Logo Studenta

ADR-7955-2019-20052021


User badge image

Yeinson Cañizales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 
7955/2019 
QUEJOSO Y RECURRENTE: ********** 
 
 
VISTO BUENO 
SR. MINISTRO 
PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA 
 
COTEJÓ 
SECRETARIAS: PATRICIA DEL ARENAL URUETA 
 M. G. ADRIANA ORTEGA ORTÍZ 
COLABORADOR: O. AMADEO FRANCO TALAMANTES 
 
Ciudad de México. La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la 
Nación, en sesión correspondiente al ___, emite la siguiente: 
 
S E N T E N C I A 
 
Mediante la cual se resuelve el amparo directo en revisión 7955/2019, 
promovido contra el fallo dictado el 26 de septiembre de 2019, por el Primer 
Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del Octavo Circuito en 
el juicio de amparo directo **********. 
 
El problema jurídico a resolver por esta Primera Sala de la Suprema Corte de 
Justicia de la Nación consiste en verificar la interpretación del tribunal colegiado 
sobre el derecho a la notificación, contacto y asistencia consular. 
 
I. ANTECEDENTES DEL CASO 
 
1. De la información que se tiene acreditada en el expediente1, consta que el 17 
de mayo de 2016, alrededor de las 10:30 a.m., el recurrente ********** (en 
adelante, el señor **********o **********) conducía una camioneta línea 
**********, modelo ********** con placas de circulación del estado de**********, en 
la ********* ***********, **********, municipio de**********, **********, en la que 
transportaba a cinco personas de origen guatemalteco. Elementos de la Policía 
 
1 Cuaderno del Juicio de Amparo Directo **********, del índice del Primer Tribunal Colegiado en Materias 
Penal y Administrativa del Octavo Circuito. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
2 
Federal interceptaron la camioneta y otro vehículo. Al cuestionarlos respecto a 
su destino, se percataron que los conductores y tripulantes eran personas 
extranjeras (guatemaltecas), y al solicitar la documentación necesaria no 
pudieron acreditar su legal estancia en México. 
2. Las personas retenidas manifestaron que un tercero era quien les guiaba y les 
había proporcionado los vehículos. Por ello, se les atribuyó el carácter de 
víctimas y fueron puestos a disposición del Instituto Nacional de Migración. 
3. Procedimiento administrativo migratorio **********2. En el procedimiento 
administrativo migratorio, el 17 de mayo de 2016, se notificó a la representación 
consular guatemalteca (país de origen del recurrente) que el señor **********—
en calidad de víctima— se encontraba retenido en la estación migratoria en 
**********. Incluso él se comunicó vía telefónica con personal diplomático de su 
país. 
 
4. El 18 de mayo de 2016, las autoridades migratorias recibieron la acreditación, 
por parte del consulado, de que el señor ********** era ciudadano guatemalteco. 
Acreditada la nacionalidad, se desahogó la etapa probatoria y de alegatos. Él 
optó por una deportación voluntaria hacia Guatemala. 
 
5. Sin embargo, la resolución migratoria de retorno asistido no pudo 
materializarse porque el 20 de mayo de 2016, el señor ********** fue detenido 
por elementos de la Policía Ministerial Federal con motivo de una orden de 
aprehensión dictada en su contra. Las investigaciones ministeriales mostraban 
que el señor ********** firmó contratos de arrendamiento sobre los vehículos 
que habían sido detenidos en la carretera días atrás. Se acreditó que utilizó 
una credencial para votar y una licencia de conducir que se encontraba a su 
nombre, todo lo cual (analizado conjuntamente) condujo a la acusación de que 
el quejoso dolosamente participó en los hechos delictivos que se le imputaron. 
 
 
2 Sentencia del tribunal colegiado pg. 44 a 46. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
3 
6. Juicio oral. Una vez desahogados las pruebas durante la audiencia, el tribunal 
de enjuiciamiento determinó que el señor ********** y una persona del sexo 
femenino rentaron los vehículos con los que trasladaban a los migrantes, entre 
ellas 3 personas menores de 18 años. Esto actualizó el delito de tráfico de 
personas extranjeras (hipótesis de transporte) previsto y sancionado en el 
artículo 159, fracción III, con la agravante prevista en el artículo 160, fracción I, 
de la Ley de Migración, y su participación se ubicó en términos del artículo 13, 
fracción III, del Código Penal Federal. 
7. Interpuesto el recurso de apelación, el magistrado del Segundo Tribunal 
Unitario del Octavo Circuito, en los autos del toca penal **********, confirmó la 
sentencia emitida por el tribunal de enjuiciamiento y juicio oral en la causa penal 
********** 
 
II. TRÁMITE DEL JUICIO DE AMPARO 
8. Juicio de amparo directo. ********** promovió juicio de amparo directo contra 
la sentencia dictada por el Segundo Tribunal Unitario del Octavo Circuito. El 
asunto fue admitido y registrado con el número **********. El 26 de septiembre 
de 2019, el Primer Tribunal Colegiado en Materias Penal y Administrativa del 
Octavo Circuito negó el amparo del quejoso. 
9. Recurso de revisión. En desacuerdo, el 24 de octubre de 2019, el quejoso 
interpuso recurso de revisión que fue remitido a esta Suprema Corte de Justicia 
de la Nación. 
10. El 5 de noviembre de 2019, el presidente de esta Suprema Corte desechó por 
improcedente el recurso de revisión, al considerar que la demanda de amparo 
no actualizaba una cuestión constitucional. Señaló que aunque advertía un 
tema relacionado con el derecho a una defensa adecuada (debido a que el 
quejoso no había contado con asistencia consular), lo cierto era que el tribunal 
colegiado se había limitado a retomar los precedentes de esta Primera Sala. 
 
11. Recurso de reclamación. Inconforme con esa determinación, el 5 de 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
4 
diciembre de 2019, el quejoso interpuso recurso de reclamación en el momento 
de la notificación del acuerdo de presidencia. 
 
12. En sesión de 29 de abril de 2020, por unanimidad de cinco votos, esta Primera 
Sala declaró fundado el recurso de reclamación 3223/2019. Identificó una 
cuestión de constitucionalidad de importancia y trascendencia, que implica el 
desconocimiento de la doctrina de esta Sala, específicamente, en relación con 
el derecho humano a la asistencia consular desarrollado en la tesis aislada: 
“ASISTENCIA CONSULAR. ETAPAS PROCEDIMENTALES PARA HACER 
EL RECLAMO DE RESPETO A LA ASISTENCIA CONSULAR POR PARTE 
DE LA PERSONA EXTRANJERA DETENIDA3.” 
 
13. Aclaró, además, que el criterio anterior fue emitido previo al contenido en la 
jurisprudencia 1ª./J.74/2018, de rubro “VIOLACIONES A DERECHOS 
FUNDAMENTALES COMETIDAS EN UN PROCEDIMIENTO PENAL 
ACUSATORIO. NO SON SUSCEPTIBLES DE ANALIZARSE EN AMPARO 
DIRECTO CUANDO OCURREN EN ETAPAS PREVIAS AL JUICIO ORAL.”, 
en el sentido de que no es posible ejercer la revisión constitucional en el juicio 
de amparo directo y, consecuentemente, tampoco en el recurso de revisión, 
respecto de violaciones ocurridas en etapas previas al juicio oral. 
 
14. Por acuerdo de 16 de junio de 2020, el presidente de este Alto Tribunal tuvo 
por admitido el recurso de revisión. Designó como ponente al ministro Alfredo 
Gutiérrez Ortiz Mena y envió los autos a la Primera Sala para su radicación. 
 
15. Por acuerdo de 19 de agosto de 2020, el presidente de la Primera Sala acordó 
abocarse al conocimiento del asunto y envió los autos al ministro ponente para 
la elaboración del proyecto. 
 
 
3 Tesis: 1a. CLXXXVII/2016 (10a.). Libro 31, Junio de 2016, Tomo I. Libro 31, Junio de 2016, Tomo I 
Materia(s): Constitucional, Penal. Página: 683 
Amparo directo 72/2012. 15 de mayo de 2013. Cinco votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de 
Larrea, quien formuló voto concurrente, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, quien 
formuló voto concurrente, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quien formuló voto concurrente y 
Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretario: Julio Veredín Sena 
Velázquez.AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
5 
III. COMPETENCIA 
 
16. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es competente 
para conocer del presente recurso de revisión, en términos de lo dispuesto por 
los artículos 107, fracción IX, de la Constitución Federal; 81, fracción II, y 96 de 
la Ley de Amparo, vigente a partir del 3 de abril de 2013, y 21, fracción III, inciso 
a), de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, así como conforme 
al Punto Primero y Tercero del Acuerdo General Plenario 5/2013, publicado en 
el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2013. El recurso se interpuso 
en contra de una sentencia dictada por un tribunal colegiado de circuito en un 
juicio de amparo directo en materia penal, lo cual es competencia exclusiva de 
esta Primera Sala y no es necesaria la intervención del Tribunal Pleno. 
 
IV. OPORTUNIDAD 
 
17. El recurso de revisión se interpuso dentro del plazo correspondiente. La 
resolución del tribunal colegiado fue dictada el 26 de septiembre de 2019, se 
notificó personalmente al quejoso el 24 de octubre de 20194 y surtió sus efectos 
al día hábil siguiente; es decir, el 25. Dado que el quejoso asentó de puño y 
letra en el acta de notificación personal -por medio de la cual se le notificó el 
contenido de la resolución del tribunal colegiado- que interponía recurso de 
revisión, se concluye que éste es oportuno, pues se interpuso antes de que 
comenzara a correr el plazo legal de diez días5. Cabe señalar que no hizo valer 
ningún agravio. 
 
V. LEGITIMACIÓN 
18. Esta Primera Sala considera que el ahora recurrente está legitimado para 
interponer el presente recurso de revisión, pues en el juicio de amparo directo 
se le reconoció la calidad de quejoso, en términos del artículo 5, fracción I, de 
la Ley de Amparo. 
 
4 Recurso de revisión, hoja 3. [Anexo virtual] 
5 Ídem. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
6 
 
VI. ELEMENTOS NECESARIOS PARA RESOLVER 
 
19. A fin de dar respuesta a la materia del presente recurso de revisión, es 
imprescindible hacer referencia a los conceptos de violación, a las 
consideraciones de la sentencia recurrida y a los agravios planteados en el 
recurso de revisión. 
 
20. Demanda de amparo. El quejoso expresó –en síntesis– los siguientes 
argumentos en sus conceptos de violación: 
 
a) Su detención fue ilegal porque lo privaron de su libertad bajo la hipótesis 
de flagrancia equiparada, la cual es inconstitucional. Señaló que, al ir 
circulando junto con otro vehículo, por un tramo carretero, fue detenido 
por elementos de la policía, quienes refirieron que los automotores no 
respetaron los límites de velocidad y no se detuvieron en los topes. Los 
aprehensores no acreditaron la causa legal que les permitiera esa 
restricción al libre tránsito, máxime que no se estaba en presencia de un 
delito flagrante o se contara con una orden de aprehensión, más bien 
advirtieron que los tripulantes de los vehículos eran extranjeros hasta 
después de detenerles y revisarles. Entonces, las pruebas derivadas de 
su detención son ilícitas. 
b) No se respetó la cadena de custodia de los indicios recabados durante la 
detención por parte de la autoridad, por lo que también procedía la 
exclusión de pruebas. 
c) Por otro lado, aduce que, en un inicio, fue llevado a las instalaciones del 
Instituto Nacional de Migración en calidad de víctima y no como detenido. 
Sin embargo, los policías federales que lo trasladaron no respetaron ni le 
hicieron saber los derechos que como víctima le otorga la Constitución 
General; además le hicieron firmar unas hojas sin explicarle su contenido. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
7 
d) Si bien los policías se encuentran facultados para realizar investigaciones 
y llevar a cabo entrevistas, ni el quejoso, ni los demás extranjeros junto 
con los que fue asegurado, estuvieron asistidos por un asesor jurídico. No 
obstante, hasta ese momento todavía tenía el carácter de víctima. 
e) Como víctimas del delito de tráfico de indocumentados, debieron ser 
trasladados a las oficinas del Ministerio Público para que se recabaran sus 
declaraciones y se formulara la denuncia correspondiente, no a las 
instalaciones del Instituto Nacional de Migración. Además, al momento de 
la detención, no estuvo presente ningún Agente de Migración. 
f) Sus declaraciones y la de los extranjeros detenidos junto con él no fueron 
totalmente imparciales; es decir, no rindieron sus testimonios de manera 
libre ni espontánea, porque estaban bajo la custodia de la autoridad, sin 
contar con asistencia alguna. De modo que su testimonio no podía 
valorarse en forma neutral. 
g) Finalmente, el quejoso adujo que no se respetó su derecho a la 
notificación, contacto y asistencia consular, no obstante que, desde el 
momento de su detención, la autoridad tuvo conocimiento que era de 
nacionalidad guatemalteca. Esto detonó una serie de violaciones a sus 
derechos durante todo el proceso. No es obstáculo a lo anterior el hecho 
de que, cuando fue trasladado al Instituto Nacional de Migración, lo fue en 
calidad de víctima y no de imputado, porque ese derecho debe respetarse 
para todas las partes. 
 
21. Sentencia del Tribunal Colegiado. Las principales razones para negar la 
protección constitucional solicitada fueron las siguientes: 
 
a) Declaró inatendibles los conceptos de violación en los que el quejoso 
hizo valer que fue detenido arbitrariamente. Señaló que las violaciones 
cometidas en etapas previas al inicio del juicio oral no son susceptibles 
de analizarse en amparo directo, en términos de la jurisprudencia de 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
8 
esta Primera Sala, de rubro “VIOLACIONES A DERECHOS 
FUNDAMENTALES RELATIVAS A LA DETENCIÓN Y DEFENSA 
ADECUADA DEL IMPUTADO, NO SON SUSCEPTIBLES DE 
ANALIZARSE EN AMPARO DIRECTO CUANDO OCURREN EN 
ETAPAS PREVIAS AL JUICIO ORAL.” 
b) Por otro lado, no advirtió transgresión al artículo 16 constitucional, 
puesto que la autoridad responsable atendió la regla prevista en la 
fracción II del artículo 468 del Código Nacional de Procedimientos 
Penales; esto es, no realizó una valoración novedosa de las pruebas 
desahogadas ante el tribunal de enjuiciamiento, pues dicha facultad 
sólo compete al mismo, privilegiando así los principios de inmediación 
y contradicción. 
c) Estimó que el tribunal de alzada sólo puso en evidencia que el tribunal 
de enjuiciamiento se ajustó a las reglas de racionalidad previstas en la 
legislación procesal penal; que llevó a cabo el ejercicio de valoración de 
las pruebas, las que, en su conjunto, desvirtuaron el principio de 
presunción de inocencia, ya que, de las pruebas desahogadas, se 
obtuvo que el quejoso fue quien firmó los contratos de arrendamiento 
de los vehículosen los que se trasladaba junto con otros ciudadanos 
guatemaltecos, con el objeto de evadir la revisión migratoria, a cambio 
de un lucro. 
d) En ese sentido, el tribunal colegiado desestimó los argumentos del 
quejoso en los que hizo valer que, al ser detenido, lo fue en calidad de 
víctima y no de victimario. A su entender, ésta se trata de una estrategia 
defensiva adoptada durante la audiencia de juicio oral; sin embargo, tal 
aseveración quedó desvirtuada con los medios de prueba aportados por 
el ministerio público. 
e) Asimismo, declaró infundado el argumento del quejoso en el que afirmó 
que no se le otorgó asistencia consular, porque advirtió que personal 
del Instituto Nacional de Migración, estación **********, notificó al 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
9 
consulado guatemalteco sobre la detención de varias personas de esa 
nacionalidad, y que el quejoso tuvo comunicación telefónica con 
empleados de dicha oficina, sin que solicitara ser representado 
legalmente. 
f) Advirtió que durante la audiencia de juicio oral, el quejoso también 
quedó enterado de tal derecho y no realizó manifestación alguna al 
respecto. Consideró que no se transgredió el derecho humano de 
asistencia consular, en los términos que esta Suprema Corte ha 
desarrollado, porque el personal encargado de la estación migratoria se 
comunicó con el consulado guatemalteco y el quejoso no solicitó ser 
representado legalmente. 
g) A juicio del tribunal colegiado, el quejoso quedó enterado de ese 
derecho porque estuvo presente en la audiencia de juicio oral, cuando 
la Subdelegada Local del Instituto Nacional de Migración emitió su 
testimonio. En éste, ella narró cómo fue que se puso en contacto vía 
telefónica con el consulado, sin manifestación alguna de **********. 
h) Así, el órgano colegiado concluyó que no se infringió el referido derecho 
humano, pues el quejoso sí tuvo conocimiento de este en todo 
momento. 
 
VII. ESTUDIO DE PROCEDENCIA DEL RECURSO 
 
22. De conformidad con la Ley de Amparo, el recurso de revisión en amparo directo 
se distingue por ser un medio de impugnación extraordinario, el cual sólo es 
procedente cuando se cumplen los requisitos señalados expresamente por la 
Constitución Federal y la Ley de Amparo, motivo por el cual deben ser 
analizados previamente al estudio de fondo de toda revisión en amparo directo. 
 
23. En este sentido, se debe verificar si el presente asunto satisface los requisitos 
de procedencia a los que hacen alusión los artículos 107, fracción IX, de la 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
10 
Constitución Federal y 81, fracción II, de la Ley de Amparo, así como a lo 
establecido en el punto Primero del Acuerdo Número 9/2015 del Pleno de la 
Suprema Corte de Justicia de la Nación. 
 
24. De acuerdo con las citadas normas constitucionales y legales, este tribunal 
constitucional puede conocer de la revisión de un amparo directo cuando, 
además de acreditarse la oportunidad del recurso y la legitimación del 
promovente, se cumplan los siguientes requisitos: a) que esté de por medio 
una cuestión constitucional para la resolución del caso concreto, y b) su estudio 
por parte de la Suprema Corte fije un criterio de importancia y trascendencia 
para el ordenamiento jurídico. 
 
25. En relación con el primer requisito, con base en lo resuelto por el Tribunal Pleno 
en la contradicción de tesis 21/2011-PL, fallada el nueve de septiembre de dos 
mil trece, esta Primera Sala entiende que una cuestión propiamente 
constitucional se actualiza cuando se exige la tutela del principio de 
supremacía constitucional para la solución de un caso porque, justamente, se 
presenta un conflicto interpretativo sobre la determinación normativa que para 
ese supuesto otorga la Constitución, en tanto texto normativo, lo cual implica 
la exigencia de desentrañar el significado de un elemento normativo, de alguna 
norma fundamental o de un derecho humano reconocido en un tratado 
internacional ratificado por México mediante el despliegue de un método 
interpretativo. 
 
26. Lo anterior es así, pues el Tribunal Pleno sostuvo que como consecuencia de 
la reforma al artículo 1° de la Constitución Federal de diez de junio de dos mil 
once, el principio de supremacía constitucional se desenvuelve en dos 
concepciones distintas y cada una origina un tipo de cuestión de 
constitucionalidad: i) una relativa a la protección consistente del sistema de 
fuentes y a su principio de jerarquía normativa, y ii) otra relacionada con la 
protección coherente de la unidad de principios objetivos del ordenamiento 
jurídico mediante el principio de mayor protección de los derechos humanos. 
 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
11 
27. Por tanto, una cuestión de constitucionalidad se puede definir, en términos 
generales, mediante un criterio positivo y negativo. De manera positiva, se 
origina por el ejercicio interpretativo de un elemento o norma constitucional 
para la resolución del caso, entendiéndose con ello no sólo la interpretación de 
los preceptos de la Constitución Federal, sino de los derechos humanos 
reconocidos en los tratados internacionales de los que México es parte, de 
acuerdo con lo previsto por el artículo 1°, párrafo primero, de la propia 
Constitución Federal. 
 
28. Si bien el citado artículo 81, fracción II, de la Ley de Amparo no establece de 
manera expresa la procedencia del recurso cuando se tenga como parámetro 
de regularidad constitucional un derecho humano reconocido en un tratado 
internacional, lo cierto es que dicha condicionante se desprende de la 
interpretación sistemática de los citados artículos 1°, párrafo primero, y 107, 
fracción IX, Constitucionales, los cuales ya se encontraban vigentes al 
momento de la presentación de la demanda. 
 
29. Por su parte, el criterio negativo radica en la identificación de su opuesto: la 
cuestión de legalidad. En efecto, las cuestiones jurídicas relativas 
exclusivamente a determinar la debida aplicación de una ley o la determinación 
del sentido de una norma infraconstitucional, se encuadra como una cuestión 
de legalidad en la que lo relevante es desentrañar el sentido normativo de tales 
fuentes normativas.6 
 
30. Lo anteriormente expuesto no implica que una cuestión de legalidad esté 
desvinculada de la fuerza protectora de la norma fundamental, pues la 
Constitución Federal, en sus artículos 14 y 16, reconoce el derecho humano a 
la legalidad, lo cual conlleva evaluar la debida aplicación de la ley; sin embargo, 
 
6 “REVISIÓN EN AMPARO DIRECTO. LOS AGRAVIOS DE LEGALIDAD SON INOPERANTES. 
Conforme a los artículos 107, fracción IX, constitucional y 83, fracción V, de la Ley de Amparo, que 
regulan el recurso de revisión en amparo directo, la Suprema Corte de Justicia de la Nación en esta 
instancia deberá examinar las cuestiones propiamente constitucionales; por consiguiente, si en el 
recurso se plantean, al lado de agravios sobre constitucionalidad de normas generales o de 
interpretación directa de un precepto de la Constitución, argumentos de mera legalidad, éstos deben 
desestimarse por inoperantes”. Jurisprudencia 53/98, Segunda Sala, publicada en el Semanario 
Judicial de la Federación, Novena Época. tomo VIII, Agosto de 1998, página 326. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
12 
ello se trata de una violación “indirecta” a la Constitución que no exige el 
ejercicio interpretativo de un elemento genuinamente constitucional, sino sólo 
una referencia en vía de consecuencia7. 
 
31. Por lo tanto, para que se actualice una cuestión de constitucionalidad para la 
procedencia de un recurso de revisión en un juicio de amparo directo, es 
necesario que en la sentencia recurrida: 
 
a. se haya realizado un pronunciamiento sobre la constitucionalidad de 
normas generales; 
 
b. se establezca la interpretación directa de una normaconstitucional o 
de los derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales 
de los que el Estado mexicano sea parte, o 
 
c. que, habiéndose planteado alguna de esas cuestiones en la demanda 
de amparo, se haya omitido su estudio en la respectiva sentencia. 
 
32. Respecto del segundo requisito, aun cuando exista una cuestión de 
constitucionalidad, la procedencia del recurso se supedita constitucionalmente 
a que se fije un criterio de importancia y trascendencia para el ordenamiento 
jurídico, a juicio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y conforme a los 
acuerdos generales que emita el Tribunal Pleno. 
 
 
7 “REVISION. IMPROCEDENTE CONTRA SENTENCIAS DICTADAS EN AMPARO DIRECTO POR 
TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO, CUANDO SE IMPUGNA UNA LEY LOCAL POR 
CONTRAVENIR UNA LEY FEDERAL, ASI COMO UN CONVENIO DE COORDINACION FISCAL. De 
acuerdo con lo dispuesto por la fracción IX, del artículo 107 de la Constitución General, las resoluciones 
que en materia de amparo directo pronuncien los Tribunales Colegiados de Circuito no admiten recurso 
alguno, salvo los casos previstos por las dos hipótesis contempladas en la fracción V, del artículo 83 
de la Ley de Amparo, a saber cuando decidan sobre la constitucionalidad de una ley o cuando se haga 
una interpretación directa de un precepto constitucional, hipótesis en la que no se encuentra un caso 
en el que el problema resuelto por el Tribunal Colegiado no es de inconstitucionalidad de leyes 
propiamente dichos, sino de contradicción entre una ley local, por un lado, y una ley federal y un 
convenio de coordinación fiscal, por otro, no obstante que se aduzcan violaciones a los artículos 14 y 
16 constitucionales, pues éstos deben entenderse, en todo caso, como violaciones en vía de 
consecuencia”. Tesis aislada, Tercera Sala, publicada en el Semanario Judicial de la Federación, 
Séptima Época, volumen 187-192, Cuarta Parte, página 179. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
13 
33. Sobre este aspecto, debe atenderse lo precisado en el punto Segundo del 
Acuerdo Número 9/2015 antes citado, en virtud del cual se entenderá que la 
resolución de un amparo directo en revisión permite fijar un criterio de 
importancia y trascendencia, cuando, una vez se surta el requisito relativo a la 
existencia de un tópico de constitucionalidad, se advierta que aquél dará lugar 
a un pronunciamiento novedoso o de relevancia para el orden jurídico nacional. 
O bien, cuando lo decidido en la sentencia recurrida pueda implicar el 
desconocimiento de un criterio sostenido por la Suprema Corte de Justicia de 
la Nación relacionado con alguna cuestión propiamente constitucional, por 
haberse resuelto en contra de dicho criterio o se hubiere omitido su aplicación. 
 
34. De acuerdo con este marco normativo, es posible concluir que el recurso de 
revisión que ahora nos ocupa sí es procedente por las siguientes razones: 
 
35. En primer orden, el tribunal colegiado consideró que los argumentos dirigidos 
a demostrar una violación al derecho de asistencia consular eran infundados, 
ya que, en su opinión, el quejoso sí tuvo conocimiento de este derecho cuando 
estuvo sujeto al procedimiento administrativo migratorio correspondiente. 
Específicamente, el tribunal colegiado señaló que en la audiencia de juicio oral 
se comprobó que, durante el procedimiento migratorio, se informó al consulado 
guatemalteco que el señor ********** se encontraba en la estación migratoria y 
él pudo comunicarse telefónicamente con el personal diplomático de su país. 
Por tanto, a juicio del tribunal colegiado, no puede alegar que careció de 
asistencia consular8. 
 
36. El tribunal colegiado añadió que, en el juicio oral, el señor ********** conoció el 
derecho a ser asistido por su consulado “sin que hiciera manifestación alguna”, 
a pesar de haber estado presente durante el desahogo de la testimonial a cargo 
de la subdelegada del Instituto Nacional de Migración de **********. Por tanto, 
durante la celebración de la audiencia del juicio oral se comprobó que fue 
informado verbalmente —por autoridades migratorias— de su derecho para ser 
asistido por el consulado de su país. En este sentido, para el tribunal colegiado 
 
8 Sentencia de amparo directo **********, pg. 38. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
14 
fueron observados los parámetros mínimos para garantizar el respeto a los 
derechos reconocidos en el artículo 36 de la Convención de Viena sobre 
Relaciones Consulares, en concordancia con la jurisprudencia 96/2017 de esta 
Suprema Corte de rubro y texto: 
 
DERECHO FUNDAMENTAL A LA NOTIFICACIÓN, CONTACTO Y ASISTENCIA 
CONSULAR. SU CONTENIDO ESPECÍFICO Y RELEVANCIA PARA GARANTIZAR 
UNA DEFENSA ADECUADA DE LOS EXTRANJEROS. Del artículo 36, párrafo 
primero, de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares derivan, para el 
extranjero detenido en territorio mexicano, los siguientes derechos: 1) las autoridades 
deben informar al extranjero que ha sido detenido, o que se encuentre bajo cualquier 
tipo de custodia, que tiene derecho a comunicarse con la oficina o representación 
consular de su país, la información de dicho derecho debe ser inmediata y no puede 
demorarse bajo ninguna circunstancia; 2) el extranjero tiene derecho a escoger si desea 
o no contactar a su respectivo consulado; 3) una vez que el extranjero decide que desea 
contactar a la oficina consular de su país, la autoridad debe informar de esta situación 
a la oficina consular correspondiente que se encuentre más cercana al lugar en donde 
se realizó la detención, comunicación que deberá ser inmediata y realizarse a través de 
todos los medios que estén al alcance de la autoridad respectiva; y, 4) la autoridad 
deberá garantizar la comunicación, visita y contacto entre el extranjero y la oficina 
consular de su país, para que ésta le brinde a aquél una asistencia inmediata y efectiva. 
Ahora bien, este último punto, que representa la asistencia consular en un sentido 
estricto, tiene a su vez una serie de implicaciones que deben especificarse: a) la 
exigencia de asistencia consular en el proceso penal tiene especial proyección debido 
a la complejidad técnica de las cuestiones jurídicas que en él se debaten y por la 
relevancia de los bienes jurídicos que pueden afectarse; b) la asistencia consular, en 
cuanto derecho subjetivo, tiene como finalidad asegurar la efectiva realización de los 
principios de igualdad de las partes y de contradicción que rigen un proceso penal, para 
evitar desequilibrios o limitaciones en la defensa del extranjero; y, c) la asistencia 
consular es una garantía del correcto desenvolvimiento del proceso y una exigencia 
estructural de éste. Así, el derecho fundamental a la asistencia consular de los 
extranjeros no puede concebirse como un mero requisito de forma, pues cuando una 
autoridad, ya sea policial, ministerial o judicial, impide a un extranjero suplir sus 
carencias, a través de los medios que el artículo 36 citado pone a su disposición, no 
sólo limita, sino que hace imposible la plena satisfacción del derecho a una defensa 
adecuada. 
 
37. También se observa que el tribunal colegiado calificó como inatendible el 
estudio sobre el reclamo por falta de asistencia consular al momento de la 
detención (así como de cualquier violación cometida en esa etapa), pues, desde 
su punto de vista, tratándose del nuevo sistema de justicia penal, en el juicio de 
amparo directo exclusivamente solo es posible analizar lo actuado durante la 
etapa de juicio oral, sin incluir decisiones tomadas en etapas previas. Al 
respecto, citó la jurisprudencia 1ª./J.74/2018, de rubro “VIOLACIONES A 
DERECHOS FUNDAMENTALES COMETIDAS EN UN PROCEDIMIENTO 
PENAL ACUSATORIO. NO SON SUSCEPTIBLES DE ANALIZARSE EN 
javascript:AbrirModal(1)
javascript:AbrirModal(1)
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
15 
AMPARO DIRECTO CUANDO OCURREN EN ETAPAS PREVIAS AL JUICIO 
ORAL.” Es decir,a su juicio, no es posible ejercer la revisión constitucional en 
el juicio de amparo directo respecto a etapas y debates cerrados, como sería el 
momento de la orden de aprehensión de **********. 
 
38. Todo lo anterior suscita una genuina pregunta sobre si estamos ante el 
desconocimiento de criterios sustentados por esta Primera Sala. Esto se debe 
a que la resolución del tribunal colegiado descartó la aplicabilidad del criterio de 
esta Sala reflejado en la tesis 1a. CLXXXVII/2016 (10a.), de rubro: 
“ASISTENCIA CONSULAR. ETAPAS PROCEDIMENTALES PARA HACER EL 
RECLAMO DE RESPETO A LA ASISTENCIA CONSULAR POR PARTE DE LA 
PERSONA EXTRANJERA DETENIDA”9. De acuerdo con éste, las violaciones 
al derecho a la asistencia consular pueden darse en diferentes etapas 
procedimentales y sus efectos pueden prolongarse y extenderse a las 
siguientes etapas que se desarrollan en sede judicial. 
 
39. Además, tal como esta Sala señaló en el recurso de reclamación que da origen 
a la presente resolución (3223/201910), si bien el tribunal de amparo se 
pronunció sobre lo alegado por el quejoso en relación con la violación al 
derecho a la asistencia consular, también se observa que dicho análisis versó 
sobre la etapa en la que él se encontraba en la estación migratoria en calidad 
de víctima, y en la que solicitó el retorno asistido a su país. Es decir, esto ocurrió 
durante el procedimiento administrativo migratorio que se le siguió. 
 
40. Sin embargo, posteriormente cambió su calidad a la de imputado, porque a 
partir de las investigaciones correspondientes se pudo establecer que él habría 
tenido participación en los hechos, motivo por lo que se solicitó orden de 
aprehensión en su contra. Sobre esa circunstancia no se pronunció el tribunal 
colegiado; esto es, no analizó si el quejoso, una vez estando sujeto a proceso 
penal, contó con asistencia consular, como imputado y no como víctima. 
 
9 “ASISTENCIA CONSULAR. ETAPAS PROCEDIMENTALES PARA HACER EL RECLAMO DE 
RESPETO A LA ASISTENCIA CONSULAR POR PARTE DE LA PERSONA EXTRANJERA 
DETENIDA.” No. de tesis: 2011940. 
10 Resuelto por esta Primera Sala en la sesión de 29 de abril de 2020, por unanimidad de cinco votos. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
16 
 
41. También observamos −como ya lo hicimos en el recurso de reclamación antes 
citado− que el tribunal colegiado tomó distancia respecto a lo que esta Primera 
Sala ha resuelto en torno a la regularidad constitucional del artículo 468, 
fracción II, del Código Nacional de Procedimientos Penales. 
 
42. Al respecto, el tribunal colegiado estableció que la autoridad responsable había 
aplicado correctamente la regla prevista en la fracción II del artículo 468 del 
Código Nacional de Procedimientos Penales.11 Específicamente, consideró que 
la responsable no realizó una valoración novedosa de las pruebas 
desahogadas ante el tribunal de enjuiciamiento, pues (a su entender) dicha 
facultad sólo competía a éste. 
 
43. Sin embargo, al resolver el amparo directo en revisión 777/2019,12 esta 
Suprema Corte de Justicia de la Nación analizó el contenido de ese artículo y 
concluyó, esencialmente, que es inconstitucional en la porción normativa que 
establece: “distintas a la valoración de la prueba siempre y cuando no 
comprometan el principio de inmediación”, pues veda la posibilidad de recurrir 
cuestiones de valoración probatoria. Con ello vulnera el derecho de toda 
persona condenada penalmente a contar con un recurso efectivo, que posibilite 
la revisión integral de la sentencia condenatoria.13 
 
44. Para esta Sala, ambas cuestiones ameritan su atención y justifican la 
 
11 “Artículo 468. Resoluciones del Tribunal de enjuiciamiento apelables. Serán apelables las 
siguientes resoluciones emitidas por el Tribunal de enjuiciamiento: 
I. Las que versen sobre el desistimiento de la acción penal por el Ministerio Público; 
II. La sentencia definitiva en relación a aquellas consideraciones contenidas en la misma, 
distintas a la valoración de la prueba siempre y cuando no comprometan el principio de 
inmediación, o bien aquellos actos que impliquen una violación grave del debido proceso.” 
12 Resuelto en sesión de catorce de agosto de dos mil diecinueve. 
13 Este pronunciamiento dio lugar a la tesis de rubro: RECURSO DE APELACIÓN EN EL 
PROCESO PENAL ACUSATORIO. EL ARTÍCULO 468, FRACCIÓN II, DEL CÓDIGO 
NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES, AL PREVER QUE SERÁ APELABLE LA 
SENTENCIA DEFINITIVA EN RELACIÓN CON AQUELLAS CONSIDERACIONES 
"DISTINTAS A LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA SIEMPRE Y CUANDO NO 
COMPROMETAN EL PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN", VIOLA EL DERECHO A CONTAR 
CON UN RECURSO EFECTIVO. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
17 
importancia y trascendencia del recurso. En primer lugar, el análisis de fondo 
sobre la alegada violación al derecho a la asistencia consular nos permitirá 
aclarar en qué condiciones los tribunales colegiados pueden atender esa clase 
de reclamos que, se alega, son cometidas en fases previas a la audiencia de 
juicio oral. Es decir, el asunto nos permitirá reflexionar sobre el correcto alcance 
del precedente que dio origen a la jurisprudencia 1ª./J.74/2018. En segundo 
lugar, también se dan las condiciones de excepcionalidad necesarias para 
reiterar nuestro criterio en relación con la invalidez fracción II del artículo 468 
del Código Nacional de Procedimientos Penales. La aplicación de nuestro 
precedente debe repercutir en la esfera jurídica del quejoso de manera tangible. 
 
VIII. ESTUDIO DE FONDO 
 
45. Como ha quedado identificado, el asunto requiere examinar dos temas de 
constitucionalidad independientes entre sí. El primero versa sobre las 
condiciones de validez constitucional del derecho a la notificación, contacto y 
asistencia consular, y sus posibilidades de análisis en el juicio de amparo 
directo. En segundo lugar, debemos examinar si fue correcta la interpretación 
que realizó el tribunal colegiado respecto al artículo 468, fracción II, del Código 
Nacional de Procedimientos Penales, en el sentido de que el tribunal de 
segunda instancia no está facultado para analizar la valoración de las pruebas 
realizada por el tribunal de enjuiciamiento. 
46. Dividiremos los apartados de la sentencia en función de estos dos grandes 
temas: 
A) Derecho humano a la asistencia consular y su posibilidad de 
análisis en el juicio de amparo directo. 
47. Este apartado será dividido en tres subsecciones: en primer lugar, debemos 
aclarar cuáles son las posibilidades de análisis de la violación alegada en un 
juicio de amparo directo que reúne características como la del presente. Esto, 
como hemos adelantado, debe hacerse a la luz de la doctrina fijada en el 
amparo directo en revisión 669/2015. En segundo orden, haremos un recuento 
general de los criterios que esta Sala ha emitido en materia del derecho a la 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
18 
asistencia consular; es decir, sus alcances e implicaciones en todo proceso 
penal. En tercer y último lugar, revisaremos el análisis específicamente llevado 
a cabo por el tribunal colegiado en el caso concreto. 
A.1) Viabilidad del estudio de violaciones procesales cometidas en fases 
previas al juicio oral: desarrollo y aclaración de la doctrina reflejada en el 
amparo directo en revisión 669/2015. 
48. Esta Primera Sala no puede pronunciarse sobre la validez del análisis realizado 
por el tribunal colegiado en torno a la violación alegada, sin antes justificar por 
qué es éste procedente en primer lugar; es decir, por qué es susceptible de ser 
materia de juicio de amparo directo. 
 
49. La cuestión no admite una respuesta autoevidente ni automática; la debemos 
razonar cuidadosamente. Esta Sala nota que la doctrina reflejada en el amparo 
directo en revisión 669/2015 ha suscitado dudas y preguntas válidas de 
importancia, que incluso se ponen de manifiesto en la sentenciaque ahora 
revisamos y justifican nuestra revisión. 
 
50. Recordemos que, a propósito de este precedente, esta Sala ha emitido los 
criterios de rubro: “DIFERENCIAS EN EL DEBATE PROBATORIO DE LA 
ETAPA INTERMEDIA Y EL JUICIO ORAL EN RELACIÓN CON LA 
VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES”14, “ETAPA 
INTERMEDIA DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO. UNO DE SUS 
OBJETIVOS ES DEPURAR EL MATERIAL PROBATORIO QUE SE VA A 
DESAHOGAR EN JUICIO ORAL, EXCLUYENDO AQUEL QUE SE HAYA 
OBTENIDO CON VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES”15, 
“PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO. DE 
SU INTERPRETACIÓN SE DESPRENDE LA OBLIGACIÓN DE LAS PARTES 
DE HACER VALER SUS INCONFORMIDADES EN EL MOMENTO O ETAPA 
 
14 Sus datos de localización son Décima Época, registro 2017055, Primera Sala, tesis aislada, Gaceta 
del Semanario Judicial de la Federación, Libro 55, Junio de 2018, Tomo II, Materia(s): Constitucional, 
Penal, Tesis: 1a. LIII/2018 (10a.), página: 958. 
15 Sus datos de localización son Décima Época, registro 2017059, Primera Sala, tesis aislada, Gaceta 
del Semanario Judicial de la Federación, Libro 55, Junio de 2018, Tomo II, Materia(s): Constitucional, 
Penal, Tesis: 1a. LII/2018 (10a.), página: 962. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
19 
CORRESPONDIENTE.”16 Además, hemos reiterado esta doctrina en varias 
ocasiones17. No obstante, como es propio de cualquier precedente novedoso 
de importancia, sus primeros años de vida en la jurisprudencia demuestran que 
aún es necesario terminar de explorar sus alcances, así como hacer algunas 
aclaraciones. 
 
51. La estructura de la sentencia emitida por el tribunal colegiado del conocimiento 
demuestra esa necesidad, pues exhibe cierta ambigüedad en torno a cuál debe 
ser la aproximación idónea para tratar alegatos que conciernen a violaciones 
originadas en fases preliminares, pero que inevitablemente terminan ocupando 
un lugar central en la materia de debate de la etapa de juicio oral. Así, conviene 
adelantar que esa ambigüedad justifica, a juicio de esta Sala, la necesidad de 
aclarar y desarrollar nuestra interpretación sobre las condiciones de análisis 
−en juicio de amparo directo− de una violación procesal cometida en etapas 
previas a la audiencia de juicio. 
 
52. Como ya ha sido sintetizado, en el caso que nos ocupa, el tribunal colegiado 
señaló (desde el inicio del análisis de conceptos de violación) que no era viable 
estudiar las violaciones cometidas durante la detención y la ejecución de la 
orden de aprehensión del quejoso. Esto, atendiendo a la jurisprudencia 
1ª./J.74/2018, derivada precisamente del amparo directo en revisión 669/2015. 
Sin embargo, párrafos más adelante en su sentencia, decidió emprender el 
estudio del alegato por virtud del cual el quejoso hizo valer una violación a su 
 
16 Sus datos de localización son Décima Época, Registro 2017072, Instancia: Primera Sala, Tesis 
Aislada, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 55, Junio de 2018, Tomo II, Materia(s): 
Constitucional, Penal, Tesis: 1a. LI/2018 (10a.), página: 969 
17 Es posible consultar los siguientes precedentes: amparo directo en revisión 6107/2015, resuelto en 
sesión de dieciocho de octubre de dos mil diecisiete, aprobado por unanimidad de cuatro votos, cabe 
aclarar que resultó impedido el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Ministro Arturo Zaldívar 
Lelo de Larrea. 3) Amparo directo en revisión 7057/2016, resuelto en sesión de dieciocho de octubre 
de dos mil diecisiete, por mayoría de cuatro votos, en contra del emitido por la Ministra Norma Lucía 
Piña Hernández. Ponente: Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. 4) Amparo directo en revisión 
5744/2014, resuelto en sesión de dieciocho de octubre de dos mil diecisiete, por unanimidad de cinco 
votos. Ponente: Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. 5) Amparo directo en revisión 7225/2016, 
resuelto en sesión de dieciocho de octubre de dos mil diecisiete, por unanimidad de cinco votos. 
Ponente: Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. 6) Amparo directo en revisión 7103/2016, resuelto en 
sesión de dieciocho de octubre de dos mil diecisiete, por unanimidad de cinco votos. Ponente: Ministro 
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
20 
derecho de asistencia consular durante todo el procedimiento, incluida por 
supuesto (y con especial énfasis) esa primera fase de detención. Al respecto, 
el órgano colegiado incluso determinó que el planteamiento era infundado 
porque el quejoso sí tuvo contacto con la embajada de Guatemala (su país de 
origen) durante el procedimiento administrativo de migración, en el que fue 
considerado víctima. También estimó que, durante la audiencia de juicio oral, 
el quejoso estuvo en posibilidad de manifestar que ese derecho estaba siendo 
violado y, sin embargo, no lo hizo. 
53. Bien, como se puede ver, esto demuestra cierta tensión interna en el 
razonamiento del tribunal colegiado. Por un lado, aplicó (bajo cierta 
interpretación) la doctrina emanada del amparo directo en revisión 669/2015, 
en relación con el análisis de violaciones procesales cometidas en etapas 
previas a la audiencia de juicio oral. Pero, por otro lado, decidió hacer un 
pronunciamiento explícito sobre la violación alegada y, para ello, apeló 
precisamente a lo ocurrido en una etapa previa, incluso la más temprana; a 
saber: el inicio del procedimiento administrativo migratorio, cuando el quejoso 
aún era considerado víctima del delito por el que posteriormente fue imputado: 
tráfico de personas extranjeras. 
54. La sentencia del tribunal colegiado demuestra la tensión o contradicción que 
resultaría de considerar que, por un lado, no es posible analizar las violaciones 
cometidas en etapas previas a juicio oral (en fase de orden de aprehensión); 
pero a la vez, que sí es necesario contestar un argumento sobre la violación a 
un derecho como el de asistencia consular, el cual, como explicaremos más 
adelante, afecta a todas las fases procesales. El tribunal colegiado hizo bien al 
detectar esa segunda necesidad, pero su sentencia no logró hacerse cargo del 
análisis integral de manera adecuada, precisamente por lo que hoy esta Sala 
considera una lectura limitada del amparo directo en revisión 669/2015. 
55. Este defecto en el razonamiento del colegiado se explica por no haber 
identificado un hecho que nos parece ineludible y del que consideramos 
oportuno hacernos cargo: en ocasiones, ciertas violaciones procesales, 
ocurridas en fases previas a la audiencia de juicio oral, impactan de manera 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
21 
continua (aunque diferenciada) en las etapas sucesivas del proceso penal y se 
manifiestan o se ponen en evidencia de manera cabal hasta la audiencia de 
juicio oral. Incluso, en este tipo de supuestos, los efectos de esas violaciones 
no logran ser materia de discusión sustantiva sino hasta que desembocan en 
el marco de la dinámica de confrontación y disputa que caracteriza a tal 
audiencia. 
56. En otras palabras, existen ciertas violaciones a derechos humanos del debido 
proceso que, si bien se originan en etapas preliminares, tienen ciertos efectos 
perdurables, los cuales puede manifestarse de manera directa en la 
continuación de las etapas procesales sucesivas y hasta la culminación de la 
audiencia de juicio oral. Por ello, cuando eso ocurre, tales violaciones deben 
entenderse susceptibles discusión y refutación en ese escenario único que, 
tanto la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como el Código 
Nacional de Procedimientos Penales, garantizan para el libre intercambio de 
argumentos entre las partes en confronta. 
57. Al releer el espíritu de la reforma constitucional de junio de dos mil ocho que 
introdujo el sistema acusatorio −y específicamente el catálogo de derechos y 
principios vertidos en el artículo 20, apartados A y B− es posibleentender por 
qué la audiencia de juicio oral simboliza con destacada claridad todo cuanto ha 
significado abandonar el modelo inquisitivo o mixto. 
58. Es en este espacio de debate oral −caracterizado por la libre confronta entre 
dos partes iguales, sujetas a un juzgador imparcial− cuando, por primera vez, 
ellas están en condiciones de realmente argumentar sustancialmente su teoría 
del caso. Es en este momento cuando por primera ocasión están en posibilidad 
de hilvanar su narrativa de los hechos con todo el material probatorio que es 
desahogado, exhibido y sometido al más alto de los escrutinios: el contradictorio 
de su contraparte. Si algo caracteriza al sistema acusatorio (y lo distingue del 
inquisitivo o mixto) es precisamente esta oportunidad de contienda abierta y 
exposición argumentativa. El Ministerio Público participa como una parte más, 
sin contar con una presunción de autoridad y legitimidad, sin que las pruebas 
que ofrece puedan presumirse válidas, y donde debe demostrar su acusación 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
22 
bajo el más estricto estándar de prueba. 
59. En lo que atañe a la defensa, debemos recordar que esta oportunidad única 
−para confrontar testigos, cuestionar peritos, interrogar a la contraparte− le 
permite, por primera vez, enlazar argumentativamente su teoría del caso con 
las pruebas que previamente fueron admitidas en la etapa intermedia. 
60. Reconocer las finalidades que persigue esta particular forma de interacción oral 
y pública entre las partes, nos debe dejar claro por qué la información que fluye 
de la misma (a propósito de los interrogatorios y contrainterrogatorios que 
deben poderse formular) siempre debe entenderse como una que tiene el 
potencial de arrojar luz sobre incidentes ocurridos en las primeras fases del 
proceso −sobre todo si éstos son tildados inválidos por devenir de violaciones 
procesales que han dejado sin defensa a alguna de las partes−. La audiencia 
oral tiene cualidades epistémicas (es decir, nos permite conocer la verdad) solo 
en la medida en que permite exhibir con amplitud y flexibilidad los argumentos 
dirigidos a evidenciar alguna forma de indefensión durante el proceso. 
61. En suma, debe reconocerse que ciertos aspectos sobre lo ocurrido en fases 
preliminares admiten, por lógica, ser introducidos al debate de la audiencia. Es 
ésta la primera y única oportunidad para que las partes pueden ventilar y 
someter al contradictorio sus planteamientos sustantivos sobre inocencia y 
culpabilidad, los cuales al final de cuentas definen qué se juzga y qué es materia 
de prueba. 
62. Consecuentemente, a juicio de esta Sala, es precisamente en este sentido que 
el artículo 173, inciso B, de la Ley de Amparo debe ser interpretado. Esta norma 
señala en qué supuestos se consideran violadas las leyes del procedimiento 
con trascendencia en el resultado del fallo para efectos de la procedencia de 
juicio de amparo directo. 
63. Por su importancia para la explicación que sustenta este apartado de nuestra 
sentencia, vale la pena reproducirlo en su integridad: 
Artículo 173. En los juicios del orden penal se considerarán violadas las 
leyes del procedimiento con trascendencia a las defensas del quejoso, 
cuando: 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
23 
 
Apartado A. Sistema de Justicia Penal Mixto 
(…) 
Apartado B. Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral 
 
I. Se desarrolle cualquier audiencia sin la presencia del órgano 
jurisdiccional actuante o se practique diligencias en forma distinta a la 
prevenida por la ley; 
 
II. El desahogo de pruebas se realice por una persona distinta a la autoridad 
judicial que deba intervenir; 
 
III. Intervenga en el juicio el órgano jurisdiccional que haya conocido del 
caso previamente; 
 
IV. La presentación de argumentos y pruebas en el juicio no se realice de 
manera pública, contradictoria y oral, salvo las excepciones previstas por 
la legislación procedimental aplicable; 
 
V. La oportunidad para sostener la acusación o la defensa no se realice en 
igualdad de condiciones; 
 
VI. No se respete al imputado el derecho a declarar o guardar silencio, la 
declaración del imputado se obtenga mediante incomunicación, 
intimidación, tortura o sin presencia de su defensor, o cuando el ejercicio 
del derecho a guardar silencio se utilice en su perjuicio; 
 
VII. El Órgano jurisdiccional reciba a una de las partes para tratar el asunto 
sujeto a proceso sin la presencia de la otra, salvo las excepciones previstas 
por la legislación procedimental aplicable; 
 
VIII. El imputado no sea informado, desde el momento de su detención en 
su comparecencia ante el Ministerio Público o ante el órgano jurisdiccional, 
de los hechos que se le imputan y los derechos que le asisten; 
 
IX. No se le haga saber o se le niegue al imputado extranjero, el derecho a 
recibir asistencia consular de las embajadas o consulados del país respecto 
del que sea nacional, salvo que haya declinado fehacientemente a este 
derecho; 
 
X. No se reciban al imputado los medios de prueba o pruebas pertinentes 
que ofrezca o no se reciban con arreglo a derecho, no se le conceda el 
tiempo para el ofrecimiento de pruebas o no se le auxilie para obtener la 
comparecencia de las personas de quienes ofrezca su testimonio en los 
términos señalados por la ley; 
 
XI. El imputado no sea juzgado en audiencia pública por un juez o tribunal, 
salvo cuando se trate de los casos de excepción precisados por las 
disposiciones aplicables; 
 
XII. No se faciliten al imputado todos los datos que solicite para su defensa 
y que consten en el procedimiento o se restrinja al imputado y a la defensa 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
24 
el acceso a los registros de investigación cuando el primero esté detenido 
o se pretenda recibirle declaración o entrevistarlo; 
 
XIII. No se respete al imputado el derecho de contar con una defensa 
adecuada por abogado que elija libremente desde el momento de su 
detención, o en caso de que no quiera o no pueda hacerlo, el juez no le 
nombre un defensor público, o cuando se impida, restrinja o intervenga la 
comunicación con su defensor; cuando el imputado sea indígena no se le 
proporcione la asistencia de un defensor que tenga conocimiento de su 
lengua y cultura, así como cuando el defensor no comparezca a todos los 
actos del proceso; 
 
XIV. En caso de que el imputado no hable o entienda suficientemente el 
idioma español o sea sordo o mudo y no se le proporcione la asistencia de 
un intérprete que le permita acceder plenamente a la jurisdicción del 
Estado, o que tratándose de personas indígenas no se le proporcione un 
intérprete que tenga conocimiento de su lengua y cultura; 
 
XV. Debiendo ser juzgado por una autoridad judicial, no se integre en los 
términos previstos en la ley o se le juzgue por otro tribunal; 
 
XVI. No se permite interponer los recursos en los términos que la ley prevea 
respecto de las providencias que afecten partes sustanciales del 
procedimiento que produzca indefensión; 
 
XVII. No se hayan respetado los derechos de la víctima y ofendido en 
términos de la legislación aplicable; 
 
XVIII. Cuando seguido el proceso por un delito, el quejoso haya sido 
sentenciado por un ilícito diverso a los mismos hechos materiales que 
fueron objeto de la investigación, sin que hubiese sido oído en defensa 
sobre la nueva clasificación, en términos de la legislación procedimental 
aplicable. 
 
No se considerará que el delito es diverso cuando el que se exprese en la 
sentencia sólo difiera en grado del que haya sido materia del proceso, o 
bien sea el resultado de la reclasificación jurídica del delito en términos del 
Código Nacional de Procedimientos Penales; 
 
XIX. Se trate de casos análogos a las fracciones anteriores a juicio del 
Órgano jurisdiccional de amparo. 
 
64. A juicio de esta Sala, estamos ante una norma que, incuestionablemente, debe 
tener plena eficacia:operamos con esa premisa. Sin embargo, ha sido (y 
continúa siendo) necesario precisar cuál debe ser su correcto alcance y 
entendimiento. Esto, debido a que la norma clasifica como violaciones que 
trascienden al resultado del fallo tanto a las que ocurren en la audiencia de 
juicio oral, como a las que se originan en etapas preliminares. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
25 
65. En el amparo directo en revisión 669/2015 esta Sala tuvo oportunidad de 
explicar cómo es que esta norma debe ser interpretada. No obstante, como ya 
adelantábamos, ahora debemos desarrollar y, sobre todo, precisar el sentido 
de tal interpretación. 
66. En primer orden, vale la pena recordar qué señaló esta Sala en aquella 
oportunidad: 
• Observó que en el apartado B del artículo 173 de la Ley de Amparo 
permanecieron —como reminiscencia del funcionamiento del juicio de 
amparo directo durante de la vigencia del sistema mixto— diversas 
hipótesis que no resultan del todo acordes a la estructura, naturaleza y 
fines del sistema penal acusatorio, conforme a lo que se ha expuesto 
hasta el momento. 
• De una simple lectura a las fracciones VIII, IX, XII y XIII, apartado B, del 
mencionado artículo 173, se desprende que el legislador previó como 
violaciones a las leyes del procedimiento con trascendencia a las 
defensas del quejoso —para efectos de la procedencia del juicio de 
amparo directo— supuestos que se materializan en las etapas preliminar 
o intermedia del juicio oral, tales como la información de derechos desde 
el momento de la detención; la notificación y asistencia consular del 
imputado extranjero; el acceso a los registros de investigación durante la 
detención o cuando se pretenda obtener la declaración del imputado; o 
el derecho a una defensa adecuada por abogado desde el momento de 
la detención. Además, en el resto de los supuestos previstos, el legislador 
no aclaró si la violación procesal debía cometerse exclusivamente 
durante la etapa de juicio oral, o si la misma es impugnable mediante 
juicio de amparo directo si sucedió en cualquiera de las etapas que 
conforman el procedimiento penal acusatorio. 
• Advirtiendo esto, la Sala consideró que la citada disposición admitía 
interpretarse de dos formas distintas, a saber: a) por un lado, se podría 
realizar una interpretación literal del precepto, para concluir que sí es 
posible analizar en el marco de un juicio de amparo directo las violaciones 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
26 
procedimentales cometidas durante cualquiera de las etapas del 
procedimiento penal acusatorio y oral; o b) por otro lado, se podría 
realizar una interpretación conforme a la Constitución para concluir que 
el análisis de las violaciones procesales en el juicio de amparo directo 
debe limitarse exclusivamente a aquellas cometidas durante la audiencia 
de juicio oral. 
• Frente a esa alternativa, la Primera Sala concluyó que (con la finalidad 
de que el juicio de amparo funcione acorde a la estructura y naturaleza 
del procedimiento penal acusatorio y oral) era necesario optar por una 
interpretación conforme con la Constitución. Sólo puede ser objeto de 
revisión constitucional en sede de juicio de amparo directo la violación al 
derecho en cuestión, cuando la misma se materialice durante la 
tramitación de la etapa de juicio oral. 
• No resulta posible su estudio en esta instancia cuando esa violación ha 
sido cometida durante las etapas preliminar o intermedia del 
procedimiento penal. 
• El juicio de amparo directo tiene por objeto la revisión constitucional de 
resoluciones que pongan fin a un juicio; es decir, en el contexto del 
sistema penal acusatorio, el acto reclamado consistirá en la resolución 
dictada en apelación, a través de la cual se examina la sentencia emitida 
por el juez o tribunal de juicio oral. Así, es evidente que la materia del 
juicio de amparo directo tratándose del nuevo sistema de justicia penal 
deberá consistir exclusivamente en analizar lo actuado durante la etapa 
de juicio oral; sin incluir decisiones tomadas en etapas previas por una 
autoridad jurisdiccional distinta, relativas a cuestiones cuyo debate no 
pudo ser retomado o reabierto en aquella etapa. 
67. Pues bien, esta Sala encuentra necesario aclarar el alcance de estas 
conclusiones, en función de lo que razonábamos párrafos más adelante: 
68. En primer lugar, mantenemos la convicción de que la materia de un juicio de 
amparo directo debe versar esencialmente sobre lo ocurrido en la etapa de 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
27 
juicio oral. Esa condición es imperativa. Sin embargo, considerando que los 
efectos y consecuencias de ciertas violaciones ocurridas en fases preliminares 
naturalmente admiten ser enlazadas con los argumentos centrales de las partes 
−y que éstos solo pueden manifestarse de manera problematizada y acabada 
en la etapa de juicio oral−, debemos reconocer lo siguiente: 
(i) que la posibilidad de introducir alegatos sobre violaciones procesales 
suscitadas en fases previas no solo está permitida, sino que es 
perfectamente connatural a la lógica de todo sistema acusatorio que 
genuinamente aspire a colmar el principio contradictorio; y 
(ii) cuando eso ocurra −es decir cuando la valoración probatoria discutida 
en la audiencia de juicio oral se relacione con argumentos sobre 
violaciones cometidas en etapas previas− entonces, ese debate y la 
determinación judicial tomada al respecto, válidamente podrán 
integrar la materia del juicio del amparo directo. 
69. De este modo, se mantiene la conclusión esencial alcanzada en el amparo 
directo en revisión 669/2015 en el sentido de que sólo puede ser objeto de 
revisión constitucional en sede de juicio de amparo directo la violación al 
derecho en cuestión si la misma se materializa durante la tramitación de la 
etapa de juicio oral. 
70. Sin embargo, esta afirmación debe ser interpretada en el sentido de que esa 
posibilidad de materialización no impide que la violación se haya originado en 
fases previas. Es decir, una violación procesal puede ocurrir en fase de 
investigación o incluso en la etapa intermedia, y aun así solo alcanzar la 
posibilidad de ser materia real de debate hasta la etapa de juicio oral y, por 
tanto, materializarse en ese momento, debido a los razonamientos probatorios 
que otorguen (o no) valor a sus posibles frutos. 
71. Esto implica reconocer que una violación procesal puede materializarse (o 
cobrar relevancia) no solo en el momento exacto de su origen, sino también 
posteriormente; aunque, por supuesto, esa materialización toma forma 
diferenciada en función de cada etapa del proceso. En la de juicio oral, lo que 
importa para efectos de analizar la procedencia del juicio de amparo directo es 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
28 
el debate sobre la valoración probatoria de los frutos o productos de la alegada 
violación. 
72. En suma, mantenemos la convicción de que la violación en cuestión debe tener 
materialización (cobrar relevancia) en la etapa de juicio oral para poder ser 
materia de juicio de amparo directo. Esa es una condición sine qua non. Sin 
embargo, ello de ninguna manera presupone que la violación materia de 
análisis debe para ello iniciar y culminar en la etapa de juicio. 
73. Si se originó en una etapa previa pero sus efectos perduraron por haber 
producido pruebas que se consideran ilícitas (y esa ilicitud solo puede ser 
argumentada a la luz del material probatorio exhibido y sometido a escrutinio 
recíproco de las partes, propio de la audiencia de juicio oral), entonces es 
perfectamente posible examinarla en esta etapa y, consecuentemente, también 
en el juicio de amparo directo. 
74. En otras palabras, siempre y cuando los efectos producidos por esa violación 
sean materia de disputa y problematización en la audiencia de juicio oral (por 
resultarpertinente a los fines de demostración probatoria del caso), estamos en 
perfectas condiciones de analizarla en juicio de amparo directo. Esa es, 
precisamente, la representación más lógica y natural de una violación que ha 
trascendido al resultado de fallo −fórmula que siempre ha definido la materia de 
un juicio de amparo directo−. 
75. Además, debemos precisar que dicho análisis, para ser conducente a la materia 
de un juicio de amparo directo, nunca estará principalmente preocupado por la 
validación (o invalidación) de las actuaciones relativas a las fases preliminares. 
En otras palabras, no se busca una calificación de invalidez o validez en sus 
propios méritos, sino analizar si la ilicitud de cierto acto tuvo (o no) un impacto 
en el material probatorio exhibido/argumentado por cualquiera de las partes que 
participaron en juicio (inculpado y su defensa, fiscalía y víctimas). 
76. Esto nos conduce a concluir, entonces, que el artículo 173, apartado B de la 
Ley de Amparo merece plena eficacia. Todos los supuestos de violación que 
prevén sus distintas fracciones son revisables en juicio de amparo, pero lo son 
en el sentido en que hemos precisado. Y aquí caben las siguientes distinciones: 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
29 
77. Si revisamos a detalle su redacción, es posible notar que buena parte de sus 
fracciones no son problemáticas en su interpretación, pues se refieren a 
violaciones que pueden acontecer precisamente en la etapa de juicio oral. En 
ese sentido, la construcción de la doctrina que tenemos hasta ahora (derivada 
del amparo directo en revisión 669/2015) no necesita mayores matices, pues 
esas violaciones sin duda pueden ser materia de análisis del amparo directo. 
78. Sin embargo, existen otras fracciones que se refieren a violaciones originadas 
en las etapas previas a la de juicio (como la falta de lectura de derechos al 
momento de la detención18, el derecho de asistencia consular19, o el tema de la 
violación al derecho humano a no ser objeto de tortura.20) 
79. Al respecto, la conclusión de esta Sala es que las fracciones que se refieren a 
este tipo de violaciones deben ser interpretadas, para los efectos del amparo 
directo, de la siguiente forma: el legislador no se equivocó al considerarlas en 
este apartado, pero su inclusión debe entenderse en el sentido de que esas 
violaciones pueden ser materia de análisis en amparo directo, siempre y cuando 
hayan sido motivo de debate derivado de que alguno de los sujetos 
intervinientes en la audiencia de juicio oral hubiese incorporado información al 
respecto y, por tanto, eso genere contradicción entre las partes, misma que ha 
de estar encaminada a evidenciar al juez oral que, esa presunta violación a un 
derecho humano, afecta la validez de esa prueba para los efectos de valoración 
probatoria. 
80. La principal implicación de lo anterior es que los tribunales o jueces de juicio 
oral no pueden considerar que las partes tienen vedado generar debate sobre 
este tipo de violaciones cuando la intromisión del tema es consecuencia de lo 
argumentado por alguno de los sujetos intervinientes en el proceso penal. Es 
decir, no pueden negarse a realizar un pronunciamiento en torno a esos 
alegatos, bajo el argumento de que se trata de una violación acontecida en 
etapa procesal previa a la de juicio. 
 
18 Ver fracción VIII 
19 Ver fracción IX 
20 Ver fracción VI 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
30 
81. Debemos dejar claro que, en estos casos, el análisis materia de amparo directo 
será respecto a lo acontecido en juicio, sobre la calificación o descalificación, 
sobre lo debatido, pero, sobre todo, sobre el ejercicio de valoración probatoria 
ocurrido en la etapa de la audiencia de juicio oral. Por tanto, el espectro de 
análisis siempre es respecto al juicio de valor que merece el material probatorio 
objeto de disputa. 
82. A juicio de esta Sala, esta conclusión no debe entenderse como una intromisión 
de los juzgadores en su actuar durante una etapa anterior. Se insiste, el deber 
del juez o tribunal de juicio oral es arbitrar la disputa en torno a la asignación de 
valor de las pruebas que son exhibidas y refutadas. Es perfectamente normal 
que desde ese momento surja un planteamiento de carácter constitucional, 
pues recordemos que −por la manera en que los principios de debido proceso 
irradian en las instancias ordinarias− el material probatorio siempre puede 
admite ser cuestionado a partir de argumentos de esa naturaleza, es decir, 
sobre ilicitud de la prueba por violaciones a derechos humanos. 
83. Por lo que respecta al órgano de amparo, su estudio debe partir siempre del 
análisis realizado en el acto reclamado sobre lo acontecido en la etapa de juicio 
oral. Esto implica que los tribunales colegiados también pueden válidamente 
notar omisiones respecto a argumentos efectivamente planteados durante la 
audiencia e integrarlo a su materia de revisión, tal como siempre se sostuvo 
respecto a la procedencia del juicio de amparo directo en el sistema inquisitivo 
o mixto. 
84. Precisamente por lo anterior, la interpretación aquí realizada tampoco nulifica 
la afirmación que realizamos en el amparo directo en revisión 669/2015, en el 
sentido de que, en términos del artículo 75 de la Ley de Amparo, las sentencias 
que se dicten en el juicio de amparo deben apreciar el acto reclamado tal y 
como apareció probado ante la autoridad responsable. 
85. Y tampoco contradice la idea (también expresada en el amparo directo en 
revisión 669/2015) de que las cuestiones relativas a la exclusión probatoria 
derivada de violaciones a derechos humanos deben idealmente quedar 
definitivamente dilucidadas en la etapa intermedia, lo cual implica que las partes 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
31 
se encuentran obligadas a hacer valer sus inconformidades en el momento o 
etapa oportuna. 
86. Para esta Sala, debe mantenerse la conclusión de que, idealmente, es el juez 
de control quien opera como garantía orgánica o principal guardián de derechos 
en las primeras fases y quien debe decidir razonadamente qué pruebas deben 
admitirse a juicio. Su misión es depurar y preparar el juicio para que, llegada la 
fase protagónica del proceso, el debate pueda fluir y no quedar entorpecido. 
Sin embargo, ese objetivo de ninguna manera puede obstruir la posibilidad de 
que la dinámica de la audiencia genere debate sobre puntos probatorios que 
atañen a etapas previas y que se vinculan con el argumento global de las 
partes. 
87. Lo que le interesa a la materia de juicio de amparo directo no es la admisión o 
exclusión de la prueba por sus propios méritos, sino la justificación de que (a la 
luz de la información exhibida en la audiencia de juicio) esas pruebas materia 
de disputa admitan ser usadas como parte del tramo argumentativo planteado 
por las partes. La diferencia parece sutil, pero no por ello es inexistente o 
irrelevante. 
88. Ahora bien, en el caso, estamos ante un planteamiento relacionado con la falta 
de asistencia consular del quejoso durante el procedimiento penal seguido en 
su contra. Sabemos (porque ya lo hemos dicho párrafos adelante) que éste es 
uno de los derechos que el artículo 173, apartado B, de la Ley de Amparo 
explícitamente reconoce como aquellos cuya violación con trascendencia en el 
fallo puede ser materia del juicio de amparo directo. Por tanto, podemos 
analizarlo. 
89. Por otro lado, cabe justificar más detenidamente por qué en el caso concreto sí 
se satisfacen las condiciones que aquí hemos desarrollado para permitir el 
análisis de la violación en un juicio de amparo directo. 
90. Para ello, debemos hacer un breve recuento de qué ocurrió en la etapa de 
audiencia, en relación con el planteamiento de falta de asistencia consular. Su 
reproducción nos permite ver los siguientes datos: 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN7955/2019 
 
 
 
 
 
 
32 
• El día 24 de abril de 2017, a las 12:33,21 el defensor inició su participación 
en la audiencia con la exposición de la teoría del caso. En ese momento 
indicó que el quejoso era guatemalteco, que en su calidad de migrante 
era vulnerable, que desconocía nuestro régimen jurídico. Y, 
específicamente, a las 12:36 dijo literalmente que no gozó de asistencia 
consular, que la investigación inició dándole el carácter de víctima al 
quejoso, pero él no tenía la calidad de detenido. En esta calidad, nunca 
gozó de asistencia consular. 
 
• Posteriormente, en la sesión del día 25 de abril de 201722, a las 14:25, el 
defensor preguntó a la testigo ********** (quien entrevistó al quejoso en 
la estación migratoria) si el quejoso había contado con asistencia 
consular al momento de su entrevista y ella contestó que no, tampoco 
con asesor jurídico. Ella contestó que esto se debió a era considerado 
víctima. 
 
A las 14:27, la defensa le preguntó si avisó al consulado. Ella contestó 
que no. La defensa después preguntó que si se informó al inculpado si 
tenía derecho a contar con un asesor jurídico. Contestó que sí, pero que 
no contó con éste. 
 
• Minutos más tarde este mismo día, a las 14:56, el defensor insistió en el 
tema. Preguntó a la testigo cuánto tiempo transcurrió entre el arribo del 
ahora quejoso al lugar donde fue internado y la celebración de la 
entrevista e información de derechos de asistencia consular. Aludió al 
contenido del artículo 151 de la Ley Nacional de Migración, según el cual, 
alegó, el Ministerio Público y la policía debían informar a quien solicitara 
información si un extranjero estaba en calidad de detenido. Según 
argumentó, su primer párrafo obliga a que la persona reciba sin demora 
asistencia consular. 
 
21 Cfr, parte 1 del video relativo a esa fecha. 
22 Cfr, parte 1 del video relativo a ese día. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
33 
 
• A las 16:23,23 la defensa interrogó a ********** (subdelgada local del 
Instituto Nacional de Migración). Le preguntó si desde el ingreso a las 
instalaciones de la delegación del Instituto, el inculpado contó con 
asistencia consular. Y ella dijo que no; que tampoco estuvo asistido por 
abogado. 
 
Se le preguntó también si durante el procedimiento administrativo contó 
con asistencia consular. Ella dijo que sí notificaron al consulado de 
Guatemala que el inculpado se encontraba alojado en la estación 
migratoria, porque el inculpado los autorizó y el consulado tuvo 
comunicación con él. Al respecto, la defensa dijo que eso no contestaba 
su pregunta; que ésta era si había acudido alguien a defenderlo. La 
testigo contesto entonces que no, que la comunicación con el inculpado 
por parte de la embajada solo fue por vía telefónica. 
 
Después, la defensa preguntó si había constancia en el procedimiento 
administrativo de que se hubiera comunicado al cónsul de Guatemala el 
hecho de que el quejoso estuviera detenido. Ella contestó que sí, que no 
recordaba la hora, pero que había constancia en el expediente. 
 
• En la continuación de la audiencia, el día de 2 de mayo, a las 18:09,24 la 
fiscalía mencionó en sus conclusiones que, en cuanto al argumento de la 
defensa sobre falta de asistencia consular como víctima, bastaba decir 
que el inculpado en realidad nunca fue víctima; fue autor y que eso quedó 
comprobado. 
 
• A las 18:13 de ese mismo día, en sus conclusiones, la defensa insistió 
en la vulnerabilidad del quejoso como migrante y en que necesitaba 
asistencia consular, debido a su desconocimiento sobre la cultura y el 
 
23 Cfr, parte 2 del video relativo a ese día. 
24 Cfr, parte 4 del video relativo a ese día. 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
34 
orden jurídico mexicano. A las 18:53 se refirió a los criterios de la Primera 
Sala sobre el derecho humano a la asistencia consular, a la exigencia de 
que ésta sea real y efectiva. Insiste en que las autoridades incumplieron. 
 
91. Como se puede ver, no cabe duda de que la violación al derecho de asistencia 
consular fue materia de debate en la audiencia de juicio oral. La defensa planteó 
el tema desde el inicio, cuestionó a las testigos en torno a ello, y cerró su 
exposición insistiendo en el punto. Lo expuso como un problema central para 
argumentar la inocencia de su representado y dedicó buena parte de su tiempo 
a interrogar a las testigos sobre el cumplimiento de las obligaciones que 
consideraba aplicables. Solo ese libre debate e interrogatorio permitieron a la 
defensa intentar demostrar cómo es que la violación alegada habría tenido un 
impacto real en las posibilidades de defensa del quejoso durante todo el 
proceso. Así, no cabe duda de que, en el caso, la audiencia supuso 
problematización de las implicaciones relacionadas con el pleno cumplimiento 
de este derecho humano, lo cual (como hemos expresado) lo convierte en un 
tema susceptible de revisión en juicio de amparo directo, en términos del 
artículo 173, apartado B, de la Ley de Amparo. 
92. A continuación, para entender a cabalidad cómo es que la violación a este 
derecho tiene un efecto continuo durante el proceso, es necesario recordar los 
grandes rasgos de nuestra doctrina en la materia. 
A.2) Alcance del derecho a la asistencia consular: efectos continuos de su 
violación y su condición de no preclusión. 
93. Los alcances del derecho a la notificación, contacto y asistencia consular fueron 
estudiados por primera vez al resolver el amparo directo en revisión 517/201125, 
cuyo criterio fue retomado en asuntos posteriores26. 
 
25 Amparo directo en revisión 517/2011, fallado el 23 de enero de 2013 por mayoría de tres votos: Arturo 
Zaldívar Lelo de Larrea, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. 
Votaron en contra Jorge Mario Pardo Rebolledo y José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Ministra Olga 
Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Javier Mijangos y Gonzáles y Beatriz Jaimes. 
26 En el citado precedente y los subsecuentes se citaron como fundamentos normativos de la decisión 
la interpretación del artículo 36 de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares de la Corte 
 
 
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 7955/2019 
 
 
 
 
 
 
35 
 
94. En el citado precedente, esta Primera Sala destacó que el derecho a la 
notificación, contacto y asistencia consular, consagrado en el artículo 36, 
numeral 1, de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares27, forma 
parte del orden interno a partir de la incorporación material del artículo 1° 
constitucional que reconoce dos fuentes originarias de los derechos humanos: 
los reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que 
el Estado mexicano sea parte28. 
 
95. El derecho a la notificación, contacto y asistencia consular se encuentra 
previsto también en el artículo 151, del Código Nacional de Procedimientos 
Penales, relevante para este asunto donde establecía—al momento que 
 
Interamericana y de la Corte Internacional de Justicia. Véanse, a) Corte IDH. El Derecho a la 
Información sobre la Asistencia Consular en el Marco de las Garantías del Debido Proceso Legal. 
Opinión Consultiva OC-16/99 del 1° de octubre de 1999. Serie A No. 16, y b) Corte Internacional de 
Justicia, Caso referente a Avena y a otros nacionales mexicanos (México v. Estados Unidos de 
América), sentencia de 31 de marzo de 2004. En este caso la Corte Internacional de Justicia retomó la 
doctrina establecida en el Caso Lagrand (Alemania v. Estados Unidos de América), sentencia de 27 de 
junio de 2001. 
Entre otros casos en que ha sido reiterado el criterio del derecho a la notificación, consulta y asistencia 
consular, se tiene el amparo directo en revisión 496/2014, fallado el 8 de octubre de 2014 por mayoría 
de tres votos de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Olga Sánchez Cordero de García Villegas 
y Alfredo Gutiérrez