Logo Studenta

Alineamientos_Entre_Dos_Puntos_TOPOGRAFI


User badge image

Nathan Drake

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”.
“UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE”.
ULADECH – PIURA.
FACULTAD DE INGENIERÍA.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.
CURSO: TOPOGRAFÍA I
TEMA: - ALINEAMIENTOS ENTRE DOS PUNTOS
 - NIVELACION SIMPLE
 - NIVELACION COMPUESTA
 
CICLO: 
DOCENTE: 
 ALUMNO: 
 
 MOGOLLON VALLADOLID JHON CARLOS
PIURA – PERÚ
 
 
 1) titulo: TIPOS DE NIVELACIÓN
 Nivelación por pendientes o trigonométrica
En la nivelación trigonométrica, las visuales pueden tener cualquier pendiente y se
Pueden utilizar los aparatos capaces de medir ángulos de inclinación en esas visuales.
Tales como teodolitos, taquímetros, Estaciones Totales,...
 Nivelación por alturas o geométrica
La nivelación geométrica se caracteriza porque las visuales son siempre horizontales. 
Es el método más exacto para calcular las diferencias de alturas o cotas.
Nivelación barométrica
-Para la nivelación barométrica se emplean barómetros, deduciéndose los desniveles 
por la relación que existe entre las variaciones de altitud y las de la presión
 atmosférica.
2) objetivo: “Las nivelaciones se pueden dividir también en simples y 
compuestas.” 
 -La nivelación simple: es cuando el desnivel a medir se obtiene mediante una sola 
determinación.
 -La nivelación compuesta: es cuando se obtiene el desnivel con más de una medida.
 
 
 
Nivelación simple:
 -Atendiendo al modo operatorio podemos tener varios métodos:
 como la visión atrás o la visión adelante.
 
 el punto medio el punto extremo
 
 
 Estaciones reciprocas
 
 Estaciones equidistantes
 
 Estaciones exteriores
 
 
Nivelación compuesta
-Si los puntos cuyo desnivel se quiere determinar están muy separados entre sí, 
o la diferencia de nivel es mayor que la que se puede medir de una vez, se hace 
necesario calcularlo realizando varias estaciones sucesivas, es decir, efectuando 
una nivelación compuesta.
 
 -Cada desnivel entre puntos donde ponemos la mira (entre A y B, B-C, C-D, D-A) 
es la diferencia entre la lectura de mira de espalda y la de frente realizadas desde cada
estación se usa la siguiente datos:
 ∆Z = Lect.espalda − Lect.Frente
 ∆Z = m A − m B
 
 “Los puntos donde se sitúen las miras deben ser fijos y estables.”
 3) materiales: “Otro tipo de niveles”:
 
 TRÍPODES: Los trípodes pueden ser de madera o metálicos, de patas 
telescópicas, terminadas en
 regatones de hierro para su fijación en el terreno, consiguiendo mayor estabilidad.
MIRA TAQUIMÉTRICA:
Pueden utilizarse para estadía en los taquímetros o para nivelación en los niveles. Las 
miras puede estar en centímetros, dobles milímetros o milímetros. Es muy importante 
colocar mas vertical posible la mira.
 JALONES:
Son bastones metálicos, pintados cada diez centímetros de colores rojo y blanco. 
Sirven para visualizar puntos en el terreno y hacer bien las punterías. También sirven 
soporte a los prismas en la medición electromagnética de distancias. Suelen llevar
adosado un pequeño nivel esférico, para controlar su verticalidad.
 
 PRISMAS:
Son espejos formando un triedro, reflejan la señal emitida por el distanciómetro. Se
montan sobre los jalones y pueden llevar asociada una señal de puntería.
 
PRECAUCIONES AL REALIZAR LAS VISUALES:
-Antes de iniciar el proceso de colimación de un punto, es necesario ajustar el ocular 
de nuestro aparato de acuerdo con las dioptrías de nuestro ojo, y de forma que se vean 
connivente los hilos del retículo y no se produzca el fenómeno de paralaje. Para ello, 
es conveniente seguir el siguiente proceso:
 
 -Antes de comenzar las observaciones hay que comprobar:
 “las nivelaciones simple y nivelaciones compuestas”.
 
 4) RECOMENDACIONES:
 -Origen de los ángulos verticales (posición del 0g).
 -Sentido de los horizontales (normal o anormal).
 -Graduación de los limbos. 
 -Inexistencia de paralaje. Visibilidad del retículo.
 -Perfecto calado de los niveles
 
 Una vez estacionado el instrumento y dispuestos a lanzar una visual y tomar los 
datos necesarios, se recomienda seguir los siguientes pasos:
 -Primero aflojar todos los tornillos de presión del aparato, el horizontal y el 
vertical.
 - Tomando el anteojo por un lugar próximo al ocular y utilizando el 
sistema de puntería del aparato, se dirige la visual al punto deseado, de forma 
aproximada.
 - Ahora se aprietan bien los tornillos presión, tanto el horizontal como el 
vertical.
 - Mirando por el ocular, se enfoca bien la imagen , de forma que se vean con 
nitidez tanto la cruz filar como la imagen del punto al que miramos.
 - Usando los tornillos de movimiento lento, se cruz filar sobre el punto a colimar.
 - Podrá ocurrir que al accionar el tomillo de coincidencia encontremos un tope. 
No forzarse nunca ,sino de recorrido limitado. 
 -Girarlo en sentido contrario para que tenga margen tanto a la derecha. En ciertos 
trabajos puede ser suficiente medir sólo ángulos, o sólo distancias, pero,en general, 
suele ser necesario medir ambas magnitudes. En algunas operaciones elementales de 
agrimensura puede bastar con medir ángulos rectos. como a la izquierda y, repitiendo 
desde aquí la operación, continuar el proceso.
 -Ahora se pueden ya tomar los datos necesarios para calcular las distancias y los
ángulos horizontal y vertical.
5)Metodología: BREVES NOTAS SOBRE APARATOS 
TOPOGRÁFICOS Y ELEMENTOS AUXILIARES
 -Todos los trabajos de campo necesarios para llevar a cabo un levantamiento
 topográfico, consisten en esencia en la medida de ángulos y de distancias. En ciertos 
trabajos puede ser suficiente medir sólo ángulos, o sólo distancias, pero,
en general, suele ser necesario medir ambas magnitudes. En algunas operaciones
 elementales de agrimensura puede bastar con medir ángulos rectos.