Logo Studenta

Clase 7 Lenguaje y comunicación cientifica clase 7 2-1


User badge image

Angel Anchundia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Lenguaje y 
Comunicación Científica 
Unidad 1: COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
Terma: Habilidades comunicativas en el uso y manejo de información.
						
	 Unidad temática # I
 COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA	Resultados de aprendizaje
Utilizar la escritura y lectura como acceso de información y  	Fecha 	Metodología	Contenidos:
 	Recursos Didácticos:
	Tipos de Comunicación.	Identificar los tipos de comunicación y sus usos.	23-07-2020	Expositivo (Explicativo - Ilustrativo) 
Discusión y Debate	 Tipos de comunicación 
según el número de participantes que intervienen en el proceso : Intrapersonal, Individual, Colectiva, Interpersonal, Intragrupal, Intergrupal, Masiva, 
según el Canal sensorial: Gustativa, olfativa, auditiva, visual, gestual y táctil. 
Según el Canal tecnológico: Radio, televisión, teléfono, cine, redes sociales. Etc- 
Según su uso: Comercial o publicitaria, educativa, empresarial, deportiva, Periodística, etc.	Zoom
Presentación de Diapositiva 
Todas las desgracias de los hombres provienen de no hablar claro.
Albert Camus
Reforzando …………………..
Comunicación en las relaciones humanas.
Revisión histórica.
El arte como medio de comunicación. 
Análisis del cuadro la Ternura del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín.
Línea de tiempo de la evolución de la comunicación
La evolución de la comunicación a través de los siglos: de las pinturas rupestres a Twitter
Unidad temática 1
Tipos de Comunicación.
		TIPOS DE COMUNICACIÓN 
Tipos de Comunicación
Según el número de participantes que intervienen en el proceso de comunicación.
En este caso se podría clasificar en:
Intrapersonal
Individual
Colectiva
Interpersonal
Intragrupal
Intergrupal
Masiva
Según el tipo de participación entre el emisor y el receptor
Comunicación unilateral cuando no se da un cambio de papeles entre el emisor y el receptor.
Comunicación recíproca cuando el emisor pasa a ser el receptor y el receptor se convierte en emisor. Vamos, que se intercambian los roles.
Comunicación según el canal tecnológico
Comunicación según el tipo del mensaje 
Comunicación según el Canal sensorial
COMUNICACIÓN SEGÚN SU USO 
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
COMUNICACIÓN EMPRESARIAL
COMUNICACIÓN POLÍTICA 
COMUNICACIÓN COMERCIAL O PUBLICITARIA
COMUNICACIÓN O SEXTING
 
Comunicación comercial /publicitaria 
 
 
Este tipo de comunicación ocurre cuando una empresa envía un mensaje, generalmente a un grupo de consumidores, para dar a conocer su marca o vender un producto. En este caso, el principal interesado es el emisor, que es quien quiere vender algo.
LA FINALIDAD DE LA COMUNICACIÓN COMERCIAL ES CULMINAR CON ÉXITO UNA VENTA, LO QUE, INEVITABLEMENTE, EXIGE UN INTERCAMBIO DE IDEAS PARA:
1.	Conocer las necesidades del cliente.
2.	Poder responder a sus objeciones en caso de que las tenga.
3. Saber que el cliente no sólo ha escuchado el mensaje, sino que lo ha captado perfectamente.
ELEMENTOS DE UNA COMUNICACIÓN COMERCIAL:
Emisor: Es la persona que abre el proceso, la que cuenta con una gran fuente de información. Inicialmente coincide con la figura del comercial. El emisor ha de tener en cuenta los siguientes aspectos:
1.	Que su contenido sea comunicable.
2.	Que pueda interesar al receptor.
3.	Que el lenguaje se adapte al tipo de receptor.
4.	Que la ocasión sea la más propicia.
Receptor: Es el destinatario del mensaje. En el mundo de las ventas, se trata inicialmente del cliente, ya que, a posteriori, sus papeles de emisor y receptor se irán alternando según el que esté hablando en cada momento. Para que la comunicación se lleve a cabo eficazmente, el receptor tendrá que tener una actitud previa de receptividad.
1.	Contenido: Es el mensaje que se quiere transmitir, que generalmente coincide con los argumentos de venta.
2.	Código: Son las distintas formas y estilos que tiene el comercial de transmitir el mensaje.
3.	Canal de Transmisión: Es el medio por el cual se canaliza el mensaje codificado.
4.	Feedback: Es la variable que va a medir la efectividad del proceso de comunicación del comercial. Si el receptor responde es que la comunicación ha sido eficaz. Es en este momento cuando el emisor pasa a receptor y viceversa.
INTERFERENCIAS MÁS HABITUALES:
1.	La percepción: está relacionada con una serie de factores psicológicos por parte del receptor como los valores, las opiniones, la personalidad, las necesidades, etc.
2.	El rol y el status: según estas dos variables, el receptor actuará de una u otra manera.
3.	Los sentimientos: hace referencia principalmente al estado emocional del receptor.
4.	Los rasgos de la personalidad: conocer estos rasgos facilitará al emisor su tarea, ya que podrá dar al receptor un trato más personalizado.
5.	El conocimiento: la formación y experiencia del individuo también influyen en el proceso de comunicación.
6.	El negativismo: se refiere a las palabras, gestos o situaciones que pueden provocar en el receptor un efecto contrario al que quiere producir el emisor.
COMUNICACIÓN COMERCIAL
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE UTILIZADO:
1.	Claro, Preciso y Sencillo: Se debe evitar el uso de tecnicismos, argot, frases hechas, refranes o palabras demasiado rebuscadas.
2.	Gráfico y Descriptivo: Se debe fomentar la generación de imágenes mentales con claridad, pues no se tiene ningún otro medio de apoyo más que la palabra.
Comunicación educativa
Es un área específica de las ciencias de la Educación que esta en plena conformación y desarrollo.
 Es un proceso inseparable de la actividad docente, donde intervienen diversas prácticas de interacción
PAULO FREIRE“ La educación es comunicación, es diálogo en la medida que no es la transferencia del saber, sino un encuentro de sujetos interlocutores, Que buscan la significación de los significados
COMUNICACIÓN POLITICA 
La comunicación política es “ cualquier comunicación bidireccional o multidireccional que busca influir en las decisiones políticas”.
comunicación política es todo tipo de comunicación destinado a influir, desde la búsqueda de la obtención del puesto de autoridad o comunicación electoral hasta la de convencer desde la autoridad sobre la importancia de la decisión adoptada o comunicación institucional, y también la que realizan otros actores que tratan de influir desde fuera de la posición de autoridad en la decisión que finalmente se adopte.
Qué es el sexting?
¿Cómo y por qué se origina? 
Es la difusión de contenidos muy íntimos, generados por el propio remitente: grabación de sonidos, fotos o vídeos propios en actitudes sexuales, desnudos o semidesnudos, normalmente con destino a una pareja sexual o amorosa. Aunque también pueden ser enviados a otros amigos, como un simple juego. Esto implica que el creador o creadora de dichos contenidos se exponga a graves riesgos (Sexting,2015)
Reforzando 
Tipos de comunicación 
según el número de participantes que intervienen en el proceso : Intrapersonal, Individual, Colectiva, Interpersonal, Intragrupal, Intergrupal, Masiva, 
según el Canal sensorial: Gustativa, olfativa, auditiva, visual, gestual y táctil. 
Según el Canal tecnológico: Radio, televisión, teléfono, cine, redes sociales. Etc- 
Según su uso: Comercial o publicitaria, educativa, empresarial, deportiva, Periodística, etc.
 
. 
Bibliografía 
https://nagoregarciasanz.com/tipos-de-comunicacion-caracteristicas/
https://www.marketingandweb.es/marketing/tipos-comunicacion-caracteristicas/
http://www.comunicacionpoliticayredessociales.eu/p/definicion-de-comunicacion-politica_8.html

Más contenidos de este tema