Logo Studenta

ACTIVIDAD DE REFUERZO DE LISOSOMAS - LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA


User badge image

Raul Lazo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
www.ug.edu.ec Guayaquil - Ecuador
ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR
TEMA: ENFERMEDADES LISOSOMALES	FECHA: 07 DE FEBRERO/ 2022
DOCENTE: DR. BYRON LÓPEZ 	UNIDAD: 2
GRUPO: MED-S-CO-1-6 VAN 20
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: LAVID SANDOVAL SCARLET VIVIANA
ACTIVIDAD DE REFUERZO – TAREA INVESTIGATIVA 
MENCIONE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES LISOSOMALES Y SU IMPORTANCIA BIOLÓGICA 
Las enfermedades de depósito lisosomal son un grupo de enfermedades en las que se encuentran defectos en múltiples niveles de la síntesis y degradación de las hidrolasas lisosomales: alteraciones de la síntesis y plegamiento, defectos de la activación, defectos en los sustratos y defectos en las proteínas de membrana.
Según el concepto expresado, la continua captación lisosomal de material no metabolizado produce hipertrofia de los lisosomas con alteración de la función celular y posible destrucción de las células afectadas.
Los signos y síntomas de cada una de las enfermedades reflejan, en general, el patrón de distribución de los productos naturales no degradados a causa de la deficiencia enzimática, pero esta acumulación dentro de los macrófagos no explica del todo el crecimiento visceral ni muchas de las manifestaciones. Por ejemplo, en la enfermedad de Fabry la hipertrofia cardíaca puede llevar a gran crecimiento cardíaco, pero menos de 0,5% es material de depósito.
La acumulación del material no degradado resulta en alteraciones estructurales visibles con microscopios de luz y electrónico. En algunas enfermedades la acumulación del material de depósito lleva al aumento de citoquinas o al aumento intracelular de óxido nítrico, lo que va a alterar la función del macrófago.
En los pacientes con afectación neurológica también se encuentra activación de los macrófagos, que es una de las razones por las cuales hay daño cerebral. Otra alteración notoria es el aumento del calcio intracelular, que va a contribuir a la muerte neuronal, por ejemplo, en la enfermedad de Gaucher.
La acumulación extralisosomal del material de depósito produce alteraciones de la señalización transmembrana e intracelular, lo que origina alteraciones de la función mitocondrial.
Los eventos secundarios a la acumulación del material de depósito pueden no ser susceptibles de mejorar con el tratamiento y esto debe ser tenido en cuenta. La mayoría de estas enfermedades se deben a una alteración enzimática, pero pueden ser causadas por la alteración de más de una vía enzimática; por ejemplo, la enfermedad de Morquio tiene dos defectos enzimáticos y le enfermedad de Sanfilippo cuatro alteraciones.
La gravedad de estas enfermedades está relacionada con la actividad residual de las enzimas; se considera que existe un umbral para esta actividad residual, por debajo del cual viene la incapacidad para manejar el sustrato y la consiguiente acumulación. Se ha demostrado que cambios pequeños en
esta actividad residual puede ocasionar alteraciones serias en la tasa de acumulación del sustrato.
En general, se considera que a menor actividad residual de la enzima más tempranamente se iniciarán las manifestaciones clínicas y por ende su gravedad (en enfermedad de Gaucher es un poco diferente).
En aquellas enfermedades para las cuales hay terapia de reemplazo enzimático disponible, mientras menor actividad residual menos respuesta clínica se obtendrá.
Las manifestaciones clínicas no se dan únicamente por el acúmulo del material depositado, sino por interferencias intracelulares e intercelulares, especialmente en los mecanismos de señalización.
GENÉTICA
En general, todas son autosómicas recesivas salvo dos excepciones, las enfermedades de Hunter y Fabry, que son ligadas con el cromosoma X. Se conocen muchos de los genes que codifican estas enzimas y se han establecido correlaciones genotipo-fenotipo para algunas de ellas, aunque la gran variabilidad fenotípica indica un alto índice de mutaciones.
CLASIFICACIÓN
Las lisosomosis se clasifican según el material que se deposita:
· ESFINGOLIPIDOSIS
· Enfermedad de Gaucher
· Enfermedad de Niemann-Pick tipos A y B
· Enfermedad de Fabry
· Enfermedad de Farber
· Gangliosidosis GM1
· Enfermedad de Sandhoff
· Enfermedad de Tay Sachs
· Leucodistrofia metacromática
· Enfermedad de Krabbe
· MUCOPOLISACARIDOSIS
· Síndrome de Hurler
· Síndrome Scheie
· Síndrome de Hunter
· Síndrome de Sanfi lippo (variantes A, B, C y D)
· Síndrome de Morquio (variantes A y B)
· Síndrome de Maroteaux-Lammy
· Síndrome de Sly
· ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE GLUCÓGENO TIPO II 
· (Pompe)
· GLUCOPROTEINOSIS
· Manosidosis
· Fucosidosis
· Sialidosis
· Aspartilglucasaminuria
· Enfermedad de Schindler
· DEFECTOS MÚLTIPLES DE ENZIMAS
· Deficiencia múltiple de sulfatasa
· Galactosialidosis
· Mucolipidosis II/III
· Mucolipidosis IV
· DEFECTOS DEL TRANSPORTE LISOSOMAL
· Cistinosis
· Enfermedad por depósito de ácido siálico
· OTRAS ENFERMEDADES DEBIDAS A DEFECTOS DE PROTEÍNAS LISOSOMALES
· Enfermedad de Danon
· Deficiencia de hialuronidasa
· OTRAS LIPIDOSIS
· Enfermedad de Niemann-Pick C
· Enfermedad de Wolman
· Lipofucsinosis neuronal ceroide
Esta clasificación agrupa las enfermedades por grupos con defecto enzimático similar, no por el tipo de manifestaciones clínicas, por lo cual es necesario aclarar que muchas de ellas pueden tener manifestaciones clínicas muy similares y alteraciones de vías metabólicas muy diferentes.
Otra posibilidad es tener alterada la misma vía metabólica y un amplio espectro de manifestaciones clínicas, por lo que la correlación genotipo-fenotipo no siempre se da.
Una buena aproximación a la sospecha de una enfermedad de depósito lisosomal es tener en cuenta las manifestaciones clínicas según la edad y a partir de ellas establecer las posibilidades diagnósticas. Es frecuente que pacientes con cuadros clínicos atenuados pasen inadvertidos hasta etapas avanzadas de la vida.
ESFINGOLIPIDOSIS
Las esfingolipidosis son un subgrupo de los trastornos por depósito lisosomal que afectan principalmente al sistema nervioso central, pero también afectan al sistema reticuloendotelial.
Pueden o no, asociarse con visceromegalias. En general, se diagnostican por dosificación de la enzima deficiente. En la Enfermedad de Niemann-Pick el diagnóstico se hace por la demostración de alteración de la esterificación del colesterol en cultivos de fibroblastos.
LEUCODISTROFIA METACROMÁTICA
En la forma juvenil se encuentra ataxia y signos piramidales con hiporreflexia. La tetraplejia espástica y el déficit cognoscitivo aparecen después de los doce años de edad.
En el adulto se inicia con demencia, distonía, paresia espástica y algunos pacientes pueden tener atrofia óptica. El diagnóstico se fundamenta en la demostración de la deficiencia de la enzima arilsulfatasa A. El tratamiento es sintomático.
ENFERMEDAD DE KRABBE
La forma temprana es la más común. Se inicia antes de los seis meses de edad, con irritabilidad notoria, hiperacusia, hipertonía, retraso del desarrollo psicomotor e hipertermia no asociada con infección. También, con el tiempo, se desarrolla tetraplejia espástica, atrofi a óptica y convulsiones tónicas o clónicas.
El diagnóstico se basa en la identificación de la disminución o falta de la enzima galactocerebrosidasa en leucocitos o en cultivos de fibroblastos.
GANGLIOSIDOSIS GM1
Son esfingolipidosis en las cuales los gangliósidos, oligosacáridos y dermatán sulfato son depositados principalmente en el sistema nervioso y en otros órganos. Hay tres subtipos clínicos según grupo edad de presentación: infantil (tipo I), juvenil (tipo II) y del adulto (tipo III).
En la forma infantil, desde el nacimiento, el niño presenta facies tosca, similar al fenotipo de Hurler, con disostosis múltiple, mancha rojo cereza, retardo psicomotor con deterioro neurológico progresivo que ocurre antes de los seis meses de vida.
Aparecen crisis convulsivas rebeldes al tratamiento y alrededor de los dos años estos niños están sordos y ciegos y mueren usualmente por complicaciones pulmonares. No se ha reportadohídrops fetalis no inmune.
En la forma juvenil los pacientes no tienen la apariencia tosca ni la visceromegalia de la forma infantil. Presentan ataxia, convulsiones, deterioro progresivo neurológico y del lenguaje.
En la forma adulta aparecen tardíamente signos extrapiramidales como rigidez e hipertonía y trastornos del habla y de la marcha.
Todas las gangliosidosis GM1 son causadas por deficiencia de la enzima galactosidasa ß, que se identifica mejor en cultivos de fibroblastos. Los pacientes no tienen tratamiento específico.
ENFERMEDAD DE FARBER
Es causada por la deficiencia de la enzima lisosomal ceramidasa, lo que lleva a la acumulación de ceramida en varios tejidos, especialmente el conectivo. Los pacientes inician sus síntomas y signos con artritis y artralgias asociadas con nódulos periarticulares.
Los pacientes cursan con retraso del desarrollo psicomotor, atrofia muscular, hiporreflexia y afectación laríngea que se pone de manifiesto por estridor y disfonía.
ENFERMEDAD DE FABRY
Es causada por la deficiencia de la enzima galactosidasa α, con acumulación progresiva de globosiltriasilceramida. Para el diagnóstico el método de elección en los hombres es la determinación de la actividad enzimática de la enzima en plasma, leucocitos o células de cultivo. Los métodos para su determinación pueden variar, siendo uno de los más recientes y utilizados el de papel de filtro.
En las mujeres los valores de la actividad enzimática se pueden superponer con los de mujeres sanas y por ello no es tan útil. El diagnóstico de la mutación puede ser útil en ellas si se conoce en los varones de la familia.
MUCOPOLISACARIDOSIS
Los pacientes con mucopolisacaridosis tienen excreción aumentada de glucosaminglicanos en orina que se pueden identificar. Para este grupo de enfermedades existen diferentes tipos de pruebas diagnósticas.
SÍNDROME DE HURLER
El síndrome de Hurler o mucopolisacaridosis tipo I es una enfermedad metabólica rara por déficit de la enzima alfa-L-iduronidasa, que da lugar a un acumulo en los tejidos de dos sustancias: dermatán y heparán sulfato, que se eliminan por la orina.
SÍNDROME SCHEIE
El síndrome de Scheie es la forma más leve de mucopolisacaridosis tipo 1, una enfermedad rara por almacenamiento lisosomal, caracterizada por anomalías esqueléticas y retraso en el desarrollo motor.
SÍNDROME DE HUNTER
El síndrome de Hunter es un trastorno genético muy poco frecuente producido por la falta de una enzima o por su mal funcionamiento. En el síndrome de Hunter, el cuerpo no tiene suficiente enzima iduronato 2-sulfatasa.
SÍNDROME DE SANFILIPPO (VARIANTES A, B, C Y D)
El síndrome de Sanfilippo es un trastorno metabólico de origen genético muy poco frecuente. Un cambio en un solo gen hace que el cuerpo de un niño no pueda descomponer cierto tipo de hidratos de carbono (azúcares). Esto conduce a graves problemas en el cerebro y el sistema nervioso. Este síndrome no se puede curar.
SÍNDROME DE MORQUIO (VARIANTES A Y B)
La mucopolisacaridosis tipo IV-A (enfermedad de Morquio) es una enfermedad autosómica recesiva por acúmulo lisosomal, causada por mutaciones en el gen de la N-acetylgalactosamine-6-sulfato sulfatasa, que resulta en la falta de catabolismo de dos glicosaminoglicanos, el queratán y condroitín sulfato.
SÍNDROME DE MAROTEAUX-LAMMY
La mucopolisacaridosis tipo VI o síndrome de Maroteaux Lamy es una enfermedad de depósito lisosomal autosómica recesiva que resulta de una deficiencia de la enzima arilsulfatasa B, las características clínicas incluyen talla baja, hepatoesplenomegalia, disostosis múltiple, rigidez en las articulaciones, opacidad.
SÍNDROME DE SLY
El síndrome de Sly o mucopolisacaridosis tipo VII es una enfermedad metabólica extremadamente rara, caracterizada por un déficit de la enzima lisosomal llamada beta-glucuronidasa, acumulandose en este caso dermatan y heparansulfatos.
ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE GLUCÓGENO TIPO II (POMPE)
La enfermedad de Pompe o glucogenosis tipo II es un trastorno metabólico causado por una acumulación de glucógeno en múltiples tejidos, principalmente el músculo, provocando insuficiencia cardiaca, motora y respiratoria progresivas. Es debida a la deficiencia de la enzima lisosomal α-glucosidasa ácida o maltasa ácida.
GLUCOPROTEINOSIS
MANOSIDOSIS
La manosidosis es una enfermedad congénita y hereditaria que se incluye dentro de las glucoproteinosis y las enfermedades por depósito lisosomal. Existen 2 variedades, la alfa-manosidosis y la beta-manosidosis.
FUCOSIDOSIS
La fucosidosis es una enfermedad de depósito lisosomal muy rara perteneciente al grupo de las oligosacaridosis o glicoproteinosis. Se debe a un déficit de alfa-L-fucosidasa responsable de la acumulación generalizada de fucosa, acumulándose glicolípidos y oligosacáridos en los tejidos corporales.
SIALIDOSIS
La sialidosis tipo I (ST-1) es una enfermedad de depósito lisosomal muy poco frecuente, y la forma normosomática de la sialidosis, caracterizada por anomalías de la marcha, pérdida visual progresiva, manchas maculares bilaterales rojo cereza, epilepsia mioclónica y ataxia.
ASPARTILGLUCASAMINURIA
La aspartilglucosaminuria es una enfermedad hereditaria muy rara que pertenece al grupo de las enfermedades por depósito lisosomal y las glucoproteinosis. Está causada por déficit de la enzima N-aspartil-beta-glucosaminidasa. Los síntomas principales consisten en afectación del esqueleto y neurológica con retraso del desarrollo sicomotor.
ENFERMEDAD DE SCHINDLER
La enfermedad de Schindler en una enfermedad congénita y hereditaria muy poco frecuente, que se incluye dentro de las enfermedades por depósito lisosomal y se debe a la deficiencia de la enzima N-acetil-alfa-D-galactosaminidasa, lo que ocasiona acumulación de glucoproteinas en el interior de los lisosomas. Debido a que se han descrito muy pocos casos a nivel mundial, los síntomas no están bien caracterizados. En ocasiones cursa con afectación neurológica de inicio precoz, perdida de tono muscular (hipotonia), convulsiones y deterioro psicomotriz de inicio rápido.
DEFECTOS MÚLTIPLES DE ENZIMAS
DEFICIENCIA MÚLTIPLE DE SULFATASA
El déficit de sulfatasa múltiple es una enfermedad autosómica recesiva poco frecuente que afecta a la activación postraduccional de diversas enzimas sulfatasas. Su prevalencia es inferior a 1/1 millón de nacimientos.
GALACTOSIALIDOSIS
La galactosialidosis (OMIM #256540) es una enfermedad metabólica lisosomal causada por conmutadores en el gen CTSA, que codifica la proteína protectora catepsina A. La pérdida de función de dicha proteína causa, secundariamente, un déficit combinado de dos enzimas, beta-galactosidasa y neuraminidasa.
MUCOLIPIDOSIS II/III
La mucolipidosis tipo II y III, es una enfermedad de depósito lisosomal causada por mutación en el gen GNPTAB, lo cual causa múltiples afecciones a quienes padecen esta enfermedad de herencia autosómica recesiva.
MUCOLIPIDOSIS IV
La mucolipidosis tipo IV (ML IV) es un trastorno provocado por un problema en el almacenamiento lisosomal. Se caracteriza clínicamente por un retraso psicomotor y anomalías en la vista que incluyen opacidad de la córnea, degeneración retiniana o estrabismo.
DEFECTOS DEL TRANSPORTE LISOSOMAL
CISTINOSIS
La cistinosis es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva causada por las mutaciones con pérdida de función del gen CTNS (cromosoma 17p13), que codifica la cistino-sina. La cistinosina es una proteína transmembrana específica para el transporte de cistina desde el lisosoma al citoplasma celular.
ENFERMEDAD POR DEPÓSITO DE ÁCIDO SIÁLICO
Es un grupo de enfermedades de almacenamiento lisosomal caracterizadas por un espectro de manifestaciones clínicas que incluyen trastornos neurológicos y del desarrollo, con una gravedad que varía desde un fenotipo más leve, la enfermedad de Salla (SD), hasta un fenotipo más grave, la enfermedad infantil de almacenamiento de ácido siálico libre (ISSD).
OTRAS ENFERMEDADES DEBIDAS A DEFECTOS DE PROTEÍNAS LISOSOMALES
ENFERMEDAD DE DANON
La enfermedad de Danon es una condición genética rara que se caracteriza por el debilitamientodel músculo cardíaco (cardiomiopatía) y de los músculos utilizados para el movimiento (miopatía de los músculos esqueléticos) y la discapacidad intelectual.
DEFICIENCIA DE HIALURONIDASA
Es una forma poco frecuente de mucopolisacaridosis caracterizada por un trastorno de depósito lisosomal de ácido hialurónico debido a la deficiencia de hialuronidasa 1. Las manifestaciones clínicas incluyen dolor de rodilla y/o cadera acompañada de hinchazón, afectación articular difusa con sinovitis proliferativa y desarrollo de múltiples masas periarticulares de tejidos blandos, talla baja y características craneofaciales dismórficas (como aplanamiento del puente nasal, úvula bífida y paladar hendido).
OTRAS LIPIDOSIS
Las enfermedades de almacenamiento de lípidos o lipidosis son un grupo de trastornos metabólicos hereditarios en los cuales cantidades nocivas de material graso (lípidos) se acumulan en varias células y tejidos en el cuerpo.
ENFERMEDAD DE NIEMANN-PICK C
La enfermedad de Niemann-Pick tipo C está causada por un defecto en el transporte intracelular de colesterol que produce un acúmulo de lípidos en los lisosomas de diferentes tejidos. Es una enfermedad rara, debida generalmente a mutaciones en el gen NPC1 y solo unos pocos casos se asocian a mutaciones en el gen NPC2.
ENFERMEDAD DE WOLMAN
Es una forma grave de deficiencia de lipasa ácida lisosomal caracterizada por un acúmulo de lípidos rápidamente progresivo en órganos y tejidos. La enfermedad debuta en el período neonatal o de lactancia con hepatoesplenomegalia masiva, insuficiencia hepática, diarrea/esteatorrea y vómitos.
LIPOFUCSINOSIS NEURONAL CEROIDE
La lipofuscinosis neuronal ceroidea consiste en la acumulación de un material anormal llamado lipofuscina en el cerebro. Se piensa que la NCL es causada por problemas con la capacidad del cerebro para eliminar y reciclar proteínas. Las lipofuscinosis se heredan como rasgos autosómicos recesivos.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
· Márquez W. (2019). Enfermedades de depósito lisosomal. https://issuu.com/precopscp/docs/deposito_lisosomal 
· Jiménez L. (2014). Las enfermedades lisosomales. https://www.seqc.es/download/tema/6/2973/1992233006/130606/cms/tema-12.enfermedades-lisosomales.pdf/

Más contenidos de este tema