Logo Studenta

Amigdalitis aguda


User badge image

Smith Ramos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Amigdalitis Aguda
-Alumna: Stephanie A. Cañola Chávez
-Docente: Dr. Yover Sánchez
AMIGDALITIS AGUDA
FISIOPATOLOGÍA
Interacción de microorganismos infecciosos que actúan sobre el tejido linfoide de la vegetación adenoidea y factores ambientales y de inmunidad.
	Virales (50-80%): Adenovirus, EBV, CMV, HSV, rinovirus, coronavirus, virus de la influeza, parainfluenza y VIH.
	Bacteriano (15-30%): más común Streptococcus pyogenes (Streptococo del grupo A); otros como neumococos, estafilococos y Haemophilus
	COMPLICACIONES	
	Supurativas: 
Absceso periamigdalino
Absceso parafaríngeo
Otitis media
Sinusitis
Linfadenitis cervical
Mastoiditis	No supurativas: 
Fiebre reumática
Escarlatina
Glomerulonefritis posestreptocócica
BASTERRA A, J. Otorrinolaringología y patología cervicofacial. 2º Ed. Ed Masson. Barcelona, España , 2009.
DEFNICIÓN: Inflamación infecciosa transitoria de la amígdala faríngea. Afecta con frecuencia a la trompa de Eustaquio y al oído medio en forma de OMA.
EPIDEMILOGÍA: Típicamente pediátrico <5-15ª, Muy poco frecuente <3 años, Poco frecuente >50ª
ETIOPATOGENIA: Se produce por la interacción de microorganismos infecciosos que actúan sobre el tejido linfoide de la vegetación adenoidea y factores ambientales y de inmunidad.
La vegetación adenoidea remite de forma drástica a partir de los 9 años y, por ello, como se ha indicado, se trata de una enfermedad pediátrica; no obstante, algunos adultos tienen remanentes de tejido adenoideo rinofaríngeo y pueden desarrollar fenómenos de inflamación e infección en los folículos linfoides que persisten en los remanentes adenoideos. Clásicamente, esta manifestación clínica se denomina criptolinfoiditis.
La odinofagia es el dolor que se experimenta al tragar alimentos sólidos y líquidos, así como en algunos casos la propia saliva.
2
DEFINICIÓN
Inflamación infecciosa transitoria de la amígdala faríngea. 
EPIDEMIOLOGÍA
Típicamente pediátrico <5-15a 
Muy poco frecuente <3 años
Poco frecuente >50a
CLÍNICA
Se caracteriza por:
Fiebre
Odinofagia
Malestar general.
Melchor M. Amigdalitis aguda. Criterios de amigdalectomía. An Pediatr 2013; 1 (1): 62 – 68.
Amigdalitis virales
También se denominan eritematosas. El período de incubación es corto (2-3 días), aparece malestar moderado y febrícula con inicio abrupto. Puede aparecer otalgia refleja, tos y obstrucción nasal. En la faringe se observa un enrojecimiento difuso, aunque en el 65 % de los casos puede aparecer amigdalitis exudativa. Las adenopatías cervicales suelen ser del triángulo posterior (esternocleidomastoideo [ECM], trapecio, clavícula). La analítica es casi normal o con predominio de linfocitos. Pueden distinguirse algunos subtipos clínicos, aunque estas manifestaciones clínicas pueden aparecer entremezcladas.
Amigdalitis roja estacional: debida a virus.
Fiebre faringoconjuntival por adenovirus: incubación de 5-6 días, rinitis, amigdalitis, conjuntivitis y adenopatías cervicales.
Amigdalitis bacterianas
Su inicio es abrupto y causan fiebre de 39-40 °C. Los gérmenes más frecuentes son S. pyogenes, neumococos, estafilococos y Haemophilus. La faringoscopia revela una amigdalitis exudativa, leucocitosis entre 12.000 y 20.000 y adenopatías de Küttner (subangulomandibulares). Éstas son las que pueden dar lugar a complicaciones más importantes.
3
VIRAL
- Periodo de incubación de 2 a 3 días.
- Febrícula de inicio abrupto
- Otalgia
- Tos
- Obstrucción nasal
- Faringe con enrojecimiento difuso.
- 65% presenta amigdalitis exudativa
BACTERIANA
- Inicio abrupto
- Fiebre de 39 a 40° C
- Amigdalitis exudativa
- Estado general muy abatido
- Eritema y edema faríngeo
PLAN DIAGNÓSTICO
Puntaje bajo 0-1 puede descartar presencia de bacteria
Identificar principalmente la infección por EBHGA (ATB)
Clínica
Ventaja: Puede identificar otras causas bacterianas de faringitis
Desventaja: 
*Tiempo: 24 a 48 horas
*Indicaciones: Pacientes que no mejoran después de 3-4d a pesar del tratamiento con atb, Admigdalitis crónica o recurrente
Ventajas: 
*Resultado: minutos 
*Especificidad: 95% (Px con dos o más criterios de Centor.
Desventaja: No descarta otras etiologías, (S. dysgalactiae y S. angnosus) ; manifestaciones clínicas son similares. 
Diagnóstico etiológico: cultivo de una muestra obtenida con torunda de frotis faríngeo. 
BASTERRA A, J. Otorrinolaringología y patología cervicofacial. 2º Ed. Ed Masson. Barcelona, España , 2009.
Con la evidencia disponible en la actualidad, el médico de Atención Primaria debe identificar principalmente la infección por EBHGA, ya que estos casos deben tratarse con antibióticos
El diagnóstico acostumbra a ser clínico. Los hallazgos clínicos que suelen acompañar a la FAA causada por EBHGA son dolor de garganta, a menudo con aparición brusca, fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolor abdominal, inflamación y/o presencia de exudado amigdalar y adenopatías cervicales dolorosas, sin tos. Sin embargo, ninguno de estos signos y síntomas es específico de la FAA por EBHGA, ya que los criterios clínicos tienen poca validez para discernir la causa estreptocócica del resto de causas. 
Escalas de predicción Diversos estudios han evaluado escalas de predicción clínicas que aumentan las probabilidades de infección causada por EBHGA. La más conocida es la de Centor, que usa cuatro criterios: fiebre, exudado o hipertrofia faringoamigdalar, adenopatías laterocervicales dolorosas y ausencia de tos, en la que se suma un punto por cada uno de los criterios presentes, oscilando la puntuación global de 0 a 4.
EBHGA: infección estreptococia del grupo A
4
Pruebas de detección antigénica rápida
Diagnóstico etiológico de la FAA son específicas para el EBHGA
Cultivo faríngeo
Es la prueba de referencia para conocer la etiología de la infección Alta sensibilidad (90 a 95%). 
ALGORITMO DIAGNÓSTICO
BASTERRA A, J. Otorrinolaringología y patología cervicofacial. 2º Ed. Ed Masson. Barcelona, España , 2009.
PLAN TERAPEÚTICO
VIRAL (CUIDADO SINTOMÁTICO)
Se recomienda:
Reposo durante el proceso febril.
Toma adecuada de líquidos
Evitar irritantes y gárgaras con agua caliente y sal.
Como tratamiento farmacológico no ATB: 
uso de AINES
Ibuprofeno y Paracetamol
Faringoamigdalitis por estreptococo del grupo A: ATB para faringitis aguda por estreptococo A
Objetivos del tratamiento ATB:
Acortar el curso de la enfermedad
Erradicar el germen
Evitar el contagio.
Prevenir las complicaciones (Fiebre Reumática)
Mejorar los síntomas
BACTERIANO (USO DE ATB)
	1° LINEA	DROGA	Posología en niños	Adultos
	PENICILINA	Penicilina V	≤27 kg: 250 mg 2 a 3 veces al día durante 10 días
>27 kg: 500 mg 2 a 3 veces al día durante 10 días	500 mg por vía oral dos o tres veces al día durante 10 días
		Amoxicilina	50 mg/kg por día por vía oral (máximo 1000 mg por día) durante 10 días	500 mg por vía oral dos veces al día durante 10 días
	2° LINEA	DROGA	Posología en niños	Adultos
	Cefalosporinas	Cefalexina
(primera generación)	40 mg/kg/día divididos dos veces al día durante 10 días (máximo 500 mg/dosis)	500 mg por vía oral dos veces al día durante 10 días
	Macrólidos	Azitromicina	12 mg/kg/día (máximo 500 mg/dosis) durante 5 días	 12 mg/kg/día (máximo 500 mg/dosis) 5 días 
	Lincosamidas	Clindamicina	7mg/kg/dosis (máximo 300 mg por dosis) por vía oral 3 veces al día durante 10 días		
300 mg por vía oral tres veces al día durante 10 días
Melchor M. Amigdalitis aguda. Criterios de amigdalectomía. An Pediatr 2013; 1 (1): 62 – 68.
Tratamiento sintomático
Se recomienda reposo durante el proceso febril, la toma adecuada de líquidos, evitar irritantes y gárgaras con agua caliente y sal.
Como tratamiento farmacológico no antibiótico, la reciente guía europea sobre manejo de la FAA recomienda el uso de analgésicos y antiinflamatorios. Se ha demostrado que el paracetamol sistémico y los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno , alivian el dolor de garganta Además, pueden aliviar la fiebre y lainflamación
Ibuprofeno es ligeramente más efectivo que paracetamol para el alivio del dolor de garganta. 
Tratamiento antibiótico: 
Debe administrarse el tratamiento antibacteriano durante al menos 8 días, aunque preferentemente se recomienda administrarlo durante 10 días ya que la mayoría de estudios se han efectuado con esta duración. En caso de positividad del Strep A debe recomendarse la utilización de fenoximetilpenicilina o penicilina V (1.200.000 UI/12 horas por vía oral), ya que el EBHGA ha sido y sigue siendo sensible a este antibiótico en todo el mundo
En caso de intolerancia al tratamiento de elección puede administrarse amoxicilina 500 mg/12horas También puede administrarse una cefalosporina de primera generación, como cefadroxilo 500 mg/12 horas
6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BASTERRA A, J. Otorrinolaringología y patología cervicofacial. 2º Ed. Ed Masson. Barcelona, España , 2009.
Melchor M. Amigdalitis aguda. Criterios de amigdalectomía. An Pediatr [Internet]. 2013 [Citado 04 de abril del 2023]; 1 (1): 62 – 68. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-pdf-13054788
image2.png
image3.png
image4.png
image6.png
image5.png
image7.png
image9.png
image8.png
image10.png
image11.png
image12.png
image13.png
image14.png
image1.png