Logo Studenta

Actualizaciones en Anestesiología (130)


User badge image

elsa noemi gonzalez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

129
Tema 7. Reanimación cardiopulmonar
iv, seguido de maniobras de RCP durante 2 
min más, procediendo a evaluar el ritmo y 
valorar la existencia de pulso tras los 2 min. 
Sin embargo, en las guías ERC 2010, ya no 
se recomienda el empleo rutinario de atro-
pina; indican realizar RCP durante 2min, 
administrando adrenalina 1mg iv lo más 
precozmente posible (cuya administración 
se repetirá en caso necesario cada 3-5min, 
es decir, en ciclos alternos) y evaluar el 
ritmo tras los 2min de RCP. Se continuará 
con el ciclo (RCP+adrenalina 1mg iv/ciclos 
alternos+evaluar ritmo) hasta que ceda el 
episodio o se decida no continuar con las 
maniobras de reanimación. Por tanto, tras 
cada ciclo y al evaluar el ritmo, se podrán 
presentar 3 situaciones:
1) Persiste el ritmo de asistolia/AESP: se 
debe continuar con el algoritmo, es de-
cir, realizando maniobras de RCP du-
rante 2 min, administrando adrenalina 
1 mg iv cada 3-5 min (ciclos alternos), 
evaluando el ritmo tras los 2min de 
RCP.
2) Cede el ritmo de asistolia/AESP y apa-
rece un ritmo organizado (pudiendo 
o no ser el mismo ritmo inicialmente 
etiquetado como AESP por no acom-
pañarse de pulso): se debe valorar la 
existencia de pulso. Si existe, se de-
berán administrar los cuidados post- 
RCP, manteniendo una vigilancia es-
trecha del paciente por si se repite el 
cuadro y continuar con la búsqueda y 
tratamiento de la causa, si no se ha rea-
lizado previamente; si no existe pulso, 
estaremos todavía ante un ritmo de 
AESP, por lo que deberemos continuar 
con el algoritmo, es decir, realizando 
maniobras de RCP durante 2 min, ad-
ministrando adrenalina 1 mg iv en ci-
clos alternos y evaluando el ritmo tras 
los 2 min de RCP. En las guías ameri-
canas AHA 2010, sugieren que se pue-
de emplear vasopresina (40 U iv en los 
primeros 10 min de la resucitación) en 
lugar de la 1ª ó 2ª dosis de adrenalina.
3) La asistolia/AESP se transforma en una 
FV: se seguirá el algoritmo de la FV 
(ritmo chocable). Si durante las manio-
bras de RCP 2 min es cuando se ob-
jetiva un ritmo chocable en el monitor 
(FV/TVSP), se debe continuar con los 
2 min de RCP antes de evaluar el ritmo 
e iniciar el algoritmo de los ritmos cho-
cables (si persiste dicho ritmo), consi-
guiendo así minimizar la interrupción 
de las compresiones cardiacas.
 
Si durante cualquiera de las situaciones, 
aparecen signos de vida (movimientos, respi-
ración normal o tos), se debe evaluar el ritmo 
chequeando el monitor: si aparece un ritmo 
organizado, se chequeará el pulso. Si existe, 
se continuará con los cuidados postPCR y/o 
con el tratamiento de la causa. Si no exis-
te pulso, se continuará con el ciclo corres-
pondiente al ritmo observado (normalmente 
AESP: algoritmo ritmos no chocables).
Cuando el diagnóstico de asistolia se 
confi rma, se debe tener cuidado de no obviar 
la presencia de ondas P en el monitor, o bien 
la presencia de actividad ventricular de bajo 
voltaje. En casos de bloqueos aurículoven-
triculares completos, la percusión cardiaca 
realizada transitoriamente hasta que se dis-
pone de marcapasos puede ser útil para con-
seguir actividad miocárdica (percusión de 
marcapasos): el golpe debe realizarse a nivel 
lateral izquierdo del esternón, con una fuerza 
inferior a la de la puñopercusión y con una 
frecuencia de 70 por minuto.