Logo Studenta

Agendas Ambientais em Territórios Indígenas


User badge image

Angela Mera

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LINEAMIENTOS BÁSICOS, CONCEPTUALES, TÉCNICOS Y 
METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS AGENDAS 
AMBIENTALES LOCALES EN TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA 
COLOMBIANA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
KEVIN WIFEN CASTRO ANDOQUE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL 
BOGOTÁ D.C, 2015 
 
LINEAMIENTOS BÁSICOS, CONCEPTUALES, TÉCNICOS Y 
METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS AGENDAS 
AMBIENTALES LOCALES EN TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA 
COLOMBIANA 
 
 
 
 
 
KEVIN WIFEN CASTRO ANDOQUE 
MODALIDAD: PASANTÍA 
 
 
 
 
PROYECTO DE GRADO PRESENTADO COMO REQUISITO PARA LA 
OBTENCIÓN DE PROFESIONAL EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL 
 
 
 
 
DIRECTOR INTERNO: 
EDIER BUSTOS 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL 
BOGOTÁ D.C, 2015 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL 
 
HOJA DE APROBACIÓN DE PROYECTO DE TESIS 
MODALIDAD: PASANTÍA 
 
LINEAMIENTOS BÁSICOS, CONCEPTUALES, TÉCNICOS Y 
METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS AGENDAS 
AMBIENTALES LOCALES EN TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA 
COLOMBIANA 
 
Nota de aceptación 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________ 
 
Nombre, Título académico 
 
Director del proyecto de grado _________________________________________ 
 
 
Nombre, Título académico 
 
Miembro del Jurado _________________________________________________ 
 
 
Nombre, Título académico 
 
Miembro del Jurado _________________________________________________ 
 
 
 
Bogotá D.C. 2015 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico este proyecto de grado en primera instancia a Dios todo poderoso por 
darme la vida a través de mis queridos padres, quienes con muchos sacrificios, 
esfuerzos, dedicación, amor, cariño y ejemplo de vida han hecho de mí una 
persona con valores y mucho profesionalismo para poder desenvolverme como 
hijo, amigo, compañero y cumplir con éxito una de las tantas metas que me tengo 
propuesto como persona ser un profesional en área ambiental. 
 
También a la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana 
(OPIAC) por permitir el desarrollo de la pasantía dentro de la organización y sus 
instalaciones. 
 
Y finalmente a todas las personas que de una u otra manera, siempre estuvieron 
hay con su apoyo incondicional y que contribuyeron a que se lograra esta meta 
que me propuse en la vida, que me ha permitido crecer intelectualmente como 
persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Para empezar quisiera agradecer a todas las personas que siempre estuvieron al 
pendiente y con actitud de colaboración en el desarrollo de este trabajo. En primer 
lugar a mi familia Hernando Castro Suarez e Iris Andoque Macuna por todo el 
apoyo y compañía a lo largo de todo el proceso y mis dos hermanas Dayana 
Dayellin Castro Andoque y Diana Jhoerly Castro Andoque las cuales han sido un 
apoyo incondicional en todo este proceso. 
 
Al profesor Eider Bustos por su dedicación y apoyo incondicional al corregir y dar 
sugerencia a cada informe, porque cada sugerencia permitió que el trabajo 
avanzara cada día hacia el objetivo. Al profesor Tito Ernesto Gutiérrez por su 
amplio conocimiento y dedicación que me retroalimento en todo este trabajo que 
realice. 
 
A la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), 
por abrirme las puertas de su organización y siempre tener la disposición para el 
desarrollo de mi pasantía; especialmente al Presidente de la Organización Henry 
Cabria Medina por siempre brindarme su atención y colaboración en lo que fuese 
necesario, Jorge Villegas por ser mi director interno dentro de la organización y 
brindarme su confianza y colaboración constante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo, surge del trabajo de recolección y análisis de información 
realizada por los delegados indígenas que vienen participando del espacio de 
dialogo, discusión y articulación, conocido como MIAACC (Mesa Indígena 
Amazónica Ambiental y de Cambio Climático), esta información parte de la visión y 
contexto propio que se vive en toda la región de la Amazonía Colombiana, y busca 
recoger las principales problemáticas asociadas al medio ambiente y los recursos 
naturales que se encuentran. 
 
Este primer trabajo de acercamiento con las bases de los pueblos amazónicos 
tiene como objetivo sentar los lineamientos, principios y recomendaciones básicas 
para la construcción de Agendas Ambientales en la Amazonía Colombiana. 
 
Para presentar esta propuesta preliminar de la agenda ambiental región 
amazónica, se realizó un análisis territorial general que permitió encontrar 
similitudes, pero que también reconoce diferencias en cada territorio; para tal 
efecto y en aras de facilitar la compresión, se presentan las generalidades, pero 
también se presenta al interior de cada problemática casos concretos que se dan 
según zonas específicas de la Amazonía. 
 
De igual manera para identificar la visión territorial y sus generalidades, se 
presenta al final una división basada en las afinidades culturales presentes en 
cada zona, las problemáticas ambientales afines y los objetivos de gestión 
similares; recogiendo y agrupando los departamentos en las siguientes zonas. 
 Amazonía Sur (Departamento de Amazonas). 
 Amazonía Noroccidental (Departamento de Putumayo, Caquetá y 
Guaviare). 
 Amazonía Nororiental (Departamento de Vaupés y Guainía) 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
This work stems from the work of collecting and analyzing information by 
indigenous delegates who are participating in the forum for dialogue, discussion 
and articulation, known as MIAACC (Mesa Indigenous Amazonian Environmental 
and Climate Change), this part of the vision information and own context that exists 
in the entire region of the Colombian Amazon, and aims to collect the main 
problems associated with the environment and natural resources found. 
 
This first work of rapprochement with the bases of the Amazonian peoples aims to 
establish the guidelines, principles and basic construction Environmental Agenda 
recommendations in the Colombian Amazon. 
 
To make this preliminary proposal of the Amazon region environmental agenda, a 
general territorial analysis performed allowed to find similarities, but also 
recognizing differences in each territory; for this purpose and in order to facilitate 
understanding, an overview is presented, but also occurs within each individual 
problem cases are given according to specific areas of the Amazon. 
 
Similarly to identify the territorial vision and overview is presented at the end of a 
division based on cultural affinities present in each area, related environmental 
issues and objectives similar management; collecting and grouping the 
departments in the following areas. 
 Amazon South (Department of Amazonas). 
 Northwest Amazon (Department of Putumayo, Caquetaand Guaviare). 
 Amazon Northeast (Department of Vaupes and Guainía) 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
RESUMEN ....................................................................................................................................... 6 
ABSTRACT..................................................................................................................................... 7 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................13 
JUSTIFICACION .........................................................................................................................14 
OBJETIVOS ..................................................................................................................................15 
GENERAL .............................................................................................................................................................. 15 
ESPECIFICOS ..................................................................................................................................................... 15 
1. MARCO REFERENCIAL .....................................................................................................16 
1.1 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................................... 16 
1.1.1 PROTECCION: ....................................................................................................... 16 
1.1.2 CULTURA: .............................................................................................................. 16 
1.1.3 DIVERSIDAD CULTURAL: ..................................................................................... 16 
1.1.4 EXPRESIONES CULTURALES: ............................................................................ 17 
1.1.5 EXPRESIONES CULTURALES: ............................................................................ 17 
1.1.6 MESA REGIONAL AMAZONICA: ........................................................................... 17 
1.1.7 CHAGRA: ................................................................................................................ 17 
1.1.8 CONUCO: ............................................................................................................... 17 
1.1.10 ETNIA: ..................................................................................................................... 18 
1.1.11 COMPOSICIÓN ÉTNICA Y CULTURAL: ............................................................... 18 
1.1.12 COSMOLOGÍA Y LEY DE ORIGEN: ...................................................................... 18 
1.1.13 TERRITORIOS ANCESTRALES: ........................................................................... 18 
1.2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 19 
1.2.1 DESARROLLO SOSTENIBLE ................................................................................ 19 
1.2.2 AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL (AAM) ............................................................ 24 
1.2.3 AGENDA AMBIENTAL LOCAL (AAL) ..................................................................... 25 
1.2.4 PRINCIPIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA AMBIENTAL 
MUNICIPAL.. ............................................................................................................................ 26 
1.2.5 COMPONENTES DE LA AGENDA AMBIENTAL ................................................... 28 
1.2.5.1 Contexto local: ......................................................................................................... 28 
1.2.5.2 Estado del ambiente: ............................................................................................... 29 
1.2.5.3 Plan ambiental local (PAL) ...................................................................................... 29 
1.3 MARCO LEGAL ..................................................................................................................... 30 
1.4 MARCO INSTITUCIONAL .................................................................................................. 33 
1.4.1 DATOS GENERALES ............................................................................................. 33 
1.4.2 HISTORIA ............................................................................................................... 34 
1.4.3 ¿QUIERES SON? ................................................................................................... 35 
1.4.4 MISIÓN ................................................................................................................... 36 
1.4.5 VISIÓN .................................................................................................................... 36 
1.4.6 ¿CUÁLES SON LOS RETOS O PREOCUPACIONES DE LOS PUEBLOS 
AMAZÓNICOS? ....................................................................................................................... 36 
1.4.7 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA OPIAC .................................................... 37 
1.5 MARCO GEOGRAFICO ...................................................................................................... 38 
1.5.1 LA AMAZONIA COLOMBIANA. .............................................................................. 38 
1.6 MARCO HISTÓRICO. .......................................................................................................... 42 
 
 
2. METODOLOGIA. ..................................................................................................................48 
2.1 RUTA METODOLÓGICA.................................................................................................... 48 
2.2 ESQUEMA DE TRABAJO DEL EQUIPO BASE. ....................................................... 49 
2.3 FASES DE LA METODOLOGÍA. ..................................................................................... 50 
2.3.1 FASE 1: PREPARACIÓN DEL TERRENO. ............................................................ 50 
2.3.2 FASE 2: SIEMBRA.................................................................................................. 51 
2.3.2.1. Línea base socio-ambiental: ................................................................................... 51 
2.3.2.2. Lineamientos y principios propios para la construcción de agendas ambientales, 
donde se identificaran los siguientes sub-componentes:......................................................... 52 
2.3.2.3. Problemáticas ambientales más relevantes. .......................................................... 53 
2.3.3. FASE 3: COSECHA. ............................................................................................... 53 
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS ..........................................................................................55 
a) Composición étnica y cultural................................................................................................................................. 57 
b) Cosmología y ley de origen ..................................................................................................................................... 57 
c) Territorios ancestrales ................................................................................................................................................ 58 
3.1 LINEA BASE SOCIO-AMBIENTAL ...................................................................................... 59 
3.1.1. ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA .................................... 59 
3.2. INFORMACIÓNPOR DEPARTAMENTO. .......................................................................... 62 
3.2.1 DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS. ................................................................... 62 
3.2.1.1 COMPOSICIÓN ÉTNICA Y CULTURAL: ............................................................... 62 
3.2.1.2 COSMOLOGÍA Y LEY DE ORIGEN - TERRITORIOS ANCESTRALES ............... 66 
3.2.1.3 ORGANIZACIONES POLÍTICO - ADMINISTRATIVO. ........................................... 67 
3.2.1.4 ORGANIZACIONES ESTATALES Y GUBERNAMENTALES ................................ 70 
3.2.1.5 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES. .................................................. 72 
3.2.1.6 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES. ...................................................................... 75 
3.2.2 DEPARTAMENTO DEL CAQUETA. ...................................................................... 95 
3.2.2.1 COMPOSICIÓN ÉTNICA Y CULTURAL. ............................................................... 95 
3.2.2.2 COSMOLOGÍA Y LEY DE ORIGEN. ...................................................................... 97 
3.2.2.3 TERRITORIOS ANCESTRALES. ........................................................................... 97 
3.2.2.4 ORGANIZACIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS. ........................................... 97 
3.2.2.5 RELACIONES CON ENTIDADES E INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES ... 99 
3.2.2.6 RELACIONES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS CON LAS ONG’S ...................... 99 
3.2.2.7 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES. ...................................................................... 99 
3.2.3 DEPARTAMENTO DEL GUAINIA. ...................................................................... 101 
3.2.3.1 COMPOSICIÓN ÉTNICA Y CULTURAL .............................................................. 101 
3.2.3.2 COSMOLOGÍA Y ORIGEN ................................................................................... 102 
3.2.3.3 TERRITORIOS ANCESTRALES .......................................................................... 102 
3.2.3.4 ORGANIZACIONES POLÍTICO ADMINISTRATIVAS. ......................................... 104 
3.2.3.5 PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ..................................................................... 105 
3.2.4 DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE ................................................................... 106 
3.2.4.1 COMPOSICIÓN ÉTNICA Y CULTURAL. ............................................................. 106 
3.2.4.2 COSMOLOGÍA Y LEY DE ORIGEN ..................................................................... 110 
3.2.4.3 TERRITORIOS ANCESTRALES. ......................................................................... 113 
3.2.4.4 ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO ................................................. 114 
3.2.4.5 PROBLEMAS AMBIENTALES ............................................................................. 115 
3.2.5 DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO. ................................................................. 117 
3.2.5.1 COMPOSICIÓN ÉTNICA Y CULTURAL. ............................................................. 117 
3.2.5.2 COSMOLOGÍA Y LEY DE ORIGEN ..................................................................... 118 
3.2.5.3 TERRITORIOS ANCESTRALES. ......................................................................... 118 
 
 
3.2.5.4 ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO ................................................. 119 
3.2.5.5 PROBLEMAS AMBIENTALES ............................................................................. 119 
3.2.6 DEPARTAMENTO DEL VAUPÉS ........................................................................ 120 
3.2.6.1 COMPOSICIÓN ÉTNICA Y CULTURAL. ............................................................. 120 
3.2.6.2 COSMOLOGÍA Y LEY DE ORIGEN ..................................................................... 121 
3.2.6.3 TERRITORIOS ANCESTRALES. ......................................................................... 121 
3.2.6.4 ORGANIZACIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO. ................................................ 122 
3.2.6.5 PROBLEMAS AMBIENTALES ............................................................................. 122 
3.3 LINEAMIENTOS Y PRINCIPIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS 
AGENDAS AMBIENTALES LOCALES INDÍGENAS ............................................................ 122 
3.3.1 ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................ 123 
3.3.2 PAPEL DE LAS MUJERES, JÓVENES Y AUTORIDADES TRADICIONALES. .. 124 
3.3.2.1 MANEJO AMBIENTAL A TRAVÉS DE LAS CHAGRAS TRADICIONALES ........ 126 
3.3.3 RECOMENDACIONES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LAS AGENDAS 
AMBIENTALES ...................................................................................................................... 130 
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 132 
4.1 FALTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CON ENFOQUE 
DIFERENCIAL... ................................................................................................................................. 133 
4.1.1 Objetivos de Gestión ............................................................................................. 134 
4.1.2 Recomendaciones ................................................................................................ 134 
4.2 BONANZA MINERÍA EN TODAS LAS ESCALAS. ................................................. 135 
4.2.1 Objetivos de Gestión ............................................................................................. 137 
4.2.2 Recomendaciones. ............................................................................................... 138 
4.3 CONTAMINACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO – AGUA ........................................ 138 
4.3.1 Objetivos de Gestión ............................................................................................. 141 
4.3.2 Recomendaciones. ............................................................................................... 141 
4.4 DEFORESTACIÓN Y TALA ILEGAL. .......................................................................... 141 
4.4.1 Objetivos de Gestión ............................................................................................. 142 
4.4.2 Recomendaciones ................................................................................................ 142 
4.5 EXPLOTACIÓN PETROLERA ........................................................................................ 143 
4.5.1 Objetivos de Gestión ............................................................................................. 144 
4.5.2 Recomendaciones ................................................................................................ 144 
4.6 OTRAS PROBLEMÁTICAS ............................................................................................. 144 
5. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................... 146 
6. ANEXOS ............................................................................................................................ 150 
6.1 FORMATO DE INFORMACIÓN A UTILIZAR POR LOS CONSULTORES 
INDÍGENAS..... ...................................................................................................................................................... 150 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
Las agendas ambientales permiten reconocer la situación ambiental actual de los 
territorios, ayudando a comprender que es el resultado de la conjugación de las 
diferentes dinámicas sociales y ambientales que se han dado a través del tiempo; 
estas buscan facilitar la discusión y toma de decisiones para lograr que las 
instituciones, las autoridades y los pueblos indígenaslleguen a acuerdos que 
conlleven a la construcción y mantenimiento de territorios saludables culturalmente 
y eco sistémicamente se articulen entre sí, para cumplir un mismo objetivo. 
La Agenda Ambiental en los territorios indígenas es un instrumento técnico de 
planeación, con la cual se busca conocer y explicar el estado actual de los 
diferentes componentes ambientales de los territorios indígenas de la Amazonia 
Colombiana y proponer líneas de acción, rutas metodológicas y programas que 
permitan aprovechar de manera sostenible la oferta ambiental, y busca evitar o 
minimizar los impactos negativos que causan los procesos sociales, económicos y 
productivos sobre la base natural del territorio. Por lo tanto es necesario trabajar 
con el conocimiento, la cosmovisión y la visión local de cada territorio existente en 
esta zona del país. 
 
Una de las características principales de la elaboración de estos lineamientos 
básicos en agendas ambientales indígenas, es el carácter participativo de las 
comunidades, donde es importante resaltar que los representantes indígenas de la 
Amazonía también conciben la agenda como una herramienta política, a través de 
la cual pueden tener la posibilidad de darle prioridad al ordenamiento territorial 
ancestral en relación a como se encuentra organizado el territorio. Adicionalmente, 
es una carta de navegación con la cual el estado puede apoyarlos en sus temas 
prioritarios, enfocándose en la defensa de los recursos, en la protección de sus 
territorios y de la explotación de los mismos cuando así lo requieran, de esta 
manera los acuerdos que se hagan a futuro dependerán de los pueblos indígenas 
y sus intereses. 
 
 
 
La agenda ambiental busca garantizar la sostenibilidad ambiental en el territorio 
indígena de la Amazonia Colombiana, la cual se basara en las siguientes 
características: 
 Las agendas buscan generar una reflexión colectiva con las autoridades 
tradicionales en el reconocimiento de las transformaciones actuales y 
futuras en el territorio ancestral. 
 Se va a incluir la visión cultural de los pueblos indígenas en la planificación 
ambiental y ordenamiento del territorio, a partir de procesos colectivos de 
reflexión de los desafíos ambientales en el territorio. 
 Los proceso de discusión y concertación entre las autoridades ambientales 
con los pueblos deben propender por el avancen en un diálogo franco, 
desde el respeto a sus principios culturales y ambientales, así como la 
preservación de la identidad cultural. 
 Las intervenciones públicas en esta región de gran riqueza en biodiversidad 
y diversidad cultural deben redundar en beneficio de una gestión ambiental 
intercultural con los pueblos indígenas, para mejorar la capacidad regional 
de las autoridades ambientales en la comprensión de sus cosmovisiones 
culturales.1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
 Estas características fueron discutidas por el grupo de trabajo conformado por la OPIAC y el 
apoyo de asesores de la ONG Proterra en marco de la formulación de la propuesta para la 
formulación de los LINEAMIENTOS BÁSICOS, CONCEPTUALES, TÉCNICOS Y 
METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS AGENDAS AMBIENTALES LOCALES EN 
TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA. 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Los pueblos indígenas de la región se enfrentan a grandes retos políticos, socio-
económicos, ambientales y culturales relacionados con desarrollo regional, 
desforestación y tensión entre conservación ambiental y el crecimiento económico 
centrado en actividades como la extracción de recursos minerales, energéticos y 
maderables. Frente a esto es de vital importancia el desarrollo de agendas 
ambientales locales que permitan el reconocimiento del estado actual y tendencias 
de los territorios frente a la salud eco sistémica y cultural de los territorios, lo que 
su vez permite una discusión informada para plantear las aspiraciones, y 
posibilidades de construir o mantener territorios futuros. 
 
Por lo tanto es necesario crear una metodología y un equipo de trabajo de 
profesionales y de personas de las comunidades indígenas para poder identificar 
¿Cuáles son los lineamientos básicos, conceptuales, técnicos y metodológicos 
que orienten la formulación de las agendas ambientales locales en territorios 
indígenas en la Amazonia colombiana desde el conocimiento propio, la 
cosmovisión indígena y la visión local? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
La construcción de agendas ambientales con una visión propia va más allá de una 
respuesta concreta sobre uno proyecto de desarrollo en específico que los afecta, 
con esta herramienta los pueblos indígenas de la Amazonía Colombiana buscan 
poder pensar con sus propios ritmos y herramientas culturales desde la propia 
tradición cultural de cada pueblo. 
Estas agendas buscan a su vez articularse a otros procesos que viene liderando 
las comunidades frente a la gestión ambiental en sus territorios como la 
consolidación de espacios de coordinación y resolución conjunta de problemáticas 
ambientales con instituciones como las Corporaciones Autónoma Regionales, 
Parques Nacionales Naturales y entidades del gobierno nacional, para el 
fortalecimiento de la planeación y capacidad técnica ambiental, la valoración y 
visibilizacion en la sociedad de los aportes de los pueblos indígenas en el manejo 
sostenible de sus territorios a través de prácticas, usos y costumbres culturales. 
 
La creación de la agenda ambiental local indígena, tiene como finalidad poder 
identificar, cuales son las problemáticas ambientales existentes en los territorios y 
resguardos de las comunidades indígenas de la amazonia colombiana, en la cual 
se contemplara los seis departamentos que la conforman (Guainía, Guaviare, 
Amazonas, Putumayo, Vaupés, Caquetá). Donde nunca se ha realizado un debido 
proceso con las comunidades, ni se ha tenido un breve conocimiento desde su 
punto de vista, lo que es un gran problema, debido que para ellos la naturaleza 
está enfocada en la conservación, protección y cuidado de la misma por ser 
considera la madre tierra.2 
 
Este trabajo tiene como finalidad adquirir experiencias con las comunidades 
indígenas, mediante procesos de retroalimentación por parte de la OPIAC y por 
parte de nosotros como estudiantes. 
 
2 Concepto que tienen todos los pueblos indígenas de la amazonia colombiana a sus territorios, ya 
que en ella viven, sacar la materia prima para sus viviendas y obtienen los alimentos para su 
pervivencia. Por tal motivo la llaman madre tierra por ella es la que leda todo para vivir. 
 
 
OBJETIVOS 
GENERAL 
 
Construir los lineamientos básicos, tanto conceptuales, como técnicos y 
metodológicos que orienten la formulación de las agendas ambientales locales en 
territorios indígenas de la Amazonia colombiana desde el conocimiento propio, la 
cosmovisión indígena y la visión local de estos pueblos. 
 
ESPECIFICOS 
 
 consolidar una línea base socio-ambiental. 
 
 Identificar lineamientos y principios propios para la construcción de agendas 
ambientales. 
 
 Identificación de problemáticas ambientales más relevantes de acuerdo a 
un análisis de priorización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. MARCO REFERENCIAL 
 
1.1 MARCO CONCEPTUAL 
 
En el marco de la construcciónde los “lineamientos básicos, conceptuales, 
técnicos y metodológicos para la formulación de las agendas ambientales locales 
en territorios indígenas de la amazonia colombiana”, se tienen en cuenta los 
siguientes términos para una mejor comprensión y entendimiento del documento: 
 
1.1.1 PROTECCION: 
Adaptación de medidas encaminadas a la preservación, salvaguardia y 
enriquecimiento de la diversidad de las expresiones culturales. . (UNESCO, 
citado en la Convención sobre la Protección y la Promoción de la 
Diversidad de las Expresiones Culturales, Art. 4.7) 
 
1.1.2 CULTURA: 
El conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y 
emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, 
más allá de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos humanos, 
los sistemas de valores, las tradiciones, las creencias, las formas de 
comportamiento, creación y pensamiento, creadas y transmitidas por las 
diversas poblaciones, así como los modos de actuar, crear y pensar que 
aspiran a garantizar la supervivencia, la convivencia, y la calidad de vida 
deseable para la nación. (UNESCO, 2002, P.13) 
 
1.1.3 DIVERSIDAD CULTURAL: 
Multiplicidad de formas en que se manifiestan las culturas de los grupos y 
sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro de los grupos y 
sociedades y también entre ellos. La diversidad cultural se manifiesta no 
sólo a través de las diversas formas en las que se expresa el patrimonio 
cultural de la humanidad, enriquecido y transmitido gracias a una variedad 
de expresiones culturales, sino también a través de los distintos modos de 
 
 
creación artística, producción, distribución, difusión y disfrute, cualquiera 
que sea el medio y la tecnología utilizados. (UNESCO, citado en la 
Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las 
Expresiones Culturales, Art. 4.1) 
 
1.1.4 EXPRESIONES CULTURALES: 
Son las expresiones resultantes de la creatividad de personas, grupos y 
sociedades, que poseen un contenido cultural. (UNESCO, 2005, art.4) 
 
1.1.5 EXPRESIONES CULTURALES: 
Modelo de gestión cultural que promueve la interacción equitativa, 
dialogante y respetuosa entre las diversas culturas y la posibilidad de que 
de esta interacción deriven expresiones culturales enriquecidas 
culturalmente.( ley general de cultura, p. 2) 
 
1.1.6 MESA REGIONAL AMAZONICA: 
Espacio de concertación para recomendar a las distintas instancias del 
Gobierno la formulación, promulgación y ejecución de las políticas públicas 
de desarrollo sostenible para los pueblos indígenas asentados en esta 
región y participar en la evaluación y seguimiento de las mismas, sin 
perjuicio de las funciones propias del Estado. (decreto 3012, 2005). 
 
1.1.7 CHAGRA: 
Es una actividad que realiza el indígena por naturaleza y por cultura, donde 
está su seguridad alimentaria y se clasifica en Socola, Tumba y quema. 
(Palabras de Iris Andoque Macuna , investigadora y líder indígena, 2013, la 
vida de la chagra, Tropenbos Internacional) 
 
1.1.8 CONUCO: 
Haza labrada en la que habitualmente se plantaba la yuca brava y donde 
había una choza. (Alvar, 1997, p.131) 
 
 
 
1.1.9 RESGUARDOS INDIGENAS: 
Es una Institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformado por 
una comunidad o parcialidad indígena, que con un título de propiedad 
comunitaria, posee su territorio y se rige para el manejo de éste y de su 
vida interna, por una organización ajustada al fuero indígena o a sus pautas 
y tradiciones culturales. (Dirección de asuntos indígenas, minorías y rom, 
2006, p. 3) 
 
1.1.10 ETNIA: 
 Designa un conjunto lingüístico, cultural y territorial de cierto tamaño, 
estando generalmente reservado el término tribu a grupos de menor 
dimensión. (Bonte et al. 1996, p. 35) 
 
1.1.11 COMPOSICIÓN ÉTNICA Y CULTURAL: 
 La composición étnica y cultural hacer referencia a los pueblos indígenas 
originarios y no originarios que habitan hoy en día los territorios indígenas, 
así como la diversidad cultural que mantiene los pueblos y que orientan su 
organización y la manera en la que se desenvuelven en la vida. (formato 
OPIAC, 2013, p 14) 
 
1.1.12 COSMOLOGÍA Y LEY DE ORIGEN: 
La cosmología de los pueblos hacer referencia a la forma en la que ellos 
conciben la vida y la forma de relacionarse con el mundo; la ley de origen 
son los sistemas de ideas / epistemologías y creencias por las cuales el 
mundo se formó por lo creadores, quienes dieron origen al mundo y a la 
vida de los pueblos. Dentro de estas creencias está estipulada la forma en 
la que deben organizarse en el territorio y la manera como deben hacer uso 
de los recursos que la naturaleza brinda, así como los deberes y derechos 
que tienen por vivir y habitar el mundo. (Formato OPIAC, 2013, p 14) 
 
1.1.13 TERRITORIOS ANCESTRALES: 
Los territorios ancestrales y/o lugares sagrados corresponden a las áreas 
 
 
que representan los lugares de origen, estos son, en donde los creadores 
les dieron forma, asignaron funciones y definieron normas y ocupación de 
uso. Estos lugares, cargados de referentes simbólicos de la creación, se 
extienden por toda la Amazonía (colombiana, peruana, brasilera). La 
importancia de identificar estos territorios dentro de las agendas 
ambientales, tiene como fin principal preservar el carácter sagrado de los 
lugares, y además definirlos dentro de la información oficial, con el fin de 
que se preserven a futuro, pues estos lugares ancestrales por lo general 
están restringidos a un pequeño grupo de conocedores (Rodríguez, 2010 p. 
23). 
 
1.2 MARCO TEÓRICO 
 
1.2.1 DESARROLLO SOSTENIBLE 
 
 
Fuente base fotográfico de la OPIAC 
 
El concepto de Desarrollo Sostenible se formula por primera vez en un documento 
de las naciones unidas en 1987, en un informe titulado Nuestro Futuro Común, 
conocido como Informe Burdland. En él, el desarrollo sostenible se define como 
 
 
“… el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la 
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” 3 
 
Después de eso se volvió a utilizar en La declaración de la Cumbre de Rio sobre 
el Medio Ambiente y el Desarrollo, o Cumbre de la Tierra, sitúa en 1992 el 
concepto de desarrollo sostenible en una base tridimensional que debe 
compatibilizar las dimensiones económicas, sociales y medioambientales. Entre 
otras cosas, la sostenibilidad implica, así, preservar la oferta de bienes y servicios 
ambientales, dada la importancia de los bienes y servicios que proveen los 
ecosistemas. 
 
Para llevar a cabo esta tarea, la Cumbre de la Tierra de 1992 aprobó la Agenda 
21, un programa de acción destinado a promover de manera integral el desarrollo 
sostenible. Su acento principal alude a la reducción de la pobreza humana a 
través de la gestión participativa y sostenible del medio ambiente 
 
En el despliegue de la agenda de ONU-HABITAT a favor de la sostenibilidad 
ambiental, las Agendas Ambientales Locales (AAL) han jugado un rol protagónico. 
Desarrolladas conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el 
medio Ambiente (PNUMA) y ONU-HABITAT, estas radicaban en la formulación de 
un perfil Urbano Ambiental (o informe GEO Cuidad del PNUMA), que identifica los 
problemas específicos de cada cuidad y la construcción consensuada de la 
Agenda 21 Local con su plan de acción correspondiente4 
El primero, fue publicado en 1994, remite al trabajo del Departamento 
Administrativo de Medio Ambiente(DAMA), hoy Secretaria Distrital de Medio 
Ambiente (SDA), de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Instituto de Estudio 
 
3 Informe la ONU (1987), nuestro futuro común o informe Burdland 
4
 El proyecto Global Environmental Outlook (GEO), o perspectiva ambiental global es un programa 
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que se inspira en las propuestas 
contenidas en el capítulo 7 “promoción del desarrollo sustentable en los asentamientos humanos ” 
de la Agenda 21 aprobada en la Cumbre de la Tierra en 1992 
 
 
Ambientales (IDEA), de la Universidad nacional de Colombia y el CIBER de la 
universidad de los Andes, en la parte urbana de las localidades de la capital5 
La segunda versión de la metodología, no fue publicada por los órganos técnicos, 
por el entonces recién creado Ministerio de Medio Ambiente en el año 19956. La 
tercera versión corresponde al ajuste realizado por la Universidad Nacional de 
Colombia con fondos del banco Mundial para el mismo Misterio en 1996, en lo que 
se denominó “Guía para la formulación de Planes Acción Ambiental Local (PAAL)” 
y que, con enfoque urbano, se aplicó inicialmente en las ciudades de Villamaría, 
en el Departamento de Caldas y Yumbo, en el del Valle del Cauca. Su aplicación 
posterior a los municipios de Yopal, en el municipio de Casanare y buenaventura, 
en el del valle del cauca, obligaron en 1998, a su adaptación practica a la Ley 
388/1997. 
La sanción y los incipientes ejercicios de aplicación de la ley 388/1997, que 
reglamente la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), 
condujeron en efecto a contemplar la integridad del ámbito municipal, 
incorporando de este modo las áreas urbanas y rurales. Los Planes de Acción 
Ambiental Local (PAAL) aplicados en Yopal y buenaventura, se incluyeron como el 
componente ambiental de los POT respectivos.7 
La cuarta versión se remonta al 2001, año en el que el ministerio de medio 
ambiente produce con el instituto de estudios ambientales (IDEA), de la 
Universidad Nacional de Colombia, un Sistema de Gestión Ambiental Municipal 
(SIGAM) en el que la Agenda Ambiental Municipal es un componente principal. 
Construida de manera participativa, la cuarta metodología se aplica en áreas 
urbanas y rurales de seis municipios de importancia económica regional y santa fe 
 
5
 Alcaldía mayor de Bogotá, DAMA, Universidad Nacional de Colombia y Universidad de los Andes, 
Agendas Locales Ambientales, Alcaldía mayor de Bogotá, Bogotá, 1994 
6
 Ministerio de medio Ambiente, documento de circulación interna. Consultoría Szauer M.T. 
“Metodología integral para la acción integral urbana, MIAAU” 1995 
7
 OSORIO, Laura “Planes de Acción Ambiental Local y territorio”, en V.V.A.A: Espacio y Territorio. 
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, 2001. Que hace; cuál es su relación? 
 
 
de Antioquia y Tubará que, como municipios menores de 30.000 habitantes, 
representan a la mayoría del país.8 
 
Es así como iniciando el 2002, el Ministerio del Medio Ambiente encarga a la 
Universidad Nacional de Colombia el diseño de un sistema de gestión ambiental 
municipal – SIGAM-, el cual se aplica en los municipios de Bucaramanga y 
Pereira, Ibagué, Palmira y en Santa Fe de Antioquia y Tubará, el SIGAM incluye 
por una parte la organización de la administración municipal, definición de 
funciones y responsabilidades ambientales de cada una de las dependencias, una 
dependencia que hiciera las veces de coordinadora del Sistema al interior del 
municipio y un espacio de coordinación entre el municipio y los demás actores 
sociales, gremiales, del sector productivo, la academia etc.; de otra parte, una 
buena gestión ambiental parte del conocimiento del territorio donde se actúa, con 
este fin se formulan las Agendas Ambientales de los seis (6) municipios piloto. 
(Guía para la formulación de la agenda ambiental municipal, 2004, P. 15) 
 
La última metodología nos devuelve al comienzo geográfico de los esfuerzos de 
adaptación de las herramientas de alcance internacional ante la vestuvez de las 
agendas ambientales locales de la cuidad que contaban ya con trece (13) años, la 
secretaria distrital de ambiente de Bogotá decide actualizarlas en 2007. Para tal fin 
la IDEA de la Universidad Nacional elabora una nueva adaptación de metodología, 
buscando optimizar su pertinencia para su aplicación interurbana en las veinte (20) 
localidades del Distrito Capital, con una buena participación ciudadana, abarcando 
esta vez áreas urbanas y rurales y con información estadística suministrada por 
los GEO en convenio con la oficina del programa de Naciones Unidas para los 
 
8 Ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial (MAVDT): “Agendas Ambientales 
Municipales de Bucaramanga, Pereira, Palmira, Ibagué, Santa fe de Antioquia y Tubará”, en 
sistema de gestión ambiental municipal (SIGAM), MAVDT, Primera edición, Bogotá, 2002. 
 
 
asentamientos humanos en Colombia. Tanto los GEO como las Agendas 
Ambientales Locales fueron publicados en el 2009.9 
 
El perfil ambiental local debe incluir los aspectos ambientales más relevantes, en 
el caso colombiano, sugerimos analizar al menos los siguientes: 
 
Estado del sistema de áreas protegidas: se refiere a las condiciones aculaes del 
sistema de áreas protegidas urbanas y rurales, de orden nacional, regional, 
municipal o distrital, determinadas en el POMCA y el PGARde las CARs, a nivel 
regional y el POT, a nivel municipal 
 
Estado del recurso hídrico: contempla la descripción de las condiciones actuales 
(buenas, regulares o malas), así como la definición de sus causas, incluyendo la 
participación del cambio climático. Deberán analizarse los cauces y rondas de los 
nacimientos, quebradas y ríos, canales, área de recarga de acuíferos, corredores 
ecológicos de ronda, zonas de manejo y ronda de lagos, lagunas (incluso represas 
y embalses artificiales), señalando si se encuentran desarrollando en su plan de 
ordenamiento y manejo de la cuenca aferente (POMCA)10 
 
Estado de las infraestructuras productivas urbanas y rurales: se ocupa de 
especificar el estado actual de tales infraestructuras, de analizar las posibles 
causas e identificar los responsables de estas. Se deber describir los riesgos 
potenciales que amenacen la producción económica local, incluyendo los 
relacionados con el cambio climático, estableciendo los requerimientos para la 
adaptación a nuevas condiciones de temperatura y la frecuencia de fenómenos 
meteorológicos extremos. 
 
 
9 Alcaldía mayor de Bogotá, ONU-HABITAT y Universidad Nacional de Colombia: Agendas 
Ambientales Locales y documentos GEO de diecinueve (19) localidades excepto (Sumapaz por no 
haber realizado el componente participativo), alcaldía Mayor de Bogotá, Bogotá, 2009. 
10 Como lo exige el decreto 1729 de 2004, aplicado por las CARs o autoridades ambientales 
urbanas. 
 
 
Estado de las áreas de manejo especial: hace referencia a estado, calidad, 
conservación, mantenimiento, deterioro y riesgo de las áreas que requieran, de 
acuerdo con el POT, planes de manejo especial, tales como las cuencas 
hidrográficas, los rellenos sanitarios, las plantas de tratamiento de aguas, las 
lagunas, las playas, los humedales o el patrimonio natural, entre otros. Al igual que 
muchos más tiene que ser responsabilidaddel estado 
 
Estado del espacio público urbano: se refiere al estado y calidad de espacios 
urbanos de uso público, tales como vías, puentes vehiculares y peatonales, ciclo 
rutas, zonas verdes de los corredores viales. Corredores férreos y del sistema 
integrado de transporte (SIT), plazas, plazoletas, entre otros. Es necesario 
puntualizar el tipo de contaminación y deterioro, las causas y los responsables de 
su estado. 
 
Estado ambiental de las áreas de patrimonio cultural: se refiere al grado de 
contaminación y deterioro provocado por causas ambientales, por ejemplo: 
temperatura, lluvias, humedad, viento o polvo, entre otras; causas sociales, tales 
como: mal manejo de residuos sólidos, contaminación visual, ruido riesgos 
tecnológicos y causas de orden institucional, `por ejemplo: debilidad en la 
aplicación de normas, poco conocimiento e información local o baja asignación de 
recursos, entre otras. 
 
1.2.2 AGENDA AMBIENTAL MUNICIPAL (AAM) 
 
Este es un componente importante del sistema de gestión ambiental municipal, es 
un instrumento de planeación que con visión regional, sustenta el ordenamiento y 
el desarrollo local de conformidad con las competencias que la ley colombiana les 
ha asignado a los entes y autoridades ambientales locales. Puede construirse en 
el componente ambiental del POT y del PDM, porque tiene l diagnóstico ambiental 
construido de forma participativa y las propuestas concertadas de acciones 
 
 
ambientales priorizadas. Para hacer una agenda ambiental municipal en primera 
instancia se tiene que hacer una Agenda ambiental Local. 
 
1.2.3 AGENDA AMBIENTAL LOCAL (AAL) 
 
El objetivo general de la Agenda Ambiental Local consiste en mejorar la calidad de 
vida de la población de un territorio a través de estrategias que mejoran, al mismo 
tiempo, la calidad ambiental. En particular, la agenda ambiental local pretende 
concretar la articulación de lo que en primera instancia se denominara agenda 
verde y marrón. En un contexto de cambio climático preocupante, el objetivo 
general también pretende además la reducción de la vulnerabilidad frente a los 
efectos del cambio climático y la mitigación de la emisión de los gases de efecto 
invernadero (GEO) que lo provocan. 
 
De manera más específica, la agenda ambiental constituye la recomendación 
técnica y de la sociedad civil en el componente ambiental para el plan operativo 
ambiental de los planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, los 
Planes de Ordenamiento Territorial y los Planes de Desarrollo Municipal o Distrital, 
debiendo ser coherente para su implementación con los planes de ejecución y de 
inversiones del territorio respectivo. 
 
En este marco, los objetivos específicos de una agenda ambiental local hacen 
referencia a optimizar las acciones de los distintos actores en las escalas y 
funciones decisivas en la articulación entre los agentes verdes y marrón. En 
concreto, los objetivos específicos de una AAM contemplan: 
 
 Apoyar los procesos de planeación territorial. La agenda ambiental 
constituye el componente ambiental de los planes de ordenamiento 
territorial y los planes de desarrollo municipal, así como los de las iniciativas 
de planificación de áreas metropolitanas y ciudades – región. 
 
 
 
 Fortalecer la administración territorial, ya sea metropolitana, municipal o 
intra-municipal. Conociendo las amenazas y oportunidades, debilidades y 
fortalezas ambientales del territorio, la administración territorial podrá 
realizar mejor su tarea de planeación, ejecución y control de las acciones 
ambientales en su jurisdicción, mejorando de este modo su nivel de 
gobernanza en el territorio. 
 
 Orientar los procesos culturales y sociales hacia la sostenibilidad, con 
prioridad en la regulación de la actividad humana, no solo con un criterio de 
control, sino principalmente con el propósito de construir los valores 
individuales, sociales y colectivos que permitan lograr un territorio más 
dinámico, incluyente y sostenible ambientalmente. 
 
 Servir como documento de consulta y capacitación ambiental. La agenda 
ambiental no es solo un documento técnico de referencia para la 
planificación, sino que constituye un espacio de diálogo y concertación 
entre el nivel técnico y la sociedad civil, que, en su naturaleza de sector 
privado, académico y cívico, esta llamada no solo a opinar, sino a 
informarse, debatir y tomar decisiones en el marco de responsabilidades 
compartidas con las instituciones competentes. 
 
1.2.4 PRINCIPIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA AMBIENTAL 
MUNICIPAL. 
 
La construcción de la agenda ambiental municipal se rige por los siguientes 
principios: 
 Gradación normativa: En materia normativa, las reglas que dicten las 
entidades territoriales en relación con el medio ambiente y los recursos 
naturales renovables deben respetar el carácter superior y la preeminencia 
jerarquía de las normas dictadas por las autoridades y entes de jerarquía 
superior o de mayor ámbito en la comprensión territorial de sus 
componentes. En particular, deberán articularse con las directrices de la 
 
 
Política Nacional Ambiental, la Política Nacional de Cambio Climático y la 
demás legislación correspondiente. 
 Armonía regional: las entidades territoriales y autoridades ambientales 
deben ejercer sus funciones constitucionales y legales regionales con el 
medio ambiente y los recursos naturales renovables de manera coordinada 
y armónica, sujetándose a las normas de carácter superior. 
 Coherencia en los procesos de planeación y ejecución: La agenda 
ambiental deberá contribuir a que los planes de ordenamiento territorial, los 
planes de desarrollo municipal, los sectoriales y el plan de inversiones sean 
coherentes y complementarios en lo relaciones con la adaptación y la 
mitigación del cambio climático. 
 Trabajo interdisciplinario e intersectorial: permite reflexionar de manera 
integral sobre las problemáticas, impactos, riesgos y dificultades locales, 
previas, presentes y futuras, permitiendo establecer las potencialidades y 
oportunidades con criterio realista y objetivo. 
 Enfoque estratégico: llamado también “planeación por objetivos y metas” 
consiste en cuadrar las acciones en la construcción de un futuro viable 
concertado 
 Participación e inclusión ciudadana: más allá de ser un derecho de las 
personas y un deber constitucional y legal de los procesos institucionales, la 
participación real en el proceso de construcción colectiva de la agenda 
ambiental le otorga legitimidad, aceptación y sentido de pertenencia, 
asegurando su continuidad en el futuro. 
 Gestión compartida: los compromisos deben ser tanto institucionales como 
de los actos económicos y sociales, realizando todos los aportes que estén 
a su alcance, ya sean recursos económicos, técnicos, humanos o en 
especie. 
 Prevención: es preciso evitar los riesgos y minimizar los impactos negativos 
de acciones preventivas, sin limitarse a corregirlos cuando ya se han han 
producidos. 
 
 
 Precaución: cuando haya duda o incertidumbre acerca de las 
consecuencias ambientales de un evento, acción o fenómeno determinado, 
como el cambio climático, hay que proceder con precaución. 
 Contextualización: se refiere a conocer las particularidades geográficas, 
ecosistemicas, culturales y económicas presentes y futuras del territorio y 
la región para planificar y actuar. 
 Proceso continuo y de retroalimentación permanente: la gestión ambiental 
en el territorio esun proceso dinámico que implica una retroalimentación y 
adecuación permanente en el tiempo, ya que cuando se modifica una 
condición (el clima o el panorama político, por ejemplo) se producen 
cambios que afectan otros elementos del sistema. 
 Pedagógico: como instrumento de educación ambiental, la agenda 
ambiental local debe ser comprensible, socializándose con los diferentes 
niveles de la sociedad. 
1.2.5 COMPONENTES DE LA AGENDA AMBIENTAL 
 
En primer lugar, la agenda ambiental requiere un proceso de preparación. Antes 
de arrancar los procesos propios de la agenda, es en efecto necesario informar a 
los actores institucionales, sociales y económicos sobre el contenido y la 
metodología, haciendo explicito el papel de cada uno de ellos, buscando 
motivarles y comprometerles. Al mismo tiempo, es preciso identificar la 
información disponible y organizar la logística. 
Adelantado el proceso anterior, se puede comenzar la agenda ambiental, la cual 
consta de tres componentes: 
 
1.2.5.1 Contexto local: 
 
El primero, denominado contexto local, comprende la descripción general e 
integral del territorio. El ejercicio se divide en dos fases. 
 En la primera, se detallan las particularidades geográficas, la historia y la 
división política administrativa del territorio. 
 
 
 En la segunda, se especifican las dinámicas climáticas demográficas, de 
configuración y ordenamiento físico, económico, sociocultural e institucional 
del territorio. 
1.2.5.2 Estado del ambiente: 
 
El segundo se concentra en el estado del ambiente en el espacio de estudio. El 
proceso desemboca en la elaboración de un perfil ambiental local que puntualiza 
el estado de los recursos y que, al acentuar los factores de presión económica y 
social sobre ellos, subraya las oportunidades de gestión ambiental. Los recursos 
que deben estudiarse comprenden particularmente las áreas protegidas y de 
manejo especial, los recursos hídricos, las áreas rurales, el espacio público, el 
patrimonio cultural, la calidad del aire y el nivel de ruidos urbanos, consagrando 
una atención especial a los riesgos naturales y antrópicos que generan. 
1.2.5.3 Plan ambiental local (PAL) 
 
El tercero consiste en la definición de un Plan ambiental Local (PAL) que, en el 
marco del perfil ambiental, oriente y coordine las acciones de ampliación del 
desarrollo humano a través del mejoramiento del componente ambiental. A partir 
del dibujo de un escenario tendencial y otro ideal, el ejercicio se inaugurar con la 
construcción de un escenario posible para la realidad ambiental, social y 
económica local en un periodo de tiempo mayor a diez años, que debe servir de 
base para la fundación consensuada de los temas, proyectos y estrategias 
ambientales locales que conforman el PAL. 
 
La Agenda Ambiental se construye bajo el liderazgo y coordinación de la 
administración municipal, con la participación de los actores institucionales, 
económicos y sociales, en los procesos de planeación y toma de decisiones, la 
ejecución, seguimiento y control de todo el proceso de gestión ambiental 
municipal, contando siempre con el apoyo de las Corporaciones Autónomas 
Regionales, de esta forma de propone 
 
 
 
La Agenda Ambiental está dividida en dos partes: 
 
a) El Perfil Ambiental Municipal: el cual consiste en el diagnóstico y análisis de 
la situación ambiental actual del municipio, destacando su oferta ambiental 
como potencialidad del municipio, y los problemas o conflictos ambientales 
tanto urbanos como rurales, analiza las interacciones entre los subsistemas 
biofísico, sociocultural, económico productivo y político administrativo; 
reconoce los límites naturales, define las acciones prioritarias y estratégicas 
urbanas y rurales, donde se deben asignar los recursos. Guía para la 
formulación de la agenda ambiental municipal, P. 16) 
 
b) El Plan de Acción Ambiental Municipal: en el cual se definen: una visión 
ambiental municipal concertada de futuro deseable y posible; las áreas o 
líneas temáticas prioritarias y sus objetivos; las acciones inmediatas, a 
mediano y largo plazo, a cada línea estratégica se le fijan: objetivos, 
programas y proyectos donde se incluye: el nombre del proyecto, 
justificación, entidades participantes en él, objetivos del proyecto, metas, 
beneficiarios, metodología, plazo de ejecución, costos y financiación. (Guía 
para la formulación de la agenda ambiental municipal, P. 17) 
 
 
1.3 MARCO LEGAL 
 
Para la formulación de las agendas ambientales en territorios indígenas de la 
amazonia colombiana “LINEAMIENTOS BÁSICOS, CONCEPTUALES, 
TÉCNICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA FORMULACIÓN DE LAS AGENDAS 
AMBIENTALES LOCALES EN TERRITORIOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA 
COLOMBIANA” se tuvo en cuenta el siguiente marco legal que actualmente se 
encuentra vigente en Colombia y aplica a los pueblos indígenas en Colombia 
 
 
 
 
TABLA 1. NORMATIVIDAD AMBIENTAL 
 
NORMA CONCEPTO ENTE EMISOR 
 
DECRETO 3012 
DE 2005 
Por el cual se crea la Mesa Regional 
Amazónica para los Pueblos Indígenas 
de la Amazonía Colombiana y se dictan 
otras disposiciones 
 
PRESIDENTE 
DE LA 
REPUBLICA DE 
COLOMBIA 
 
 
LEY 21 DE 1991 
por medio de la cual se aprueba el 
Convenio número 169 sobre Pueblos 
Indígenas y Tribales en Países 
Independientes, adoptado por la 76a 
reunión de la Conferencia General de la 
OIT, Ginebra, 1989. 
 
 
CONGRESO DE 
LA REPUBLICA 
COLOMBIA 
 
LEY 1381 DE 
2010 - DECRETO 
Nº.1003 DE 2012 
Convención sobre la protección y 
promoción de la Diversidad de las 
Expresiones Culturales 
 
PRESIDENTE 
DE LA 
REPUBLICA DE 
COLOMBIA 
 
EL CONVENIO 
169 DE LA 
ORGANIZACIÓN 
INTERNACIONAL 
DEL TRABAJO 
 (OIT 1989) 
Cuyo cumplimiento es obligatorio en los 
países que lo firman, donde adquiere 
rango constitucional. Es decir que el 
incumplimiento de los derechos 
incluidos en este Convenio, puede ser 
denunciado por los pueblos indígenas 
de esos países. 
 
ORGANIACION 
INTERNACIONA
L DEL 
TRABAJO (OIT) 
 
 
 
 
Igualmente, la constitución de 
resguardos se justifica en la medida en 
que el usufructo por la explotación de la 
tierra revierta en las comunidades 
 
 
 
 
http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/121207-LEY-DE-LENGUAS.pdf
http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/121207-LEY-DE-LENGUAS.pdf
http://www.vicepresidencia.gov.co/Programas/Documents/121207-LEY-DE-LENGUAS.pdf
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA SENTENCIA 
SU 510 DE 1988 
 
indígenas que son sus propietarias. Si, 
por cualquier vía, se priva a la 
comunidad de tales beneficios y se 
permite que otros agentes sociales los 
obtengan, puede afirmarse que se está 
perdiendo una de las razones para 
mantener la presunta propiedad 
colectiva del resguardo. 
En tanto propietarias de sus territorios, 
las comunidades indígenas son titulares 
de todas las prerrogativas que el 
artículo 669 del Código Civil otorga a 
los titulares del derecho de propiedad, 
lo cual apareja el deber de los terceros 
de respetar el anotado derecho ST-
188/93 (MP. Eduardo Cifuentes Muñoz); 
ST-380/93 (MP. Eduardo Cifuentes 
Muñoz); SC-104/95 (MP. Hernando 
Herrera Vergara); SC-139/96 (MP. 
Carlos Gaviria Díaz). 
 
CORTE 
CONSTITUCIO
NAL DE 
COLOMBIA 
 
 
 
LEY 1185 DE 
2008. 
El Ministerio de Cultura, conjuntamente 
con el Ministerio del Interior y Justicia, 
Ministerio de Ambiente, entidades 
adscritas y demás, diseñará una política 
pública de protección a sitios sagradosy de alto valor cultural de los territorios 
indígenas en concertación con las 
autoridades y organizaciones indígenas. 
 
 
CONGRESO DE 
LA REPUBLICA 
COLOMBIA 
 
 
Se entiende por desarrollo sostenible el 
que conduzca al crecimiento 
 
 
 
 
ART. 3º DE LA 
LEY 99 DE 1993 
económico, a la elevación de la calidad 
de la vida y al bienestar social, sin 
agotar la base de recursos naturales 
renovables en que se sustenta, ni 
deteriorar el medio ambiente o el 
derecho de las generaciones futuras a 
utilizarlo para la satisfacción de sus 
propias necesidades. 
CONGRESO DE 
COLOMBIA 
Ley 388 de 1997 
(Art. 10) 
Establece que las determinantes 
ambientales deben ser definidas por las 
CAR, incluyendo zonas con riesgos y 
amenazas naturales. 
CONGRESO DE 
LA REPUBLICA 
COLOMBIA 
Fuente: Compilado por el autor 
 
1.4 MARCO INSTITUCIONAL 
 
1.4.1 DATOS GENERALES 
 
 Nombre o razón social: Organización de los Pueblos Indígenas de la 
Amazonia Colombiana (OPIAC) 
 Dirección: carrera 16a Nº 30 – 05, Teusaquillo 
 Teléfono: 4-83-81-40 
 Correo institucional: opiac@opiac.org 
 Horario de funcionamiento: lunes a viernes 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y de 
2:00 p.m. a 5:30 p.m. 
 
 
 
Imagen Nº 1 Fuente: base de datos fotográficos de la organización de los pueblos indígenas de la 
amazonia colombiana (OPIAC) 
1.4.2 HISTORIA 
La OPIAC, fue constituida durante el Congreso de 1995 en Mitú, con la 
participación de representantes de todos los Pueblos Indígenas Amazónicos. 
Desde su creación, se integra a la COICA11 como su representación en Colombia. 
 
Los pueblos indígenas de la amazonia colombiana viven ancestralmente en 
nuestros territorios en 31 de los 32 Departamentos, en que se halla dividido el 
país. Colombia es el segundo país más rico en diversidad, luego de Brasil. El 95 % 
de ella se encuentra en nuestros territorios.12 
 
Está constituido por 56 Pueblos Indígenas (de los cuales dos (2) están en 
aislamiento voluntario) que habitan en la Amazonía Colombiana y sus respectivas 
 
11
 La COICA es una organización con personería jurídica de derecho privado y sin fines de lucro, 
regida por las normas correspondientes de los países de la región. Cuenta con registro de 
inscripción legal en el Ministerio de Bienestar Social del Ecuador, con el No. 1255 del 24 de agosto 
de 1995, Su duración es indefinida y el domicilio permanente es Quito (Ecuador). 
Sus miembros son: Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP; 
Asociación de Pueblos Amerindios de Guyana, APA; Confederación de los Pueblos Indígenas de 
Bolivia, CIDOB; coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña, COIAB; 
Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, CONFENIAE; 
Federación de Organizaciones Amerindias de Guyana Francesa, FOAG; Organización Regional de 
los Pueblos Indígenas de Amazonas, ORPIA; Organización de los Pueblos Indígenas de Surinam, 
OIS; y Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC. 
12
 Datos suministrados por el Ministerio de medio ambiente y recursos naturales, biodiversidad y 
riqueza (2010) 
 
 
organizaciones representativas, en una en una extensión de 406.000 km2 y una 
población de 76.000 habitantes. Los cuales están integrados por: 
Kurripako, Piapoco, Puinave, Sicuani, Yeral, Bara, Barasana, Carapana, Desano, 
Nukak, Piratapuyo, Pisamira, Siriano, Taiwano, Tatuyo, Tucano, Suyuka, Wanano, 
Yurutí, Coreguaje, Coyaima, Embera Katio, Inga, Makaguaje, Kackuas, Jutda, 
Andoke, Bora, Cocama, Karijona, Kawiyarí, Kubeo, Letuama, Makuna, Matapí, 
Miraña, Nonuya, Ocaina, Tanimuka, Tariano, Tikuna, Uitoto, Yagua, Yauna, 
Yukuna, Yuri, Nasa, Guayabero, Piaroa, Awa, Kamentsa, Kofán, Siona. 
Los Pueblos Indígenas amazónicos somos los principales afectados de una 
situación marcada por la más absoluta indiferencia, intolerancia e irrespeto hacia 
la población civil, víctima directa de los actores armados que participan en las 
hostilidades. El incremento de las masacres contra poblaciones indefensas, en 
particular cometidas por los grupos paramilitares; las repudiables tomas de 
rehenes y ataques indiscriminados, especialmente cometidos por los grupos 
guerrilleros; la falta de acciones eficaces por parte del estado para proteger a 
tantas personas y comunidades amenazadas y desplazadas y para combatir a los 
responsables de las mismas son solo algunas muestras de la delicada y acuciante 
situación de los derechos humanos que vive el país. 
 
1.4.3 ¿QUIERES SON? 
 
La organización de los pueblos indígenas de la amazonia colombiana –OPIAC es 
una institución de derecho público de carácter especial indígena sin ánimo de 
lucro la cual ejerce una representación política de los pueblos indígenas de la 
amazonia colombiana e instituciones de orden nacional; su objetivo principal es 
velar para que todos los derechos colectivos e individuales de sus afiliados sean 
respetados y reconocidos por todos los actores ubicados en la región de la 
Amazonia Colombiana. 
 
 
 
1.4.4 MISIÓN 
 
Promover, desarrollar e impulsar mecanismos para la interacción de los pueblos y 
organizaciones indígenas de la Amazonia Colombiana, articulando procesos con 
el Estado y ONG’s nacionales e internacionales, promoviendo el fortalecimiento, la 
autonomía, proyección del desarrollo propio y los derechos sociales, económicos, 
políticos, culturales, así como la conservación de la diversidad biológica bajo los 
principios de unidad, cultura, territorio y autonomía; mediante mecanismos de 
gestión institucional, concertación política, prestación de servicios, asesoría 
especializada y acompañamiento, brindando información pertinente y oportuna a 
sus organizaciones, a sus dirigentes y comunidades. 
 
1.4.5 VISIÓN 
La OPIAC estará posicionada en el contexto nacional e internacional, con 
ideología y pensamiento ancestral, para la defensa y protección de los derechos 
colectivos, con identidad de los pueblos indígenas de la Amazonía colombiana; 
consolidada técnica, operativa, económica, cultural y políticamente para responder 
a las necesidades de los pueblos Amazónicos; con capacidad de promover, 
orientar y coordinar procesos de desarrollo propio, con mecanismos viables para 
el diseño, formulación, acompañamiento e implementación de los planes de vida 
como estrategia de control y manejo territorial, para avanzar hacia un desarrollo 
sostenible, que garantice la supervivencia cultural de los pueblos. 
1.4.6 ¿CUÁLES SON LOS RETOS O PREOCUPACIONES DE LOS PUEBLOS 
AMAZÓNICOS? 
Hoy vemos que la posibilidad de pervivencia de los pueblos indígenas está 
amenazada, por muchos intereses, por la extracción de los recursos naturales que 
existen grandes reservas en nuestros territorios y, que hoy, son afectados por la 
explotación ilegal, eso entendemos y lo conocemos; también por la planificación 
misma a largo plazo sobre los proyectos de vida de cada pueblo, que hoy se 
traduce sólo en la voluntad política de un funcionario público, pero que no debe 
 
 
ser ese su fin, por ello sí creemos que el mayor reto, el mayor desafío del 
movimiento indígena colombiano es que los programas y los proyectos para los 
pueblos indígenas se transcriban en la institucionalidad, en la política que debe 
implementar el Estado colombiano y no que estén sujetos a unos planes de 
desarrollo o degobierno. 
Con la Constitución del 91 se obtuvo el reconocimiento de un cúmulo de derechos 
y de la diversidad cultural, en 1996 los pueblos indígenas ganaron ante el Estado 
los escenarios de concertación directa, luego vienen todos los Autos y sentencias 
de Corte Constitucional amparando los derechos indígenas y judicializando su 
cumplimiento, pero ¿cómo ve la OPIAC el nivel de implementación de esos 
derechos por parte del Estado? 
1.4.7 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA OPIAC 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.5 MARCO GEOGRAFICO 
 
1.5.1 LA AMAZONIA COLOMBIANA. 
 
La región amazónica de Colombia, comprende las cuencas de los ríos que tributan 
al Amazonas y de algunos que lo hacen al Alto Orinoco. Limita al norte con el río 
Guaviare y hacia el occidente no sobrepasa la cota de los 500 m. en la vertiente 
de la Cordillera Oriental. 
 
 
Imagen Nº 3. Fuente: Para este capítulo de introducción geográfica nos hemos basado en Guhl 
(1976), Cortés e Ibarra (1981), Botero (1984) y Domínguez (1985). 
 
 
 
 
La Amazonía colombiana comparte con la cuenca hidrográfica del río Amazonas 
ciertos rasgos de clima y morfología. El 70% de esta inmensa región, está cubierta 
de bosques tropicales húmedos tipo hylea, para cuyo desarrollo se requiere de 
una temperatura media superior a los 22" y una precipitación anual superior a los 
2.000 mm, con lluvias constantes, repartidas a lo largo del año y un período seco, 
corto y marcado. 
 
Se encuentran en Colombia algunas de las áreas con mayor precipitación de la 
cuenca amazónica: en los altos ríos Putumayo, Caquetá, Napo, en la región 
fronteriza con Venezuela y Brasil, en el Guainía y Vaupés este alcanza los 3.500 - 
4.500 mm anuales. Estas áreas habrían conservado la vegetación selvática 
durante varios períodos largos en el pleistoceno y holoceno cuando, al bajar la 
temperatura y disminuir la pluviosidad por efectos de episodios glaciales, grandes 
extensiones de bosque fueron transformados en sabanas. En estas áreas con 
mayor pluviosidad se habrían refugiado especies de animales y de flora de 
adaptación selvática. El aislamiento prolongado de estos refugios, habría permitido 
que sus habitantes evolucionaran en formas distintas. Se explicaría así la amplia 
variación de especies de la Amazonía, donde no hay barreras geográficas que la 
justifiquen. Esta hipótesis se podría aplicar, durante los últimos episodios secos, a 
poblaciones humanas, para explicar la gran variación lingüística y la distribución 
de algunas características culturales dentro del área; sin embargo no ha sido 
puesta a prueba todavía por los arqueólogos (Meggers 1983, Domínguez 1983). 
 
Morfológicamente la planicie amazónica es una inmensa región sedimentaria. Los 
sedimentos más antiguos, depositados durante el terciario, en un mar o lago 
salobre, sufrieron posteriormente procesos erosivos, de manera que el relieve es 
de lomeríos. Intercaladas en este paisaje hay elevaciones mayores, superficies 
aún más antiguas, reductos de formaciones montañosas del precámbrico, que 
forman mesetas y colinas rocosas y son parte del Escudo de las Guayanas. 
También sobresale en el relieve la región de pie de monte andino, formada por 
terrazas, serranías y terrenos levemente ondulados que se alineaban en un 
 
 
cinturón al pie de la Cordillera Oriental. Los materiales que la constituyen 
provienen en su mayor parte de erosión y lavado de la cordillera, por lo tanto, allí 
pueden encontrarse los mejores suelos. 
 
Las superficies más recientes están formadas por los sedimentos fluviales, que 
forman auténticas planicies a lo largo de los ríos más caudalosos. Se pueden 
distinguir en ellas tres niveles: terrazas antiguas del plioceno-pleistoceno, que hoy 
se encuentran sobre el nivel actual de los ríos, y las llanuras aluviales de 
inundación (várzea, 1987), con dos niveles, el más alto de los cuales se inunda 
cada 5 ó 10 años cuando vienen las grandes crecientes ("conejeras"13) y el más 
bajo, lo hace en un lapso corto de tiempo todos los años, y recibe periódicamente 
sedimentos rejuvenecedores, óptimos para la agricultura. 
 
Los ríos que forman llanuras de inundación extensas, son frecuentemente, 
aquellos que nacen en las vertientes orientales de los Andes. Desde allí, arrastran 
sedimentos en suspensión que les dan una apariencia barrosa; de ahí su apelativo 
de "ríos de aguas blancas". Los sedimentos que cargan, propician el desarrollo de 
vida orgánica numerosa y variada. Otros ríos nacen dentro del Escudo de las 
Guayanas o en las superficies de denudación, atraviesan suelos empobrecidos y 
sus aguas cristalinas o ambarinas adquieren en gran volumen, una coloración 
oscura, debida a la presencia de minúsculas porciones de ácidos húmicos; de ahí 
su apelativo de "ríos de aguas negras" 
 
Considerados en general los suelos de la Amazonía son pobres, tanto en materia 
orgánica como en minerales. Aún los del pie de monte y las vegas inundables son 
inferiores a los suelos andinos fértiles. Los nutrientes para la frondosa vegetación, 
no se encuentran en el delgado suelo, sino en la capa de hojarasca y detritus que 
lo cubre, de donde las plantas los obtienen directamente a través de raíces 
"alimentadoras" y hongos micorriza. 
 
13 Grandes corrientes de aguas que bajan de la cordillera oriental, provocando inundaciones en las 
planicies bajas desbordando los causes de los ríos y quebradas. 
 
 
Al ser eliminado el bosque, los nutrientes se incorporan al suelo y son rápidamente 
lavados, o se descomponen debido a la alta temperatura y humedad. Por esta 
razón las tierras sometidas a prácticas agrícolas se deterioran progresivamente y 
es necesario que el usuario las abandone y adecúe otras por el método de tala y 
quema. Investigaciones arqueológicas recientes indican la presencia de suelos 
antrópicos profundos y ricos en materia orgánica, cuya génesis e importancia en 
términos de extensión y dispersión, son problemas sobre los cuales a la larga, el 
arqueólogo tiene la última palabra. 
 
A continuación se resume la forma como los autores consultados establecen 
grandes divisiones dentro de esta extensa región, aparentemente homogénea. 
Domínguez, lo hace en términos de formaciones vegetales; Guhl, establece 
subregiones geográficas; Botero, unidades fisiográficas y Cortés e Ibarra, se 
basan en los suelos. 
 
El proyecto se ejecutara, en los resguardos que conforman los 6 departamentos la 
amazonia colombiana: 
1. Amazonas 
2. Caquetá 
3. Guainía 
4. Vaupés 
5. Putumayo 
6. Guaviare 
Del cual se profundizara un poco más en los resguardos indígenas que se 
encuentran en el departamento de amazonas, ya es el departamento con más 
resguardos y los pueblos indígenas tiene más conocimientos sobre sus territorios 
y el centro de información y recopilación del documento preliminar estará ubicado 
en Bogotá D.C, en las instalaciones de la Organización de los Pueblos Indígenas 
de la Amazonia Colombiana (OPIAC) 
 
 
 
 
 
 
 
1.6 MARCO HISTÓRICO. 
 
La Amazonía es un espacio que día a día ha venido ganando interés a nivel 
global. Su extensión abarca dos terceras partes de la superficie total de las selvas 
tropicales del mundo y en ella habitan más de la mitad de las especies conocidas 
del planeta. Desde el punto de vista económico, los recursos de la biodiversidad 
representan un valor agregado de gran trascendencia,