Logo Studenta

5 EL DESARROLLO HUMANO


User badge image

JUPI TEC

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Psicología evolutiva 
1 
 
5. EL DESARROLLO HUMANO 
El desarrollo humano es el conjunto de cambios que experimentan todos los seres 
humanos desde el momento de la concepción y hasta su muerte y se le denomina 
«desarrollo del ciclo vital». Este proceso afecta todos los ámbitos de la vida pero 
los tres principales son el físico, el cognoscitivo y el psicosocial. El aspecto físico 
incluye el crecimiento del cuerpo y del cerebro, el desarrollo de las capacidades 
sensoriales y de las habilidades motrices y en general la salud del cuerpo. El 
aspecto cognoscitivo incluye la mayoría de los procesos psicológicos básicos y 
superiores (aprendizaje, memoria, atención, lenguaje, razonamiento, 
pensamiento y creatividad). El ámbito psicosocial por su parte agrupa las 
emociones, la personalidad y las relaciones sociales. 
El concepto de desarrollo humano hace referencia a determinados cambios que 
suceden en la vida de los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte. No 
se consideran todos los cambios, sino aquellos que se dan sistemáticamente bajo 
un orden y una permanencia en un tiempo razonable, en diferentes aspectos y 
con distinto ritmo. Entendemos el desarrollo humano, entonces, como un 
proceso de cambio cuantitativo y cualitativo, constante e inconstante, hasta la 
muerte de las personas. 
Estos cambios los experimentan todos los seres humanos desde el momento de 
la concepción y hasta su muerte y se le denomina «desarrollo del ciclo vital». Este 
proceso afecta todos los ámbitos de la vida pero los tres principales son el físico, 
el cognoscitivo y el psicosocial. El aspecto físico incluye el crecimiento del cuerpo 
y del cerebro, el desarrollo de las capacidades sensoriales y de las habilidades 
motrices y en general la salud del cuerpo. El aspecto cognoscitivo incluye la 
mayoría de los procesos psicológicos básicos y superiores (aprendizaje, memoria, 
atención, lenguaje, razonamiento, pensamiento y creatividad). El ámbito 
psicosocial por su parte agrupa las emociones, la personalidad y las relaciones 
sociales. 
5.1. Cambios en el desarrollo humano 
a) Cambios cuantitativos 
Los cambios cuantitativos son bastante evidentes y relativamente fáciles de 
medir, como por ejemplo: el aumento de peso, crecimiento de órganos internos, 
aumento corporal, vocabulario, habilidades físicas, etc. 
b) Cambios cualitativos 
Los cambios cualitativos son más complejos, incluyen “saltos” en el 
funcionamiento así aquellos cambios en calidad que diferencian a un niño capaz 
de hablar de un bebé no verbal o a un adolescente ensimismado de un adulto 
maduro, es decir funciones complicadas como : desarrollo del lenguaje 
,utilización del pensamiento , aumento de memoria y desarrollo de la 
inteligencia. 
 
 
Psicología evolutiva 
2 
 
5.2. Evolución del hombre 
a).Evolución filogenética 
La filogenética es un término que refiere a todo aquello propio o vinculado a la 
Filogenia. La filogenia, es la determinación de la historia evolutiva de los 
organismos. 
La filogenia viene a encargarse de estudiar la evolución de la especie humana. 
La clasificación filogenética, resulta ser una clasificación científica de las especies 
que se encuentra especialmente basada en las relaciones de proximidad evolutiva 
entre las diferentes especies, a partir de la reconstrucción de la historia de su 
diversificación, que implica desde el origen de la vida en la tierra hasta el día de 
hoy. 
b) Evolución Ontogenética 
Ontogenética También llamada morfogénesis u ontogénesis Describe el 
desarrollo de un organismo, desde el ovulo fertilizado hasta su forma adulta. 
Conjunto de procesos por los que un individuo deviene ser humano, persona, 
instancia de la especie, sujeto reconocido y participe de una comunidad cultural 
determinada por una construcción Bio-socio-cultural. 
Las funciones principales de la ontogenia o desarrollo animal son: 
 • Generar diversidad celular a partir del cigoto, organizando los distintos tipos 
celulares en órganos y tejidos. 
 • La de reproducción, asegurando de esta forma, la continuidad de la especie 
5.3. Factores del desarrollo humano 
5.3.1. Factores internos 
5.3.1.1. La herencia 
a) Herencia biológica 
La herencia biológica es el proceso mediante el cual la descendencia de una 
célula o de un organismo recibe la dote genética de sus progenitores. El 
estudio de los genes y de cómo estos son transmitidos de una generación a 
otra es el campo de estudio de la genética de la herencia. 
La herencia puede definirse como la similitud entre los progenitores y sus 
descendientes, pero este término también engloba las diferencias 
inherentes a la variación genética que ocurre durante la reproducción. 
La herencia biológica es uno de los atributos más significativos de las 
células vivientes y, por ende, de los organismos multicelulares, pues 
significa la capacidad de transmitir propiedades y características 
determinadas por sucesivas generaciones, colaborando con los 
mecanismos adaptativos y de selección natural. 
 
Psicología evolutiva 
3 
 
Teoría de la herencia biológica 
Los fundamentos básicos de la herencia fueron propuestos inicialmente 
por el monje austriaco Gregorio Mendel (1822-1884) en el año 1856. 
Mendel comprendió, a partir de los experimentos que realizó con cruces 
de plantas de guisantes, que tanto las semejanzas como las diferencias 
entre los progenitores y sus descendientes podían explicarse por una 
transmisión mecánica de unidades hereditarias discretas, es decir, de los 
genes. 
Esto sentó las bases para el entendimiento de la genética moderna, pues se 
supo que la razón de la heredabilidad de los caracteres se debía a la 
transferencia física de los genes en los cromosomas a través de la 
reproducción (sexual o asexual). 
De acuerdo con los resultados que obtuvo, Mendel formuló las “leyes de la 
herencia” que son vigentes en la actualidad para algunos caracteres: 
– Ley de la segregación: sostiene que los genes presentan formas 
“alternativas” conocidas como alelos y que influyen directamente sobre el 
fenotipo (características visibles). 
– Ley de la herencia independiente: implica que la herencia de un rasgo es 
independiente de la de otro, aunque esto no es del todo cierto para muchas 
características. 
Thomas Morgan en 1908, estudiando la genética de la mosca de la fruta, 
Drosophila melanogaster, demostró que la herencia de los fenotipos 
ocurría tal y como había sido descrito previamente por Mendel. Además, 
fue él quien dilucidó que las unidades de la herencia (los genes) se 
transmitían a través de los cromosomas. 
Así pues, y gracias a la participación de muchos otros investigadores, hoy 
sabemos que la herencia biológica se da gracias a la transmisión de las 
unidades hereditarias contenidas en los cromosomas, bien sea en los 
cromosomas autosómicos, sexuales o plastídicos (en los eucariotas). 
La expresión o la aparición de un fenotipo determinado depende de las 
características del genotipo (dominancia y recesividad). 
 
Los guisantes de Mendel y sus rasgos (Fuente: Nefronus) 
Psicología evolutiva 
4 
 
Conceptos básicos 
Para entender cómo funcionan los mecanismos de la herencia biológica es 
necesario comprender algunos conceptos fundamentales. 
A pesar de que no todos los rasgos heredados se deben a la secuencia de 
nucleótidos que componen al ADN de cada organismo, cuando nos 
referimos a la herencia biológica, generalmente estamos hablando de la 
transmisión de la información contenida en los genes. 
a) Gen 
Un gen se define, entonces, como la unidad física fundamental de la 
herencia y se trata de una secuencia de ADN definida, que contiene toda la 
información necesaria para la expresión de algún rasgo o característica en 
un ser vivo. 
En cada porción de un cromosoma existe información sobre un carácter 
(ejemplo: color del pelo). 
Esa porción se denomina GEN 
En un cromosoma pueden existir multitud de genesdiferentes 
Los cromosomas homólogos tienen los mismos genes ubicados en la 
misma posición 
b) Alelos 
Los genes pueden tener más de una forma, producto de pequeñas 
variaciones en la secuencia que los caracteriza; las formas alternativas de 
un mismo gen se conocen como alelos. 
Usualmente los alelos se definen de acuerdo con las características 
fenotípicas que confieren y, en una población, es común encontrar 
múltiples alelos para el mismo gen. 
Un mamífero, por ejemplo, hereda de sus padres dos alelos de cada gen, 
uno proviene de su madre y otro de su padre. Aquel alelo del genotipo que 
siempre se expresa en el fenotipo se denomina alelo dominante, mientras 
que el que se mantiene “silente” (del que no se observan características 
fenotípicas) se conoce como alelo recesivo. 
En algunos casos puede darse que ambos alelos se expresen, generando la 
aparición de un fenotipo intermedio, por lo que estos se llaman en 
conjunto alelos codominantes. 
Psicología evolutiva 
5 
 
 
El ADN, los genes y los cromosomas (Fuente: Thomas Splettstoesser ) 
c) Homocigosis y heterocigosis 
Cuando un individuo hereda de sus progenitores dos alelos iguales, sean 
los dos dominantes o recesivos, este se conoce, genéticamente hablando, 
como homocigoto para dichos alelos. Cuando, por otra parte, un individuo 
hereda de sus progenitores dos alelos diferentes, uno dominante y otro 
recesivo, este se denomina heterocigoto para dichos alelos. 
d) Cromosomas 
Los genes de los organismos procariotas y eucariotas se encuentran en 
unas estructuras conocidas como cromosomas. En los procariotas, las 
células que no poseen núcleo, normalmente existe un solo cromosoma; 
este se compone de ADN asociado con algunas proteínas, tiene forma 
circular y está sumamente enrollado. 
Los eucariotas, las células que tienen núcleo, poseen uno o más 
cromosomas, dependiendo de la especie, y estos están compuestos por un 
material denominado cromatina. La cromatina de cada cromosoma 
consiste en una molécula de ADN asociada estrechamente con cuatro tipos 
de proteínas llamadas histonas, que facilitan su compactación dentro del 
núcleo. 
En los eucariotas existe más de un tipo de cromosoma. Están los nucleares, 
los mitocondriales y los cloroplastídicos (restringidos a los organismos 
fotosintéticos). Los cromosomas nucleares son autosómicos y sexuales (los 
que especifican el sexo). 
En la especie humana hay 23 parejas de cromosomas. 22 parejas son 
AUTOSOMAS y la pareja 23 son los CROMOSOMAS SEXUALES. 
Un cromosoma de cada pareja proviene de cada uno de los progenitores 
(CROMOSOMAS HOMÓLOGOS) 
En los seres humanos el sexo depende de la pareja 23 de cromosomas 
homólogos (CROMOSOMAS SEXUALES) 
Hay dos tipos de cromosomas: X e Y 
Los individuos con dos cromosomas X son hembras: XX 
Psicología evolutiva 
6 
 
Los individuos con un cromosoma de cada son machos: XY 
 
e) Ploidía 
La ploidía en el número completo de “juegos” de cromosomas que tiene 
una célula. Los seres humanos, por ejemplo, al igual que todos los 
mamíferos y gran cantidad de animales, poseen dos juegos de 
cromosomas, uno proveniente del padre y otro de la madre, por lo tanto, 
se dice de sus células que son diploides. 
f) Haploides y poliploides 
Aquellos individuos y/o células que poseen un solo juego de cromosomas 
se conocen como haploides, entretanto los organismos que tienen más de 
dos juegos cromosómicos son, en conjunto, poliploides (triploides, 
tetraploides, hexaploides y así sucesivamente). 
g) Gametos 
En los organismos con reproducción sexual esta se da gracias a la fusión 
de dos células especializadas, producidas por dos individuos diferentes: un 
“macho” y una “hembra”. Estas células son los gametos; los machos 
producen espermatozoides (animales) o microsporas (plantas) y las 
hembras producen óvulos u ovocélulas. 
Normalmente, la carga cromosómica de las células sexuales (gametos) es 
haploide, es decir, que estas células son producidas a través de una división 
celular que implica una reducción del número de cromosomas. 
h) Genotipo 
En un organismo vivo, el genotipo describe al conjunto de genes (con sus 
respectivos alelos) que codifican para algún rasgo o característica 
específica y que se distinguen de otros por una función o una secuencia 
determinada. Entonces, el genotipo representa la constitución alélica de 
un individuo. 
Psicología evolutiva 
7 
 
Aunque generalmente se dice que el genotipo es lo que da lugar al fenotipo, 
es importante tener en cuenta que existen muchos factores ambientales y 
epigenéticos que pueden condicionar la aparición de un fenotipo. 
i) Fenotipo 
Fenotipo significa, literalmente, “la forma que se muestra”. Muchos textos 
lo definen como el conjunto de características visibles de un organismo que 
resultan tanto de la expresión de sus genes (genotipo) como de su 
interacción con el ambiente que lo rodea. 
La mayor parte de los fenotipos son el producto de la acción concertada de 
más de un gen y un mismo gen puede participar en el establecimiento de 
más de un fenotipo específico. 
j) La transmisión genética 
La transmisión de los genes de los progenitores hacia sus descendientes 
ocurre en el ciclo celular a través de la mitosis y la meiosis. 
En los procariotas, donde la reproducción ocurre principalmente por 
bipartición o fisión binaria, los genes son transferidos de una célula a sus 
descendientes por medio de la copia exacta de su cromosoma, que se 
segrega hacia la célula hija antes de que ocurra la división. 
Los eucariotas pluricelulares, que se caracterizan generalmente por tener 
dos tipos de células (las somáticas y las sexuales), tienen dos mecanismos 
de transmisión o de herencia génica. 
Las células somáticas, así como los organismos unicelulares más simples, 
cuando se dividen lo hacen por mitosis, lo que quiere decir que duplican 
su contenido cromosómico y segregan las copias hacia sus células hijas. 
Estas copias generalmente son exactas, por lo que las características de las 
células nuevas son equivalentes a la de las “progenitoras”. 
Las células sexuales cumplen un papel fundamental para la reproducción 
sexual de los organismos pluricelulares. Estas células, también conocidas 
como gametos, son producidas por meiosis, que implica una división 
celular con una concomitante reducción de la carga cromosómica (son 
células haploides). 
A través de la reproducción sexual, dos individuos pasan sus genes de una 
generación a otra al fusionar sus células gaméticas haploides y formar un 
nuevo individuo diploide que comparte características de ambos 
progenitores. 
5.3.1.2. Herencia psicológica 
Está dado por ciertas predisposiciones psicológicas transmitidas de padres a 
hijos y que se modifican a través de las diferentes etapas del desarrollo 
humano, por la gran influencia que ejerce el medio sobre éste. Por ejemplo: 
inteligencia, temperamento, enfermedades mentales. 
Psicología evolutiva 
8 
 
5.3.1.3. La maduración 
Consiste en el proceso de modificaciones orgánicas y psicológicas; por el 
cual el individuo llega al estado de desarrollo requerido (madurez) para 
la aparición de determinadas conductas, sin necesidad de aprendizaje previo. 
La maduración puede ser: 
Maduración biológica: Es el proceso de modificaciones orgánicas 
cuantitativas y cualitativas (crecimiento somático y desarrollo funcional 
respectivamente). 
Crecimiento.- Proceso de cambios exclusivamente cuantitativos, es decir, 
cambios a nivel físico; como por ejemplo: aumento de talla y peso. 
Desarrollo funcional.- Proceso de cambios exclusivamente cualitativos. 
Maduración psicológica: Es el proceso de modificaciones psíquicas 
cualitativas; como por ejemplo: madurez emocional, etc. 
5.3.2. Factores externos 
a) El medio Físico o Natural 
Este medio está constituido por el ambiente físico o la naturaleza y 
por lo tantocomprende todos los fenómenos que no son producto de la 
acción humana: situación y configuración geográfica, clima, flora, fauna, 
etc. 
b) Socialización 
Es el proceso a través del cual el hombre se va adaptando a la convivencia 
socio-cultural, adoptado y practicando las normas y reglas de la sociedad; 
a través de este proceso el niño va aprendiendo a conocer y a convivir con 
la gente, dentro de las normas y modos de conducta aceptados y aprobados 
por el grupo. En este dinámico proceso el lenguaje desempeña una función 
básica, pues hace posible la comunicación humana. El proceso de 
socialización, al igual que el aprendizaje, dura toda la vida. 
El desarrollo humano es el conjunto de cambios cuantitativos y 
cualitativos, que se producen en nuestra vida, condicionado por factores 
biológicos y sociales que constituyen el proceso de formación de nuestra 
personalidad. 
b) Aprendizaje 
Es el proceso a través del cual el ser humano y los animales adquieren 
en general nuevos modos de comportamiento, además podemos decir que 
este proceso dura toda la vida, es decir, el hombre estará en permanente 
aprendizaje durante el proceso evolutivo de su desarrollo ontogenético. El 
aprendizaje es fundamental en la vida del hombre, pues casi toda la 
conducta humana es resultado del aprendizaje. El aprendizaje va 
modificando y enriqueciendo la conducta del ser humano, en las diversas 
etapas de su vida, en función de la madurez que éste va alcanzando.

Más contenidos de este tema