 
Brazo corto = p
Brazo largo = q
• Número constante en cada especie 
• n = representa 1 cuerpo
• Pares 
Número diploide (2n) 
Hombre tiene 46 cromosomas
2(23) = 23 pares ó 46 cromosomas 
En meiosis
Número haploide (n)
Óvulo (23)
Espermatozoide (23) 
Par cromosómico 
• Homólogos 
 Autosómicos 
• Heterólogos
 Par sexual 
▫ Homogamético (XX)
▫ Heterogamético (XY) 
Ejemplo en el hombre
22aXX ó 22aXY
“a” = autosómicos
Nombre Especie
Número
diploide (2n)
Número 
Haploide(n)
Hombre Homo sapiens 46 23
Toro Bos taurus 60 30
Perro Canis familiaris 78 39
Gato Felis catus 38 19
Caballo Equus caballus 64 32
Asno Equus asinus 62 31
Ratón Mus musculus 40 20
Rata Rattus norvegicus 42 21
Hamster Mesocricetus auratus 44 22
Cuye Cavia cobaya 64 32
Conejo Orycto lagus cuniculus 44 22
Gallo Gallus gallus 78 39
Mosca de la fruta Drosophila melanogaster 8 4
Abeja Apis mellifera 32 16
Camello Camelis bactrianus 76 38
Oveja Ovis aries 54 27
Cabra Capra hircus 60 30
Búfalo Bubalus bubalus 48 24
Bisonte Bison bison 60 30
Reno Rangifer tarandus 70 35
Cebú Bos indicus 60 30
Buey almizclero Ovibos moschatus 48 24
Cerdo doméstico Sus scrofa 38 19
Cerdo salvaje
Sus vitatus leucomystax 
major
36 18
Número de Cromosomas en Diferentes Especies
2n = genoma
Son visible en mitosis
• Leucocitos
• Colchicina 
 Se fijan, colorean y se fotografían
 Recién nacidos: biopsia de médula ósea (esternón, 
arriba de la hipófisis xifoides) 
 Sangre periférica, fluido amniótico
En la fotografía
• Diferentes tamaños 
 Grandes
 Medianos
 Pequeños
• Diferente localización del centrómero
• Cariotipo: clasificación de los cromosomas 
• Idiograma: Representación gráfica 
Cariotipo del Hombre
- Grupo A pares 1 al 3, metacéntricos, grandes.
- Grupo B pares 4 y 5, submetacéntricos, grandes.
- Grupo C pares del 6 al 12 y el sexual "X" ,submetacéntricos, medianos.
- Grupo D 13 al 15, acrocéntricos medianos.
- Grupo E 16 al 18, metacéntricos chicos.
- Grupo F 19 y 20, submetacéntricos pequeños.
- Grupo G 21, 22 y "Y", acrocéntricos, pequeños.
Métodos de bandeo G, R, C, T se usa colorante Giemsa (una mezcla de tintes de tiazina y 
eosina). La unión del colorante es más fuerte en regiones de ADN ricas en pares A-T
Bandas Q utiliza la Quinacrina y se emplea en técnicas de fluorescencia. 
Bandas 
G
ABERRACIONES CROMOSÓMICAS 
Tipos
Ploidías
• Número Somías
Delección
• Estructura Duplicación
Traslocación 
Inversiones 
Cambios resultado del
reordenamiento de partes
de los cromosomas o
número anormal de
cromosomas.
Producen funcionamiento anormal
de la célula
1. Por dar un número anormal de genes o una
posición incorrecta de los mismo.
2. Si la mutación cromosómica está producida
por una rotura del cromosoma ésta puede,
también, fracturar el gen con la consecuente
interrupción de su función.
NÚMERO
Pérdida y/o ganancia del número de 
cromosomas
• Aneuploidía: condición
anormal donde uno o más
cromosomas de la dotación
completa faltan o se presentan en
un número mayor al normal.
• Euploidías: los cambios se 
refieren al set cromosómico
• completo.
• Poliploidía: se agregan uno o
más juegos completos de
cromosomas
Condiciones de aneuploidía 
• Nulisomía (2n – 2): pérdida de ambos cromosomas 
homólogos
• Monosomía (2n – 1): falta un solo integrante del par.
• Trisomía (2n + 1): ganancia de una copia extra de un 
cromosoma.
• Tetrasómico (2n + 2): ganancia de un par extra de 
cromosomas homólogos 
Ejemplo : monosomía 
• Falta de un cromosoma 
• Monosómicos (XO) 
• Síndrome de Turner
Fenotipo de mujer
Trisomía
• Un cromosoma de más (XXX) 
Ejemplo: Trisomía de par 21 (Síndrome de Down)
Trisomía del par 18 (Síndrome de Edwars)
Trisomías/monosomías en el par 
sexual :
- Klinefelter (XXY), trisomía.
- Turner (X), monosomía. 
- Síndrome YY (XYY), trisomía.
- Super hembra (XXX), trisomía.
Poliploides más comunes:
• Triploides (3n): manzano, gengibre, melón, limón 
• Tetraploides (4n): trigo, maíz, tabaco, cacahuate
• Hexaploides (6n): trigo, crisantemo
• Octaploides (8n): fresa, dalia, azúcar de caña
Las causas que pueden originar 
una poliploidía son:
1. La fecundación de un óvulo por varios espermatozoides.
2. Un fallo en la mitosis que duplique el número de 
cromosomas somáticos de un órgano sexual, con lo que 
varía el número de cromosomas gaméticos.
3. Un fallo en la meiosis que dé lugar a un gameto diploide, 
en vez de un gameto haploide.
Causa de aberraciones cromosómicas de número 
Meiosis
Gametos 
Normal Anormal 
X Y XY XX YY O
Óvulo
Normal X XX XY XXY XXX XYY XO
Anormal 
XX XXX XXY XXXY XXXX XXYY XX
O XO YO XY XX YYO O
Ejemplos
Aneuploidías de los cromosomas sexuales
XO búfalo, gato, perro, cerdo, caballo, oveja
XXX vaca, perro, caballo, búfalo (mujer-super hembra)
XXY gato, vaca, perro, cerdo, oveja (Klinefelter)
XXXY caballo, cerdo
XXXXY caballo
Aneuploidías de los autosomas 
trisomía 12, trisomía 16, trisomía 17, 
trisomía 18 (braquignatia extrema), trisomía
20, trisomía 22, trisomía 23, trisomía 24
vaca
trisomía 26, trisomía 28, trisomía 30 caballo
Triploidía gallinas 
ESTRUCTURA
Deleción o deficiencias 
Duplicación
Inversión
Pericéntrica – centrómero 
Paracéntrica – brazo
*Cambios en la relación de
ligamiento 
Puede diagnosticarse una inversión
cuando se observan reducción de la frecuencia
de recombinación, reducción de la fertilidad o muerte de
productos meióticos.
Translocación
*Translocación 
Robertsoniana
Ejemplos 
Deleción
X caballo
Inserción
16 vaca
Inversión paracéntrica
8 cerdo
Inversión pericéntrica
14, X vaca
2 gallina
Freemartins 
• Hembras estériles nacidas con un gemelo macho
• Fusión de coriones de los embriones y una 
anastomosis de sus vasos sanguíneos (células 
hematopoyéticas) 90%
• Quimeras con respecto a eritrocitos y leucocitos
• Quimerismo XX/XY
Características de la hembra
• Gónadas desarrollo normal hasta 60 días de la vida 
fetal 
• Masculinización es variable 
• Ovarios aparentemente normal que ovulan
• Testículos miniatura 
• Ovaritestis
• Clítoris más grande 
Características de la hembra
• Represión de los derivados de los conductos de 
Muller (trompas de Falopio, útero, cérvix, 
porción superior de la vagina)
• Superdesarrollo de los derivados de los 
conductos de Wolff (epidídimo, vasos 
deferentes, y vesícula seminal)
• Combinaciones de características 
En machos
• Aparato reproductor esencialmente normal 
• Disminución de [ ] de esperma y movilidad
• Dx: análisis de al menos doscientas células 
Gen SRY (Región determinadora del 
sexo del cromosoma Y)
• 1990, Andrew Sclair y colaboradores
• Brazo corto del cromosoma Y
• Señal gónada testículo
• Sin señal ovario