Logo Studenta

Adaptabilidade e Funções Musculares


User badge image

Leidy Johana Castro Villanueva

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 
MINISTERIO EL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
INSTITUTO PEDAGÓGICO MATURÍN 
MATURÍN EDO-MONAGAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROFESOR: BACHILLERES: 
 
 
 
 
 
 
Maturín, julio de 2012 
INDICE 
Pág. 
 Introducción 03 
 
 
 Desarrollo 04 al 14 
 
 
 
 
 Conclusión 15 
 
 
 
 
 Referencias Bibliográficas 16 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 El músculo es el órgano de mayor adaptabilidad. Se modifica más que ningún 
otro órgano tanto su contenido como su forma, de una atrofia severa puede volver 
a reforzarse en poco tiempo, gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso 
se atrofia conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza, incluso 
reducción de la cantidad de organelos celulares 
 Los huesos no trabajan solos: necesitan la ayuda de los músculos y las 
articulaciones. Los músculos tiran de las articulaciones, lo cual nos permite 
movernos. También ayudan a nuestro cuerpo a cumplir otras funciones para que 
podamos crecer y mantenernos fuertes, tales como masticar alimentos y 
transportarlos a través del sistema digestivo. 
 El cuerpo humano tiene más de 650 músculos, que constituyen la mitad del 
peso corporal de una persona. Están conectados a los huesos por medio de 
tejidos resistentes, similares a un cordón, denominados tendones, que permite que 
los músculos tiren de los huesos. Si movemos los dedos de la mano, podemos ver 
el movimiento de los tendones mientras trabajan. 
 Los músculos mueven las partes del cuerpo contrayéndose y relajándose. Los 
músculos pueden tirar de los huesos, pero no pueden empujarlos nuevamente a la 
posición original. Por lo tanto, trabajan en pares de flexores y extensores. El flexor 
se contrae para doblar una extremidad en la articulación. Después, una vez 
completado el movimiento, el flexor se relaja y el extensor se contrae para 
extender o estirar el miembro en la misma articulación. Por ejemplo, el bíceps, 
ubicado en la parte delantera del brazo, es un flexor, y el tríceps, ubicado en la 
parte posterior del brazo, es un extensor. Cuando doblamos el brazo a la altura del 
codo, el bíceps se contrae. Después, el bíceps se relaja y el tríceps se contrae 
para estirar el brazo. 
 
 
 
 
 
 
1. Señalar los músculos más importantes del cuerpo humano. 
 Cabeza 
– Frontal 
– Orbicular, de los párpados 
– Cigomático 
– Risorio 
– Bucinador 
– Orbicular, de los labios 
 
 Tronco 
– Pectorales 
– Trapecio 
– Esternocleidomastoideo 
– Deltoides 
– Oblicuos 
– Recto del abdomen 
– Serratos 
 
Brazos 
– Bíceps 
– Tríceps 
– Tronador redondo 
– Supinador largo 
– Palmares 
 
Piernas 
– Abductor mediano 
– Sartorio 
– Recto anterior 
– Vastos 
– Gemelos 
– Radial anterior 
– Sóleo 
– Flexor dedos 
– Extensor dedos 
 
 
 
2. Fisiología muscular: ¿como están conformados los músculos? 
 
 Un músculo es un órgano contráctil que forma parte del cuerpo humano y de 
otros animales. Está conformado por tejido muscular. Los músculos se relacionan 
con el esqueleto o bien forman parte de la estructura de diversos órganos y 
aparatos. 
 
 La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y la 
terminación diminutiva culus, porque en el momento de la contracción, los 
romanos decían que parecía un pequeño ratón por la forma. Los músculos están 
envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. La unidad 
funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. El cuerpo humano 
contiene aproximadamente 650 músculos. 
 
 Según su naturaleza, existen tres tipos de músculo: estriado o esquelético, liso 
o visceral y cardíaco. El cuerpo humano está formado aproximadamente de un 
40% de músculo estriado y de un 10% de músculo cardíaco y músculo liso. 
 Músculo estriado o esquelético: 
 Los músculos estriados conforman la musculatura esquelética del cuerpo y son 
controlados por la voluntad. A diferencia del músculo liso, su contracción es veloz 
y sufre rápidamente los efectos de la fatiga. Su unidad contráctil, denominada 
sarcómero está compuesta por diferentes bandas y líneas. 
 La mayor parte de los músculos esqueléticos están unidos a zonas del 
esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las 
contracciones del músculo esquelético permiten los movimientos de los distintos 
huesos y cartílagos del esqueleto. Los músculos esqueléticos forman la mayor 
parte de la masa corporal de los vertebrados. 
 En el músculo esquelético, si se inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo 
de poco tiempo se adapta a su nueva longitud requiriendo entrenamiento a base 
de estiramientos para volver a su longitud original, incluso si se deja estirado un 
tiempo, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada. 
 Músculo liso: 
 El músculo liso está formado por fibras musculares lisas que corresponden a 
células uninucleadas, delgadas y aguzadas en los extremos, cuya longitud varía 
entre 20 y 500 mm. Los músculos lisos forman las paredes de vísceras y no están 
bajo el control de la voluntad. Sus fibras no contienen estrías. El estímulo para la 
contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo. 
El músculo liso se localiza en la piel, órganos internos, aparato reproductor, 
grandes vasos sanguíneos y aparato excretor. 
 Músculo cardíaco: 
 Está formado por células musculares ramificadas, que poseen 1 o 2 núcleos y 
que se unen entre sí a través de un tipo de unión propia del músculo cardíaco 
llamada disco intercalar. A diferencia del músculo esquelético, las fibras 
musculares cardíacas corresponden a un conjunto de células cardíacas unidas 
entre sí en disposición línea. 
 El músculo cardiaco carece de control voluntario. Está inervado por el sistema 
nervioso vegetativo, aunque los impulsos procedentes de él sólo aumentan o 
disminuyen su actividad sin ser responsables de la contracción rítmica 
característica del miocardio vivo. El mecanismo de la contracción cardiaca se basa 
en la generación y transmisión automática de impulsos. Está presente solo en el 
corazón. 
3. Lesiones más frecuentes de los músculos 
 
 Calambre: El calambre muscular es una contracción involuntaria, súbida, breve 
y dolorosa de un músculo o grupo muscular. En deportistas se puede producir el 
calambre durante la práctica deportiva o al finalizar la misma y está producida por 
deshidratación y pérdidas de sales por medio del sudor que hacen que tengamos 
alteraciones hidroelectrolíticas. 
Suele ser de duración corta, unos cuantos segundos o un par de minutos. 
Suele aparece al inicio y al final de la de la práctica deportiva. Al principio porque 
el músculo no está bien calentado, y al final por fatiga y deshidratación. 
 
 Contractura: una contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas 
de sus fibras que aparece al realizar un esfuerzo. Se manifiesta como un 
abultamiento de la zona, que implica dolor y alteración del normal funcionamiento 
del músculo. Las contracturas pueden aparecer en el momento en el que estamos 
realizando el ejercicio o después. Las primeras se producen porque hay una 
acumulación de los metanolitos, que provocan dolor e inflamación, al no haber una 
suficiente irrigación sanguíneaque depure la zona. Las segundas se deben a la 
fatiga excesiva de las fibras, que al acabar el ejercicio ven disminuida su 
capacidad de relajación. 
 
 Distensión: es el estiramiento o desgarro de las fibras musculares y puede ser 
causada por la práctica de deportes, el ejercicio, un movimiento súbito o por tratar 
de levantar algo demasiado pesado. Los síntomas de una distensión muscular 
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/mu33773.html
son, entre otros: dolor, tensión, inflamación, sensibilidad y la incapacidad para 
mover bien el músculo. Es el famoso “tirón”. 
 
 Contusión: Se producen como consecuencia de un impacto directo sobre el 
músculo y éste se ve sometido a una fuerza de compresión contra el hueso 
subyacente, lo que ocasiona 
 
 Rotura fibrilar (rotura parcial): como su nombre lo dice es una rotura de un 
cierto número de haces o fibras musculares, pero sin afectar todo el músculo. Hay 
hemorragia local (moratón). Sus causas suelen ser descompensaciones 
musculares o falta de elasticidad del músculo afectado. Para prevenirlas hay que 
estirar bien antes y después y fortalecer por igual todos los músculos 
 
 Rotura muscular (rotura total): Igual al anterior, pero con la afectación de todo 
el músculo. El edema se da rápidamente y la piel se pone roja y caliente. El dolor 
es muy intenso. Dado que la ruptura es total, se puede apreciar un hundimiento en 
la zona afectada, a esto se le conoce como “signo del hachazo”. El tratamiento es 
operar para reparar el daño. Lo más frecuente es que se dé en miembros 
inferiores, y la persona “no puede caminar” o al menos no puede apoyar el lado 
afectado. 
 
4. Señalar con un grafico: secuencia de ejercicios para desarrollar los 
principales músculos del cuerpo humano: bíceps, tríceps, cuádriceps, 
pectorales, femoral, dorsales, gemelos. Tres sesiones de cómo se 
desarrollan los músculos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Sesiones de Bíceps: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Sesiones de Tríceps: 
 
 Dippings entre dos bancos Extensiones de tríceps en polea alta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Extensión de los antebrazos sentado, con una mancuerna cogida a dos 
manos. 
 
 
 
 
 Sesiones de Cuádriceps: 
 Extensión de piernas Sentadillas frontales con barra 
 
 
 
Prensa de piernas inclinadas 
 
 
 
 
 Sesiones de Pectorales: 
Fondos en paralelas Press con mancuernas en banco plano 
 
 
 
 Cruces en polea de pie 
 
 
 Sesiones Dorsales: 
 
Remo en polea sentado Dominadas en barra fija 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Polea trasnuca 
 
 
 
 Sesiones Femorales: 
 Peso muerto Curl de piernas alterno, de pie, 
 En maquina 
 
 
 
Curl de piernas acostado 
 
 
 
 
 
 Sesiones de Gemelos: 
Elevación de talones Gemelos en maquina 
 (Peso sobre la pelvis) 
 
 
 
 Elevación de talones, sentado. 
 
 
CONCLUSIÓN 
Los movimientos que realizan nuestros músculos son coordinados y 
controlados por el cerebro y el sistema nervioso. Los músculos involuntarios son 
controlados por estructuras que se encuentran en lo profundo del cerebro y en la 
parte superior de la espina dorsal, que se denomina "tronco encefálico". 
Los músculos voluntarios son regulados por las partes del cerebro conocidas 
como la corteza motora y el cerebelo. Cuando uno decide moverse, la corteza 
motora envía una Sena estos eléctrica a través de la espina dorsal y los nervios 
periféricos hacia los músculos, y hace que se contraigan. La corteza motora, 
ubicada en la parte derecha del cerebro, controla los músculos de la parte 
izquierda del cuerpo, y viceversa. 
No cabe duda que la actividad física regular ofrece una serie de posibilidades 
para "verse y sentirse mejor". Cuando se deja la practica física los músculos se 
vuelven más propenso a lesionarse, no por falta de fuerza, sino por falta de 
ejecutar movimientos con un rango de amplitud adecuado, es por esto, que es 
necesario que no se pierda el habito de ejercitarnos, considerando que los 
músculos se mantienen activos gracias al mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
 http://www.mundomumu.com/fichas-para-ninos/menu-musculos.html 
 
 http://www.salvadorinsignares.com/programaonline/programarehabilitacion/oclu
sion/musculo.htm 
 
 http://www.slideshare.net/Hakusin/lesiones-musculares 
 
 http://www.educa.madrid.org/web/ies.europa.rivas/efisica/ESO3/Tipos%20de%2
0lesion%20muscular.pdf 
 
 http://www.taringa.net/posts/info/12623652/Musculos-importantes-en-el-cuerpo-
humano.html 
http://www.mundomumu.com/fichas-para-ninos/menu-musculos.html
http://www.salvadorinsignares.com/programaonline/programarehabilitacion/oclusion/musculo.htm
http://www.salvadorinsignares.com/programaonline/programarehabilitacion/oclusion/musculo.htm
http://www.slideshare.net/Hakusin/lesiones-musculares
http://www.educa.madrid.org/web/ies.europa.rivas/efisica/ESO3/Tipos%20de%20lesion%20muscular.pdf
http://www.educa.madrid.org/web/ies.europa.rivas/efisica/ESO3/Tipos%20de%20lesion%20muscular.pdf

Más contenidos de este tema