Logo Studenta

Actualizaciones en Anestesiología (55)


User badge image

elsa noemi gonzalez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

54
Actualizaciones en anestesiología para enfermería
de los nervios femoral o crural, bloqueo del 
nervio safeno interno y/o femorocutáneo, 
bloqueo del nervio obturador, bloqueo «3 en 
1», bloqueo en la fosa poplítea y bloqueos 
periféricos del tobillo.
La anestesia locorregional del miembro 
inferior ha experimentado un desarrollo con-
siderable en los últimos años, tanto en lo que 
se refi ere a la descripción de nuevas técni-
cas, como a la defi nición de nuevas indica-
ciones y a su difusión en la práctica clínica. 
Estos adelantos han sido posibles gracias a 
la existencia de material adecuado (agujas, 
catéteres y neuroestimuladores) y a la estan-
darización de las técnicas de localización. 
El conjunto de estos avances ha facilitado el 
desarrollo de la analgesia postoperatoria y ha 
mejorado las condiciones y los resultados de 
la rehabilitación postoperatoria, sobre todo 
en cirugía mayor de la rodilla. 
NEUROESTIMULACIÓN
La realización de anestesia regional re-
quiere la inyección de anestésicos locales 
lo más cerca posible a la localización de los 
nervios correspondientes. Es fundamental 
un perfecto conocimiento de la anatomía, ya 
que el neuroestimulador nos va servir sólo 
de ayuda una vez que tengamos las refe-
rencias anatómicas adecuadas. Los nervios 
mixtos poseen en su interior fi bras simpáti-
cas, sensitivas y motoras y están divididos 
en fascículos, cada uno de ellos rodeado de 
una membrana llamada perineuro. Aunque el 
resultado sea un bloqueo parcial o completo 
de un nervio sensitivo, la neuroestimulación 
se fundamenta en la localización de dicho 
nervio por la respuesta motora que provo-
ca en su musculatura correspondiente. Los 
distintos tipos de fi bras poseen diferentes 
grosores y velocidades de conducción (más 
rápidas y gruesas las fi bras motoras), lo que 
nos permitirá ajustar la intensidad y duración 
del impulso eléctrico, con el fi n de estimular 
sólo las fi bras motoras y así conseguir una 
respuesta indolora, independientemente de 
la distancia entre la punta de la aguja y el 
nervio periférico.
La electroestimulación se basa en la ge-
neración de un potencial de acción en una 
fi bra nerviosa tras la despolarización de su 
membrana por una corriente eléctrica. Los 
parámetros adecuados de dicha corriente 
son:
- Intensidad: 0,5 – 1 mA.
- Duración: 0,05 – 0.1 ms.
- Voltaje: pila 1 – 10 voltios.
- Frecuencia: 1 – 4 Hz.
- Forma de onda: corriente continua y 
forma cuadrangular.
ECOGRAFÍA
El uso de la ecografía para la correcta 
realización de los bloqueos regionales está 
ganando en popularidad frente a la neuroes-
timulación. La ecografía permite obtener una 
imagen a tiempo real de las estructuras ana-
tómicas y así, guiar la aguja para el bloqueo 
bajo visión directa. Las técnicas regionales 
guiadas con ultrasonidos son superiores a las 
realizadas de forma ciega, ya que las referen-
cias usadas pueden ser poco fi ables incluso en 
manos expertas. La cirugía de miembro infe-
rior, a menudo, requiere el bloqueo de varios 
nervios periféricos. Por tanto, se suele elegir 
un bloqueo central ya que con cada bloqueo 
periférico tenemos posibilidad de fallo y la 
dosis de anestésico local es limitada. Por tan-
to, el uso de ecografía permite disminuir el 
volumen de anestésico local en un 30-50 % en 
cada bloqueo, manteniéndonos, de esta forma, 
más alejados de la dosis máxima.
A pesar de su creciente popularidad, 
sin embargo, el uso de la ecografía para los 
bloqueos requiere un entrenamiento adicio-
nal hasta adquirir una correcta habilidad. La 
adecuada educación es, por tanto, la mayor li-
mitación de este método. Actualmente existe 
una gran falta de profesionales especialistas 
en este campo y sólo unos pocos centros en 
todo el mundo han introducido esta técnica 
en su práctica habitual diaria. El primer paso