Vista previa del material en texto
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
U.E “NIÑO JESÚS”
5º GRADO, SECCIÓN “B”
LA CRUZ-MONAGAS
Maestras: Realizado por:
Daysi Agustini Rogger Montiel
Andi Fernández
Maturín, Abril 2022
INTRODUCCIÓN
Yaracuy es uno de los 23 estados de Venezuela, tiene una superficie que
conforma el 0,77% del territorio nacional y el 10,06% del territorio de la Región
Centro Occidental. A pesar que la extensión, relativamente corta que representa
Yaracuy en el país, cabe destacar que existe una importante concentración de
variados recursos que van, desde los agropecuarios, mineros, turísticos hasta los
humanos.
Su geografía es montañosa dado que allí termina la Cordillera de los Andes
y se inicia la Cordillera de la Costa. Ubicado en el Centro Occidente del país, es
un estado prospero, calificado por expertos para ser dedicado a la agricultura, por
su excelencia en producción agrícola y pecuaria, hecho que lo hace poseedor de
una institución educativa superior, que especializa a su población estudiantil en
esta área.
Tierra fértil, privilegiada para los amantes del aire puro, del descanso, la
naturaleza y a los que le gustan disfrutar del ecoturismo, agroturismo y el turismo
de aventura.
Con una población estimada de 750.000 habitantes, distribuidos en 14
Municipios, en donde cada uno de éstos, con sus características peculiares, hace
de esta Entidad Federal un escenario cautivante para el desarrollo de las
actividades agrícolas, industriales, comerciales y turísticas.
3
INDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 2
DESARROLLO
ESTADO YARACUY ............................................................................................... 4
HISTORIA DEL ESTADO YARACUY ..................................................................... 5
BANDERA DEL ESTADO YARACUY ..................................................................... 6
ESCUDO DEL ESTADO YARACUY ....................................................................... 7
HIMNO DEL ESTADO YARACUY .......................................................................... 8
RELIEVE DEL ESTADO YARACUY ....................................................................... 9
HIDROGRAFIA DEL ESTADO YARACUY............................................................ 10
ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL ESTADO YARACUY ................................... 10
RECURSOS ECONOMICOS DEL ESTADO YARACUY ...................................... 11
FOLKLORE DEL ESTADO YARACUY ................................................................. 11
TURISMO DEL ESTADO YARACUY .................................................................... 12
COMIDAS TÍPICAS DEL ESTADO YARACUY ..................................................... 13
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 14
ANEXOS ............................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 20
file:///C:/Users/Griselys/Desktop/estado%20yaracuy.docx%23_Toc99472250
file:///C:/Users/Griselys/Desktop/estado%20yaracuy.docx%23_Toc99472251
file:///C:/Users/Griselys/Desktop/estado%20yaracuy.docx%23_Toc99472252
file:///C:/Users/Griselys/Desktop/estado%20yaracuy.docx%23_Toc99472253
file:///C:/Users/Griselys/Desktop/estado%20yaracuy.docx%23_Toc99472254
file:///C:/Users/Griselys/Desktop/estado%20yaracuy.docx%23_Toc99472255
file:///C:/Users/Griselys/Desktop/estado%20yaracuy.docx%23_Toc99472256
file:///C:/Users/Griselys/Desktop/estado%20yaracuy.docx%23_Toc99472257
file:///C:/Users/Griselys/Desktop/estado%20yaracuy.docx%23_Toc99472258
file:///C:/Users/Griselys/Desktop/estado%20yaracuy.docx%23_Toc99472259
file:///C:/Users/Griselys/Desktop/estado%20yaracuy.docx%23_Toc99472260
file:///C:/Users/Griselys/Desktop/estado%20yaracuy.docx%23_Toc99472261
4
El estado Yaracuy está situado en la zona centro-norte de Venezuela,
siendo sus límites, el estado Falcón por el norte; Cojedes por el sur; Carabobo por
el este y Lara por el oeste.
La capital es la hermosa ciudad de San Felipe, fundada en 1732, y cuyo
nombre fue dado en honor al rey de España de esa época, Felipe V.
Su nombre le fue dado en conmemoración al bravo cacique Yaracuy,
habitante de las márgenes del principal río del estado. Las principales poblaciones
son: San Felipe, Yaritagua, Chivacoa, Nirgua, Cocorote, Urariche y Aroa.
Posee una superficie total de 7.100km2, (el 0,77% del territorio nacional).
El Estado Yaracuy está constituido por 14 municipios y 21 parroquias:
MUNICIPIO CAPITAL
Arístides Bastidas San Pablo
Bolívar Aroa
Bruzual Chivacoa
Cocorote Cocorote
Independencia Independencia
José Antonio Páez Sabana de Parra
La Trinidad Boraure
Manuel Monge Yumare
Nirgua Nirgua
Peña Yaritagua
San Felipe San Felipe
Sucre Guama
Urachiche Urachiche
Veroes Farriar
ESTADO YARACUY
5
El valle del Río Yaracuy fue llamado por los aborígenes Uadabacoa, que en
su lenguaje significa "sitio de arboledas". Caquetíos, Jiraharas y Gayones, eran las
tribus que habitaban en Yaracuy antes de la llegada de los españoles.
La historia escrita del Yaracuy comienza en el año 1530, con el paso del
alemán Nicolás Federman, lugarteniente del Gobernador Weltzer. En su relación
de viaje por la jurisdicción belzaresca, lo califica de Valle de las Damas, porque las
indígenas que ha encontrado son bellas y esbeltas.
Durante la Colonia, estuvo integrado a la Provincia de Caracas. La
Constitución de 1811 lo vinculó a Barquisimeto; en la constitución sancionada el
23 de junio de 1824 se le adjudica a la Provincia de Carabobo; por la del 29 de
mayo de 1832 pasaba nuevamente a la Provincia de Barquisimeto; el 15 de marzo
de 1855, por primera vez se le da personería propia como provincia de Yaracuy,
integrada por los cantones de San Felipe, Yaritagua y Nírgua, con capital San
Felipe; fue la segunda entidad nacional que se designó con el nombre de estado
con el advenir de la Guerra Federal y ello ocurre en 1859, pero solo es oficializado
con el triunfo de la revolución de 1864.
Al declararse en el Congreso de Plenipotenciarios de 1879 la reducción de
los estados, pasó a integrar al Estado Norte de Occidente junto con Barquisimeto
y Falcón, pero esta división territorial llegó solo hasta 1881 en que paso a llamarse
Gran Estado Lara, subdividido en sección Barquisimeto y Sección Yaracuy. En los
comienzos de 1892 recobró su autonomía para perderla el 28 de diciembre de ese
mismo año, en que pasó a incorporarse nuevamente a Barquisimeto.
El 22 de abril de 1899 el Congreso acuerda los veinte estados federales,
entre los cuales figura el estado Yaracuy, incorporándosele la localidad de Nirgua,
que pertenecía entonces a Carabobo; desde entonces no ha habido más cambios
y el Yaracuy goza de autonomía plena.
HISTORIA DEL ESTADO YARACUY
6
El rojo, simboliza el espíritu indómito de nuestros indios jiraharas, quienes
lucharon con férrea voluntad contra la invasión española y la de los héroes del
Cerrito Cocorote quienes después de muchas luchas lograron la autonomía de
Yaracuy de la Provincia de Barquisimeto.
El azul, conjuntamente con el rojo y el amarillo, simboliza el respeto
colectivo por nuestra Bandera Nacional. Al mismo tiempo simboliza los recursos
hídricos de que disponela región.
El blanco, simboliza el espíritu servicial que ha caracterizado por siempre a
la región yaracuyana y su gente.
El circulo amarillo, azul y verde evoca al sol, cielo y tierra se conjugan para
exaltar las extraordinarias riquezas naturales del Estado y proyectar ante la Patria
y ante el mundo sus potencialidades, privilegios y virtudes.
Las líneas diagonales concilian y armonizan todos los elementos en la
Bandera, dándoles una percepción de marcha y movimiento. Las representaciones
del cielo y montañas representan la presencia del arte en este Estado que ha sido
cuna de grandes artistas.
BANDERA DEL ESTADO YARACUY
7
El Escudo de armas del estado Yaracuy fue diseñado por el Dr. Pablo
Emilio Ávila y cuya leyenda heráldica la redacto el Br. Trinidad Figuera, el escudo
está dividido diagonalmente en 2 cuarteles: en el superior se muestra un manojo
de espigas, emblema de la unión y de la abundancia; el rastrillo, la hoz que lo
acompañan y los picos señalados a ambos lados de la estrella, representan el
trabajo, fuente de toda la prosperidad. En el inferior se observa una fortaleza que
representa el Castillo de San Felipe, denominado hoy Libertador, construido con el
impulso del cacao, para guardar a Puerto Cabello y a las Bocas del Yaracuy del
comercio ilícito en la época de la dominación española.
Significa además la entereza con que la población de los Cerritos de
Cocorote sostuvo sus aspiraciones en la lucha secular para alcanzar el título de
Ciudad, dado en Sevilla, mediante justo proceso por el Rey Felipe V, el 6 de
Noviembre de 1729, de quien la nueva población edificada por los vecinos de
dichos Cerritos de Cocorote tomó el nombre, estableciendo como patrono
espiritual de ella al Apóstol Felipe (San Felipe, actual capital del Estado).
Las ramas de caña y de cacao que van a los lados, atados por un lazo, que
patentiza la soberanía del Estado, dicen de los cultivos principales que le dan la
vida propia. La estrella que corona al escudo es el Sol de la Libertad, que oriento a
los varones yaracuyanos que en "triunfos llegaron donde tuvo sus templos el sol".
ESCUDO DEL ESTADO YARACUY
8
Letra: Pedro María Sosa
Música: Abdón Ramírez
(Coro)
Alto la fama pregona
mis gloriosas tradiciones
la opulencia de mi zona
la virtud de mis varones
I
Dominaba la España invasora
mis extensas y ricas comarcas
repletando, insaciable, sus arcas
con la savia vital de mi flora.
El soberbio castillo almenado
que en el Puerto Cabello se ostenta
fue construido con oro esquilmado
a mi zona feraz, opulenta
II
A tal punto llegó la crueldad
que mi pueblo con voz varonil
en la fecha gloriosa de abril
entusiasta gritó: ¡LIBERTAD!
Yo no quise acatar la Regencia
y firmé con patriótico empeño
aquella acta en que el pueblo avileño
con orgullo exclamo: ¡Independencia!
III
De Bolívar la fúlgida estrella
con denuedo mis hijos siguieron
y mis fueros sagrados hubieron
en aquella sangrienta epopeya;
persiguiendo al audaz español
mis guerreros en triunfo llegaron
al Perú que también libertaron
¡Donde tuvo sus templos el SOL!
IV
El progreso, esplendente fanal
con su mágica luz ilumina
la semilla del bien que germina
en mi hermoso jardín tropical;
elementos contengo, prolijos,
honra y prez de mi noble existencia;
en la paz, en la guerra, en la ciencia,
¡Porque en todo culminan mis hijos!
V
Mientras riegue mis valles el río
“Yaracuy” que su nombre me ha dado,
de la Unión Federal seré Estado
y mis pueblos tendrán su albedrío.
Y si el hado fatal me obligara
de la patria a no izar la bandera,
¡qué perezca mi raza altanera
cual mi tribu inmortal jirajara!
HIMNO DEL ESTADO YARACUY
9
El estado Yaracuy está situado en tres de los nueve ámbitos en los cuales
se ha dividido nuestro país, Efectivamente, la mayor parte del estado pertenece a
la Cordillera Central, (toda la región donde se encuentran Nirgua, Chivacoa,
Urachiche, Guama y Aroa.); en el Sistema Coriano se encuentra su capital, San
Felipe y Albarico y el resto del estado se considera situado en la región de Los
Llanos.
La vegetación del estado depende de cada una de esas tres divisiones en
donde se encuentre y que mencionamos más arriba.
El relieve del estado Yaracuy, por la misma razón de estar ubicado en tres
de las nueve regiones del país, tiene un relieve bastante variado y por lo tanto
también, clima y vegetación, diferentes; efectivamente, tiene montañas, sierras,
llanuras o planicies y depresiones o valles.
Entre las montañas, que forman parte de la Cordillera Central,
mencionaremos los tramos occidental y el central. Las alturas de la primera, la
Occidental, también conocida como Sierra de Aroa son más altas que las de la
segunda, con picos como El Tigre, que con sus casi 1800 m. es el punto
culminante del estado; otras alturas dignas de mención son los picos de Pitiguao o
Letreros con 1700 m.; los de Paragüito y La Redoma con 1600 m.; y los de
Mayurufí y Cerro Negro con más de 1300 m. La segunda, el tramo Central,
llamado también Sierra de Nirgua, tiene alturas que oscilan de los 1200 a 1400,
siendo su altura máxima, el Cerro Azul.
Las Planicies o Llanuras ser encuentran al noreste del estado limitadas por
los ríos Aroa y Yaracuy.
Las principales poblaciones del estado se encuentran situadas en las
Depresiones o Valles rodeadas de las altas montañas.
RELIEVE DEL ESTADO YARACUY
10
Presenta el estado tres tipos de climas, bien definidos, dependiendo de la
altura: El clima templado en las cumbres de sus montañas; el subtropical, en los
valles altos de la Sierra de Nirgua y en la mayor parte del estado, impera el clima
tropical. La vegetación, dependiendo de los climas mencionados.
Existen selvas tropicales con imponentes árboles grandes, como ceibas,
caobos, cedros, jabillos, samanes, apamates, mijaos, bucares, etc. en las laderas
de la Sierra de Aroa. Hay también las llamadas selvas de galería en las márgenes
de los ríos Yaracuy y Aroa. Por último, también existe vegetación xerófila, de
cujíes, cardones y tunas, cerca de los límites con el estado Lara.
La actividad económica predominante es la agricultura. En el sector agrícola
vegetal se destacan rubros como el maíz, el cambur, la caraota, la caña de
azúcar, el café, el sorgo, el plátano, el aguacate, la naranja y otras frutas. En el
sector pecuario sobresalen la ganadería de bovinos, porcinos y aves. La entidad,
en términos económicos, produce bienes y servicios con mayor intensidad para los
estados vecinos que para su circulación interna. Los recursos forestales son
algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble, samán; recursos minerales:
antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas, dolomita, mármol, oro, pirita,
plata, plomo, titanio, yeso.
HIDROGRAFIA DEL ESTADO YARACUY
ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL ESTADO YARACUY
11
Productos Agropecuarios: caña de azúcar, maíz, bananos, hortalizas, ganado
de carne y leche, frutas.
Productos Industriales: Azúcar refinada, pulpa de celulosa.
Recursos Forestales: Algarrobo, bucare, cedro, jabillo, mijao, roble, samán.
Recursos Minerales: Antimonio, arcillas, arenas, caliza, cobre, gravas,
dolomita, mármol, oro, pirita, plata, plomo, titanio, yeso.
El folklore del Estado, fiel reflejo de lo autóctono de su pueblo, nos abre sus
puertas para presentarnos su ingenuidad, tradición, gentilicio y sencillez. Existen
variadas fiestas celebradas a lo largo y ancho de la geografía regional, donde Ud.
podrá ser testigo del calor humano y la alegría de este sencillo y acogedor pueblo
Yaracuyano.
Los Próceres marcan el camino. Resulta llamativo el hecho de que cada
Institución de Educación lleva el nombre de algún prócer (local o nacional),y cuya
biografía pasar a formar parte de la preparación de los educandos. En las
escuelas y colegios se celebran las fechas inherentes al personaje al que se le
dedica el camino educativo y formativo.
Indistintamente, las escuelas y colegios dedican parte del esfuerzo
formativo, en la enseñanza de las tradiciones folclóricas. Es así que no se dejan
de lado muestras autóctonas como "La Parranda de San Juan", "El Velorio de la
Cruz" o el "Oso Melero", ésta última, metáfora enfocada en los indígenas Jira-Jara
(ancestros del pueblo yaracuyano).
RECURSOS ECONOMICOS DEL ESTADO YARACUY
FOLKLORE DEL ESTADO YARACUY
12
Diversidad Religiosa. Como en toda Venezuela, Yaracuy también celebra
con ahínco las fiestas Católicas: "Semana Santa" (con las acostumbradas
procesiones), "La Quema de Judas", "El Nacimiento del Niño Jesús" (Natividad del
Señor), entre otras. Sin embargo, también tienen cabida y relevancia
celebraciones basadas en otras muestras religiosas propias y/o importadas desde
la época colonial, como por ejemplo: "El Carnaval", "Danzas sobre Brasas", y la
más relevante, la adoración de la "reina-santa" María Lionza (patrona de los
"brujos", cuyo centro de veneración es la Montaña de "Sorte", ubicada en
Chivacoa).
Yaracuy es la tierra de "Mitos y Leyendas". Forman parte del acervo cultural
de Yaracuy, un sin fin de leyendas y mitos, propias en algunos casos,
adaptaciones en otra; que gozan incluso de representaciones en distintos
festivales y eventos. La mayoría de los relatos, guardan la misticidad propia que
en Yaracuy se atribuye a la antes mencionada María Lionza.
Otras danzas, bailes criollos y rondas son: "El Sebucán", "Mare Mare" y "El
Pájaro Guarandol".Etc.
El turismo municipal se describe más detalladamente a continuación:
Patrimonios Naturales:
Patrimonios Naturales Patrimonios edificados
Balneario el Buco Aldea Artesanal de Camunare
Balneario Guayabito Aldea Artesanal la Casona
Balneario la Toma Casa de la Cultura de Nirgua
Baños de Guaremal Casa de la Cultura de Yaritagua
Cascada el Chorrerón de Tinajas Casa de la Cultura Guama
Cascadas el Playón Complejo Turístico Cortijo El Roció
Cuevas Palacio de la Reina Iglesia Catedral de San Felipe
Parque de Recreación Embalse Cumaripa La Cruz de Capuchino
El Picacho Museo Arqueológico
Mirador Cruz de Capuchino Ruinas de San Vicente
Monumento Natural María Lionza ("Monta
ña de Sorte")
Biblioteca Félix Pífano
Parque el Dorado
Parque Leonor Bernabó
TURISMO DEL ESTADO YARACUY
13
Cachapa: Tortilla de maíz tierno, sal y leche. Se prepara en budare o envuelta
en hojas de maíz.
Falda nirgueña: Plato de panza de novilla cocida con aliño de salsa de
cebolla, tomate y ajo.
Hallacas de quinchoncho: Es la típica hallaca venezolana, a la que se
agrega el grano del quinchoncho.
Hallacas de angui: Pastel de harina de plátano maduro, canela, azúcar,
aliños y clavos que se envuelven en hojas de plátano.
Bollitos pelones: Masa de maíz en redondeles rellenos de guiso de carne
que se colocan en salsa de tomate y se cocinan a manera de guiso.
Sopa de arroz y salón: Plato de salón, que es una carne salada de chivo,
verduras, aliños, plátano verde y arroz primeramente cocido. Todos estos
ingredientes se unen a manera de sopa.
Salón frito con huevos: Carne de chivo salada y mechada con huevos
batidos y aliños que se fríen juntos. Se acompaña el plato con plátano frito o
sancochado.
Arifuque o funche: Se prepara con maíz cariaco, sal y manteca. Se presenta
en forma de torta y sirve de acompañante al plato principal.
Postres
Pastel de jojotos: Postre de granos de maíz tierno rayados, huevos, leche,
mantequilla, azúcar, queso y sal.
Hallaquitas de cambur: Masa de maíz a la que se le añade cambur verde
licuado, anís y queso blanco rallado. Se cuecen envueltas en hojas de maíz y
sirven de acompañamiento.
Mazamorra: Alimento de maíz molido al que se añade coco, limón, queso y
azúcar. Se sirve caliente y espolvoreado con canela.
Guarapo de caña: Bebida compuesta de trozos de caña de azúcar remojados
en agua fría.
COMIDAS TÍPICAS DEL ESTADO YARACUY
14
CONCLUSIÓN
El estado Yaracuy está representado por una rica variedad social y cultural.
Mantiene arraigos ancestrales debido a que el yaracuyano es, particularmente,
“amante de su tierra”. Sin embargo, las costumbres dan cabida, al mismo
tiempo, a las líneas modernas de la expresión.
Es un relevante lugar de turismo por visitar, debido a que posee gran
variedad de flora y fauna, acompañado de climas tropicales. Yaracuy posee
grandes riquezas naturales como lo son el parque María Lionza, Nuestra
Señora del Carmen, Parque Nacional Yurubí, parques dotados de bosques
vírgenes. Yaracuy es lugar de turismo.
Sus fértiles tierras producen caña de azúcar y maíz, también la explotación
maderera y gran variedad de frutas. El área pecuaria tiene también su
representación en ganado vacuno, porcino y caprino. El corazón del Estado es
el fascinante Parque Nacional Yurubí, tierra de María Lionza, protectora de la
naturaleza.
Hermosos paisajes creados por Dios en Yaracuy; que son esencial
conocerlos.
15
ANEXOS
Mapa del Estado Yaracuy
Cacique Yaracuy
16
Parque Nacional Tirgua
Cascada El Playón
17
Artesanías de Estado Yaracuy
18
Danzas del Estado Yaracuy
19
Hallaca de Quinchoncho
Cachapa con Queso
20
BIBLIOGRAFIA
(INE), I. N. (2015). Sintesis Estadisticas. Recuperado el Marzo de 2022, de
Yaracuy:
http://www.ine.gov.ve/documentos/see/sintesisestadistica2014/estados/yara
cuy/documentos/Situacionfisica.htm#:~:text=El%20estado%20Yaracuy%20
est%C3%A1%20situado,con%20menor%20superficie%20del%20pa%C3%
ADs
© venezuelatuya.com S.A. (s.f.). Geografia y Naturaleza. Recuperado el Marzo de
2022, de Estado Yaracuy:
https://www.venezuelatuya.com/estados/yaracuy.htm#:~:text=Principales%2
0Ciudades,%2C%20Cocorote%2C%20Albarico%20y%20Urachiche.
Estadistica, I. N. (s.f.).
Fandom. (2016). Wiki Venezuela. Recuperado el Marzo de 2022, de Yaracuy:
https://venezuela.fandom.com/es/wiki/Yaracuy#:~:text=Los%20recursos%2
0forestales%20on%20algarrobo,%2C%20plomo%2C%20titanio%2C%20ye
so.
Yaracuy, P. d. (1 de Marzo de 2010). Folkloreando. Recuperado el Marzo de 2022,
de YARACUY Y SUS MANIFESTACIONES CULTURALES:
http://lubesinho-folkloreando.blogspot.com/2010/03/yaracuy-y-sus-
manifestacione.html