Logo Studenta

Algunas_breves_consideraciones_de_tanato


User badge image

Benjamin Buttton

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
Algunas breves consideraciones de tanatología para la Asesoría Universitaria según el 
pensamiento de Elisabeth Kübler- Ross 
 
Autor: Magdalena Hambleton Mercado1 
 
La muerte siempre ha sido desagradable, siempre ha sido causa de ansiedad y temor para el 
hombre y probablemente siempre lo será. Desde el punto de vista de la psiquiatría, esto es muy 
comprensible y se explica a través del conocimiento básico de que, en nuestro inconsciente, la 
muerte nunca es posible con respecto a nosotros mismos. Para nuestro inconsciente, es 
inconcebible imaginar un verdadero final de nuestra vida aquí en la tierra, y si esta vida tiene que 
acabar, el final siempre se atribuye a una intervención del mal que viene de fuera. Para decirlo de 
otra manera, en nuestro inconsciente sólo podemos ser matados; nos es difícil aceptar morir por 
una causa natural o por vejez; de tal suerte que a la muerte por sí misma la asociamos a un acto de 
maldad que se transforma en un acontecimiento aterrador, algo que exige pena y castigo. 
 
Desde nuestro papel de asesores universitarios desgraciadamente, y con cierta frecuencia nos 
topamos con situaciones mediante las cuales nuestros alumnos viven la experiencia de la muerte 
de algún ser querido; motivo por el cual nos parece de suma importancia –si lo que se pretende es 
ser un verdadero preceptor –conocer un poco acerca de las reacciones más comunes tanto de los 
pacientes que están en fase terminal como de los familiares que viven la experiencia del duelo por 
la pérdida de algún ser querido; con la finalidad de apoyar y canalizar en caso de ser necesario, a 
nuestros asesorados. 
 
Para sus investigaciones en el campo de la tanatología, Elisabeth Kübler-Ross2 pasó cientos de 
horas junto a enfermos moribundos, observando los comportamientos de éstos de forma 
minuciosa; situación que le permitió posteriormente resumir las diversas reacciones conductuales 
en cinco fases. 
 
Etapas del duelo3: 
 
 
1 La autora es Coordinadora de Asesoría Universitaria en la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana; quien ha 
realizado estudios en materia de Ciencias de la Familia. 
2 Elisabeth Kübler-Ross, MD., nació en Zürich Suiza el 8 de julio de 1926 y murió el 24 de agosto del 2004 en Arizona, Estados 
Unidos; fue psiquiatra y autora de numerosos libros, es autora del libro pionero " Sobre la muerte y los moribundos " donde se 
debatió por primera vez lo que ahora es conocido como el modelo Kubler- Ross ( las 5 etapas del duelo ), reconociendo un patrón 
de etapas, la mayoría o la totalidad de los cuales la gente tiende a pasar, no siempre en secuencia, después de que se enfrenta con 
la tragedia de su muerte inminente. Las cinco etapas del duelo, en orden secuencial, son la negación, ira, negociación, depresión y 
aceptación. Las cinco etapas desde entonces han sido adoptados por muchos como la aplicación a los supervivientes de un ser 
querido de la muerte. 
3 Kübler-Ross, Elisabeth, Sobre la muerte y los moribundos, Debolsillo, México, 2008, p. 360. 
2 
 
1) Negación y aislamiento: la negación permite amortiguar el dolor ante una noticia inesperada e 
impresionante; permite recobrarse. Es una defensa provisoria que pronto será sustituida por una 
aceptación parcial: "no podemos mirar al sol todo el tiempo . Se manifiesta al principio del 
diagnóstico o del evento traumatizante. 
 
2) Ira: la negación es sustituida por la rabia, la envidia y el resentimiento; es la etapa en la que 
surgen todos los porqués. Es una fase difícil de afrontar debido a que la ira se desplaza en todas 
direcciones, aún injustamente. Las personas suelen quejarse por todo; todo les viene mal y es 
criticable. Posteriormente pueden responder con dolor y lágrimas, culpa o vergüenza. Quienes los 
rodean no deben tomar esta ira como algo personal para no reaccionar en consecuencia con más 
ira, lo que fomentará la conducta hostil del doliente. 
 
3) Pacto: ante la dificultad de afrontar la difícil realidad, aunado al enojo con la gente y con Dios, surge la fase de intentar llegar a un acuerdo para intentar superar la traumática vivencia. Si Dios 
ha decidido sacarnos de este mundo y no ha respondido a mis airados alegatos, puede que se 
muestre más favorable si se lo pido amablemente . El pacto es un intento de posponer los hechos; incluye un premio a la buena conducta , además fija un plazo de vencimiento impuesto por uno mismo (por ejemplo sólo para el nacimiento de mi nieto , sólo para mi boda , etc.); y la promesa 
implícita de que el paciente no pedirá nada más si se le concede este aplazamiento. Es una fase que 
se presta para intentar ayudar al que sufre a racionalizar el sufrimiento, pues el enojo ya no es tan 
intenso como en la etapa anterior. 
 
4) Depresión: cuando no se puede seguir negando la realidad, el sufriente se debilita, su ira y su 
rabia serán pronto sustituidos por una gran sensación de pérdida. Adelgaza, disminuye la 
concentración, se presentan alteraciones del sueño, etc., se verá invadido por una profunda 
tristeza. Es un estado, en general, temporal y preparatorio para la aceptación de la realidad en el 
que es contraproducente intentar animar al doliente y sugerirle mirar las cosas por el lado 
positivo: esto es, a menudo, una expresión de las propias necesidades, que son ajenas al doliente. 
No resulta adecuado decirle que no piense en su duelo, y por lo mismo sería absurdo decirle que 
no esté triste. Si se le permite expresar su dolor, le será más fácil la aceptación final y estará 
agradecido de que se lo acepte sin decirle constantemente que no esté triste. Es una etapa en la 
que se necesita mucha comunicación verbal, se tiene mucho para compartir. Tal vez se transmite 
con un gesto de empatía o cariño, o simplemente permaneciendo en silencio a su lado. Son 
momentos en los que la excesiva intervención de los que lo rodean para animarlo, le dificultarán 
su proceso de duelo; es conveniente como asesores estar disponible cuando quiera hablar, pero 
3 
 
esta etapa se concreta más en una especie de acompañamiento, en el que se le hace saber a la 
persona que no está sola, que cuenta con alguien para hablar, dialogar y desahogarse. 
 
5) Aceptación: quien ha pasado por las etapas anteriores en las que pudo expresar sus 
sentimientos, su envidia por los que no sufren este dolor, la ira, la rabia por la pérdida y la 
depresión, contemplará el próximo devenir con más tranquilidad. No hay que confundirse y creer 
que la aceptación es una etapa feliz: en un principio está casi desprovista de sentimientos. 
Comienza a sentirse una cierta paz, se puede estar bien solo o acompañado, no se tiene tanta 
necesidad de hablar del propio dolor, la vida se va imponiendo. Esta etapa es ideal para retomar 
con el que sufre nuevos proyectos, que poco a poco le resultarán atractivos si se logra mostrar la 
utilidad e impacto que tendrán en su vida los mismos. Esta es la etapa en la que nosotros como 
asesores podemos retomar los planes suspendidos. 
 
Conviene señalar que la esperanza es un elemento que podemos encontrar presente en todas las 
etapas y que suele ser una herramienta de gran ayuda para transitar por este duelo; es la que 
sostiene y da fortaleza al pensar que se puede estar mejor y se puede promover el deseo de que 
todo este dolor tenga algún sentido; permite poder sentir que la vida aún espera algo importante y 
trascendente de cada uno; en cierto modo es, a veces, una racionalización de su sufrimiento. 
Buscar y encontrar una misión que cumplir es un gran estímulo que alimenta la esperanza. 
 
Hay que permitir que el pariente hable, llore o grite si es necesario. Dejémosles compartir y 
expansionar sus sentimientos y estemos disponibles. Si toleramos su rabia, tanto si va dirigida 
contra nosotros, contra el muerto o contra Dios, les estamos ayudando a dar un gran paso hacia la 
aceptación sin culpabilidad.Si les reprochamos que se atrevan a airear esos pensamientos tan mal 
considerados socialmente, somos culpables de prolongar su dolor, su vergüenza y su culpabilidad, 
que a menudo provocan enfermedades tanto físicas como psíquicas.