Logo Studenta

ACUERDOS COMERCIALES DEL PERÚ CON OTROS PAÍSES


User badge image

Rosmery Salamanca

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ACUERDOS COMERCIALES DEL PERÚ CON OTROS PAÍSES
 Establecer Tratados de Libre Comercio (TLC) y distintos acuerdos comerciales con diferentes economías a nivel mundial se encuentra en la agenda del Estado peruano al ser una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para productos peruanos. El objetivo es desarrollar una oferta exportable competitiva, que genere mayor cantidad de empleos.
Un TLC es un acuerdo comercial vinculante y de plazo indefinido que suscriben dos o más países para acordar las concesiones arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias de bienes y servicios. Perú cuenta con acuerdos comerciales con importantes países, los mismos que permiten que nuestro país experimente un constante crecimiento económico. En la actualidad, son 21 acuerdos comerciales  establecidos, 4 por entrar en vigencia y 7 en proceso de negociación. A continuación, le presentamos los TLC en vigencia:
Organización Mundial del Comercio
La OMC es una pieza fundamental en el marco de la política comercial peruana y de negociaciones internacionales. Se estableció en 1995 y es la única organización a nivel mundial que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países. El Perú es miembro fundador de la Organización Mundial de Comercio desde el 1 de enero de 1995.
Acuerdo de Libre Comercio con la Comunidad Andina
Integrado inicialmente por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, fue suscrito el 26 de mayo de 1969, en ese entonces llamado ´Acuerdo de Cartagena´. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró del mismo. En 1993, los cuatro países andinos eliminaron los aranceles y formaron una zona de libre comercio donde las mercancías circulaban libremente. Cabe destacar que el comercio entre los países integrantes creció casi 77 veces más en las últimas cuatro décadas.
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y los Estados del MERCOSUR
Suscrito por el Perú y los Estados Partes del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay en el 2005, entrando en vigencia en tierras peruanas en ese mismo año. Uno de sus objetivos es facilitar la libre circulación de bienes y servicios entre Perú y los estados del MERCOSUR. Los principales productos exportados a MERCOSUR son minerales y manufacturas de cobre, minerales de zinc, plata, aceitunas, lacas colorantes, fosfatos de calcio, camisas de algodón, tara y materias colorantes. Respecto a las importaciones, los mercados de procedencia que tiene el Perú con Estados del MERCOSUR son Brasil con 53%, Argentina con 39%, y Paraguay y Uruguay conjuntamente con 8%.
Acuerdo de Complementación Económica entre Perú y Cuba
Suscrito el 5 de enero del 2000 y puesto en vigencia el 9 de marzo del 2001. Este acuerdo comercial tiene como objetivo facilitar, expandir y fortalecer las relaciones comerciales bilaterales a través del otorgamiento de preferencias arancelarias entre ambas partes.
Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico 
APEC por sus siglas en inglés, es un foro económico regional creado en 1989. Los 21 estados que lo conforman tienen el objetivo de crear prosperidad para los habitantes de sus regiones por medio de la integración económica en la región. APEC trabaja en torno a tres pilares que son: Liberación de Comercio e Inversiones, Facilitación de Negocios y cooperación económica y técnica. Sus miembros son Perú, Chile, México, Estados Unidos, Canadá, Rusia, Australia, Brunéi, Filipinas, Indonesia, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Singapur, Tailandia, China, China Taipéi, Hong Kong, Papúa Nueva Guinea y Vietnam.  
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Chile
Vigente desde el 1 de marzo del 2009, el tratado entre Perú y Chile dispone la eliminación de los derechos aduaneros y cargas equivalentes de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier otra naturaleza. Por otro lado, el acuerdo contempla disposiciones en materia de acceso a mercados de mercancías, régimen de origen, procedimientos aduaneros, entre otros.
Acuerdo de Integración Comercial entre Perú y México
Este Acuerdo, firmado el 6 de abril del 2011 y puesto en vigencia el 1 de febrero del 2012, beneficia al Perú con el ingreso preferencial de 12,000 productos, entre los que se encuentran langostinos, flores, conservas de pescado, galletas dulces y vinos. Todos ellos ingresan al mercado mexicano libres de pago de arancel. Y, desde el lado de importación desde México, permitirá a los peruanos acceder a más variedad y calidad de bienes de consumo y productos de línea blanca y tecnología a menor precio. Respecto a inversiones, hay reglas en favor del tratamiento y protección de las mismas para asegurar un mayor flujo.
Acuerdo de Promoción Comercial entre Perú y Estados Unidos
Se firmó en Washington D.C. el 12 de abril del 2006 y entró en vigencia el 1 de febrero del 2009. Los principales productos exportados a Estados Unidos son minerales, metales, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina y espárragos. Gracias a este acuerdo comercial se potenció el desarrollo económico del Perú a través del comercio con altas expectativas (grandes mercados mundiales).
Tratado de Libre Comercio entre Perú y Canadá
Fue firmado el 29 de mayo de 2008 y entró en vigencia desde el 1 de agosto del 2009. El tratado es de gran alcance e incorpora obligaciones sobre libre comercio de bienes y servicios e inversiones. Asimismo, asegura que Canadá y Perú cumplan estándares laborales que han asumido en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y convenios multilaterales sobre protección ambiental.
Tratado de Libre Comercio entre Perú y Singapur
Fue suscrito el 29 de mayo del 2008 en Lima y puesto en vigencia el 1 de agosto del 2009. Este tratado establece un marco transparente y previsible que permita tener un comercio bilateral ordenado. Por su parte, este tratado asegura que los productos peruanos ingresen con mejores condiciones al mercado singapurense y se impulsen mayores inversiones.
Tratado de Libre Comercio entre Perú y China
Vigente desde marzo del 2010. China tiene el mercado más grande del mundo (más de 1, 300 millones de personas) con un elevado crecimiento a nivel mundial en las últimas décadas, lo que hace que este acuerdo permita obtener mejor acceso a una economía cuyas características involucran una mayor demanda de bienes de consumo, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital.
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio
Firmado por los países europeos de Suiza, Liechtenstein, Noruega, Islandia; y la República del Perú. Este acuerdo ha representado un intercambio de 97% en exportaciones y el restante 3% en importaciones. Los principales productos de exportación a los estados del EFTA son: oro, aceite de pescado, minerales de cobre, productos pesqueros y agropecuarios, espárragos, textiles y paltas. Es importante mencionar que Suiza es el principal destino de estas exportaciones.
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Corea
Vigente desde el 1 de agosto del 2011, el interés de negociar con Corea surge a partir de obtener una oportunidad importante para expandir nuestros mercados en la región Asia-Pacífico. Este acuerdo busca fortalecer las relaciones comerciales, generar un marco y condiciones favorables para el comercio y la inversión entre ambas naciones, hecho que permita herramientas de control y seguridad para un correcto intercambio.
Protocolo entre la República del Perú y el Reino de Tailandia
El Protocolo Original y los Tres Protocolos Adicionales se negociaron entre los años 2004 el 2010 y se encuentran vigentes desde el 31 de diciembre de 2011. Su liberalización arancelaria abarca aproximadamente el 75% de las subpartidas arancelarias del arancel de ambos países. Los principales productos exportados a Tailandia son minerales de zinc y concentrados, cobre, harina, polvo y pellets de pescado, jibias, uvas frescas y tara en polvo.
Acuerdo de Asociación Económica entre el Perúy Japón
Fue suscrito el 31 de mayo de 2011 en la ciudad de Tokio-Japón y entró en vigencia el 1 de marzo de 2012. Este Acuerdo permite estrechar las relaciones comerciales con un país cuyo mercado es uno de los más grandes y competitivos del mundo asegurando un desarrollo futuro en base al comercio y la inversión. Con este Acuerdo también se han obtenido dos declaraciones: Comercio y Medioambiente, y Biodiversidad.
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Panamá
Se suscribió en Panamá el 25 de mayo de 2011 y entró en vigencia a partir del 1 de mayo de 2012. En cuanto a sus beneficios, alrededor del 95% de las exportaciones peruanas a Panamá ingresan con 0% de arancel. A su vez, los principales productos de exportación de Panamá como medicinas, artículos de joyería, libros, productos laminados de acero, entre otros, ingresan al país beneficiados por el programa de desgravación arancelaria del Tratado. 
Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea
Se suscribió en el 2012 en Bruselas, Bélgica, y entró en vigencia el 1 de marzo de 2013. Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de nuestros productos agrícolas y para el 100% de nuestros productos industriales. Este Acuerdo forma parte de una estrategia comercial integral que busca convertir a Perú en un país exportador, consolidando sus mercados, desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio y la inversión.
Acuerdo de Libre Comercio entre Perú y Costa Rica
El TLC Perú – Costa Rica se suscribió en San José de Costa Rica el 26 de mayo de 2011 y entró en vigencia el 1 de junio de 2013. Es una herramienta positiva para fomentar el comercio bilateral, beneficiando a las PYME, que constantemente se encuentran en busca de destinos próximos y afines para colocar sus productos con valor agregado. En cuanto a sus beneficios, aproximadamente el 75% de las exportaciones peruanas a Costa Rica ingresan con acceso inmediato o en un máximo de 5 años.
Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial entre Perú y Venezuela
Este acuerdo, que fue suscrito el 7 de enero de 2012 y puesto en vigencia a partir del 1 de agosto del 2013, tiene por objeto el otorgamiento de preferencias arancelarias recíprocas aplicables a las importaciones de productos originarios de ambas partes. Los principales productos peruanos exportados a Venezuela son textiles: algodón, alambre de cobre refinado, camisas y blusas de fibras sintéticas o artificiales, camisas y blusas de algodón, tejidos y fieltros.
Alianza del Pacífico
Nació por iniciativa peruana. La Alianza del Pacífico constituye un área de integración profunda para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías que la conforman. Integrada por Chile, Colombia, México y Perú, es importante destacar que existen dos países candidatos oficiales a ser miembros: Costa Rica y Panamá.
Tratado de Libre Comercio entre Perú y Honduras
Se suscribió en Lima el 29 de mayo de 2015 y entró en vigencia el 1 de enero de 2017. El objetivo de este TLC con Honduras es establecer reglas y disciplinas claras que promuevan el intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones entre ambas naciones. En cuanto a sus beneficios, cabe señalar que aproximadamente el 84% de las exportaciones peruanas a Honduras ingresarán con arancel cero inmediatamente o en un plazo máximo de 5 años.
Es importante destacar que la República del Perú tiene también nuevos acuerdos comerciales por entrar en vigencia con Brasil y Guatemala. Además, está a punto de formar parte del Acuerdo de Asociación Transpacífico.
Por último, Perú se encuentra en negociaciones para desarrollar tratados comerciales con el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA), el Programa Doha para el Desarrollo, el Tratado Integral y Progresista para la Asociación Transpacífica; asimismo con países como El Salvador, Turquía, India y Australia.