Logo Studenta

Ação de Amparo - Educação Inclusiva


User badge image

Yanina Diaz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROMUEVE ACCIÓN DE AMPARO. SOLICITA MEDIDA CAUTELAR.-
Sr. Juez: 
 
JOSEFINA VILLARROEL, titular del D.N.I. XXX.XXX.XXX, en calidad de progenitora y en representación de su hija PILAR VEZQUEZ, titular del D.N.I XXX.XXX.XXX, ambas con domicilio real en Cochabamba 41, C.A.B.A, por derecho propio, con domicilio constituido en Talcahuano 400, C.A.B.A junto al letrado que nos patrocina, Dr. Marcelo Nelo, abogado inscripta al Tº XVIII Fº 88 C.P.A.C.F, Leg. Prev. XXXXX-X, CUIT XX-XXXXXXXX-X, constituyendo domicilio electrónico, monotributista, teléfono XXXX-XXXX, correo XXXXX@XXXX.XXX, me presento y respetuosamente digo a V.S.:
I.- OBJETO:
Que vengo en representación de mi hija menor de edad, en tiempo y forma, a interponer acción de amparo en los términos del artículo 43 de la Constitución de la Nación Argentina y la ley 16986 contra “Obra social de los empleados de comercio y actividades civiles” (en adelante, OSECAC), con domicilio real en XXXXXXXX, y subsidiariamente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a fines de que se condene a los demandados al pago de la matrícula y cuota mensual del Colegio Mariano Moreno, al cual debe obligatoriamente asistir en razón de la discapacidad que debidamente se acreditar, ya que es el único que cumple con las condiciones necesarias de accesibilidad.-
Asimismo se solicita también la cobertura en todo gasto que se deba incurrir para asegurar el correcto desenvolvimiento de mi hija en el ámbito educativo, incluyéndose pero no limitándose a gastos de transporte, movilidad y apoyo escolar.-
II.- HECHOS:
Que vengo por medio de la presente a declarar que mi hija, PILAR VÁZQUEZ, de cuatro años de edad, se encuentra diagnosticada con discapacidad motriz de acuerdo al Certificado Único de Discapacidad que se acompaña en original y copia.-
Que como consecuencia de dicha discapacidad, PILAR debe enfrentarse diariamente a numerosos obstáculos, mayormente referidos a imposibilidades de accesibilidad a determinados lugares.-
Con relación a dichos impedimentos, se ha visto físicamente impedida de asistir a ningún colegio público de la zona, en tanto ninguno de ellos contaba con la accesibilidad requerida para que mi hija pudiese desarrollarse plenamente.-
No ha sido sino después de una intensa búsqueda que se ha descubierto la existencia del Colegio Privado Mariano Moreno, único centro educativo ubicado en una zona razonablemente cercana a nuestro domicilio que cumpliese con las condiciones necesarias para el acceso de PILAR al establecimiento.-
Al pertenecer a la esfera privada, la escuela solicita el pago de una matriculación y cuota mensual que excede nuestras posibilidades económicas, tal como surge del recibo de sueldo acompañado, por lo que se ha acudido a OSECAC, obra social a la cual se encuentra mi hija afiliada según carnet que se acredita, para que afronte los gastos necesarios para garantizar la plena educación inclusiva de PILAR.-
Frente al silencio de la misma en cuanto a la petición de cobertura realizada, y cursada intimación por Carta Documento que se acompaña al presente, no existiendo respuesta en el plazo razonablemente otorgado, me veo en la obligación de considerarlo como negación al reclamo efectuado, motivo por el cual se sustancia el presente amparo de educación.-
III.- REQUISITO DE ADMISIBILIDAD: 
	1. FORMALES:
		a. COMPETENCIA: 
	Que resulta competente este Juzgado Contencioso Administrativo Federal en razón del objeto del presente amparo, el cual conduce a la aplicación e interpretación de normas que involucran tanto a las obras sociales como al mismo Estado Nacional, tal y como surge de las leyes 23660, 24901 y 22431, en concordancia con lo dispuesto por art. 116 de la Constitución de la Nación Argentina. Dichas normas forman parte del derecho federal, a saber, dictadas por el Congreso de la Nación en ejercicio de las atribuciones conferidas por el art. 75, inc. 6 y 11 del mismo cuerpo normativo.-
	
		b. LEGITIMACIÓN:
	Que en representación de mi hija PILAR VAZQUEZ, me encuentro legitimada por encontrarse afectados derechos reconocidos en la Constitución de la Nación Argentina conforme surge de la normativa ut-infra detallada, en los términos del art. 43 de la misma.
	2. SUSTANCIALES:
Que el derecho a la educación se encuentra reconocido en un extenso bagaje normativo. En primer lugar, dentro de la Constitución de la Nación Argentina, el art. 75, inc. 23 sostiene que una de las funciones del Congreso será “legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad”.-
Del mismo modo, el art. 5 reconoce que cada provincia mantiene la facultad no delegada de dictar para sí una Constitución, y la misma deberá, entre otros, asegurar la educación primaria.-
Cabe mencionar también el art. 14 en tanto y en cuanto su primer párrafo, in fine, establece el derecho de todos los habitantes de la Nación de enseñar y aprender.-
Asimismo, el art. 75, inc. 22 otorga jerarquía constitucional a numerosos Tratados Internacionales; la gran mayoría de ellos, sobre derechos humanos.-
Entre ellos, la Convención sobre los Derechos del Niño en su art. 23 reconoce el derecho de los niños, niñas y jóvenes de disfrutar de una vida plena en condiciones de dignidad, que les permita bastarse a sí mismos. Asimismo, el art. 28 establece en particular el derecho a la educación para todos los niños, debiéndose, entre otras medidas, hacer la enseñanza accesible en base a la capacidad. El art 29, por su parte, otorga el marco del contenido de la educación, que debe estar orientada al desarrollo de la personalidad, capacidad y aptitud del niño.-
En cuanto a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, el art. 24 establece la obligación de los Estados Partes de regular su normativa para hacer efectivo el derecho a recibir educación “sin discriminación y sobre la base de la igualdad de oportunidades”, asegurando un sistema de educación inclusivo.-
Cabe mencionar también que la Constitución del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires –como se expuso a lo largo de la presente demanda– compele en su art. 6 a “asegurar a niñas, niños y adolescentes, con absoluta prioridad, la efectiva materialización de los derechos a la salud, la educación...”.-
Asimismo, dedica entre otros, los arts. 27, 28 y 29 al derecho a la Educación, y las garantías mínimas que debe brindar el Gobierno de Buenos Aires. En su art. 42, establece que “la Ciudad garantiza a las personas con necesidades especiales el derecho a su plena integración, a la información y a la equiparación de oportunidades. Ejecuta políticas de promoción y protección integral, tendientes a la prevención, rehabilitación, capacitación, educación e inserción social y laboral. Prevé́ el desarrollo de un hábitat libre de barreras naturales, culturales, lingüísticas, comunicacionales, sociales, educacionales, arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de cualquier otro tipo, y la eliminación de las existentes”.
Debe tenerse presente que el Gobierno de la Ciudad reglamentó, mediante la ley 114, los principios establecidos en dicha Constitución, a fin de hacer efectivos dichos derechos a la Educación y a la Igualdad, entre otros.
De dicha normativa nombrada, surge claramente la función del Estado y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de educadores y controladores del cumplimiento de la ley; lo que los coloca, también, en la real obligación de garantizar la educación para todos y controlar que se encuentren los medios necesarios de accesibilidad para que dicho derecho pueda ser ejercido por todos los niños, adolescentes y personas del país.-
En el ámbito de leyes nacionales, el derecho a la educación inclusiva se encuentra reconocido en la Ley Nacional de Educación, en los arts. 42 yss. Al respecto, el método de enseñanza que adopta nuestra legislación es el de educación especial. Dice dicho artículo que la misma es “la modalidad del sistema educativo destinada a asegurar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo”.-
La ley 22.431, en su art. 1, instituye un sistema de protección integral a favor de las personas con discapacidad, tendiente a asegurar a estas su atención médica, su educación y seguridad social, así́ como a concederles las franquicias y estímulos que permitan en lo posible neutralizar la desventaja que la discapacidad les provoca y les den oportunidad mediante su esfuerzo de desempeñar un rol equivalente al que ejercen otras personas.-
Complementan dicho cuerpo normativo dos resoluciones emitidas por el Consejo Federal de Educación: la resolución 155/11 y la 174/11. La primera de ellas detalla de qué manera debe efectivizarse la modalidad de Educación Especial, funcionando como una suerte de reglamento. En la segunda, por su parte, se establecen –tal y como su nombre lo indica– pautas federales para el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje en los niveles iniciales y primarios.-
Tal y como surge de la Observación General 13 del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que remite a una ampliación del art. 13 del mismo, el derecho a recibir educación está contenido por cuatro dimensiones: la disponibilidad, la accesibilidad, la aceptabilidad y la adaptabilidad.-
En cuanto a la disponibilidad, dice dicha observación que “debe haber instituciones y programas de enseñanza en cantidad suficiente en el ámbito del Estado Parte. Las condiciones para que funcionen dependen de numerosos factores”. En tema de accesibilidad, se entiende como el acceso efectivo al derecho a la educación, y se puede dividir en material, económica y la no discriminación. En lo referido a aceptabilidad, se entiende que tanto la manera como el contenido de la enseñanza deben ser adecuados y de buena calidad. Finalmente, la adaptabilidad se relaciona con la “flexibilidad necesaria” que ha de tener la educación para amoldarse a las necesidades sociales y culturales de los alumnos.-
Esta educación multidimensional se extrapola, por supuesto, a la educación para las personas con discapacidad. En este marco, es un derecho indiscutible el de acceder al sistema educativo, el cual debe adaptarse a sus necesidades y capacidades.-
Es esclarecedora la definición que otorga la UNESCO:
"Puede ser concebida como un proceso que permite abordar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los educandos a través de una mayor participación en el aprendizaje, las actividades culturales y comunitarias y reducir la exclusión dentro y fuera del sistema educativo. Lo anterior implica cambios y modificaciones de contenidos, enfoques, estructuras y estrategias basados en una visión común que abarca a todos los niños en edad escolar y la convicción de que es responsabilidad del sistema educativo regular educar a todos los niños y niñas. El objetivo de la inclusión es brindar respuestas apropiadas al amplio espectro de necesidades de aprendizaje tanto en entornos formales como no formales de la educación. La educación inclusiva, más que un tema marginal que trata sobre cómo integrar a ciertos estudiantes a la enseñanza convencional, representa un enfoque que examina cómo transformar los sistemas educativos y otros entornos de aprendizaje, con el fin de responder a la diversidad de los estudiantes. El propósito de la educación inclusiva es permitir que los maestros y estudiantes se sientan cómodos ante la diversidad y la perciban no como un problema, sino como un desafío y una oportunidad para enriquecer el entorno de aprendizaje”.-
En concordancia con lo expuesto ut-supra, la ley 2490, en su art. 1 y 2, obliga a las obras sociales –entendiéndose tales a aquellas mencionadas por el art. 1 de la ley 23660 e integrando la demandada dicho supuesto– a dar cumplimiento efectivo a todas las prestaciones reconocidas por la misma ley.-
De esta manera quedan comprendidas dentro de sus responsabilidades, según surge de los arts. 18 y 21 de la misma ley, el deber de brindar una prestación integral que asegure la educación inicial de sus afiliados.-
No quedan dudas, en razón de lo normado por el art. 5 de la ley mencionada, que la prestación debe brindarse incluso en ocasiones en las que se deba realizar mediante terceros contratados, incluyendo, por supuesto, centros educativos privados, toda vez que la elección del mismo no se trata de una opción libre, sino condicionada por la discapacidad motriz de quien represento, resultando de ello que la preferencia por el Colegio Privado Mariano Moreno se dé principalmente por las condiciones de accesibilidad que ofrece y no por las características intrínsecas a dicha institución.-
Resulta asimismo responsable de asegurar la prestación reclamada el Estado Nacional en virtud de lo expuesto por el art. 4, inc. e) de la ley 22431, que lo obliga subsidiariamente en la medida en la que las obras sociales no afronten los servicios mencionados a favor de las personas con discapacidad.
	El silencio de la demandada al exigírsele el cumplimiento de sus obligaciones legales produce una grave afectación entonces al derecho constitucionalmente reconocido de mi hija PILAR VAZQUEZ de acceder a una educación inclusiva.-
Ha quedado demostrado entonces, en primer lugar, el reconocimiento normativo fundamental del derecho a la educación inclusiva; en segundo lugar, que quien represento no cuenta con acceso a dicho derecho; y en tercer lugar, finalmente, que las demandadas se encuentran compelidas por la ley a garantizar el acceso a la prestación exigida.-
IV.- MEDIDA CAUTELAR:
A efectos de evitar eventuales perjuicios psicológicos y/o sociológicos, segregación, marginación profunda y/o aislamiento a la vida de PILAR VAZQUEZ que podrían derivar de la no inclusión en la escuela normal media del Colegio Mariano Moreno correspondiente a su discapacidad, solicito como medida cautelar se compela a los demandados al pago provisorio los gastos que deban erogarse por matriculación y canon mensual exigidos por el centro educativo hasta tanto se resuelva el presente amparo, a fin de garantizar el derecho a la educación de mi representada.-
Como ha quedado demostrado en el apartado ut-supra desarrollado, el derecho a la educación posee raigambre constitucional y convencional. Para el caso de que V.S. estime necesaria la presentación de una contracautela para la medida solicitada, vengo a prestar en este acto caución juratoria suficiente para responder a eventuales daños y perjuicios que la medida irrogue.-
VI.- RESERVA FEDERAL:
Para el hipotético supuesto que V.S., –y eventualmente la Cámara de Apelaciones– rechacen la procedencia de la acción promovida, dejo planteada la reserva de caso federal conforme el texto expreso del Art. 14 de la ley 48 a fin de contar con la posibilidad de acceder a la Corte Suprema de Justicia de la Nación a través del Recurso Extraordinario Federal por cuestionarse un acto u omisión de organismo público o privado en flagrante contradicción con lo establecido expresamente en la Constitución Nacional, Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y demás derechos, normas y principios constitucionales invocadas en la presente acción. Pido se tenga ello presente.- 
VII.- PRUEBA:
Se ofrece como prueba en estas actuaciones la siguiente: 
1. DOCUMENTAL.-
- Original y copia de Certificado Único de Discapacidad emitido por autoridad competente, de donde surge el reconocimiento de la discapacidad de PILAR VAZQUEZ. 
- Original y copia fiel de Carta Documento presentada a OSECAC, intimándoles al cumplimiento de la prestación reclamada, a saber, el pago de la matriculación y cuotas mensuales del Colegio Mariano Moreno.-
- Original y copia fiel de recibos de sueldo de quien suscribe, correspondientes al último trimestre del presente año.
- Certificadooriginal y copia fiel, emitido por la institución educativa “Colegio Mariano Moreno”, aseverando sobre las utilidades, servicios e infraestructura con que cuenta para brindar educación a personas con discapacidad motriz.-
- Nota periodística titulada “Crecen las denuncias por discriminación hacia Osecac” por Alejandro Flot, publicada en el sitio Web del diario “La Nación”, 10 de agosto de 2015. 
- Nota periodística titulada “Incluir. La enseñanza integral mejora la convivencia” por Alejandro No, publicada en el sitio Web del diario “La Nación”, 9 de diciembre de 2015. 
- Recorte periodístico titulado “Cuando recorrer la ciudad es un tormento diario” por Cynthia Palacios, publicado en el diario “La Nación”, lunes 29 de agosto de 2005. 
- Recorte periodístico titulado “Pocas escuelas son accesibles para chicos con sillas de ruedas y las obras sociales miran hacia otro lado” por Vivian Ur, publicado en el diario “Clarín”, 12 de septiembre de 2016 
- Recorte periodístico titulado “Discapacidad y problemas para acceder a la Justicia” por Sonia Sant, publicado en el diario Página/12, 10 de enero de 2016. 
- Recorte periodístico titulado “Ventajas de la Escuela Inclusiva” por Cóppo, presidente de Copine, publicado en el diario “El Clarín”, 12 de agosto de 2016. 
- Recorte periodístico titulado “Obra social versus Discapacidad.” Por Micaela Urdi, publicado en el suplemento Comunidad del diario “La Nación”, 4 de noviembre de 2016. 
- Recorte periodístico titulado “Discapacitados: Solo el 15 % recibe algún tipo de beneficio” por Sibila, publicado en el suplemento Sociedad del diario “El Clarín” 1 de noviembre de 2016. 
- Trabajo de investigación titulado “Educación Inclusiva y Accesibilidad en Argentina”, a cargo de la Arquitecta Silvia A., directora del Área de Accesibilidad, Fundación Rumbos. 
- “Informe de accesibilidad de las escuelas privadas de la ciudad de Buenos Aires” Fundación Acceso Ya. 
- “Informe sobre accesibilidad física en Escuelas Públicas y Privadas de la ciudad de Buenos Aires” Arquitecto Fernando Zanel. Mat. CPAU 22.294, 27 de noviembre de 2006. 
- “Informe Final de Auditoria. Colegio Mariano Moreno Condiciones de accesibilidad para discapacitados físicos. Relevamiento Edilicio. Ejercicio 2014.” De la Auditoria General de ciudad de Buenos Aires.
2. INFORMATIVA.-
- Para el supuesto e hipotético caso que se desconozca la autenticidad de las notas periodística publicadas En los diarios Clarín y La Nación solicitamos se libre oficio a dichos medios para que se expidan acerca de su autenticidad.-
- Para el supuesto e hipotético caso que se desconozca la autenticidad del informe “Educación Inclusiva y Accesibilidad en Argentina” realizado por la Fundación Rumbos, solicitamos se libre oficio a dicha institución para que se expida acerca de su autenticidad.-
- Para el supuesto e hipotético caso que se desconozca la autenticidad del “Informe Final de Auditoria. Proyecto N 2.05.20. Condiciones de accesibilidad para discapacitados físicos. Relevamiento Edilicio. Ejercicio 2004”, solicitamos se libre oficio al Presidente de la Auditoria General de la ciudad de Buenos Aires, Lic. Matías Barroetaveña para que se expida acerca de su autenticidad.-
- Solicito se libre oficio al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y/o al Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de que acompañen informe, o la documentación pertinente, o cualquier instrumento donde esté acreditado el cumplimiento de la normativa existente y aquí mencionada, con relación a la accesibilidad física en escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires, incorporadas a la enseñanza oficial y que abarcan desde el nivel inicial hasta el nivel terciario.-
- Solicito se libre oficio al Colegio Mariano Moreno, sito en calle XXX, a los fines de que adjunte el valor actual de la matriculación y cuota mensual.-
3. TESTIMONIAL.-
- Se cite a prestar declaración y/o a reconocer documentación a los siguientes testigos, bajo apercibimiento de ley: 
- Laura Susana Sokolowiz, con domicilio en Yerbal 2662, Torre 2, piso 4o depto. “64”, ciudad de Buenos Aires.-
- Silvia Aurora Coriat, arquitecta, con domicilio en Av. Cabildo 2720, piso 5o depto. “D”, ciudad de Buenos Aires.-
- Fernando Zanel, arquitecto, con domicilio en Av. Las Heras 2024 piso 10o depto. “A”, ciudad de Buenos Aires.-
- Lic. Matías Barroetaveña, presidente Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires, con domicilio en Corrientes 640, piso 5o, ciudad de Buenos Aires.-
En cumplimiento del art. 333 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, manifiesto que a los testigos se los interrogará acerca de la imposibilidad de acceder libremente a las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Buenos Aires y los perjuicios que ello irroga debido a que las obras sociales no cumplen con lo establecido por la Ley 24901.-
Asimismo, conforme las facultades ordenatorias e instructorias establecidas en los arts. 36 y 453 del mismo cuerpo legal, solicito que a criterio de V.S. se disponga la declaración en carácter de testigos de aquellas personas, cuyo conocimiento de los hechos pudiere gravitar en la decisión de la causa.-
4. RECONOCIMIENTO JUDICIAL.-
Conforme lo establecido por el Art. 479 y ss. del Código mencionado, solicito como medio probatorio la comparecencia personal de V.S., o de quien V.S. designe, a los establecimientos educativos que posee el Gobierno de la Ciudad, o de algunos de ellos seleccionados por V.S. al azar, a fin de que mediante el método de la observación puedan corroborar el estado arquitectónico que presentan y sus instalaciones para personas con movilidad reducida. Se advierte a V.S. que el Colegio Mariano Moreno es el único habilitado para recibir alumnos con el tipo de discapacidad de quien reclama.
5. PERICIAL TÉCNICA.-
Solicito a V.S., designe perito arquitectónico, a fin de que concurra los establecimientos educativos señalados en la presente demanda, o algunos seleccionados por V.S. al azar, y realice un relevamiento sobre las condiciones y medios de accesibilidad a dichas instituciones, utilizando como variables los medios de acceso para personas con movilidad reducida, el ancho libre de paso, el tipo de aberturas y las instalaciones sanitarias.-
VI. PETITORIO: 
1) Me tenga por presentado, por parte y constituido el domicilio.-
2) Por deducida en tiempo y forma la acción de amparo.-
3) Se dé lugar a la medida cautelar.-
4) Se tenga por presentada, eventualmente, la caución juratoria.-
5) Se produzca la prueba ofrecida.-
6) Se autorice el desglose de la documentación original, previa certificación de copias acompañadas.-
7) Se haga lugar a lo peticionado por quien suscribe, JOSEFINA VILLARROEL, en representación de PILAR VAZQUEZ y se dice sentencia oportunamente condenando a los demandados, de forma solidaria e indistinta, al pago de la matriculación y cuotas mensuales del Colegio Mariano Moreno, donde debe mi representada acudir de forma forzosa por la discapacidad que la aqueja.-
Proveer de conformidad que, 
SERÁ JUSTICIA.-