Logo Studenta

ajedrez_elemental_tomo_02


User badge image

Rincon Jesus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AJEDREZ ELEMENTAL 
U NACIONAL DE AJEDREZ ENA 
- I!NADREZ-
~CIOH GENEJitAl. DE OPERACIONES 
UMOAO DE VICtO $C'CIAL 
bQ .... NUEVA· IINPACION TOMO 11 
A~EDREZ 
ELEMENTAL 
COMISIOH HACIOHAJ.. DJ AJEDRl% DEL IHDER 
Un método cfaro y aenc¡lllo 
para aprender a ;utar ÑsM-· 
damente al ajedrea. 
-
TOMO 11 
Subdirección General de Operaciones 
Unidad Social de 
Trabajadores Al~ SENA 
Ajedrez Elemental TOMO II by biblioteca.sena.edu.co is licensed under a Creative 
Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional 
License.
Creado a partir de la obra en biblioteca.sena.edu.co.
\ 
SENA REGIONAL OE B06~A 
CENTRO CDMfRCIAt CltAPINEII& 
B IBLIOTECA 
vZ - .zsj¡~ 
PRESENT ACION 
El dueo de incorporar el Ajedrez a 141 Fof'1114Ci6n 
Profuional laa hecho que la Sub-Direcci6n General de 
Operaciones y la Unidad de Servicio Social, en. col4bo­
raci6n con el Club Nacional de Ajedrez Sena, SENA­
DREZ, emprendan una serie de publicacionu upeciali­
Mdas para promover la práaica del juego-ciencia y faci­
litar su aprendizaje. 
Una de esas publicaciones es esta Cartilla de AJE­
DREZ ELEMENTAL, que ha tenido como fuente pri­
mera el tu~o de la Feduaci6n Cubana de Ajedru, genril­
mente facilitado para nuutros Jinu pedag6gicos. 
La Cartilla 1e publica en dos tomo• y la pruema­
mos como una ayuda didáctica, dirigida particularmeme a 
todas aquellas personas vinculadas al Sena, empZ.ados y 
alumnos, que han comprendí® el valor formativo del Aje­
drez y participan. en su desarrollo como miembros acti· 
vo& del Club . 
El verdadero aprendizaje del Ajedrez implica la in· 
corporaci6n de sus valora a la formaci6n humana en for­
ma tal que re vean traducidos en una conducta madura en 
141 resporuabilidad. Solo ad el hombre e 1 verdaderameme~ 
humano por ser re.ponsablememe libre. 
El esfuerzo por alcanzar este objetivo explica la pu­
blicación de esta cartilUJ que gustosamente entregamos a to· 
dos los ajedrecistas. 
• 
LOS PEONES EN EL FINAL 
• Los Peones al final de la batalla 
• Pr.omoviendo el Peón 
• La oposición (vertical, horizontal, diagonal) 
• Ejemplos prácticos sobre oposición 
• Peones ayudándose a s1 mismos 
• Peones abriéndose paso 
• Finales de Peón y Torre 
• Atacando el Peón débil 
• WS PEONES AL FINAL DE LA BATALLA. 
La fonna más popular de ganar una partida de ajedrez el 
por jaque mate al oponente. 
No obstante, un oponente puede abandonar la partida 
antes de que-ocurra el jaque mate a causa del avance exitoeo 
del Peón, el cual no puede ser detenido de la promoción, o 
puede ser detenido entregando una pieza que lo deje en tnfe. 
rioridad material. 
Esta clase de situación ocurre en el final del juego cuan­
do la mayor parte de las piezas está fuera del tablero. 
El plan a seguir en el final de la partida es generalmente 
uno: defender nuestros peones mientras tratamos de capturar 
los del contrario, con la esperanza de que uno de los nuestro& 
pueda llegar a Dama y ganar. 
Los Peones tienen un papel decisivo en el final del juego; 
por lo tanto, es de vital importancia utilizarlos con gran des­
treza en la apertura y medio juego. 
Los Peones son aparentemente los csoldaditos de lata:. del 
tablero, pero en el final de la partida se convierten en pesadol 
e irresistibles tanques de guerra . . . 
• 
PROMOVIENDO EL PEON 
La posición que sigue, muestra al Peón pasado en su forma 
más fuerte en la séptima flla y a punto de convertirse en 
Dama. Un Peón protegido, avanzado y pasado eil el final de 
la partida, a menudo conduce a la victoria, y es bueno recordar 
esto en la apertura y medio juego cuando bagamos cambios 
que alteren las formaciones de los Peones. 
Los ajedrecistas noveles no prestan mayor importancia 
cuando el adversario, en las fases iniciales de la partida, logra 
pasar un Peón, sus preocupaciones vienen al final, cuando las 
piezas se han cambiado y entonces el Peón pasado representa 
un serio problema. 
Aunque algunas partidas concluyen sin la promoción del 
P-eón, muchas si son decididas con ese resultado, o la amenaza 
de promoción de un Peón pasado adelantado. 
A menudo el jugador se ve obligado a capturar un Peón 
próximo a coronarse, aunque esto signifique entregar una 
pieza. Después de todo, es mejor perder un Alfil, Caballo o 
Torre que verse encarado a un nuevo enemigo: ¡la Dama! 
(193) Peón pasado en sépti­
ma fila. El movimiento del 
Rey negro es forzado 1 ... , 
RlC . . 
6 
(194) El Peón alcanza la oc­
tava fila,dejando de ser Peón. 
2. PSR: D mate. 
• 
OIONAL OE BOOOTA 
fi CCfl!il • !18 
IB LI07ECA 
7 
8 
(198) l . . . ' TxP. 
Está claro que las negras te­
nian que proteger al Peón con 
l ... , TlD y luego ganan fá­
cilmente cuando el Rey ayu­
de a la promoción del Peón. 
(199) Aqui aparece de nue­
vo un Peón en la séptima fi­
la. Atacado y defendido a la 
vez. ¿Pueden las.negras mo­
ver su Torre fuera del camJ. 
no del Peón a fin de que éste 
se convierta en Dama? ¡Si! 
Hay una via . . . 
l. .. , T8At 
Las blancas tienen que per­
der tiempo, evadiendo el ja­
que y no pueden, por tanto, 
capturar al Peón negro. 
2. R3R. 
(200) Ahora la vía está libre 
para promover el Peón. 
2 .. . , PSD: Dama. 
Está claro que la Dama ser4 
capturada, pero después 3. 
TxD, TxT las negras tienen 
un triunfo fácil 
El jaque de las negras en el 
primer movimiento L .. , TSAt 
fue decisivo. 
J 
1 
9 
(201) Juegan lu blanca• 
La Dama negra ... Impi­
diendo la promoción del PeóD 
blanco. ¿CUAl es el procedi-
miento ganador? 
l. D6Rl!, DxD. 
(~) 2. PxDt y lu negru 
• ven impotentes para dete­
ner 3. PSC: Damá. 
El camino a la coronadón 
quedó llrhplo por el cambio 
forzado de Damu. 
... 
• lA OPOSICION 
IJAmaae ()poldclóa a la lucha que aostienen ambos Reyes, 
en los finales, por la ocupación de determinada casina. · 
Se obtiene la Oposición en tre9 formas diferentes: vert!cal, 
horizontal y diagonal 
Existen móltiples y compRcadas reglas a seguir para 
ganar la Oposición en los finales de Reyes y Peones, fórmulas 
que no vamos a tratar en este Curso Elemental de Ajedrez. 
Bastarán los sencillos ejemplos pricticos que brindamos 
a continuación, para que- el estudiante se compenetre del cmo­
dua operandb que debe seguir para ganarle la Oposición a su 
rivaL 
(203) Si otorgáramos un pre­
mio al primer Rey que ocupa­
ra la Unea que se encuentra 
entre ambos, ¿quién gana­
rla? El resultado, por su­
puesto, dependerfa de a qué 
~Y le corresponde jugar pri-
mero. 
En el ejemplo dado gana­
rla el premio el Rey que jue­
gue último . . . Esto parecerá 
extraño, pero la situación se 
suscita debido a que las re­
glas del juego no permiten a 
los Reyes ocupar casUJas ad­
yacentes. 
(204) Posición UegaL 
En ning(m momento de la 
partida las reglas del juego 
de Ajedrez permiten a loa Re­
yes ocupar casmas contiguu 
como .se observa en eate dla· 
grama. Por tanto, el movi­
miento reeUmdo por las blan· 
caa es llega! y no puede aer 
reall:zado. 
JO 
l 
lJ 
(206) Sl mueven laa bJancaa 
L R3A. laa negras jUepn 
l .. . , R5R pnando la 1lDea 
marcada de ~. 
(207) Opo8W6a ho......._ 
Uno frente al otro a trav& de 
la fila. ¡CUalquiera que Ju. 
1\Je, el otro~ la o¡ai-
12 
·. 
(~) OpoeieJ6D ciJapaaL 
Nuevamente, quienquiera que 
juegue, el otro tiene la oposi­
ción. Al primer movimiento 
la posición cambiará en for­
ma st¡nnar a los diagramas 
2(l) y 'JUT. Supongamos que 
las negras jueguen l .. . , R4D. 
(209) 2. R3D y ahora los Re­
yes se enfrentan a través de 
la columna y hemos llegado a 
la misma posición que se 
muestra en el diagnuna 205. 
Las blancas mantienen la 
oposición. Como fueron laa 
piezas negras quienes movie­
ron en esta posición, decimos 
que las blancas tienen la opo-
sición. 
Las negras jugaron l .. . , 
R4A entonces 2. R4R y de 
nuevo estamos en la posición 
en que se encuentran frente 
a frente con las negras en 
turno para mover. Las blan­
cas mantienen la opoaicl6D 
, 
• EJEMPLOS PRACTICOS SOBRE OPOSICION 
Ahora observaremos algtll}os ejemplos donde los conoci­
mientossobre la oposición son Ü.Sados con Rey y Peón frente a 
Rey, cuando el Rey de la oposición bloquea el camino. 
Observen con la mayor atención las siguientes posiciones 
y verán entonces la «fuei'Zb que encierra ganar la oposición 
en los finales. 
lJ 
(210) Juegan las negras. 
Aqui están en la posición 
frente a frente. Por tanto, 
las blancas tienen la oposi­
ción y están en disposición 
de ganar. 
l . . .. , RlD 
2. P7D, R2A (única) 
3. R7R y el Peón se corona 
Si l. . . , RlA; 2. P7D, y el 
Peón se corona en el próximo 
movimiento. 
(211) Si son las blancas quie­
nes juegan, son las negras 
quienes tienen la oposición y 
el juego sería tablas: 
l . R5D, R2D 
2. R5R, RlD! 
(No 2 ... , RlR o R1A a cau­
sa de que las blancas enton­
ces jugarían 3. R6A ganan-
do la oposición) . 
3. R6R, R1R 
y regresamos a donde está­
bamos. 
¡.¡ 
(212) Si en lugar de l. R5D, 
las blancas juegan l . P7Dt 
entonces l . .. , RlD. 
(213) 2. R6D. ¡Ahogado! Ta­
blas. Cualquier otro movi­
miento que hiciera el blanco, 
excepto éste, pierde, por su-
puesto, el peón. 
En la posición que muestra 
el diagrama 214, las blancas 
ganan, jueguen o no primero. 
La posición, por lo tanto, es 
de especial importancia en es­
te tipo de finales. 
(214) Juegan las blancas. 
l. R6R, R1R 
2. P6D, RlD 
3. P7D. 
Si l . .. , RlA ó 2A; 2. R7R y 
el Peón tiene un camino lim­
pio· para 18. casilla de coro-
nación. 
(215) La respuesta de laa ne­
gras es forzaaa 
3 .. . , R2A 
4. R7R 
y las negras no pueden dete­
ner 5. P8D :D. . 
Si en la posición mostrada en 
el diagrama 214 las blancu 
juegan: 
l. RSA, R1A 
2. P6D,RlD 
3. P7D, R2R 
4. R7A 
y las blancas ganan de una 
manera similar. Si l. RSA, 
R1R ó 2R; 2. R7A y ganan 
con mayor rapidez. 
(216) Posición similar al dla· 
grama 214,pero moviendo las 
negras. 
l .... , RlR 
2. R7 A (no RSR ?) 
Garantizando al Peón su caal­
lla de coronación ... 
(217) Veamos de nuevo la 
posición alcanzada después 
de l . .. , RlR. 
Si las blancas hacen un plan 
pobre las negras pueden for-
zar las tablas. 
2. R6R?, RlD 
3. P6D?, RlR 
4. P7Dt, RlD 
5. R6D ¡Ahogado! Tablas. 
MEMORICE: 
Si el Peón da jaque en la 
séptima fila cuando el Rey 
que lo apoya estA en la sexta 
fila, el que está solo entabla. 
• PIDales de Bey y Pe6n Torre 
En los finales con Rey y Peón va. Rey, el Rey en la sexta 
fila frente a su Peón por lo general gana, excepto en el caso 
de Peón Torre, cuando el Rey en desventaja alcanza la casilla 
de promoción. 
Veamos un ejemplo pr6cttco: 
(218) Juegan las blancas. 
l. BlO. 
(219) l • .. . , 880 
2. BIT. 
(220) 2 • . . •J. P6T 
S. Blv. 
16 
V 
(221) Juegan las negras. 
Si 3 . . . , P7Tt; 4. RlT, R6T 
¡ahogado! 
El Rey blanco controla la 
ca•Uia de coronación del Peón 
Torre. 
El Peón no se puede coro­
nar en Dama. 
(222) Juegan las blancas. 
Observando esta posición ve­
moa claramente que las blan­
eu coronan con facilldad su 
Peón antes de que el Rey ne­
gro pueda avanzar lo sufi-
ciente para evitarlo. 
(223) Juegan las blancas. 
El Rey negro no Degari a 
tiempo para impedir la pro. 
moción. Veamoe: 
L P6T, R2D; 2. P7T, R2A 
18 
(224) 3. P8T: DAMA 
Aqui vemos a las blancas rea­
Hzando su tercer movimiento. 
¡El Rey negro llegó tarde! 
(225) Juegan las negras. 
Ahora examinaremos la mis­
ma posición que la del dJagra. 
ma 223,pero con la importan­
tisima diferencia que las n~ 
gras juegan primero. 
l ... , R2D; 2. P6T, R2A; 
3. PTI'. 
( 226) Juegan las negras. 
Aqui vemos la posición des­
pués que ambos han hecho 
dos movimientos. La próxi­
ma jugada de las negras será 
tal como se muestra y el Rey 
captunu:á a tiempo al Peón. 
Si se corona puede ~pturar-
lo a él. 
Cuando es el Pe6a quien mueve, a .a Rey opuesto puede 
aJcanmr la castila dt COIU'adlla m b .m..,. movimiento. o 
menos que él entoncea el Bey obtieDe el Sito y deteDdri o 
capturará al Peón al arribar a la calfDa de coronación. 
Ahora mostraremos cómo funcionan estas reglas: 
(227) Juegan las blancu. 
Aqul las blancas se coronan 
en el tercer movimiento. El 
Rey Dell'O llega tarde para 
l'e&l'mr IU tercer movimien­
to bada la casilla de coro-
aación. 
(228) Juegan las negraa. 
El Rey negro se mueve a 4A 
aegún ee muestra. Entonces 
eeri el turno del Peón y a 
pe.rt:1r de eae momento apll­
camoe la regla de conteo. 
Tres movimientos son nece­
aarlos al Peón, lo mi$Dlo que 
a1 Rey negro. As1 el Rey ne. 
ero alcanm el éxito. 
La reeJa nuevamente, con el Peón en tumo para jup.r el 
Rey opuesto lograri el éxito si t1eae la misma o menos eanU­
dad de jupdu a reelt:mr para Depr ala ca afiJa de CQl'ODaCl6a. 
19 
• PEONES AYUDANDOSE A SI MISMOS 
Bey y 2 Peoae8 ft. Bey 
Aqul hay dos Peones blancos, uno de los cuales sostiene al 
otro. (A semejantes Peones los llamaremos «unidos».) Las 
negras están totalmente perdidas; si capturan al Peón de 
atrás, el que va al frente se promueve a Dama. 
(229) Juegan las negraa. 
l ... , RxP. 
(230) z P7R. 
Usando nuestra regla de 
conteo podremos ver que el 
Peón blanco ha hecho uno de 
sus dos movimientos reque­
ridos para alcanzar la casilla 
de coronación. El Rey negro 
necesita tres movünientos, y 
por lo tanto fallará. 
20 
(231) 2 .... , R3A. 
Infructuosa caceria .. 
(232) 3. PSD:D 
• El Peón se corona aaegu. 
rado. 
El juego correcto para las blancas, caso que el Rey negro 
no capture al Peón de atrás, es traer su Rey para defen'derlo. 
Uno de los Peones corona¡á entonces con facilidad. 
Veremos aqui otros ejemplos de peon.ea ayudándose a a1 
mismos: 
2J 
(233) Juegan las blancas. 
En esta poslclón si las blan­
cas juegan L P6D el Rey 
negro no puede capturar al 
Peón Caballo sin permltlr 
que el otro Peón ae corone. 
1 
1 
1 
1 
(234) Similarmente si el Rey 
opuesto está enfrente del otro 
Peón entonces 
l. P6C. 
Tenemos esta posición. Si 
ahora 2 ... , RxP el Peón Ca­
ballo se coronará. 
En estos ejemplos de Peones ayudándose a si mismos, 
hemos visto que a pesar de que el Rey negro está en posición 
de detener el avanee de los Peones, no está seguro como para 
capturarlos. Las blancas traen a su Rey para que las asista 
y coronarán sin dificultad. 
Los Peones con amplia separación se hacen más difíciles 
para el Rey opuesto, a éste le es ~posible estar en dos lugares 
al mismo tiempo. 
Si Jos peones han avanzado hasta la sexta fila, no nece­
sita esperar por la captura del Rey contrario ; el Peón libre 
puede avanzar a la séptima fila y coronar sin que el Rey cap­
ture o no al otro. 
22 
(235) Juegan las blancas. 
En esta posición l. PTD co­
ronará el Peón. 
l .... , RxP; 2. PSD:Dt 6 
l . . . . , RlA; 2. PSD:Dt 
• PEONES ABRIENDOSE PASO 
Aqui hay igual número de Peones frente a los otros. El 
hecho de que los Peones blancos estén más avanzados que los 
negros permite a las piezas blancas ganar con un sacrificio 
instructivo. 
2J 
(236) Juegan las blancaa. 
l . P6C!, PAxP. 
(237) Si el Peón negro de 
2C hubiera sido removido, el 
Peón Alfil blanco hubiese te­
nido una v1a limpia hacia la 
cuUla de coronación. 
2. P6T !, PxPI'. 
24 
(238) 3. P6A y las blancas 
coronarán en 2 movimientos 
más, lo que a las negras le 
llevaría 5 movimientos. 
(239) Si en lugar de . l . .. • 
P AxP las negras juegan l .. . • 
P'lXP entonces 2. P6A, PxP A; 
3. P6T y coronan primero. 
(240) Juegan las blancas. 
El Rey blanco custodia la ca­
silla de coronación y la Torre 
blanca lo asiste colocada más 
atrás del Peón en la propia 
fila de coronación. Las blan­
cas amenazan P8A:D y las 
negras sólo podrán impedir 
la nueva Dama blanca, sacri­
ficando su Torre y asi per-
derán . .. 
Ahora consideremoa la ai· 
guiente posición: 
(241) Juegan las blancas. 
Las blancas tienen un Peón 
en la séptima fila, a una sola 
ca.siJJa de coronar. Pero la 
Torre blanca no está detrú 
del Peón. La Torre negra 
disfruta esta situación. Si la 
Torre blanca se mueve, las 
negras ganan el Peón. SI el 
Rey blanco trata de moverse 
hacia all1 para ayudar al 
Peón, como en el ejemplo 
previo, las negras lo alejaráncon jaques, y entonces toma 
su puesto de centinela en T8A 
detrás del Peón. Veamos: 
l . R6C, TSCt; 
3. R7R, TBRt: 
4. R6A, T8At y ahora .. . 
Si las negras mantienen su 
vigilancia, el juego aer6 ta­
blas. Cualquier otro plan de 
las blancas fracasa mante­
niendo la Torre nea:ra eo la 
columna AD, a dlstancJa del 
Re~; :. 'anco ... 
(242) Analicemos la misma 
posición, correspondiéndole 
jugar a las negras. Si éstas 
salieran de la segunda colum­
na a cualquiera de las casillas 
marcadaa X, las blancas ga­
narían moviendo la Torre, 
dando jaque. (Similar a la 
posición del diagrama 241). 
\ 
26 
(243) Observemos : Lo dicho 
anteriormente se ha efectua­
do. El Rey negro tiene que 
moverse para evadir el jaque, 
y el próximo las blancas ju­
garán P8D :D ganando. 
(244) El Rey negro no debe 
moverse a lo largo de la fila 
alejándose de la columna To­
rre. En esta posición,con el 
Rey negro en 2AR, las blan-
cas ganarán jugando: 
l . TSTD! 
Ahora el Peón blanco amena­
za coronarse en el próximo 
movimiento, y si las negras 
juegan l. . . , TxP, las blan­
cas ganan .:atravesando:. el 
Rey negro. 
(245) 2. T7Tt 
El Rey negro deberá moverse 
fuera de la fila, y las blanca~ 
podrán entonces jugar: 
3. TxT! 
r 27 
Ahora estudiaremos una si­
tuación similar. Las negras 
tienen un Peón en la sexta 
fila de la columna Torre. 
(246) La Torre enemiga estA 
detrás del Peón y la Torre 
asistente ocupa la casilla de 
coronación. 
(247) Si las negras juegan 
... , P7T el juego puede ser 
tablas manteniendo la Torre 
blanca detrás del Peón. Si el 
Rey negro se acerca para apo­
yar el Peón, la Torre blanca 
lo aleja medíante jaques a 
distancia. 
(248) Pero . .. las negras pu~ 
den promover el Peón llevan­
do el Rey a la casilla vacante 
frente al Peón, que le servirá 
de «refugio» a los jaques de 
la Torre blanca. Veamos: 
l ... . , R6C; 
2 .. T8Ct, R7T; 
3. TIC, T8CR; 
4. 'ITI'R, T6C; 
5. T8'I'R 
(249) 5 .. . , R7C! y ahora las 
• blancas tendrán que abando­
nar su Torre para detener la 
Dama y aa1 estarán perdidas. 
La situación es mucho m6a 
fácil para coronar el Peón 
cuando la Torre que lo ayuda 
está detrás de él V ea moa los 
siguientes ejemploa: 
28 
(250) Esta vez la Torre ne­
gra se encuentra detrés del 
Peón y después de 
l .... , P7T 
2. TlARt, R6C 
3. TlTR. 
(251) 3 • ... , R7C. 
El Peón negro coronará. So­
lamente queda a las blancas 
el recurso de entregar la To­
rre, que no les salvará de la 
derrota. 
1 , 
• 
' 
(252) Otro ejemplo: Si en lu­
gar de 2. TlARt las blancas 
juegan 
2. R2A, R6C 
3. R2D. 
MEMORIZA: 
(253) 3. . .. , R7C 
y nuevamente el Peón negro 
corona. 
Ayúdese al avance de los Peones pasados colocando las 
Torres tras de ellos y usando al Rey en su ayüda. 
29 
• ATACANDO EL PEON DEBU.. 
Cuando el oponente tiene varios Peones en cadena en el 
tablero, se debe tratar de atacar al Peón más débil de la 
cadena. 
(255) Juegan las blanca¡. 
La Torre blanca está mejor 
colocada, atacando al Peón 
más atrasado de las negras. 
l . R5C ahora ataca doble­
mente al Peón débil. Si ahora 
l. .. , T2ct. 
lO 
( 254) Los dos Peones negros 
del frente están defendidos 
cada uno de ellos por el Peón 
de atrás, pero el último (P3A) 
no tiene defensa alguna. 
Veamos las siguientes si­
tuaciones: 
(256) 2. RxP y las blancas 
ganarán con el Peón extra. 
Cualquier otro movimiento 
de las negras resultaría la 
pérdida del Peón, co,mo resul­
tado del ataque en la base 
débil. 
• • 
, 
EJERCICIOS 
Pónganse las siguientés posiciones en el tablero y trétese 
de .biülar la solución de acuerdo con el enunciado de cada una. 
Luego compruébense los resultados con las soluciones que 
apat"ecen .en· la pagina 220. 
EJERCICIOS CON TEMAS DE PEONES 
Jl 
(257) Las blancas juegan y 
ganan. 
Una pequefía combinación en 
la que juega un· papel vital el 
Peón blanco de 7R. ¿Puede 
verse? 
( 258) a) Si las blancas jue­
gan primero, qué resultado 
tend.rll la partida? 
b) Suponiendo que juegen las 
negras, ¡cuál será el resuJ .. 
tado? 
(259) ¿Qué movimiento de-­
be hacerse para que las ne­
gran ganen? 
(260) Juegan las blancu. 
Las negras amenamn al Peón 
pasado de las blancas de 5TD. 
¿Cuál es la jugada correcta: 
P6ToT1T? 
32 
(261) Juegan las blancas. 
¿Qué plan deben seguir las 
blancas para ganar este final? 
(262) Juegan las blancas 
¿Pueden contener el avance 
del Peón negro impidiendo su 
promoción? 
(V émse las respuestas en 
la pAgina 220) 
• 
• LA APERTURA 
En una partida de ajedrez la apertura significa el inicio 
de la batalla. Ambos rivales, con idénticas armas, se aprestan 
a tomar posiciones para la lucha que se avecina. 
La forma de abrir el juego es muy importante y el estu­
diante debe conocer y aplicar los principios fundamentales en 
que se basa esta importante fase del juego. 
Veamos al respecto, los consejos de Capablanca. 
EN LA APERTURA 
• l. Desenvolvimiento rápido y sólido, procurando no 
crear debilidades permanentes. Tanto mejor, desde 
luego, si, como consecuencia de ese desenvolvirrliento, 
se induce al adversario a que establezca debilidades 
de esa indole. 
Ese desenvolvimiento debe tener como base el domi­
nio de las casillas centrales 4R, 4D, 5R y 5D, ya sea 
tomando posesión de ellas con los Peones, ya sea 
controlándolas a larga distancia, por la acción de las 
piezas. 
• 2. No mover la misma pieza dos veces mientras no esté 
completamente desarTollado el juego. Solamente de­
be quebrantarse esta regla por razones excepcionales. 
• 3. Evitese la pérdida de material, a menos de obtener 
amplia compensación. 
CLASIFICACION DE APERTURAS 
Para una mejor comprensión, las aperturas han sido clasi­
ficadas en tres grandes grupos, que pueden definirse en esta 
forma : 
Sistemas abiertos: 
El blanco inicia el juego con l . P4R y el negro responde 
con la jugada simétrica l ... , P4R. Este plan es propio del 
juego romántico, en donc;ie prevalece la jugada espectacular, el 
sacriiicio brillante y el ataque directo al Rey enemigo como 
primer objetivo. · 
33 
(340) Posición después de 
l. P4R, P4R. 
Sistemas semia.biertos: 
El negro responde a la ju­
gada inicial l . P4R con una 
jugada distinta a l ... , P4R, 
por ejemplo: l .. . , P4AD en­
trando en la Defensa Sici­
liana. 
( 340-A) Posición después de 
l. P4R, P4AD. 
Sistemas cerrados: 
El blanco comienza la par. 
tida con una jugada que no 
sea l. P4R, digamos l. P4D. 
Se inicia asf un plan a propó­
sito para la Escuela Moderna 
o de Posición, consistente en 
ir creando puntos débiles pa­
ra atacarlos después, acumu­
lando asf pequeñas ventajas. 
La captura del Rey en este 
plan es el objetivo más lejano. 
(341) Posición después 
de l. P4D. 
. ' 
APERTURAS 
SISTEMAS ABIERTOS 
• Giuoco Piano 
• Ruy López 
APERTURA GW()()() PIANO 
BLANCAS 
l. P4R 
2. C3AR 
3. A4A 
NEGRAS 
P4R 
C3AD 
A4A 
(342) Posición después 
de 3 . .. , A4A. 
Este movimiento constituye 
la apertura Giuoco Piano. Un 
buen plan estratégico por las 
blancas, es tratar de estabi-
lizar un Peón en 4D. 
4. P3A C3A 
5. P4D PxP 
6. PxP 
Las blancas lograron el fin 
35 
propuesto, situando un Peón 
en la casUJa central deseada 
6. .. A5Ct 
(343) Posición después 
de 6 ... , ASct. 
En este punto existen dos 
variantes importantes para 
continuar, las cuales analiza· 
mos por separado. 
BLANCAS 
LP4R 
2. C3AR 
3. A4A 
4. P3A 
5. P4D 
6. PxP 
NEGRAS 
P4R 
C3AD 
A4A 
C3A 
PxP 
A5Ct 
VARIANTE~ 
7. C3A CxPB 
8. ~ CxC 
9. PxC P4D 
(344) Posición después 
de 9 . .. , P4D. 
Las negras se nivelan con las 
blancas en el desarrollo. 
VARIANTE eS» 
7. C3A CxPR 
8. ().() AxC 
9. ·P5D A3A 
10. T1R C2R 
U . T:xC P3D 
(345) Posición después 
de 11. . . , P3D. 
.. 
En ambas variantes, A·& las blancas 
han sacrificado un Peón por el mejor 
dearrello. 
36 
' 
Otras .variantes de gran tnte~: 
VARIANTE «C» VARIANTE «D• 
BLANCAS NEGRAS BLANCAS NEGRAS 
l. P4R 
2. C3AR 
3. A4A 
4. P3A 
5. P4D 
6. PxP 
7. A2D 
8. CDxA 
9. PxP 
P4R 
C3AD 
,A4A 
C3A 
PxP 
A5CtAxAt 
PxD 
CRxP 
( 346) Posición después · 
de 9 ... , CRxP. 
La posición de las negras es 
sólida. 
l. P4R P4R 
2. C3AR C3AD 
3. A4A A4A 
4. P3D 
Más agresivo es 4. P3A 
como hemos visto en las va­
riantes anteriores. 
4. . . . C3A 
5. C3A P3D 
6. A3R A3C 
Si 6 ... , AxA; 7. PxA y las 
blancas dejarian abier.:a la 
colWílna AR para su Torre, 
después de 8. 0.0. 
7. D2D A3R 
8. A3C 
(347) Posición después 
de 8. A3C. 
La linea seguida por las blancas en la variante D es muy 
pasiva y no crea serios problemas a~ negras. 
37 
Veamos una partida ilus­
trativa del tema ánaliza.do 
en la variante A. 
BLANCAS NEGRAS 
l. P4R P4R 
2. C3AR C3AD 
3. A4A A4A 
4. P3A C3A 
5. P4D PxP 
6. PxP A5Ct 
7. C3A CxPR 
8. ().() CxC 
9. PxC AxP? 
(348) Posición después 
de 9 .. . , AxP? 
Lo correcto es jugar 9 . .. , 
P4D, como vimos en la va­
riante A. 
10. A3T! P4D 
11. A5C AxT? 
12. TlRt A3R 
13.D4T 
38 
Ahora las blancas amena­
zan 14. Axct, rx,A ; 15. DxPt 
ganando la Torre. 
13. . . . TDlC 
14. C5R 
Amenazando 15. CxC, PxC; 
16. AxPt y la Dama negra 
está perdida. 
14. . . . OlA 
15. Axct Abandonan 
No hay defensa posible. 
(349) Posición después 
de 15 ... , DlA. 
Si 15 . .. , PxA; 16. DxPt, 
RlD; 17. CxPt, AxC; 18. A7R 
mate. 
¡Una partida aleccionado­
ra! 
APERTURA BUY LOPEZ 
El plan básico de las blancas consiste en dificultar el con­
trajuego de las negras en el centro, atacando desde el inicio de 
la Apertura el Caballo Dama negro, que defiende el Peón ubi­
cado en la casilla 4 Rey. 
Esta es la más popuJar apertura del Ajedrez y fue ideada 
por Ruy López de Segura, español, en el siglo XV. 
La Apertura Ruy López se origina tras los siguientes mo­
vimientos: 
BLANCAS NJOORAS 
l. P4R P4R 
2. C3AR C3AD 
3. A5C 
Atacando el Caballo que 
protege el Peón Rey negro. 
(350) Posición despu& 
de 3. A5C. 
Desarrollo por ataque es Ja 
base de esta apertura. 
El asalto de las blancas en 
el centro es inmediato y agre-­
sivo. 
VARIANTE «A~ 
BLANCAS 
l. P4R 
2. C3AR 
3. A5C 
4. P4D 
5. C3A 
6. 0-0 
7. TlR 
8. CxP 
NEGRAS 
P4R 
C3AD 
P3D 
A2D 
C3A 
A2R 
PxP 
()..() 
( 351) Posición después 
de 8 ... , 0.0. 
VARIANTE «B» 
BLANCAS NEGRAS 
l. P4R 
2. C3AR 
3. A5C 
4. A4T 
P4R 
C3AD 
P3TD 
Es necesario llamar la aten­
ción sobre la siguiente va­
riante: 4. AxC; PDxA. 
Ahora las blancas pueden 
capturar el indefenso PR ne­
gro, pero si juegan 5. CxP 
las negras responderian 5 . . . , 
D5D! atacando el Caballo y 
el Peón Rey blanco, recupe­
rando el Peón con ventaja 
posicional 
4. . .. 
5. P4D 
6. A3C 
7. CxC 
8. A5D 
P3D 
P4CD 
CxP 
PxC 
40 
Si 8. DxP, P4AD; atacan­
do la Dama, seguido de 9 ... , 
P5A,atrapando el Alfil blan­
co. 
8 .... 
9. A6At 
10. AxAt 
Tl.C 
A2D 
DxA 
(352) Posiéión después 
de 10 ... , DxA. 
VARIANTE ce> 
BLANCAS NEGRAS 
l. P4R P4R 
2. C3AR C3AD 
3. A5C P3TD 
4. A4T C3A 
5. 0-0 CxP 
6. P4D P4CD 
7. A3C P4D 
8. PxP A3R 
9. P3A A2R 
( 353) Posición despuea 
de9 .. . , A2R. 
VARIANTE «D» 
BLANCAS NEGRAS 
L P4R P4R 
2. C3AR C3AD 
3. A!5C P3TD 
4. A4T C3A 
5. 0-0 A2R 
6. TlR P4CD 
7. A3C P3D 
8. PSA ()..(} 
(354) Posición después 
8 .. . ' 0-0. 
En ambas variantes las negras han quedado en condicio­
nes de iniciar el temAtico contrataque en el flanco Dama. 
41 
PARTIDAS ILUSTRADAS 
APERTURA BUY LOPEZ 
PANAMERICANO- HABANA, 1966 
Silvino Garcla - C. Cuartas 
BLANCAS 
l. P4R 
2. CR3A 
3. A5C 
4. A4T 
5. ().() 
6. P4D 
7. A3C 
8. CxP 
NEGRAS 
P4R 
CD3A 
P3TD 
C3A 
CxP 
P4CD 
P4D 
( 355) Posición después 
de 8. CxP. 
8 . . . . 
9. PxC 
10. A3R 
11. C2D 
12. P3AD 
13. A2A 
14. D1C 
CxC 
P3AD 
A2R 
C4A 
A4A 
D2D 
AxA 
42 
. 15. DxA 
16. P4AR 
17. P5A 
18. TDlR 
19. TxA 
20. C3C 
21. C4D 
22.T3C 
23. P6A! 
24. PxP 
25. C5A 
26. D2AR 
Z7. T3R 
28. C6Tt 
D5C 
C3R 
A4C 
AxAt 
C5A 
O-O 
P4A 
D5T 
C3C 
TRlR 
D5R 
DxP 
D2A 
(356) Posición después 
de 28. C6Tt! 
28 . .. . 
29. D6At 
RxP 
Abandonan 
APERTURAS 
SISTEMAS SEMIABIERTOS 
DEFENSA SICILIANA 
BLANCAS NEGRAS 
l. P4R P4AD 
La idea detrás de esta defensa, por las negras, es con­
tra tacar en el flanco Dama. 
Esta Defensa es muy popular, brindando una linea de 
juego activa para ambos bandos. ¡Una defensa luchadora! 
2. C3AR C3AD 
3. P4D PxP 
4. CxP C3A 
Las ·negras se desarrollan 
con ataque. 
5. C3A P3D 
6. A2R P3CR 
7. A3R A2C 
8. 0-0 0-0 
(357) Posición después de 8 .. . , 0-0. 
Las blancas mantienen superioridad en el centro y laS negras 
están listas para iniciar el contrataque en el flanco Dama. 
43 
VARIANTE cA» 
BLANCAS NEGRAS 
l.P4R 
2. C3AR 
3. P4D 
4. CXP 
5. C3A 
6. A2R 
7. A3R 
8. 0-0 
9. C3C 
10. P4A 
11. P5A 
12. CxC 
13. OxA 
P4R 
C3AD 
PxP 
C3A 
P30 
P3CR 
A2C 
0-0 
A3R 
C4TD 
A5A 
AxA 
DxC 
(358) Posición después 
de 13 ... , DxC. 
Ambas partes tienen oportu­
nidades de ataque. 
44 
VARIANTE c:B» 
BLANCAS NEGRAS 
(Los primeros 8 movimien­
tos iguales a la variante A.) 
9. 020 P4D 
10. PxP CxP 
ll.CDxC CxC 
12. A4AD C3A 
( 359) Posición después 
de 12 . .. , C3A 
Las piezas menores de las 
blancas han tomado fuertes 
posiciones en el centro. 
[ 
VARIANTE cC» 
BLANCAS NEGRAS 
l. P4R P4AD 
2. C3AR C3AD 
3. P4D PxP 
4. CxP C3A 
5. C3A P3D 
6. A2R P3R 
7. 0-0 P3TD 
8. A3R D2A 
( 360) Posición después 
de 8 . .. , D2A. 
VARIANTE cD» 
BLANCAS NmHAS 
(Los primeros 5 movimlen· 
tos iguales a la variante C). 
6. A5CR P3R 
7. D2D A2R 
8. ().()..() (}.() 
( 361) Posición de~ués 
de 8 .. .• ().(), 
Las blancas están mejor desarrolladas en ambas varian· 
tes C-D, pero las negras están listas para contratacar en el 
flanco Dama. 
ll TORNEO PANAMERICANO, LA HABANA, 1966 
Eleazar R. Letelier 
Jiménez 
BLANCAS NEGRAS 
l. P4R P4AD 
2. CR3A P3D 
3. P4D PxP 
4. CxP CR3A 
.S. CD3A P3TD 
6. A5CR P3R 
7. P4A D3C 
8. D2D DxP 
9. TlCD D6T 
10. AxC PxA 
11. A2R C3A 
12. CxC PxC 
13. 0-0 A2R 
14. T3C D4T 
15. R1T 0-0 
( 362) Posición después 
de 15 . . . , 0-0. 
46 
16. P5A PxP 
17. D6T P5A 
18. C5D PxC 
19. TxP RlT 
20. DxPI't 
( 363) Posición después 
de 20. DxPTt! ! 
20 .. o. 
21. T4Tt 
RxD 
Abandonan 
APERTURAS 
SISTEMAS CERRADOS 
GAMBITO DAMA 
BLANCAS NEGRAS 
l. P4D P4D 
2. P4AD 
El propósito de las blancas es, eventualmente, crear un 
centro de peones en las casillas 4D y 4R, que presionarán el 
flanco dama adversario, teniendo de base la columna Alfil 
Dama. 
En la mayoría de las variantes del Gambito Dama, la 
· oferta del Peón por las blancas, es declinada. 
2 . . . . , 
3. C3AD 
4. A5C 
P3R 
C3AR 
( 364) Posición después 
de 4. A5C. 
47 
VARIANTE «A» 
BLANCAS NEGRAS 
l. P4D P4D 
2. P4AD P3R 
3. C3AD C3AR 
4. A5C A2R 
5. P3R 0-0 
6. C3A CD2D 
7. TIA P3A 
8. A3D 
(365) Posición después 
de 8. A3D 
VARIANTE «B» 
BLANCAS NEGRAS 
l . P4D P 4D 
2. P4AD P 3R 
3. C3AD C3AR 
4. A5C CD2D 
5. P 3R P 3A 
6. C3A D4T 
7. AxC CxA 
8. A3D 
(366) Posición después 
de 8. A3D. 
En ambas variantes las negras han fortalecido el CR ju­
gando CD2D. 
La razón está clara: el Caballo negro en 3AR ocupa una 
buena posición defensiva y si las blancas lo capturan con el 
Alfil,las negras recapturan con el Caballo Dama, manteniendo 
el Caballo negro en 3AR. 
48 
1 
J 
VARIANTE «C» 
BLANCAS NEGRAS 
l. P4D P4D 
2. P4AD P3AD 
3. C3AR C3A 
4. C3A PxP 
5. P4TD A4A 
6. P3R P3R 
7. AxP A5CD 
8. 0-0 0-0 
( 367) Posición después 
de 8 ... , 0-0. 
/ 
VARIANTE «D» 
BLANCAS NEGRAS 
l. P4D P4D 
2. P4AD PxP 
El gambito fue aceptado. 
3. C3AR C3AR 
4. P3R P3R 
5. AxP P4A 
6. 0-0 C3A 
7. C3A A2R 
( 368) Posición después 
de 7 ... , A2R. 
A pesar de que en las variantes C-D las blancas aparentan 
tener buenas posibilidades en el centro, las negras, en cambio, 
no tienen inconvenientes para desarrollarse . 
• 
49 
PARTIDAS ILUSTRADAS 
IT TORNEO PANAMERICANO, LA HABANA, 1966 
Sil vino Ele azar 
García Jiménez 
BLANCAS NEGRAS 
l.P4D P4D 
2. P4AD P3R 
3. CD3A CR3A 
4. PxP PxP 
5. A5C A2R 
6. P3R 0-0 
7. A3D TlR 
8. D2A CD2D 
9. C3A P3A 
10. P3TR P3TR 
U. AxC CxA 
12. 0-0-0 P4A 
13. C5R P5A 
14. A5A AxA 
15. DxA A5C 
16. D2AAxC 
17. PxA D4T 
(369) Posición después 
.Sil 
18. P3A TDlD 
19. R2D C2D 
20. CxC TxC 
21. TlCD D2A 
22. TRlR T(2)2R 
23. D4T D6C 
24. T2R 
(370) Posición después 
de 24. T2R. 
24 . . . . , D3C 
25. D2A TxP 
26. TxT Dx.Pt 
27. RlA D8Ct 
28. R2C DxT 
29. Abandonan. 
---~------
1 
l 
j 
.J 
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DEL 7 AL 12 
257 l. DxT, Dx.D; 2. T8Dt, DxT; 3. 
PxD:DM1At y el Peón promovi­
do a Dama decide la partida. 
258 a) Si juegan las blancas es ta­
blas: l. RlR, P7Dt; 2. RlD, 
R6D ; y las blancas han que­
dado ahogadas. Tablas por 
ahogo. 
b) Si juegan las negras ganan en 
la forma siguiente : l ... , P7D; 
2. R2A, R7R y el Peón negro 
será promovido a Dama ga­
nando fácilmente. 
259 Las negras ganan jugando: l . . . , 
T8ct; 2. R2A, PSA:DAMA ga­
nando fácilmente. 
260 La jugada correcta es TlT. Si 
avanzaran el Peón a 6T las ne­
gras jugarían T4T capturándolo. 
261 El plan que deben seguir las blan­
cas consistirá en acercarse al 
Peón negro hasta capturarlo. Si 
el negro ataca el PAR y lo cap­
tura, las blancas promoverán el 
PRaDama. 
262 Sí. El Rey está dentro del cua­
drado, por lo cual puede aproxi­
marse al Peón y capturarlo. 
5J 
ABANDONAR: 
AHOGADO: 
AMENAZA: 
APERTURA: 
ATAQUE: 
BRILLANTE: 
CA.PTURA: 
CENTRO: 
COMBINACION: 
CONTRA TAQUE: 
ENUNCIADO: 
FINAL: 
FLANCO: 
GRAFICO: 
JAQUE: 
JAQUE MATE: 
MATERIAL: 
GLOSARIO 
DeclaraN! vencido 
(Ahogar). Situar al Rey contrario en posición 
tal que, correspondiéndole jugar, no pueda hacerlo 
por estar las casilas contiguas ocupadas por piezas 
de su mismo bando o atacadas por el enemigo. 
Proyecto para obtener alguna ventaja. 
Cada una de las múltiples formas de que dispone 
el blanco para iniciar la partida. La apertura no 
se refiere solamente a la primera jugada, sino a 
un grupo característico de ellas. Se llaman Aper­
turas Abiertas, las iniciadas con l. P4R, P4R; Se· 
miabiertas, si el negro responde con una jugada 
distinta a l ... , P4R; y Cerradas, las demás. 
Acclón de presionar la posición enemiga, mani­
obrando las piezas. 
Lance en el cuaJ, mediante un sacrificio de pieza. 
se obtiene posición favorable. 
Ellminación de una pieza adversaria, ya cambian­
do o ganando. 
El conjunto de las casUlas 4R, SR, 4D y 50. 
Serie de jugadas que conducen a la obtención de 
ventaja material o posicional sobre el bando ad· 
versario. 
Forma clásica de defensa contra un ataque. 
Lema que se da a una posición recogida en un 
diagrama. 
Parte última del juego en donde quedan escasas 
piezas. 
Cada lmo de los dos costad JS, a derecha e izquier­
da, del tablero. 
Diagrama que recoge una posición dada. 
Ataque a la casilla donde está situado el Rey, por 
una pieza enemiga. 
Jaque ineludible que pone fln a la lucha. 
Nombre que se da en general a las piezas. 
52 
OPOSICION Importante manio~ del Rey, por la que un con, 
trincante se facllita la ocupación de cierta casilla 
clave, obligando así aJ Rey enemigo a abandonar 
una posición favorable. 
PARTIDA: Conjuñto de jugadas que se efectíían desde que 
comienza el juego hasta que el Rey recibe mate 
o jaque perpetuo. o un jugador se rinde, o se de­
claran las tablas. 
PEON PASADO· El que no tiene Peón enemigo que impida su avan· 
ce hasta la promoción. 
PEONES cUNIDOS»: Ligados. 
PIEZA: Ténnino general que comprende en su significa· 
ción al Rey, la Dama, la Torre, el Alfil; el Caballo 
y el Peón. 
POSICION: ~do del juego en cualquier momento de la 
partida. 
PROMOCION: SustitueiOn, a elección del jugador, de un Peón 
que Uega a la octava casilla, por figura det mismo 
color. Para la promoción no deben tenerse en 
cuenta las demás figuras que quedan sobre el 
tablero. 
SACRIFICIO: Entrega voluntaria de material, o cambio de pie­
za por otra de menos valor. 
SISTEMA: Manera peculiar de seguJr una apertura. 
TABLAS: Terminación de una partida sln que nlng(m con· 
trinca.nte haya eonseguido la victoria. 
TEMA:- La idea estratégica en una apertura o posid&l. 
VARIANTE: El camino que se sigue en una posición dada, 
cuando existen varias v1as de proseguir la lucha 
y hay que elegir una. 
53 
BIBLIOGRAFIA 
AJEDRE:Z MODERNO ... ..... •. ,. . . . • • • • . . . . . . . • J . L. Barreru 
Rmi.AMEN'l'() ~ . ~ ·. ·•......... F.I.D.E. 
cOL TIMAS LECCIONIS~ .. • .. . .. .. ... . ... o o • .. • J. R. Capab1aDca 
1 
IN DICE ~ il 
SEGUNDA PARTE 
pq 
LOI peones en el final . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . S 
PrOIDOviendo el peón . . .. :'... . .................... . ........ . . . . . . . . . . 6 
La oposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 
E~p~ ~ ~ oposká6n ...... . •.••................ ...•. ... . 13 
Fioalc:a e» lley y peón torre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 
Contando y coroD&Ddo . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . • . . . . • . . . . . . . 17 
Peones ayudiodose a sí mismos • • . . • . . . . • • . • • • . . . . . . . . . • • . . . . . . . . . . . . 20 
Peones abriE.odose paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 
Able&Ddo el peón débil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 
~ 
Bjorcicios coo temu de peones . .. .. • . .. .. .. .. .. .. . .. .. . . .. . .. . .. .. . .. 31 
La apertura • . • . • . . • . . . . . . • . • . . . . . . . . • . . . . . . . . . • . . • • • • • • . • . • . . • • • . • 33 
Apertura Oiouoco Piano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 
Apertura Ruy López . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 
Partida Silvino Oarda • C. Cuartas • . . . • • . • . . . • • • • • . . . . . . . • • • . • • • . • • . • • . 42 
SISTEMAS SEMJABIERTOS 
:Defensa siciliana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
Partida Eleázar Jim6ncz • R. Lctelier . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 
SISTEMAS CERRADOS 
Oámbito Dama . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 
Part.ida Elehar Jiméncz - Silvino Oarcía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 
Respuestas a los ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . • . . 51 
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 
Bibliograf'ta 54 
	Page 2
	Page 3
	Page 4
	Page 5
	Page 6
	Page 7
	Page 8
	Page 9
	Page 11
	Page 12
	Page 13
	Page 14
	Page 15
	Page 16
	Page 17
	Page 18
	Page 19
	Page 20
	Page 21
	Page 22
	Page 23
	Page 24
	Page 25
	Page 27
	Page 28
	Page 30
	Page 31
	Page 32
	Page 33
	Page 34
	Page 35
	Page 36
	Page 37
	Page 38
	Page 39
	Page 40
	Page 41
	Page 42
	Page 43
	Page 44
	Page 45
	Page 46
	Page 47
	Page 48
	Page 49
	Page 50
	Page 51
	Page 52
	Page 53
	Page 54
	Page 55
	Page 56