Logo Studenta

15819531292


User badge image

Mairelis Flores

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUBPROYECTO:
CONTABILIDAD AGROPECUARIA
VICERRECTORADO: Planificación y Desarrollo Social
PROGRAMA: Ciencias Sociales
SUBPROGRAMA: Contaduría 
CARRERA: Lic. en Contaduría
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Específica
PROYECTO: Contabilidad
SUBPROYECTO: Contabilidad Agropecuaria
CÓDIGO: CP430231307
PRELACIÓN: Contabilidad de Costos II
HORAS SEMANALES: 04 Horas Totales: 02 HT y 02 HTP.
UNIDADES CRÉDITO: 03
SEMESTRE: VII
CONDICIÓN: Obligatorio
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial
 PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES): Prof. Felicia Barrios Montilla, 
Prof. Luís Perozo
 REVISADO POR:
 
Barinas, Junio de 2007
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora”
Oficina de Planificación y Evaluación Institucional
Comisión Central de Currículo –UNELLEZ-
JUSTIFICACIÓN:
El sector agropecuario en Venezuela es uno de los sectores más importantes de 
la economía no petrolera por su contribución a la soberanía alimentaria y por su 
valioso potencial en la generación de empleo. Partiendo de esta consideración, es 
importante señalar asimismo, que las empresas agropecuarias son unidades 
productivas que tienen como propósito satisfacer las necesidades de consumo de 
alimento de la población. Por tanto, se trata de sistemas complejos donde 
interactúan muchos factores para lograr el objetivo planteado. Debido a esto es 
necesario que el productor o quienes tienen la responsabilidad de administrar la 
empresa agropecuaria tengan los conocimientos necesarios para poder 
interpretar este complejo sistema, se capaciten permanentemente y dispongan del 
tiempo necesario para procesar la información, ordenarla y analizarla.
Es por ello que, se hace necesario que este tipo de organizaciones dispongan de 
adecuados sistemas de información que se adapten a las necesidades de las 
empresas agropecuarias a fin de poder determinar sus costos de producción 
reales, así como conocer su verdadera rentabilidad y llevar una administración 
que les permita tomar decisiones acertadas congruentes con el tamaño y 
recursos de la empresa agropecuaria. 
En este sentido, forma parte del diseño curricular de la carrera Lic. en 
Contaduría de la UNELLEZ, el sub-proyecto: Contabilidad Agropecuaria, con el 
propósito de facilitar al estudiante la complementación del ciclo de formación 
profesional específica, con la finalidad de que adquiera una gama de 
conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan capacitarse para realizar 
con eficiencia y alto sentido ético diferentes operaciones y actividades inherentes 
a la Contabilidad de las Empresas Agropecuarias.
2
Este sub-proyecto está estructurado en cinco (05) módulos de aprendizaje. En el 
MÓDULO I se abordan los conceptos introductorios a la Contabilidad 
Agropecuaria. En el MÓDULO II se estudiará la Contabilidad Ganadera. El 
MÓDULO III se centra en el estudio de la Contabilidad Agrícola Vegetal. El 
MÓDULO IV se refiere al Sistema de Contabilidad para una Empresa 
Agropecuaria y por último en el MÓDULO V se analizará el Régimen Tributario 
de las Empresas Agropecuarias en Venezuela
Es importante señalar, que, este sub-proyecto sirve de base para el Sub-proyecto 
Prácticas Profesionales II y Trabajo de Aplicación.
OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el sub-proyecto Contabilidad Agropecuaria, el estudiante 
utilizará los conceptos de la Contabilidad Agropecuaria para realizar el registro 
contable de las operaciones de la unidad de producción a fin de llevar un control 
de los distintos procesos referidos a la actividad agropecuaria en Venezuela.
3
ESTRUCTURA DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE
MÓDULO I
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS A LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA 
Duración: 3 semanas
Valor: 20%
OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el Módulo I, el estudiante comprenderá los conceptos básicos 
de la Contabilidad Agropecuaria y la importancia que la misma tiene dentro de la 
unidad de producción.
CONTENIDO:
1. Actividad Primaria.
2. La Unidad de Producción Agrícola.
3. Actividad Agropecuaria.
4. Empresas Agropecuarias-Clasificación. 
5. Relaciones o factores que condicionan a la empresa agropecuaria.
6. Unidad Animal. 
7. Conceptos generales de Contabilidad agropecuaria
8. Importancia de la contabilidad en una empresa agropecuaria.
9. Introducción a la producción vegetal y animal en Venezuela: 
a. Clasificación de los cultivos, temporalidad de los cultivos y 
permanencia económica (cultivos de ciclo corto, semi-
permanentes y perennes). 
4
b. Tipos de ganaderías (leche, cría, engorde y recría).
c. Escalas de producción: Vaca-Becerro, 
Vaca-Maute, 
Vaca-(novillo / toro)
d. Tipos de explotación (intensivo, semi-intensivo y extensivo).
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Una vez realizada la exposición del profesor y discutido el material de apoyo 
correspondiente, reunido en pequeños grupos, el estudiante conceptualizará la 
terminología básica de la contabilidad agropecuaria y su importancia. El objetivo 
será logrado si el estudiante establece por escrito dicha terminología.
CONTENIDO:
1. Conceptos generales de Contabilidad agropecuaria. 
2. Actividad Primaria.
3. La Unidad de Producción Agrícola.
4. Actividad Agropecuaria.
5. Relaciones o factores que condicionan a la empresa agropecuaria.
6. Empresas Agropecuarias-Clasificación.
7. Unidad Animal.
8. Importancia de la contabilidad en una empresa agropecuaria.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Exposición del docente.
• Lectura y análisis de material de apoyo.
• Trabajo grupal.
5
• Unificación de criterios sobre los contenidos trabajados.
RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Cuatro (04) horas.
• Material de apoyo.
EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFÍA
- Arciniega, C. (1990). La Contabilidad en la Empresa Agropecuaria de 
Bovinos. Editorial Trillas. UNAM México.
- Ballestero, E. (1988). Contabilidad Agraria. Ediciones Mundi Prensa. 4ta. 
Edición. Madrid España.
- Bornas, R. (1990). Manual IESA para Contabilidad Agropecuaria. 
Caracas Venezuela.
- Catacora, F. (1999). Contabilidad. La Base para las Decisiones 
Gerenciales. McGraw-Hill. 
- Gómez, F. (1990). Contabilidad Agrícola. Ediciones Fragor. Caracas 
Venezuela
- Gómez, F. (1986). Contabilidad Ganadera. Ediciones Fragor. Caracas 
Venezuela.
- __________Manual de Costos de Producción Ganaderos. Editorial 
Difusión SA. Sarandí. 1065 Buenos Aires. Argentina.
- Norma Internacional de Contabilidad Nº 41. Agricultura. (NIC 41)
6
- Uhring, A. (1988). Manual de Contabilidad para Organizaciones 
Agrícolas. Editorial Trillas.México.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Teniendo como referencia el contenido teórico presentado y las explicaciones del 
profesor, el estudiante, en un taller grupal explicará por escrito (a manera de 
conclusión) los aspectos introductorios de la producción vegetal y animal en 
Venezuela. Su objetivo es válido si las explicaciones se corresponden con los 
conceptos estudiados en clases.
CONTENIDO:
9. Introducción a la producción vegetal y animal en Venezuela: 
Clasificación de los cultivos, temporalidad de los cultivos y 
permanencia económica (cultivos de ciclo corto, semi-permanentes 
y perennes). Tipos de ganaderías (leche, cría, engorde y recría). 
Escalas de producción: Vaca-Becerro, 
Vaca-Maute, Vaca-
(novillo/ toro). Tipos de explotación (intensivo, semi-intensivo y 
extensivo).
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Análisis de material presentado en pequeños grupos.
• Elaboración de conclusiones.
RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Seis (06) horas.
• Material de apoyo.
7EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación grupal escrita.
BIBLIOGRAFIA
- Arciniega, C. (1990). La Contabilidad en la Empresa Agropecuaria de 
Bovinos. Editorial Trillas. UNAM México.
- Ballestero, E. (1988). Contabilidad Agraria. Ediciones Mundi Prensa. 4ta. 
Edición. Madrid España.
- Bornas, R. (1990). Manual IESA para Contabilidad Agropecuaria. 
Caracas Venezuela.
- Catacora, F. (1999). Contabilidad. La Base para las Decisiones 
Gerenciales. McGraw-Hill. 
- Gómez, F. (1990). Contabilidad Agrícola. Ediciones Fragor. Caracas 
Venezuela
- Gómez, F. (1986). Contabilidad Ganadera. Ediciones Fragor. Caracas 
Venezuela.
- __________Manual de Costos de Producción Ganaderos. Editorial 
Difusión SA. Sarandí. 1065 Buenos Aires. Argentina.
- Norma Internacional de Contabilidad Nº 41. Agricultura. (NIC 41)
- Uhring, A. (1988). Manual de Contabilidad para Organizaciones 
Agrícolas. Editorial Trillas.México.
TIEMPO TOTAL MÓDULO I: 12 Horas.
TIEMPO EFECTIVO: 10 Horas.
TIEMPO PARA EVALUACIÓN: 2 Horas.
8
MÓDULO II
CONTABILIDAD GANADERA
Duración: 5 semanas
Valor: 25%
OBJETIVO GENERAL:
Una vez finalizado el Módulo II, el estudiante manejará adecuadamente las 
cuentas específicas de la actividad ganadera en Venezuela.
CONTENIDO:
1. Cuentas Ganaderas. 
2. Clasificación de los inventarios según la vida productiva del animal.
3. Tratamiento contable del ganado vacuno. 
4. Registro y control de inventarios de animales en producción, en proceso y 
en última etapa. 
5. Contabilización de ganado ajeno, a medias o a pastoreo.
6. Sistemas de Agotamiento anual de semovientes. 
7. Centros de Costo: 
a. Definición.
b. Modo de empleo.
c. Utilidad e importancia. 
d. Metodología para el registro contable en Centros de Costos 
Ganaderos. 
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Finalizada la sesión de trabajo, el estudiante realizará el tratamiento contable del 
ganado vacuno y calculará el sistema de agotamiento anual de semovientes. El 
objetivo será logrado si el estudiante mediante la resolución de casos prácticos 
considera los aspectos abordados en clase.
9
CONTENIDO:
1. Cuentas Ganaderas. Clasificación de los inventarios según la vida 
productiva del animal. Tratamiento contable del ganado vacuno. Registro y 
control de inventarios de animales en producción, en proceso y en última 
etapa. Contabilización de ganado ajeno, a medias o a pastoreo. Sistemas 
de Agotamiento anual de semovientes. 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Exposición del docente.
• Resolución de casos prácticos grupales.
• Unificación de criterios.
RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Ocho (08) horas.
• Material de apoyo.
EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita individual y grupal.
BIBLIOGRAFIA
- Arciniega, C. (1990). La Contabilidad en la Empresa Agropecuaria de 
Bovinos. Editorial Trillas. UNAM México.
- Bornas, R. (1990). Manual IESA para Contabilidad Agropecuaria. 
Caracas Venezuela.
- __________Manual de Costos de Producción Ganaderos. Editorial 
Difusión SA. Sarandí. 1065 Buenos Aires. Argentina.
10
- Cruz M, (1990). Sistema de Contabilidad Agrícola Ganadera. Teoría y 
Practica en Venezuela. Caracas/ Venezuela.
- Mendoza G, (2000).Contabilidad Agropecuaria. Costos e Implicaciones 
Tributarias. San Cristóbal/ Venezuela.
- Mendoza G, (2002): Cuaderno de Contabilidad Agropecuaria. San 
Cristóbal/ Venezuela.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Finalizada la sesión de trabajo, y luego de dar lectura al material recomendado 
por el profesor, el estudiante utilizará en la resolución de casos prácticos la 
metodología de los centros de costos ganaderos. El objetivo será logrado si 
considera los tópicos estudiados en clase.
CONTENIDO:
2. Centros de Costo: Definición. Modo de empleo. Utilidad e importancia. 
Metodología para el registro contable en centros de costos Ganaderos 
(prenatal, crianza, levante, engorde). 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
• Exposición del docente.
• Resolución de casos prácticos grupales.
• Unificación de criterios.
RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
11
• Tiempo: Diez (10) horas.
• Material de apoyo.
EVALUACIÓN
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita individual y grupal.
BIBLIOGRAFIA
- Arciniega, C. (1990). La Contabilidad en la Empresa Agropecuaria de 
Bovinos. Editorial Trillas. UNAM México.
- Bornas, R. (1990). Manual IESA para Contabilidad Agropecuaria. 
Caracas Venezuela.
- __________Manual de Costos de Producción Ganaderos. Editorial 
Difusión SA. Sarandí. 1065 Buenos Aires. Argentina.
- Cruz M, (1990). Sistema de Contabilidad Agrícola Ganadera. Teoría y 
Practica en Venezuela. Caracas/ Venezuela.
- Mendoza G, (2000).Contabilidad Agropecuaria. Costos e Implicaciones 
Tributarias. San Cristóbal/ Venezuela.
- Mendoza G, (2002): Cuaderno de Contabilidad Agropecuaria. San 
Cristóbal/ Venezuela.
TIEMPO TOTAL MÓDULO II: 20 Horas.
TIEMPO EFECTIVO: 18 Horas.
TIEMPO PARA EVALUACIÓN: 2 Horas.
12
MÓDULO III
CONTABILIDAD AGRÍCOLA VEGETAL.
Duración: 4 semanas
Valor: 25%
OBJETIVO GENERAL:
Una vez finalizado el Módulo III, el estudiante manejará adecuadamente las 
cuentas específicas de la actividad agrícola vegetal en Venezuela.
CONTENIDO:
1. Contabilidad Agrícola Vegetal. 
2. Tratamiento Contable de los Cultivos.
3. Registro y control de inventarios de cultivos en siembra y en proceso.
4. Registro de Plantaciones. 
5. Vida útil y agotamiento de cultivos permanentes y semipermanentes.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Una vez realizada la exposición del profesor y resuelto casos prácticos guiados 
en clase, el estudiante aplicará el tratamiento contable de los cultivos. Habrá 
logrado el objetivo si los ejercicios se corresponden con los temas trabajados en 
clase.
CONTENIDO:
1. Contabilidad Agrícola Vegetal. 
2. Tratamiento Contable de los Cultivos.
3. Centros de costos en cultivos: (costos pre-siembra, costos pre-producción, 
costos de cosecha).
4. Registro y control de inventarios de cultivos en siembra y en proceso.
13
5. Registro de Plantaciones. 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Resolución de casos prácticos guiados por el docente.
RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Ocho (08) horas.
• Material de apoyo.
EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFÍA
- Ballestero, E. (1988). Contabilidad Agraria. Ediciones Mundi Prensa. 4ta. 
Edición. Madrid España.
- Bornas, R. (1990). Manual IESA para Contabilidad Agropecuaria. 
Caracas Venezuela.
- Gómez, F. (1990). Contabilidad Agrícola. Ediciones Fragor. Caracas 
Venezuela
- Mendoza G, (2002): Cuaderno de Contabilidad Agropecuaria. San 
Cristóbal/ Venezuela.
- Norma Internacional de Contabilidad Nº 41. Agricultura. (NIC 41)
- Uhring, A. (1988). Manual de Contabilidad para Organizaciones 
Agrícolas. Editorial Trillas.México.
14
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Teniendo como referencia el contenido teórico - práctico presentado y las 
explicaciones del profesor, al término de la sesión, el estudiante calculará el 
agotamiento de cultivos permanentes y semipermanentes. El objetivo será 
logrado si el estudiante en la resolución de los ejercicios considera los aspectos 
abordados en clase.
CONTENIDO:
6. Vida útil y agotamiento de cultivos permanentes y semipermanentes.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Talleres grupales.
RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: seis (06) horas.
• Material de apoyo.
EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Evaluación escrita.
BIBLIOGRAFIA
- Ballestero, E. (1988). Contabilidad Agraria. Ediciones Mundi Prensa. 4ta. 
Edición. Madrid España.
- Bornas, R. (1990). Manual IESA para Contabilidad Agropecuaria.Caracas Venezuela.
15
- Gómez, F. (1990). Contabilidad Agrícola. Ediciones Fragor. Caracas 
Venezuela
- Mendoza G, (2002): Cuaderno de Contabilidad Agropecuaria. San 
Cristóbal/ Venezuela.
- Norma Internacional de Contabilidad Nº 41. Agricultura. (NIC 41)
- Uhring, A. (1988). Manual de Contabilidad para Organizaciones 
Agrícolas. Editorial Trillas.México.
TIEMPO TOTAL MÓDULO III: 16 Horas.
TIEMPO EFECTIVO: 14 Horas.
TIEMPO PARA EVALUACIÓN: 2 Horas.
MÓDULO IV
SISTEMA DE CONTABILIDAD PARA UNA EMPRESA AGROPECUARIA
Duración: 4 semanas
Valor: 20%
OBJETIVO GENERAL:
Una vez finalizado el Módulo IV, el estudiante estructurará mediante una práctica 
integral los elementos del Sistema de Contabilidad para una Empresa 
Agropecuaria de la región.
CONTENIDO:
1. El Plan de Cuentas para una empresa Agropecuaria: Estructura del 
Catálogo de Cuentas. Descripción y dinámica de las cuentas. 
2. Plan de Formularios.
3. Asientos contables.
4. Plan de Reportes: (balance general, estado de resultados, mayores 
analíticos, libros auxiliares, detalles a nivel de auxiliares, reportes de libro 
diario, balance de comprobación, otros).
16
OBJETIVO ESPECÍFICO 1:
Una vez realizada la exposición del profesor y resuelto casos prácticos guiados 
en clase, el estudiante diseñará un plan de cuentas para una empresa 
agropecuaria. Habrá logrado el objetivo si el plan de cuentas se corresponde con 
los temas trabajados en clase.
CONTENIDO:
1. El Plan de Cuentas para una empresa Agropecuaria: Estructura del 
Catálogo de Cuentas. Descripción y dinámica de las cuentas. 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Resolución de casos prácticos guiados por el docente.
RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Cuatro (04) horas.
• Material de apoyo.
EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Trabajo grupal.
BIBLIOGRAFÍA
- Arciniega, C. (1990). La Contabilidad en la Empresa Agropecuaria de 
Bovinos. Editorial Trillas. UNAM México.
- Ballestero, E. (1988). Contabilidad Agraria. Ediciones Mundi Prensa. 4ta. 
Edición. Madrid España.
17
- Bornas, R. (1990). Manual IESA para Contabilidad Agropecuaria. 
Caracas Venezuela.
- Catacora, F. (1999). Contabilidad. La Base para las Decisiones 
Gerenciales. McGraw-Hill. 
- Catacora, F. (1997). Sistemas y Procedimientos Contables. McGraw-
Hill. 
- Duque, A. (2001). Plan de Cuentas. Publicaciones de la Cátedra de 
Contabilidad Especializada. ULA- Mérida Venezuela. 
- Gómez, F. (1990). Contabilidad Agrícola. Ediciones Fragor. Caracas 
Venezuela
- Gómez, F. (1986). Contabilidad Ganadera. Ediciones Fragor. Caracas 
Venezuela.
- __________Manual de Costos de Producción Ganaderos. Editorial 
Difusión SA. Sarandí. 1065 Buenos Aires. Argentina.
- Norma Internacional de Contabilidad Nº 41. Agricultura. (NIC 41)
- Uhring, A. (1988). Manual de Contabilidad para Organizaciones 
Agrícolas. Editorial Trillas.México.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2:
Teniendo como referencia el contenido teórico - práctico presentado y las 
explicaciones del profesor, al término de la sesión, el estudiante diseñará un plan 
de formularios para una empresa agropecuaria. El objetivo será logrado si el 
estudiante considera los aspectos abordados en clase.
CONTENIDO:
2. Plan de Formularios de Contabilidad o Formas de Contabilidad: Objetivos, 
tipos y modelos
18
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Taller grupal.
RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Dos (02) horas.
• Material de apoyo.
EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Trabajo grupal.
BIBLIOGRAFÍA
- Arciniega, C. (1990). La Contabilidad en la Empresa Agropecuaria de 
Bovinos. Editorial Trillas. UNAM México.
- Ballestero, E. (1988). Contabilidad Agraria. Ediciones Mundi Prensa. 4ta. 
Edición. Madrid España.
- Bornas, R. (1990). Manual IESA para Contabilidad Agropecuaria. 
Caracas Venezuela.
- Catacora, F. (1999). Contabilidad. La Base para las Decisiones 
Gerenciales. McGraw-Hill. 
- Catacora, F. (1997). Sistemas y Procedimientos Contables. McGraw-
Hill. 
- Gómez, F. (1990). Contabilidad Agrícola. Ediciones Fragor. Caracas 
Venezuela
- Gómez, F. (1986). Contabilidad Ganadera. Ediciones Fragor. Caracas 
Venezuela.
19
- __________Manual de Costos de Producción Ganaderos. Editorial 
Difusión SA. Sarandí. 1065 Buenos Aires. Argentina.
- Norma Internacional de Contabilidad Nº 41. Agricultura. (NIC 41)
- Uhring, A. (1988). Manual de Contabilidad para Organizaciones 
Agrícolas. Editorial Trillas.México.
OBJETIVO ESPECÍFICO 3:
Al finalizar la exposición del profesor, el estudiante mediante el uso de un 
sistema de contabilidad automatizado procesará los asientos contables y 
reportes de resultados para una empresa agropecuaria. El objetivo será logrado 
si el estudiante considera los aspectos contemplados en los módulos anteriores.
CONTENIDO
3. Asientos contables, considerando las prácticas realizadas en los módulos II 
y III.
4. Plan de Reportes: (balance general, estado de ganancias y pérdidas, 
mayores analíticos, libros auxiliares, detalles a nivel de auxiliares, reportes 
de libro diario, balances de comprobación, otros).
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Exposición del docente.
• Resolución de casos prácticos grupales e individuales.
RECURSOS
• Humanos: Docente y estudiantes.
• Tiempo: Ocho (08) horas.
• Material de apoyo.
• El módulo IV es totalmente práctico, para ello se requiere utilizar un 
laboratorio de computación.
20
EVALUACION
• Participación y asistencia a clases.
• Trabajo grupal.
BIBLIOGRAFÍA
- Arciniega, C. (1990). La Contabilidad en la Empresa Agropecuaria de 
Bovinos. Editorial Trillas. UNAM México.
- Ballestero, E. (1988). Contabilidad Agraria. Ediciones Mundi Prensa. 4ta. 
Edición. Madrid España.
- Bornas, R. (1990). Manual IESA para Contabilidad Agropecuaria. 
Caracas Venezuela.
- Catacora, F. (1999). Contabilidad. La Base para las Decisiones 
Gerenciales. McGraw-Hill. 
- Catacora, F. (1997). Sistemas y Procedimientos Contables. McGraw-
Hill. 
- Gómez, F. (1990). Contabilidad Agrícola. Ediciones Fragor. Caracas 
Venezuela
- Gómez, F. (1986). Contabilidad Ganadera. Ediciones Fragor. Caracas 
Venezuela.
- __________Manual de Costos de Producción Ganaderos. Editorial 
Difusión SA. Sarandí. 1065 Buenos Aires. Argentina.
- Norma Internacional de Contabilidad Nº 41. Agricultura. (NIC 41)
- Uhring, A. (1988). Manual de Contabilidad para Organizaciones 
Agrícolas. Editorial Trillas.México.
 
TIEMPO TOTAL MÓDULO IV: 16 Horas.
TIEMPO EFECTIVO: 14 Horas.
TIEMPO PARA EVALUACIÓN: 2 Horas.
21
MÓDULO V: RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LA EMPRESA AGROPECUARIA EN 
VENEZUELA
Duración: 1 semana
Valor: 10%
OBJETIVO GENERAL:
Una vez finalizado el Módulo IV, el estudiante analizará la importancia del 
Régimen Tributario Venezolano en las Empresas Agropecuarias.
CONTENIDO:
1. Reseña del marco jurídico tributario contemporáneo en la empresa 
agropecuaria venezolana.
2. La tributación agrícola en otros países. 
3. La empresa agropecuaria venezolana al margen de las leyes tributarias 
vigentes. Los deberes formales.
4. Las retenciones. Probable futuro fiscal del sector agrícola nacional. 
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
• Organización de un evento (foro, taller, conferencia u otro) sobre la 
temática del módulo V.
RECURSOS
• Humanos: Docente, estudiantes, ponente.
• Tiempo: cuatro (04) horas.
• Material de apoyo.
EVALUACION
• Organización, participación y asistencia al evento.
• Análisis individual (informe) acerca de la temática presentada en el evento.
22
BIBLIOGRAFÍA:
- Decreto N° 5.165, mediante el cual se exoneran del pago del Impuesto 
sobre la Renta a los enriquecimientos netos defuente venezolana 
provenientes de la explotación primaria de las actividades agrícolas, 
forestales, pecuarias, avícolas, pesqueras, acuícolas y piscícolas (2007). 
Gaceta Oficial N° 38.621.
- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999). Gaceta 
Oficial Nº 36860
- Código Orgánico Tributario (2001). Gaceta Oficial Nº 37.305
- __________Efecto Fiscal de las Exenciones y Exoneraciones a las rentas 
agrícolas en la Ley Venezolana de Impuesto sobre la Renta. Serie 
ENSAYOS 2. MH. SENIAT.
- Ley de Impuesto sobre la Renta (2007). Gaceta Oficial Nº 38628.
- Ley de Impuesto al Valor Agregado (2006). Gaceta Oficial Nº 38435
- Ley Orgánica del Trabajo. (1997) Gaceta Oficial Nº 5152
- Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. (2001). Gaceta Oficial Nº37323
- Norma Internacional de Contabilidad Nº 41. Agricultura. (NIC 41)
- Reglamento de La Ley Orgánica del Trabajo. (2006). Gaceta Oficial Nº 
38.426
TIEMPO TOTAL MÓDULO V: 4 Horas.
TIEMPO EFECTIVO: 4 Horas.
TIEMPO PARA EVALUACIÓN: 4 Horas.
23
 LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
La estructura curricular de pregrado debe incorporar el proceso de investigación 
como medio y parte comprehensiva del currículo, surge fundamentalmente de 
la necesidad de formar profesionales críticos y creativos que puedan contribuir 
en la transformación y en el desarrollo de una aptitud de reflexión permanente 
del contexto que rodea al individuo, en especial del ambiente universitario 
interrelacionado con la comunidad.
Se sugieren como líneas de investigación iniciales, en el área de Contabilidad 
Agropecuaria:
1. La práctica contable en las Empresas Agropecuarias.
2. El régimen tributario y su incidencia en la información contable y en la 
gestión financiera de las empresas agropecuarias.
3. Sistemas de Acumulación de Costos en la Empresa Agropecuaria.
4. Estudio y análisis de los Sistemas y Procedimientos contables empleados 
por las Empresas Agropecuarias.
5. La información contable y su utilidad en la planificación, el control y la toma 
de decisiones en las Empresas Agropecuarias.
6. Desarrollo de Sistemas de Información Agrícola.
LÍNEAS DE EXTENSIÓN
El proceso de extensión universitaria permite vincular a la comunidad con la 
universidad a través de distintas formas, tales como la expresión de la cultura, 
los talleres científico-tecnológicos y la asistencia técnica. Este subproyecto se 
plantea como líneas de extensión, entre otras, las siguientes:
24
• Organización de eventos (foros, jornadas, conferencias, talleres, 
seminarios, simposios, congresos, entre otros) acerca de la contabilidad 
agropecuaria y/o el régimen tributario de las empresas agropecuarias.
• Asesoría en materia administrativo-contable a las empresas 
agropecuarias.
• Visitas guiadas y trabajos de campo en empresas agropecuarias de la 
región.
INTEGRACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN
• Incorporación de estudiantes en trabajos de investigación relacionados con 
la contabilidad agropecuaria.
• Lectura de publicaciones profesionales impresas (libros, revistas) y 
publicaciones en línea, para estar actualizado en investigaciones referidas a 
la contabilidad agropecuaria.
• Diseño de guías teórico-practicas para estudiantes universitarios.
• Estudios de casos realizados por los estudiantes en diversas empresas 
agropecuarias.
 
25

Más contenidos de este tema