Logo Studenta

Actualizaciones en Anestesiología (8)


User badge image

elsa noemi gonzalez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

146
Actualizaciones en anestesiología para enfermería
Son los ritmos más frecuentemente asocia-
dos a la PCR en el niño. Ante una asistolia lo 
más importante es reconocer su autenticidad 
y que no exista una FV oculta. El diagnóstico 
debe realizarse mediante: 1) la comprobación 
de las derivaciones, que deben estar coloca-
das correctamente; 2) chequear de nuevo; 3) 
ver el ritmo en las derivaciones DI y DII.
Una vez confi rmado el ritmo no choca-
ble, se deben iniciar las maniobras de RCP 
(15:2 ó 30:2) durante 2 minutos y canalizar 
una vía venosa periférica cuanto antes (o in-
traósea) para administrar adrenalina 10 μg/
kg iv (máximo 1 mg) lo más precozmente 
posible (que será repetible cada 3-5 min, es 
decir, cada ciclos alternos) (100 μg/kg endo-
traqueal; dosis máxima: 5 mg), sin detener 
las compresiones, evaluando el ritmo tras los 
2 min de RCP. ). No se ha demostrado que 
dosis superiores de adrenalina sean benefi cio-
sas, y pueden resultar peligrosas, sobre todo 
en los cuadros asfícticos. Puede administrarse 
mayores dosis de adrenalina en casos particu-
lares, como la sobredosis por β–bloqueantes.
Cabe destacar, que en las guías ERC 
2010, no se recomienda la administración 
rutinaria de atropina en el contexto de una 
PCR secundaria a un ritmo no chocable, tal y 
como ocurre en los adultos.
Se deben buscar y tratar causas poten-
cialmente reversibles (4H y 4T), igual que 
en el adulto. Se tendrá en cuenta que la hi-
poxia y la hipovolemia son las que mayor 
prevalencia tienen en los niños gravemen-
te enfermos. Si se sospecha hipovolemia, 
administrar bolo de líquidos 20 ml/kg iv ó 
intraóseo tras la inyección de adrenalina. En 
PCR de larga duración (más de 10 minutos), 
administrar bicarbonato 1 M 1 ml/kg en bolo 
iv ó intraóseo. 
Por tanto, tras cada ciclo, se podrán pre-
sentar 3 situaciones:
1) Persiste el ritmo de asistolia/AESP: 
se debe continuar con el algoritmo, es decir, 
realizando maniobras de RCP durante 2 min, 
administrando adrenalina 10μg/kg iv cada 
3-5 min (ciclos alternos), evaluando el ritmo 
tras los 2min de RCP.
2) Cede el ritmo de asistolia/AESP y apa-
rece un ritmo organizado (pudiendo o no ser 
el mismo ritmo inicialmente etiquetado como 
AESP por no acompañarse de pulso): se debe 
valorar la existencia de pulso. Si existe, se 
deberán administrar los cuidados post- RCP, 
manteniendo una vigilancia estrecha del pa-
ciente por si se repite el cuadro y continuar 
con la búsqueda y tratamiento de la causa, si 
no se ha realizado previamente; si no exis-
te pulso, estaremos todavía ante un ritmo de 
AESP, por lo que deberemos continuar con el 
algoritmo, es decir, realizando maniobras de 
RCP durante 2 min, administrando adrenali-
na 10μg/kg iv en ciclos alternos y evaluando 
el ritmo tras los 2 min de RCP.
3) La asistolia/AESP se transforma en 
una FV: se seguirá el algoritmo de la FV 
(ver algoritmo de ritmos chocables). Si du-
rante las maniobras de RCP 2 min es cuando 
se objetiva un ritmo chocable en el monitor 
Asistolia / AESP / bradicardia se-
vera (menor de 60 lpm): Ritmos no 
chocables