Text Material Preview
El Estado de las Negociaciones Comerciales Internacionales 1 ISSN 2718-742X El Estado de las Negociaciones Comerciales Internacionales Informe 1 – 2024 Grupo de Estudio sobre Negociaciones Comerciales Internacionales Coord. Dra. Julieta Zelicovich 2 Presentación El Grupo de Estudios sobre Negociaciones Comerciales Internacionales, radicado en el Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario, tiene como meta analizar la evolución de la gobernanza global del comercio mundial, considerando las dinámicas de las negociaciones comerciales internacionales en el marco de la Organización Mundial del Comercio, las negociaciones comerciales mega-regionales, y las negociaciones comerciales de los países en desarrollo en el siglo XXI; se propone asimismo difundir y fomentar los estudios sobre negociaciones comerciales internacionales dentro del ámbito de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR; y promover capacidades analíticas en materia de negociaciones comerciales internacionales y fomentar vocaciones científicas entre los estudiantes y graduados de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR. El presente informe es resultado del trabajo de alumnos, graduados y docentes de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y de otras universidades de la Argentina, dedicados a tales cuestiones. En las próximas páginas se realiza un seguimiento de los procesos de negociaciones comerciales internacionales contemporáneas, ordenados por área geográfica. El recorte temporal del informe corresponde a los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2024. En esta edición actualizamos el seguimiento de noticias de los principales procesos de negociaciones comerciales internacionales, donde se siguen viendo reflejadas las tensiones geopolíticas y las presiones del cambio climático sobre las dinámicas de las negociaciones comerciales internacionales. Coordinación: Julieta Zelicovich Compilación y edición: Damian Cogo; Laila Sol Battocchio; Mauricio Tejedor Escriben en este número: Federica Miriani Capello; Georgina Sabattini; Valeria Cortese; Jerónimo Jalil; Delfina Costamagna; Jerónimo Rodríguez; Amparo Rodríguez; Camila Tizón; Catalina Andino; Mauricio Tejedor; Valentina Persegani; Damián Cogo; Valentina Pettinari; Laila Sol Battocchio; Victoria Ferraro; Ana Ines Piñero; Giovanna Mattiaci y Valentina Taleti. 3 Miembros del Grupo de Estudios de Negociaciones Comerciales Internacionales Coordinadora Julieta Zelicovich Equipo de trabajo Amparo Rodríguez Ana Inés Piñero Camila Tizón Catalina Andino Damian Cogo Delfina Costamagna Federica Miriani Capello Georgina Sabattini Giovanna Mattiacci Jerónimo Jalil Jerónimo Rodríguez Laila Sol Battocchio Mauricio Tejedor Valentina Persegani Valentina Pettinari Valentino Mancuso Valentina Taleti Valeria Cortese Victoria Ferraro Victoria Tanoni 4 Índice En foco Tendencias del comercio internacional……………………………………………………………………………7 Evolución de las Negociaciones Comerciales durante el periodo Negociaciones comerciales internacionales de la Unión Europea y del Reino Unido…………..16 Negociaciones comerciales de Estados Unidos………………………………………………………………28 Negociaciones comerciales de Mercosur y América Latina………………………………………………37 Negociaciones comerciales impulsadas por la República Popular de China……………………….60 Negociaciones comerciales de ASEAN…………………………………………………………………………..70 Negociaciones comerciales de África y CFTA…………………………………………………………………74 Negociaciones comerciales de India…………………………………………………………………………….81 Negociaciones multilaterales en la Organización Mundial del Comercio……………………………89 5 6 Tendencias del comercio internacional Federica Miriani Capello Georgina Sabattini Barómetro El último Barómetro sobre el Comercio de Mercancías de la OMC, publicado en marzo, sugiere una recuperación gradual y la tendencia al alza en el comercio mundial de mercancías para el primer trimestre de 2024, después de un año 2023 de magro crecimiento. Sin embargo, persisten riesgos de contracción debido a conflictos regionales y tensiones geopolíticas (OMC, 2024). Los precios de los alimentos, a nivel global han mostrado una alta volatilidad este cuatrimestre, reflejada en el índice de FAO..La evolución estuvo marcada por una combinación de factores como condiciones climáticas, problemas logísticos y demanda internacional. El índice de precios de los cereales de la FAO experimentó una tendencia a la baja, reflejando principalmente la disminución de los precios internacionales del trigo, el maíz y otros cereales. Esta tendencia fue impulsada por las expectativas de cosechas abundantes en Argentina y Brasil, así como por la intensa competencia entre los exportadores de trigo, especialmente la Unión Europea y la Federación de Rusia. La cancelación de compras de trigo por parte de China a Australia y los Estados Unidos1 ejerció presión a la baja sobre los mercados, mientras que las perspectivas favorables para la cosecha de 2024 en la Federación de Rusia y los Estados Unidos también contribuyeron a la disminución de los precios. Aunque los precios del maíz aumentaron ligeramente debido a la 1https://www.reuters.com/markets/commodities/chinese-buyers-cancel-or-postpone-australian-wheat- buys-amid-global-oversupply-2024-03-14/ 7 demanda sostenida, especialmente de China, la presión estacional de la cosecha en Argentina y Brasil limitó este incremento (FAO, 2024). Finalizando este cuatrimestre, en abril, el índice de precios de los cereales mostró una leve recuperación, ya que los precios del trigo se estabilizaron debido a la preocupación por las condiciones de cultivo desfavorables en algunas partes del mundo, como Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea. Por otro lado, los precios del maíz aumentaron impulsados por la alta demanda de importaciones y las perturbaciones logísticas ocasionadas por la Guerra en Ucrania (FAO, 2024). Por otra parte, las proyecciones de la UNCTAD para el 2024 son más optimistas debido a la moderación de la inflación global y la mejora en las previsiones de crecimiento económico que sugieren un cambio en las tendencias a la baja. Se espera a su vez, un impulso en el comercio producto de la creciente demanda de bienes ambientales. No obstante, estas proyecciones son moderadas por la incertidumbre global producto de las tensiones geopolíticas persistentes, el aumento de los costos de logística y los altos niveles de deuda que afectan la actividad económica en muchos países, y consideran que podrían ejercer influencias negativas en el comercio mundial (UNCTAD, 2024a) Según UNCTAD los factores más relevantes para el comercio global en el 2024 incluyen un crecimiento económico positivo, aunque con disparidades significativas entre países y regiones; una fuerte demanda tanto en el transporte de contenedores como en materias primas, que se puede ver reflejada en el aumento de los índices de fletes de contenedores de Shanghai y del Báltico; la volatilidad de los precios de las materias primas, que podría aumentar debido a tensiones geopolíticas y conflictos regionales y la extensión de las cadenas de suministro, que se ve influenciada por cambios en las políticas comerciales y tensiones geopolíticas, ofreciendo oportunidades para la integración de economías de Asia Oriental y América Latina. A su vez, el creciente aumento de medidas restrictivas comerciales y subsidios, como así también las interrupciones en las rutas de envío debido a tensiones geopolíticas, podrían elevar los costos de envío y afectar las cadenas de suministro. 8 En detalle: análisis de la Sección 301 desde las tendencias del comercio internacional En la actualidad, es ampliamente reconocido que el comercio global ya no está impulsado exclusivamente por estrategias orientadas al lucro, sino que la alineación geopolíticase ha convertido en una fuerza determinante (CEPR, 2024). En este sentido, el diseño de la política comercial y los procesos de toma de decisiones gubernamentales en esta área deben analizarse desde perspectivas globales, y el issue linkage se ha establecido como la principal estrategia utilizada para abordar las relaciones comerciales. El análisis de las nuevas medidas del gobierno estadounidense en el marco de la Sección 301, es decir, el inicio una investigación sobre el objetivo de China de dominar los sectores marítimo, logístico y de construcción naval (USTR, 2024), como así también la expansión de las tarifas en los metales, los minerales, las grúas portuarias, los suministros médicos y los semiconductores, permite articular algunas de las tendencias que, como mencionado en los informes de 2023, están moldeando las negociaciones comerciales. En primer lugar, la geopolítica se ha consolidado como el factor principal que influye en las negociaciones comerciales. En segundo lugar, la política industrial ha emergido como la herramienta preferida por los gobiernos para proteger y fortalecer sus economías. Finalmente, la estrategia de friend-shoring, aunque potencialmente beneficiosa, debe ser diseñada y aplicada globalmente, ya que de lo contrario, podría resultar en una simple reorganización de las cadenas de suministro que finalmente no cumpla su objetivo primordial: reducir la dependencia de países no afines u hostiles. Geopolítica, control de las cadenas de suministro y securitización de comercio En relación a la investigación sobre la industria naviera, debe mencionarse que actualmente, el 80% del comercio internacional se realiza por vía marítima (UNCTAD, 2024b), y China se destaca como el mayor productor de buques a nivel mundial. A su vez, ha logrado un alto nivel de participación en puertos estratégicos alrededor del mundo, en gran medida gracias a la iniciativa de la Franja y la Ruta de 9 la Seda, entre otras estrategias de inversión. En un entorno de creciente inestabilidad geopolítica, ejemplificada por eventos como los ataques de los Houthi en el Mar Rojo o el cierre de puertos debido a la guerra en Ucrania, la influencia de China en los puertos y la infraestructura portuaria global se vuelve aún más crucial. Este dominio en la construcción naval y en la infraestructura portuaria global posiciona a China en una ventaja significativa en el contexto de la securitización del comercio internacional, donde el control de las cadenas de suministro es esencial para mantener la estabilidad y eficiencia del flujo de mercancías. Este control no solo permite salvaguardar sus intereses económicos y comerciales, sino que también le proporciona una capacidad aumentada para influir en la política internacional en términos de seguridad nacional. La centralidad del comercio marítimo y la fortaleza del estado chino en el mismo, permite comprender que las medidas tomadas dentro de la Sección 301 no responden meramente a un necesidad doméstica estadounidense y a los pedidos de las uniones laborales estadounidenses involucradas, sino también a una visión estratégica en relación a la débil posición estadounidense frente al poderío chino en materia marítima. Política industrial como herramienta preferida Ante la amenaza que significaban las prácticas desleales de China en el comercio, el gobierno de Biden apuesta, como su antecesor, por el aumento de tarifas y la profundización de las políticas industriales. Siendo el acero fundamental para la producción de la construcción naval, la tasa arancelaria sobre ciertos productos de acero y aluminio bajo la Sección 301 aumentará del 0% al 25% en 2024 (White House, 2024). Recientemente, la Administración Biden-Harris anunció una inversión de 6 mil millones de dólares para 33 proyectos de fabricación limpia, incluidos aquellos relacionados con el acero y el aluminio, reforzando así la capacidad industrial nacional frente a la competencia extranjera. Por otro lado, en lo que respecta a la logística portuaria, es fundamental considerar las grúas de barco a tierra, equipo crucial en esta industria y del cual China también es un productor dominante. La empresa estatal china ZPMC proporciona el 70% de las grúas de carga del mundo (Financial Times, 2024). Por lo cual Biden anunció que “para contrarrestar esta concentración excesiva del mercado, se implementará una tasa arancelaria del 25% sobre las grúas de barco a tierra, lo que ayudará a proteger a los fabricantes estadounidenses de las prácticas comerciales desleales de China. Esta acción se complementa con las 10 inversiones en infraestructura portuaria de EE. UU. a través de la Agenda Invertir en América del Presidente, promoviendo una mayor independencia y resiliencia del sistema logístico estadounidense” (White House, 2024). Ante una amenaza que sobrepasa lo comercial y se entiende como de seguridad nacional, la política industrial sigue siendo la herramienta clave en el escenario internacional. Gran parte de las empresas que operan en el sector de la construcción naval y la infraestructura portuaria son de propiedad estatal en China, lo que refuerza un paradigma estado-céntrico. En este contexto, la política industrial no solo busca proteger los intereses económicos, sino también asegurar la influencia y la defensa de los intereses nacionales en un mundo cada vez más competitivo y geopolíticamente inestable. Los peligros del friend-shoring Mientras por un lado se aumentan las tarifas al acero chino, por otro lado hay un incremento en las importaciones de estos mismos componentes desde Vietnam. El mayor aumento en el comercio entre Estados Unidos y Vietnam provino de una fuente inesperada: Vietnam duplicó con creces sus exportaciones de hierro y acero a Estados Unidos, aumentando un 225,3% interanual en el primer trimestre de 2024, alcanzando los 399,6 millones de dólares. Por tonelaje, los envíos de hierro y acero aumentaron un 186,2% hasta 463,9 mil toneladas (Trade Data Monitor, 2024). Como se ha observado en informes anteriores, el intento de desacoplamiento con China se hace a través de la búsqueda de diversificación de las cadenas de suministro, principalmente en países "amigos". Sin embargo, muchas veces esto solo genera un alargamiento de las cadenas de suministro. Se ha demostrado que el auge de las exportaciones de Vietnam ha sido impulsado por importaciones del vecino China, con flujos de entrada de China que casi igualan en valor y oscilaciones a las exportaciones hacia Estados Unidos en los últimos años (Reuters, 2024). Estimaciones preliminares del Banco Mundial compartidas con Reuters indican una correlación del 96% entre estos dos flujos, en comparación con el 84% antes de la presidencia de Donald Trump. Estas relaciones levantan inquietudes ante la posibilidad de que las estrategias que pretenden generar un decoupling sólo logren un rejigging de las cadenas de suministro, que finalmente benefician a los intermediarios y no cumple su objetivo. 11 Reflexiones finales El escenario internacional demuestra día a día tendencias comerciales más claras: securitización de los flujos comerciales, la geopolítica como principal driver en las negociaciones, la búsqueda de de-risking de la cadena de suministro, entre otros. Sin embargo, no existe la misma claridad al respecto de cómo afrontar este escenario. Efectivamente, la política industrial se ha mostrado como la herramienta predilecta, no sólo en el caso de Estados Unidos y China, sino de muchos otros países, sin embargo si esta no es diseñada de forma global e integral fracasa en sus objetivos generando una mera reconfiguración del comercio, pero que mantiene las relaciones de poder que subyacen detrás del mismo. 12 Referencias: CEPR. (2024, mayo 14). How geopolitics is changing trade. Recuperado de: https://cepr.org/voxeu/columns/how-geopolitics-changing-trade FAO. (2024a, febrero 2). Índice de precios de los alimentos de la FAO. Recuperadode: https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ FAO. (2024b, abril 5). Índice de precios de los alimentos de la FAO. Recuperado de: https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ FAO. (2024c, mayo 3). Índice de precios de los alimentos de la FAO. Recuperado de: https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ Financial Times. (2024, marzo 12). Recuperado de: https://www.ft.com/content/4e2d5bb7-e4d5-4b98-b1a8-895c0d493b07 OMC. (2024, marzo 8). El Barómetro sobre el Comercio de Mercancías muestra un retorno a la tendencia del volumen del comercio en un contexto de gran incertidumbre. Recuperado de: https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/wtoi_08mar24_s.htm Reuters. (2024, mayo 16). US hikes China tariffs as imports soar from China-reliant Vietnam. Recuperado de: https://www.reuters.com/markets/us-hikes-china-tariffs-imports-soar-china-reliant-vietnam-2 024-05-16/ Trade Data Monitor. (2024, mayo 15). Vietnam boosted exports 16.8% year-on-year to $92.9 billion in the first quarter, underpinning gross domestic product growth of 5.7%. Recuperado de: https://tradedatamonitor.com/datanews/vietnam-boosted-exports-16-8-year-on-year-to-92-9 -billion-in-the-first-quarter-underpinning-gross-domestic-product-growth-of-5-7/ UNCTAD. (2024a, marzo 21). Global Trade Update. Recuperado de: https://unctad.org/publication/global-trade-update-march-2024#:~:text=Global%20trade% 20is%20poised%20to,8%25%20for%20trade%20in%20services. UNCTAD. (2024b). Review of maritime transport 2023. Recuperado de: https://unctad.org/publication/review-maritime-transport-2023 13 https://cepr.org/voxeu/columns/how-geopolitics-changing-trade https://cepr.org/voxeu/columns/how-geopolitics-changing-trade https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ https://www.fao.org/worldfoodsituation/foodpricesindex/es/ https://www.ft.com/content/4e2d5bb7-e4d5-4b98-b1a8-895c0d493b07 https://www.ft.com/content/4e2d5bb7-e4d5-4b98-b1a8-895c0d493b07 https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/wtoi_08mar24_s.htm https://www.reuters.com/markets/us-hikes-china-tariffs-imports-soar-china-reliant-vietnam-2024-05-16/ https://www.reuters.com/markets/us-hikes-china-tariffs-imports-soar-china-reliant-vietnam-2024-05-16/ https://www.reuters.com/markets/us-hikes-china-tariffs-imports-soar-china-reliant-vietnam-2024-05-16/ https://tradedatamonitor.com/datanews/vietnam-boosted-exports-16-8-year-on-year-to-92-9-billion-in-the-first-quarter-underpinning-gross-domestic-product-growth-of-5-7/ https://tradedatamonitor.com/datanews/vietnam-boosted-exports-16-8-year-on-year-to-92-9-billion-in-the-first-quarter-underpinning-gross-domestic-product-growth-of-5-7/ https://tradedatamonitor.com/datanews/vietnam-boosted-exports-16-8-year-on-year-to-92-9-billion-in-the-first-quarter-underpinning-gross-domestic-product-growth-of-5-7/ https://unctad.org/publication/global-trade-update-march-2024#:~:text=Global%20trade%20is%20poised%20to,8%25%20for%20trade%20in%20services https://unctad.org/publication/global-trade-update-march-2024#:~:text=Global%20trade%20is%20poised%20to,8%25%20for%20trade%20in%20services https://unctad.org/publication/global-trade-update-march-2024#:~:text=Global%20trade%20is%20poised%20to,8%25%20for%20trade%20in%20services https://unctad.org/publication/review-maritime-transport-2023 https://unctad.org/publication/review-maritime-transport-2023 USTR. (2024, abril). USTR initiates Section 301 investigation into China’s targeting of maritime logistics and shipbuilding. Recuperado de: https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-initiates-s ection-301-investigation-chinas-targeting-maritime-logistics-and-shipbuilding White House. (2024, mayo 14). Fact sheet: President Biden takes action to protect American workers and businesses from China’s unfair trade practices. Recuperado de: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2024/05/14/fact-sheet-presi dent-biden-takes-action-to-protect-american-workers-and-businesses-from-chinas-unfair-trad e-practices/#:~:text=The%20tariff%20rate%20on%20certain,the%20future%20of%20clea n%20steel 14 https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-initiates-section-301-investigation-chinas-targeting-maritime-logistics-and-shipbuilding https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-initiates-section-301-investigation-chinas-targeting-maritime-logistics-and-shipbuilding https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-initiates-section-301-investigation-chinas-targeting-maritime-logistics-and-shipbuilding https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2024/05/14/fact-sheet-president-biden-takes-action-to-protect-american-workers-and-businesses-from-chinas-unfair-trade-practices/#:~:text=The%20tariff%20rate%20on%20certain,the%20future%20of%20clean%20steel https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2024/05/14/fact-sheet-president-biden-takes-action-to-protect-american-workers-and-businesses-from-chinas-unfair-trade-practices/#:~:text=The%20tariff%20rate%20on%20certain,the%20future%20of%20clean%20steel https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2024/05/14/fact-sheet-president-biden-takes-action-to-protect-american-workers-and-businesses-from-chinas-unfair-trade-practices/#:~:text=The%20tariff%20rate%20on%20certain,the%20future%20of%20clean%20steel https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2024/05/14/fact-sheet-president-biden-takes-action-to-protect-american-workers-and-businesses-from-chinas-unfair-trade-practices/#:~:text=The%20tariff%20rate%20on%20certain,the%20future%20of%20clean%20steel https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2024/05/14/fact-sheet-president-biden-takes-action-to-protect-american-workers-and-businesses-from-chinas-unfair-trade-practices/#:~:text=The%20tariff%20rate%20on%20certain,the%20future%20of%20clean%20steel 15 Negociaciones comerciales internacionales de la Unión Europea y Reino Unido Valeria Cortese China El primer trimestre comenzó con la imposición por parte de la Comisión Europea de derechos del 23% a las importaciones procedentes de China de láminas de bulbos. Las mismas son productos de acero que se utilizan en la industria de la construcción naval para reforzar los cascos de los barcos, principalmente en la construcción de cruceros y embarcaciones militares. Esta medida tiene como objetivo proteger a los dos productores de chapa plana de la UE, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYMES), de los daños causados por las importaciones a precios de dumping procedentes de estos países. Como resultado, las medidas protegerán 140 puestos de trabajo en España e Italia (Comisión Europea, 2024a). Además, en abril la Comisión Europea aplicó derechos antidumping definitivos sobre las importaciones de tereftalato de polietileno (PET) procedentes de China. El PET, utilizado principalmente para fabricar botellas de plástico y totalmente reciclables, es un componente esencial en la industria del envasado. Se estima que el mercado del PET en la UE tiene un valor superior a los 5.500 millones de euros. Estos derechos, que oscilan entre el 6,6% y el 24,2% según el productor exportador, confirman las medidas provisionales implementadas el 27 de noviembre de 2023 y estarán vigentes durante cinco años (Comisión Europea, 2024f). La decisión de imponer estos aranceles se basa en una investigación de la UE que reveló que el dumping de las importaciones chinas representaba una amenaza claramente previsible e inminente para la industria de la UE. La investigación mostró que la afluencia de PET chino a precios artificialmentebajos estaba socavando los precios de la industria europea, obligándola a reducir sus precios a niveles tan bajos que las empresas estaban vendiendo con pérdidas. 16 Estas medidas de la Comisión Europea reflejan una tendencia más amplia de proteccionismo comercial en la UE, especialmente en sectores estratégicos como la industria naviera y del envasado. La UE a lo largo del último tiempo ha demostrado su compromiso para salvaguardar su industria frente a prácticas desleales de comercio exterior. Al imponer estos derechos, la UE busca crear un campo de juego más equitativo para sus productores frente a China, protegiendo así tanto la competitividad de sus empresas como la estabilidad del empleo en los sectores involucrados. India El 19 de febrero de 2024, India y la Unión Europea (UE) comenzaron en Nueva Delhi la séptima ronda de negociaciones para establecer un acuerdo de libre comercio (TLC). Estas negociaciones también abarcaron discusiones sobre un acuerdo de protección de inversiones (IPA) y un pacto relativo a las indicaciones geográficas (IG). Como se mencionó en el informe anterior, en la sexta ronda, las conversaciones se centraron principalmente en áreas de políticas relacionadas con bienes y ofertas de contratación pública. En la última ronda se abordaron cuestiones referentes a servicios e inversiones. El acuerdo comercial propuesto con la UE es uno de los más complejos en la agenda de negociación de la India. A pesar del interés mutuo en avanzar con el acuerdo, es poco probable que se logren avances significativos antes de las elecciones generales en India y las elecciones al Parlamento Europeo que tendrán lugar este año. Indonesia La 17.ª ronda de negociaciones para un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA) entre la Unión Europea e Indonesia se llevó a cabo del 26 de febrero al 1 de marzo de 2024 en Bandung, Indonesia. Durante esta ronda, se lograron significativos avances en tres áreas clave del acuerdo que abarcan sistemas alimentarios sostenibles, barreras técnicas al comercio y disposiciones institucionales. También se realizaron fructíferos debates sobre normas de origen, energía y materias primas, comercio de servicios e inversiones. No obstante, quedaron pendientes temas cruciales como las restricciones a las exportaciones e importaciones y las limitaciones a la inversión. Además, persisten desafíos en el ámbito del comercio y el desarrollo sostenible. Djatmiko Bris Witjaksono, director general de acuerdos comerciales internacionales del Ministerio de Comercio de Indonesia, mencionó que el CEPA consta de aproximadamente 20 capítulos, de los cuales ya se han acordado 11 (Antara, 2024). 17 En las próximas semanas, se espera que las negociaciones sobre comercio digital y otras reuniones de seguimiento entre sesiones avancen en diversos grupos temáticos. La siguiente ronda de negociaciones está prevista provisionalmente para mayo en Bruselas. Este ritmo de trabajo se debe a que ambas partes tienen el objetivo de finalizar las negociaciones antes de que finalice el año. El CEPA entre la UE e Indonesia representa un esfuerzo estratégico para fortalecer los lazos económicos y políticos entre ambas regiones. La UE busca consolidar su presencia en el sudeste asiático, una región de creciente importancia económica y geopolítica. Por su parte, Indonesia ve en este acuerdo una oportunidad para atraer inversiones y mejorar su acceso a los mercados europeos. A pesar de los avances logrados, las negociaciones enfrentan desafíos significativos que reflejan las complejidades de equilibrar intereses económicos, sociales y ambientales. Singapur En el primer trimestre, la UE y Singapur se reunieron dos veces. La primera vez fue en ocasión de la tercera ronda de negociaciones para un acuerdo comercial digital entre ambas partes. El encuentro se llevó a cabo en Singapur del 5 al 8 de febrero de 2024 y en el mismo se lograron avances significativos en la redacción conjunta de diversas disciplinas relacionadas con el comercio digital. Estos avances abarcaron la eliminación de aranceles sobre transmisiones electrónicas, el acceso a datos gubernamentales abiertos, la regulación de mensajes comerciales no solicitados, la protección del consumidor en línea, la privacidad y seguridad de datos personales, la autenticación electrónica, así como los marcos nacionales para transacciones y contratos electrónicos. Además, se continuaron las discusiones sobre otros aspectos del comercio digital, como la transferencia de datos transfronterizos y la protección del código fuente de software. Por último, se abordaron temas horizontales, como el alcance del futuro acuerdo y la cooperación regulatoria. Las partes se encontraron por segunda vez en marzo. En esta cuarta ronda avanzó en temas como la autenticación y firmas electrónicas, la facturación electrónica, la eliminación de requisitos de autorización previa, el comercio sin papel, el intercambio de información, la participación de las partes interesadas, el apoyo a pequeñas y medianas empresas, la protección del consumidor en línea y el control de mensajes electrónicos comerciales no solicitados. 18 A pesar de estos progresos, continuaron las discusiones sobre temas cruciales como los flujos de datos transfronterizos y la protección del código fuente. Esto subraya la necesidad de encontrar un equilibrio entre la facilitación del comercio digital y la salvaguarda de la seguridad y privacidad de los datos. La próxima ronda de negociaciones está programada para la semana del 6 de mayo de 2024 en Singapur. Filipinas En marzo de 2024, la Unión Europea y Filipinas acordaron reanudar las negociaciones para un ambicioso, moderno y equilibrado Tratado de Libre Comercio (TLC), con la sostenibilidad como eje central. Este acuerdo confirma la importancia que la UE otorga a la región del Indo-Pacífico en su agenda comercial, allanando el camino para fortalecer los vínculos comerciales con Filipinas, un socio clave en una zona geográfica de rápido crecimiento. Además, la reanudación de las negociaciones del TLC también está en línea con la Estrategia de la UE para el Indo-Pacífico de 2021. La Unión Europea trabaja para construir un marco de acuerdos comerciales con los miembros de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). El objetivo es que los acuerdos bilaterales con países individuales de la ASEAN sirvan como base para un futuro acuerdo interregional entre la UE y la ASEAN en su conjunto. Las negociaciones para un acuerdo de comercio e inversión entre la UE y Filipinas se iniciaron el 22 de diciembre de 2015. Después de la segunda ronda de negociaciones en febrero de 2017, el proceso quedó en suspenso. En julio de 2023, ambas partes anunciaron su intención de realizar un amplio balance técnico para evaluar si las condiciones eran propicias para reanudar las negociaciones del TLC, lo que finalmente ocurrió en marzo de 2024. 19 Referencias: Antara. (2024, mayo 17). Indonesia Urges Fair Treatment from EU Amid Prolonged Trade Talks. Disponible en: https://jakartaglobe.id/business/indonesia-urges-fair-treatment-from-eu-amid-prolonged-tra de-talks Comisión Europea. (2024a, enero 11). Commission counters unfair imports of shipbuilding components from Türkiye and China. Disponible en: https://policy.trade.ec.europa.eu/news/commission-counters-unfair-imports-shipbuilding-co mponents-turkiye-and-china-2024-01-11_en?prefLang=es Comisión Europea. (2024b, febrero 26). Report of the third round of negotiations on a digital trade agreement between the European Union and Singapore 5-8 February 2024, Singapore. Disponible en: https://circabc.europa.eu/ui/group/09242a36-a438-40fd-a7af-fe32e36cbd0e/library/0ca3a86 d-1f07-40b9-9c23-fb99d6e21f83/details?download=true Comisión Europea. (2024c, febrero 28). Seventh Round of Discussion Regarding FTA Between India and the EU. Disponible en: https://intellectual-property-helpdesk.ec.europa.eu/news-events/news/seventh-round-discussion-regarding-fta-between-india-and-eu-2024-02-28_en Comisión Europea. (2024d, marzo 11). Report of the 17th round of negotiations for a Comprehensive Economic Partnership Agreement between the European Union and Indonesia. Disponible en: https://circabc.europa.eu/ui/group/09242a36-a438-40fd-a7af-fe32e36cbd0e/library/24fe336 5-a732-483c-9eb2-234ab001ec57/details?download=true Comisión Europea. (2024e, marzo 18). EU and the Philippines announce resumption of negotiations for a free trade agreement. Disponible en: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_24_1504 Comisión Europea. (2024f, abril 3). Commission protects EU industry from PET plastic dumping for next five years. Disponible en: https://policy.trade.ec.europa.eu/news/commission-protects-eu-industry-pet-plastic-dumping -next-five-years-2024-04-03_en?prefLang=es 20 https://jakartaglobe.id/business/indonesia-urges-fair-treatment-from-eu-amid-prolonged-trade-talks https://jakartaglobe.id/business/indonesia-urges-fair-treatment-from-eu-amid-prolonged-trade-talks https://jakartaglobe.id/business/indonesia-urges-fair-treatment-from-eu-amid-prolonged-trade-talks https://policy.trade.ec.europa.eu/news/commission-counters-unfair-imports-shipbuilding-components-turkiye-and-china-2024-01-11_en?prefLang=es https://policy.trade.ec.europa.eu/news/commission-counters-unfair-imports-shipbuilding-components-turkiye-and-china-2024-01-11_en?prefLang=es https://policy.trade.ec.europa.eu/news/commission-counters-unfair-imports-shipbuilding-components-turkiye-and-china-2024-01-11_en?prefLang=es https://circabc.europa.eu/ui/group/09242a36-a438-40fd-a7af-fe32e36cbd0e/library/0ca3a86d-1f07-40b9-9c23-fb99d6e21f83/details?download=true https://circabc.europa.eu/ui/group/09242a36-a438-40fd-a7af-fe32e36cbd0e/library/0ca3a86d-1f07-40b9-9c23-fb99d6e21f83/details?download=true https://circabc.europa.eu/ui/group/09242a36-a438-40fd-a7af-fe32e36cbd0e/library/0ca3a86d-1f07-40b9-9c23-fb99d6e21f83/details?download=true https://intellectual-property-helpdesk.ec.europa.eu/news-events/news/seventh-round-discussion-regarding-fta-between-india-and-eu-2024-02-28_en https://intellectual-property-helpdesk.ec.europa.eu/news-events/news/seventh-round-discussion-regarding-fta-between-india-and-eu-2024-02-28_en https://intellectual-property-helpdesk.ec.europa.eu/news-events/news/seventh-round-discussion-regarding-fta-between-india-and-eu-2024-02-28_en https://circabc.europa.eu/ui/group/09242a36-a438-40fd-a7af-fe32e36cbd0e/library/24fe3365-a732-483c-9eb2-234ab001ec57/details?download=true https://circabc.europa.eu/ui/group/09242a36-a438-40fd-a7af-fe32e36cbd0e/library/24fe3365-a732-483c-9eb2-234ab001ec57/details?download=true https://circabc.europa.eu/ui/group/09242a36-a438-40fd-a7af-fe32e36cbd0e/library/24fe3365-a732-483c-9eb2-234ab001ec57/details?download=true https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_24_1504 https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_24_1504 https://policy.trade.ec.europa.eu/news/commission-protects-eu-industry-pet-plastic-dumping-next-five-years-2024-04-03_en?prefLang=es https://policy.trade.ec.europa.eu/news/commission-protects-eu-industry-pet-plastic-dumping-next-five-years-2024-04-03_en?prefLang=es https://policy.trade.ec.europa.eu/news/commission-protects-eu-industry-pet-plastic-dumping-next-five-years-2024-04-03_en?prefLang=es Comisión Europea. (2024g, abril 17). Report of the fourth round of negotiations on a digital trade agreement between the European Union and Singapore 18-21 March 2024, Brussels. Disponible en: https://circabc.europa.eu/ui/group/09242a36-a438-40fd-a7af-fe32e36cbd0e/library/0d519f9f -6c4e-4766-a11c-29ccc8de67e2/details?download=true 21 https://circabc.europa.eu/ui/group/09242a36-a438-40fd-a7af-fe32e36cbd0e/library/0d519f9f-6c4e-4766-a11c-29ccc8de67e2/details?download=true https://circabc.europa.eu/ui/group/09242a36-a438-40fd-a7af-fe32e36cbd0e/library/0d519f9f-6c4e-4766-a11c-29ccc8de67e2/details?download=true https://circabc.europa.eu/ui/group/09242a36-a438-40fd-a7af-fe32e36cbd0e/library/0d519f9f-6c4e-4766-a11c-29ccc8de67e2/details?download=true UE - Mercosur Delfina Costamagna Durante el primer cuatrimestre del 2024, las negociaciones bilaterales entre ambos bloques regionales continuaron obstaculizadas por los mismos factores. En primer lugar, el caso de la Argentina, donde el traspaso de poder entre el presidente saliente, Alberto Fernandez, y el presidente entrante, Javier Milei, provocaron un obstáculo de último minuto. Sobre el final del mandato, Alberto Fernandez retiró el apoyo que había expresado en reiteradas ocasiones hacia la firma del acuerdo, argumentando que el mismo era nocivo para las empresas locales (Político, 2024). Así mismo, Francia continúa reticente a la firma del acuerdo. Nuevamente, el Primer Ministro francés, Gabriel Attal, y en el marco de una ola de protestas de los agricultores, subrayó el contundente rechazo del gobierno encabezado por Macrón a la firma del tratado comercial (Buenos Aires Times, 2024b). El Primer Ministro buscó acercarse al sector agropecuario, anunciando una serie de medidas para responder a las continuas protestas y bloqueos de carreteras que tienen como desencadenante los crecientes costos y la oposición a la ola de importaciones agrícolas baratas. (Buenos Aires Times, 2024b). Este contexto de crisis agrícola europea podría convertirse en un gran escollo para el futuro de las negociaciones comerciales, tal como lo expresó el Jefe de Diplomacia de la UE, Josep Borrell (Buenos Aires Times, 2024c). Desde Bruselas, y en contraposición a las reiteradas manifestaciones del gobierno francés afirmando que el acuerdo comercial ha sido “enterrado”, dejaron saber que las conservaciones con el Mercosur “siguen vivas” (Euronews, 2024). Otros miembros de la UE que se han pronunciado son Alemania y España. En lo que respecta a Alemania, el sector automotriz del país bávaro ha expresado que el acuerdo comercial UE-Mercosur debería dividirse en dos partes distintas para sortear la resistencia francesa basada en cuestiones agrícolas, lo cual podría impulsar las exportaciones del complejo automotriz hacia América Latina (Euractiv, 2024a). Además, España, a través de su Ministro de Agricultura, ha propuesto simplificar las normas administrativas en el marco de la Política Agrícola Común y fortalecer las cláusulas espejo para garantizar que los socios comerciales respeten restricciones agrícolas y medioambientales similares (Euractiv, 2024b). Por su parte, los Ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur, quienes se reunieron en Asunción en el mes de enero, enfatizaron la necesidad de concluir los aspectos pendientes 22 de las negociaciones para así firmar lo antes posible un acuerdo equilibrado para ambas partes (Buenos Aires Times, 2024a). El canciller paraguayo, país que ha asumido recientemente la presidencia pro témpore del bloque, expresó: “Cuando se contemplen los intereses de cada uno de los países del Mercosur y del bloque en su conjunto, y lleguemos a un acuerdo equilibrado, podremos avanzar (Buenos Aires Times, 2024a)”. 23 Referencias: Buenos Aires Times (2024a, enero 25). Mercosur aún espera cerrar acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. https://www.batimes.com.ar/news/latin-america/mercosur-still-aims-for-fta-with-eu.phtml Buenos Aires Times (2024b, enero 26): Francia "se opone a la firma" del acuerdo comercial UE-Mercosur, dice el primer ministro. https://www.batimes.com.ar/news/economy/france-opposes-signing-of-eu-mercosur-trade-d eal-says-prime-minister.phtml Buenos Aires Times (2024c, enero 26). El jefe de política exterior de la UE advierte que la crisis agrícola puede bloquear el acuerdo comercial con Mercosur. https://www.batimes.com.ar/news/economy/borrell-warns-about-the-impact-of-the-agricultu ral-crisis-on-the-eu-mercosur-agreement.phtml Euractiv (2024a, enero 31). Coches versus vacas: los fabricantes de automóviles alemanes piden dividir el acuerdo UE-Mercosurpara evitar el "no" francés. https://www.euractiv.com/section/economy-jobs/news/cars-v-cows-german-automakers-call- to-split-eu-mercosur-deal-to-bypass-french-non/ Euractiv (2024b, febrero 13). España sugiere simplificar la PAC y reforzar las 'cláusulas espejo' del Mercosur. https://www.euractiv.com/section/politics/news/spain-suggests-simplifying-cap-strengthenin g-mercosur-mirror-clauses/ Euronews (2024, enero 30). Las negociaciones comerciales UE-Mercosur siguen vivas, dice Bruselas en reprimenda a Macron de Francia. https://www.euronews.com/my-europe/2024/01/30/eu-mercosur-trade-talks-still-alive-bruss els-says-in-rebuke-to-frances-macron Político (2024, enero 2). Mercosur considera cumbre como "última oportunidad" para cerrar acuerdo comercial con UE. https://www.politico.eu/article/mercosur-mull-last-chance-summit-coming-weeks-close-eu-tr ade-deal/ 24 https://www.batimes.com.ar/news/latin-america/mercosur-still-aims-for-fta-with-eu.phtml https://www.batimes.com.ar/news/economy/france-opposes-signing-of-eu-mercosur-trade-deal-says-prime-minister.phtml https://www.batimes.com.ar/news/economy/france-opposes-signing-of-eu-mercosur-trade-deal-says-prime-minister.phtml https://www.batimes.com.ar/news/economy/borrell-warns-about-the-impact-of-the-agricultural-crisis-on-the-eu-mercosur-agreement.phtml https://www.batimes.com.ar/news/economy/borrell-warns-about-the-impact-of-the-agricultural-crisis-on-the-eu-mercosur-agreement.phtml https://www.euractiv.com/section/economy-jobs/news/cars-v-cows-german-automakers-call-to-split-eu-mercosur-deal-to-bypass-french-non/ https://www.euractiv.com/section/economy-jobs/news/cars-v-cows-german-automakers-call-to-split-eu-mercosur-deal-to-bypass-french-non/ https://www.euronews.com/my-europe/2024/01/30/eu-mercosur-trade-talks-still-alive-brussels-says-in-rebuke-to-frances-macron https://www.euronews.com/my-europe/2024/01/30/eu-mercosur-trade-talks-still-alive-brussels-says-in-rebuke-to-frances-macron https://www.politico.eu/article/mercosur-mull-last-chance-summit-coming-weeks-close-eu-trade-deal/ https://www.politico.eu/article/mercosur-mull-last-chance-summit-coming-weeks-close-eu-trade-deal/ Negociaciones comerciales internacionales de Reino Unido Jeronimo Rodriguez Este 2024 no es un año más para el Reino Unido. Las elecciones generales que se celebrarán el próximo 4 de julio, pueden marcar un antes y un después para el funcionamiento de la economía británica. La isla sigue experimentando efectos económicos negativos desde la salida de la Unión Europea, con un creciente número de arrepentimiento por parte de ciudadanos que votaron para abandonar la unión (The Economist, 2024), y con un partido conservador que ha tenido que enfrentar grandes dificultades políticas y económicas durante los últimos años. En lo que respecta a negociaciones comerciales hay que decir que el gobierno continúa teniendo escasos avances para lograr concretar acuerdos que puedan reemplazar de manera progresiva el peso que tenía el intercambio comercial con los países de la Unión Europea cuando era parte del bloque. Luego de lo que ha sido la adhesión al TPP por parte de UK el pasado año, durante este 2024 el gran objetivo en esta área parece estar dado por un mayor acercamiento comercial a los países del Consejo de Cooperación del Golfo, encabezados por Arabia Saudita. En este sentido, algunos especialistas (Politico, 2024), consideran que el acercamiento por parte del Reino Unido especialmente a Arabia Saudita, representa la “última esperanza” por parte de Sunak, antes de las elecciones de mitad de año. En este sentido hay que destacar que durante el mes de enero y febrero se llevaron adelante la sexta ronda de negociaciones entre ambas partes, en las cuales se discutieron 21 áreas diferentes en un total de 30 sesiones entre las partes, siendo destacado por la página oficial del gobierno de Reino Unido (2024), el avance que significa estas conversaciones en el camino hasta llegar a un acuerdo moderno entre ambos que potencie el intercambio comercial. Sin embargo, hay que destacar que a nivel interno, la posibilidad de dicho acuerdo genera cierto escepticismo, principalmente debido a las criticas que se hace hacia los paises arabes por su violación a los derechos humanos, como asi tambien debido a la violación constante de regulaciones medioambientales (Sky, 2024). Por otra parte hay que destacar que en lo que respecta a las negociaciones comerciales que UK venía llevando adelante con Canadá para la firma de un acuerdo de libre comercio mismas han sido oficialmente abandonadas por parte del Reino Unido, representando un 25 duro golpe a uno de los tratados en el que más expectativas se habían depositado (CNN, 2024). La dificultad en torno a ciertos productos agrícolas, principalmente productos lácteos, llevó las negociaciones a un punto muerto, por lo que oficialmente se decidieron abandonar las mismas para enero del presente año. Finalmente, otro de los posibles acuerdos que durante 2023 generó gran expectativa para el gobierno de Sunak, el posible acuerdo de libre comercio con India, durante los primeros meses del presente año llevó adelante su 14va ronda de negociaciones. El mismo genera gran expectativa para Reino Unido por el tamaño de mercado que representa India y por el importante papel que juega como socio comercial, sin embargo dificultades relativas al acceso a mercados, y otorgamiento de visas (India Briefing, 2024) , han llevado a que durante las últimas rondas de negociaciones los progresos se hayan estancado considerablemente entre las partes. 26 Referencias: BBC Mundo (2024, mayo 22). Reino Unido celebrará elecciones el 4 de julio: que llevó al primer ministro a adelantar los comicios. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/articles/c722lq25l4wo CNN (2024, enero 26). UK pulls out of post-Brexit trade talks with Canada. Disponible en: https://edition.cnn.com/2024/01/26/business/uk-pauses-canada-trade-negotiations/index.ht ml India Briefing (2024, marzo 9). India, UK FTA Negotiations: Key Updates. Disponible en: https://www.india-briefing.com/news/india-uk-fta-25699.html/ The Economist (2024, abril 11). Why most people regret Brexit. Disponible en: https://www.economist.com/britain/2024/04/11/why-most-people-regret-brexit Político (2024, marzo 21). Rishi Sunak’s Brexit trade agenda is faltering. Are the Gulf states his last hope?. Disponible en: https://www.politico.eu/article/rishi-sunak-brexit-trade-agenda-faltering-gulf-states-last-hope -middle-east/ Sky (2024, abril 26). UK must be willing to end trade talks with Gulf states over human rights, say MPs. Disponible en: https://news.sky.com/story/uk-must-be-willing-to-end-trade-talks-with-gulf-states-over-huma n-rights-say-mps-12866220 UK Government (2024, febrero 19). Trade Update: UK-Gulf Cooperation Council FTA negotiations. Disponible en: https://www.gov.uk/government/news/trade-update-uk-gulf-cooperation-council-fta-negotiat ions 27 https://www.bbc.com/mundo/articles/c722lq25l4wo https://edition.cnn.com/2024/01/26/business/uk-pauses-canada-trade-negotiations/index.html https://edition.cnn.com/2024/01/26/business/uk-pauses-canada-trade-negotiations/index.html https://www.india-briefing.com/news/india-uk-fta-25699.html/ https://www.economist.com/britain/2024/04/11/why-most-people-regret-brexit https://www.politico.eu/article/rishi-sunak-brexit-trade-agenda-faltering-gulf-states-last-hope-middle-east/ https://www.politico.eu/article/rishi-sunak-brexit-trade-agenda-faltering-gulf-states-last-hope-middle-east/ https://news.sky.com/story/uk-must-be-willing-to-end-trade-talks-with-gulf-states-over-human-rights-say-mps-12866220 https://news.sky.com/story/uk-must-be-willing-to-end-trade-talks-with-gulf-states-over-human-rights-say-mps-12866220 https://www.gov.uk/government/news/trade-update-uk-gulf-cooperation-council-fta-negotiations https://www.gov.uk/government/news/trade-update-uk-gulf-cooperation-council-fta-negotiations Negociacionescomerciales internacionales de Estados Unidos Amparo Rodriguez Camila Tizón Introducción Como al inicio de cada año, en el mes de marzo la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) publicó la Agenda de Política Comercial del gobierno para este 2024. En la misma, ocupan un lugar central cuestiones típicas de la agenda demócrata como son las políticas laborales y ambientales. En este sentido, se remarcan la defensa de los derechos de los trabajadores y las prácticas comerciales sostenibles, el apoyo al sector agropecuario, a los pescadores y fabricantes de alimentos de EE. UU. Además, se enfatiza en la importancia de reforzar la resiliencia de las cadenas de suministro y de promover políticas comerciales inclusivas y duraderas (USTR, 2024a). Este cuatrimestre observamos la continuidad de un abordaje geopolítico del comercio por parte de Washington, dónde sus principales intereses comerciales se encuentran en regiones disputadas con la República Popular China como es el Indopacífico. La USTR avanzó en las negociaciones de dos acuerdos comerciales en la región; la Iniciativa Comercial del Siglo XXI entre Estados Unidos y Taiwán y el Marco Económico del Indo-Pacífico (IPEF). Por su parte, también se avanzó en las negociaciones de la Asociación Estratégica de Comercio e Inversión (STIP) firmada la con Kenia, enmarcada en un intento de Washington de plantar bandera en África, región con predominio de influencia china. Por otro lado, identificamos un avance en políticas comerciales de corte proteccionista, como es la modificación de la normativa de aplicación de derechos compensatorios y antidumping, que habilita un uso mucho más amplio que el establecido en la Organización Mundial de Comercio (OMC). 28 Política Antidumping y derechos compensatorios En el mes de marzo, el Departamento de Comercio anunció una modificación de las regulaciones vigentes que remiten a la aplicación de los derechos antidumping y derechos compensatorios. De acuerdo al comunicado oficial, dichas modificaciones entraron en vigor el 24 de abril y buscan “garantizar que las débiles protecciones laborales, ambientales, de derechos humanos o de propiedad intelectual en el extranjero no proporcionen una ventaja injusta sobre los productores estadounidenses” (Departamento de Comercio de los Estados Unidos, 2024). De esta manera, Estados Unidos habilita la aplicación de políticas antidumping en casos que exceden el alcance del Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, conocido como el “Acuerdo Antidumping” de la OMC, según el cual para imponer una política antidumping se debe demostrar el daño en volúmenes de precio o de producto. Nuevas regulaciones sobre inteligencia artificial A principios de febrero, el Departamento de Comercio anunció una nueva iniciativa gubernamental que buscará elaborar normas federales sobre inteligencia artificial. Para ello, fueron convocadas las principales empresas estadounidenses del rubro a formar parte de un nuevo Consorcio del Instituto de Seguridad de la Inteligencia Artificial, dependiente del Departamento de Comercio, el cual trabajará de manera conjunta con el Instituto Nacional de Normas y Tecnología, otro organismo dependiente de Comercio, y otros grupos de la sociedad civil (Seddiq y Hawkins, 2024). La Secretaria de Comercio, Gina Raimondo, señaló al respecto “El Presidente Biden nos ha ordenado que hagamos todo lo posible para alcanzar dos objetivos clave: establecer normas de seguridad y proteger nuestro ecosistema de innovación” (Seddiq y Hawkins, 2024). Las normas allí conformadas, aún en proceso de elaboración, resultarán claves para ver cómo se configura el marco regulatorio del comercio digital y la industria 4.0. Estos esfuerzos regulatorios se dan, además, al mismo tiempo que Europa avanza con su propia legislación de IA. USMCA Marcando continuidad con los informes anteriores, la actividad más importante de Washington con respecto al USMCA sigue siendo la constante activación del Mecanismo 29 Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) a través de denuncias al gobierno de México por violaciones a derechos de los trabajadores en instalaciones radicadas en su territorio. La administración demócrata, celebra esta acción y remarca la importancia de “aprovechar el poder del comercio para ayudar a los trabajadores en casa y en todo el mundo” (USTR, 2024b). Las denuncias están dirigidas principalmente a empresas de la industria automotriz, lo cual no es casual dado que, como señala Graciela Bensusán Areous, profesora e investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), a El Economista la diferencia salarial entre México, Estados Unidos y Canadá se concentra en ese sector afectando la competitividad de las empresas estadounidenses. Por lo que, como afirma Bensusán “Es un mecanismo que todavía es claramente selectivo” (Juárez, 2024). Por otro lado, si bien el gobierno estadounidense lo ha utilizado ya más de 21 veces y Canadá lo ha usado una vez, México nunca ha activado el MLRR. Esto nos permite sugerir que el MLRR es usado como un instrumento de poder más sobre México por parte de sus socios del norte. En este sentido, Bensusán agrega que “la interdependencia asimétrica entre México y Estados Unidos hizo que México tuviera que aceptar reglas desiguales, donde el que está en el banquillo de los acusados es claramente México, aunque el mecanismo va para los tres países” (Juárez, 2024). China Al inicio de cada año la USTR publica diversos informes donde supervisa la aplicación por parte de sus socios comerciales de los acuerdos suscriptos y denuncia prácticas irregulares. China es objeto de monitoreos constantes por parte de la USTR y figura en todos ellos encabezando la lista de denuncias. Entre ellos, encontramos la Revisión de Mercados Notorios de Falsificación y Piratería del 2023 (USTR, 2024c), el Informe “Especial 301”, que investiga la protección y observancia de la propiedad intelectual (USTR, 2023d), el Informe de estimación del comercio nacional sobre barreras al comercio exterior para 2024, que proporciona una revisión exhaustiva de las barreras extranjeras a las exportaciones de bienes y servicios de los EE. UU., y a la inversión extranjera directa de los EE. UU. (USTR, 2024e), y el Informe 2023 al Congreso sobre el cumplimiento de la OMC por parte de China (USTR, 2024f). En ellos, la USTR remarca la necesidad de tomar acción y penalizar estas prácticas, aunque aún no se anunciaron medidas concretas. Particularmente, Washington manifestó 30 preocupación por la dominación china en los sectores marítimo, logístico y de construcción naval a través de políticas y prácticas injustas y ajenas al mercado y Katherine Tai señaló que daría prioridad a investigar este tema (USTR, 2024g). Por otro lado, China ha solicitado la celebración de consultas con los Estados Unidos en el marco de la OMC en relación con determinadas bonificaciones fiscales otorgadas por Washington a través de la Ley de Reducción de la Inflación para promover la producción de vehículos eléctricos y proyectos de energía renovable. El país asiático alega que, como dichas bonificaciones están supeditadas al empleo de productos nacionales con preferencia sobre los importados, resultan discriminatorias con los productos de origen chino. De modo que, de acuerdo a Beijing, estarían infringiendo disposiciones del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994, el Acuerdo sobre las Medidas en materia de Inversiones relacionadas con el Comercio y el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (OMC, 2024). Al respecto, la USTR anunció que se encuentra revisando la solicitud y remarcó la importancia de la Ley de Reducción de Inflación como instrumento de promoción de competitividad y de contención de la crisis climática global (Acosta, 2021). Marco económico para la prosperidad del Indo-Pacífico Este cuatrimestrehubo avances concretos en las negociaciones del Marco Económico para la Prosperidad del Indo-Pacífico (IPEF). La USTR y el Departamento de Comercio anunciaron en marzo la publicación de los textos de los dos nuevos acuerdos de la asociación. En primer lugar, se publicó el texto del cuarto pilar del acuerdo referente a Economía Justa, el cual alude a la aplicación de distintas medidas orientadas a la prevención y la lucha contra la corrupción, la mejora de la transparencia y la administración tributaria y a garantizar el cumplimiento de las leyes laborales (USTR, 2024h). En segundo lugar, se publicaron las disposiciones procesales más amplias del Acuerdo sobre el Marco Económico para la Prosperidad del Indo-Pacífico. Allí se establece además la creación de un Consejo IPEF, mecanismo institucional encargado de reunirse anualmente para considerar asuntos relacionados con los Acuerdos (USTR, 2024h). OMC En el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), este cuatrimestre tuvo lugar la apelación por parte de Turquía del informe de un grupo especial de solución de diferencias de la OMC relativo a los derechos impuestos por Turquía a determinados productos de los 31 Estados Unidos. Sin embargo, al no haber acuerdo entre los Miembros de la OMC para cubrir las vacantes del Órgano de Apelación, no hay ninguna Sección del Órgano de Apelación disponible actualmente para ocuparse de estas apelaciones por lo que la disputa permanece sin avances (OMC, 2024). Con respecto a la XIII Conferencia Ministerial (CM13), la Misión de Estados Unidos ante la OMC participó en diversas sesiones durante la conferencia cubriendo una gran cantidad de temas como agricultura, pesca, trabajo, comercio e inclusión, entre otros. La Embajadora Katherine Tai también participó de la Conferencia, donde señaló a la restauración de la transparencia, la reconstrucción de la OMC para abordar los desafíos actuales y la reforma de la solución de diferencias como las prioridades de Estados Unidos para la CM13 (USTR, 2024i). Sin embargo, más allá del discurso no hubo propuestas concretas, resultando en una continuidad de la parálisis de la OMC. África Durante el mes de enero, el Secretario de Estado Antony Blinken inició una gira por África que lo llevó a Nigeria, Angola, Costa de Marfil y Cabo Verde. Dicha visita supone otra demostración del creciente interés de Estados Unidos por disputar al régimen de China y su influencia en el continente africano, ya que el viaje de Blinken se produjo poco después de la visita del ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi (Infobae, 2024). En este marco podemos ubicar a la Asociación Estratégica de Comercio e Inversión (STIP) que firmó la USTR con Kenia en el 2022 y que aún se encuentra en fase de negociación. En el mes de enero tuvo lugar la tercera ronda de negociación en Nairobi y, en abril, la USTR publicó la propuesta de Washington respecto a los tópicos de buenas prácticas regulatorias, derechos de los trabajadores y agricultura. La propuesta no llama la atención dado que incluye principalmente disposiciones respecto a la facilitación del comercio, el aumento de transparencia, el mayor acceso a información respecto de leyes o requisitos procesales existentes, la apelación al comercio “libre y justo” que contribuya promover un “crecimiento sostenible e inclusivo” y la necesidad de que las partes respeten los derechos laborales internacionalmente reconocidos (USTR, 2024j). Todas estas áreas se encuentran presentes en los acuerdos comerciales firmados por Estados Unidos en estos últimos años, en detrimento de políticas de liberalización del comercio, como por ejemplo la eliminación de aranceles. 32 Taiwán La USTR también avanzó durante los primeros meses del año en las negociaciones de la Iniciativa Comercial del Siglo XXI entre Estados Unidos y Taiwán y, a principios de abril, publicó los resúmenes de las propuestas estadounidenses sobre trabajo, medio ambiente y agricultura. Dichas propuestas son muy similares a las mencionadas para el caso de Kenia, nuevamente quedan excluidas las disposiciones relativas a la eliminación de aranceles dado que se pone el foco en el ajuste a estándares laborales y ambientales internacionalmente reconocidos e incluye disposiciones de acceso al mercado taiwanés para los productores agrícolas estadounidenses (USTR, 2024k). Colombia En el mes de febrero, tras negociaciones con el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), se logró reabrir el mercado colombiano para las aves de corral estadounidenses y productos de huevo, el cual se encontraba vedado por parte del gobierno colombiano desde agosto del 2023 al negarse a emitir los permisos de importación (USTR, 2024l). Ecuador Tras arduas negociaciones por parte del USTR y el Departamento de Agricultura (USDA) con el gobierno de Quito, en el mes de marzo se logró restablecer el acceso al mercado ecuatoriano de las exportaciones de leche en polvo de Estados Unidos, suspendidas desde el 2022 por la implementación de una ley interna de Ecuador (USTR, 2024m). Tailandia El 23 de febrero USTR y USDA llegaron a un acuerdo con Tailandia para reducir los aranceles impuestos por Bangkok sobre los vinos estadounidenses, los cuales ahora pueden acceder al mercado tailandés con una reducción de su precio minorista de entre un 35 y un 40 por ciento (USTR, 2024m). 33 https://ustr.us7.list-manage.com/track/click?u=b58f12c4da47019d98a1e84ef&id=6922ed0440&e=b6e5eb9019 Referencias: Acosta, S. (2024, abril 3). EEUU y China protagonizan una nueva “guerra comercial por liderar la transición energética”. El periódico de la energía. https://elperiodicodelaenergia.com/eeuu-y-china-protagonizan-una-nueva-guerra-comercial- por-liderar-la-transicion-energetica/ Departamento de Comercio de los Estados Unidos. (2024, marzo 22). U.S. DEPARTMENT OF COMMERCE UPDATES TRADE ENFORCEMENT REGULATIONS TO LEVEL THE PLAYING FIELD FOR U.S. PRODUCERS AND WORKERS. https://www.trade.gov/press-release/us-department-commerce-updates-trade-enforcement- regulations-level-playing-field-us Infobae. (2024, enero 18). Antony Blinken viajará a África en medio de la creciente influencia de China y Rusia en ese continente. https://www.infobae.com/estados-unidos/2024/01/18/antony-blinken-viajara-a-africa-en-me dio-de-la-creciente-influencia-de-china-y-rusia-en-ese-continente/ Juárez, B. (2024, enero 22). Quejas laborales del T-MEC, vía para visibilizar derechos vulnerados en México. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Quejas-laborales-del-T-MEC-via-para-visib ilizar-derechos-vulnerados-en-Mexico-20240121-0019.html OMC. (2024, enero 31). Türkiye apela el informe de un grupo especial de solución de diferencias de la OMC relativo a los derechos impuestos por Türkiye a determinados productos de los Estados Unidos. https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/ds561_9apl_31jan24_s.htm OMC. (2024, marzo 28). China inicia una diferencia con respecto a bonificaciones fiscales de los Estados Unidos para los vehículos eléctricos y la energía renovable. https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/ds623rfc_28mar24_s.htm Seddiq, O. y Hawkins, M. (2024, febrero 8). Gigantes tecnológicos y el gobierno de EEUU unirán esfuerzos para establecer normas de seguridad relativas a la Inteligencia Artificial. Infobae. https://www.infobae.com/wapo/2024/02/08/gigantes-tecnologicos-y-el-gobierno-de-eeuu-un iran-esfuerzos-para-establecer-normas-de-seguridad-relativas-a-la-inteligencia-artificial/ 34 https://elperiodicodelaenergia.com/eeuu-y-china-protagonizan-una-nueva-guerra-comercial-por-liderar-la-transicion-energetica/ https://elperiodicodelaenergia.com/eeuu-y-china-protagonizan-una-nueva-guerra-comercial-por-liderar-la-transicion-energetica/ https://www.trade.gov/press-release/us-department-commerce-updates-trade-enforcement-regulations-level-playing-field-us https://www.trade.gov/press-release/us-department-commerce-updates-trade-enforcement-regulations-level-playing-field-ushttps://www.infobae.com/estados-unidos/2024/01/18/antony-blinken-viajara-a-africa-en-medio-de-la-creciente-influencia-de-china-y-rusia-en-ese-continente/ https://www.infobae.com/estados-unidos/2024/01/18/antony-blinken-viajara-a-africa-en-medio-de-la-creciente-influencia-de-china-y-rusia-en-ese-continente/ https://www.eleconomista.com.mx/autor/blancajuarez https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Quejas-laborales-del-T-MEC-via-para-visibilizar-derechos-vulnerados-en-Mexico-20240121-0019.html https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Quejas-laborales-del-T-MEC-via-para-visibilizar-derechos-vulnerados-en-Mexico-20240121-0019.html https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/ds561_9apl_31jan24_s.htm https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/ds623rfc_28mar24_s.htm https://www.infobae.com/wapo/2024/02/08/gigantes-tecnologicos-y-el-gobierno-de-eeuu-uniran-esfuerzos-para-establecer-normas-de-seguridad-relativas-a-la-inteligencia-artificial/ https://www.infobae.com/wapo/2024/02/08/gigantes-tecnologicos-y-el-gobierno-de-eeuu-uniran-esfuerzos-para-establecer-normas-de-seguridad-relativas-a-la-inteligencia-artificial/ USTR. (2024c, enero 30). USTR Releases 2023 Review of Notorious Markets for Counterfeiting and Piracy. https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/january/ustr-release s-2023-review-notorious-markets-counterfeiting-and-piracy USTR. (2024b, febrero 9). FACT SHEET: The USMCA Rapid Response Mechanism Delivers for Workers. https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/february/fact-sheet- usmca-rapid-response-mechanism-delivers-workers USTR. (2024f, febrero 23). USTR Releases Annual Report on China's WTO Compliance. https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/february/ustr-releas es-annual-report-chinas-wto-compliance USTR. (2024i, febrero 26). Readout of Ambassador Tai’s Meetings on the First Day of the WTO’s 13th Ministerial Conference. https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/february/readout-a mbassador-tais-meetings-first-day-wtos-13th-ministerial-conference USTR. (2024a, marzo 1). 2024 Trade Policy Agenda and 2023 Annual Report of the President of the United States on the Trade Agreements Program. https://ustr.gov/sites/default/files/The%20Presidents%202024%20Trade%20Policy%20Agen da%20and%202023%20Annual%20Report.pdf USTR. (2024h, marzo 15). USTR and U.S. Department of Commerce Announce Public Release of Indo-Pacific Economic Framework Fair Economy Agreement. https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/ustr-and-us- department-commerce-announce-public-release-indo-pacific-economic-framework-fair-econo my USTR. (2024l, marzo 21). USTR Restores Market Access to Colombia for U.S. Poultry Producers. https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/ustr-restores -market-access-colombia-us-poultry-producers USTR. (2024e, marzo 29). USTR Releases 2024 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers. 35 https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/january/ustr-releases-2023-review-notorious-markets-counterfeiting-and-piracy https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/january/ustr-releases-2023-review-notorious-markets-counterfeiting-and-piracy https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/february/fact-sheet-usmca-rapid-response-mechanism-delivers-workers https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/february/fact-sheet-usmca-rapid-response-mechanism-delivers-workers https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/february/ustr-releases-annual-report-chinas-wto-compliance https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/february/ustr-releases-annual-report-chinas-wto-compliance https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/february/readout-ambassador-tais-meetings-first-day-wtos-13th-ministerial-conference https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/february/readout-ambassador-tais-meetings-first-day-wtos-13th-ministerial-conference https://ustr.gov/sites/default/files/The%20Presidents%202024%20Trade%20Policy%20Agenda%20and%202023%20Annual%20Report.pdf https://ustr.gov/sites/default/files/The%20Presidents%202024%20Trade%20Policy%20Agenda%20and%202023%20Annual%20Report.pdf https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/ustr-and-us-department-commerce-announce-public-release-indo-pacific-economic-framework-fair-economy https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/ustr-and-us-department-commerce-announce-public-release-indo-pacific-economic-framework-fair-economy https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/ustr-and-us-department-commerce-announce-public-release-indo-pacific-economic-framework-fair-economy https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/ustr-restores-market-access-colombia-us-poultry-producers https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/ustr-restores-market-access-colombia-us-poultry-producers https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/ustr-releases -2024-national-trade-estimate-report-foreign-trade-barriers USTR. (2024j, abril 5). Public Summary of Second Set of U.S. Text Proposals Under the U.S.-Kenya Strategic Trade and Investment Partnership. https://ustr.gov/sites/default/files/Kenya%20STIP%20second%20set%20of%20public%20su mmaries.pdf USTR. (2024k, abril 5). U.S.-Taiwan Initiative on 21st Century Trade Summary of Texts Proposed by the U.S. Side. https://ustr.gov/sites/default/files/US%20Taiwan%20Initiative%20on%2021st%20Century% 20Trade%20Public%20Summaries%20%E2%80%93%20Part%20Two.pdf USTR. (2024m, abril 10). FACT SHEET: Biden-Harris Administration Secures Access to Foreign Markets for American Agriculture. https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/fact-sheet-bide n-harris-administration-secures-access-foreign-markets-american-agriculture USTR. (2024g, abril 17). USTR Initiates Section 301 Investigation of China’s Targeting of the Maritime, Logistics, and Shipbuilding Sectors for Dominance. https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-initiates-s ection-301-investigation-chinas-targeting-maritime-logistics-and-shipbuilding USTR. (2024d, abril 25). USTR Releases 2024 Special 301 Report on Intellectual Property Protection and Enforcement. https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-releases-2 024-special-301-report-intellectual-property-protection-and-enforcement 36 https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/ustr-releases-2024-national-trade-estimate-report-foreign-trade-barriers https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/ustr-releases-2024-national-trade-estimate-report-foreign-trade-barriers https://ustr.gov/sites/default/files/Kenya%20STIP%20second%20set%20of%20public%20summaries.pdf https://ustr.gov/sites/default/files/Kenya%20STIP%20second%20set%20of%20public%20summaries.pdf https://ustr.gov/sites/default/files/US%20Taiwan%20Initiative%20on%2021st%20Century%20Trade%20Public%20Summaries%20%E2%80%93%20Part%20Two.pdf https://ustr.gov/sites/default/files/US%20Taiwan%20Initiative%20on%2021st%20Century%20Trade%20Public%20Summaries%20%E2%80%93%20Part%20Two.pdf https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/fact-sheet-biden-harris-administration-secures-access-foreign-markets-american-agriculture https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/fact-sheet-biden-harris-administration-secures-access-foreign-markets-american-agriculture https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-initiates-section-301-investigation-chinas-targeting-maritime-logistics-and-shipbuildinghttps://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-initiates-section-301-investigation-chinas-targeting-maritime-logistics-and-shipbuilding https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-releases-2024-special-301-report-intellectual-property-protection-and-enforcement https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-releases-2024-special-301-report-intellectual-property-protection-and-enforcement Negociaciones comerciales internacionales del Mercosur y América Latina Catalina Andino Camila Tizón Mauricio Tejedor Valentina Persegani MERCOSUR La nueva presidencia pro-tempore de Paraguay imprimió un nuevo rumbo para el bloque sudamericano en lo que hace a las negociaciones externas. El mandatario paraguayo Santiago Peña, previo a asumir su nuevo rol en el Mercosur, había expresado su opinión al respecto indicando que “Yo he dicho y le he transmitido esto al presidente Lula que cierre la negociación [con la Unión Europea], porque si él no cierra, yo no voy a continuar en el próximo semestre (...) Yo voy a dedicarle el próximo semestre a cerrar acuerdos con otras regiones del mundo que yo estoy seguro que vamos a llegar a un acuerdo muy rápidamente” (DW, 2023). Este nuevo enfoque quedó plasmado tras la Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del Mercosur y Bolivia, donde entre las prioridades se establece “Dar continuidad al proceso negociador con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) con el objetivo de concretar la pronta suscripción del Acuerdo Comercial con el Mercosur (...) será prioridad el impulso de las negociaciones con Emiratos Árabes Unidos” (Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, 2024). A fin de cumplir con dichas prioridades, los primeros cuatro meses del nuevo año 2024 se caracterizaron por una intensa actividad diplomática por parte del Palacio Benigno Lopez, Itamaraty y el Palacio de San Martín. En primer lugar, si bien el gobierno paraguayo de Santiago Peña orientó sus esfuerzos a la profundización de las relaciones bilaterales extrarregionales con Japón y Arabia Saudita, los 37 encuentros con representantes de la Unión Europea, España y Francia fueron aún más frecuentes, exponiendo una disminución en el tono confrontador del discurso paraguayo y una posición dispuesta a cooperar y garantizar la correcta trazabilidad de los productos nacionales así como el respeto por el medio ambiente. De esta forma, la Cancillería paraguaya cerró el mes de abril a través de un comunicado donde se afirma que “Paraguay considera a la Unión Europea un aliado estratégico y clave (...) [Paraguay] está dispuesto a contribuir con el medioambiente, pero no a hipotecar su potencial desarrollo económico y social”, finalizando con un especial foco en la necesidad de acuerdos que sean “lo suficientemente balanceados” pero asegurando que existe voluntad y compromiso de la presidencia pro-tempore en negociar con la Unión Europea (Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, 2024a) En cuanto a la agenda argentina y brasilera, ambas estuvieron marcadas por encuentros con delegaciones de Suiza y Noruega en foros internacionales, la gira del canciller brasilero Mauro Vieira a Medio Oriente, y la gira asiática de la canciller argentina Diana Mondino por Malasia, Vietnam y Japón demostrando así una clara predisposición del Mercosur a ampliar el abanico de socios comerciales. Mercosur - Unión Europea En el marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio entre ambos bloques, encontramos en este periodo dos factores que podrían llegar a influir en la firma y eventual ratificación del mismo. En primer lugar, las presidencias rotatorias de España y Brasil en el Consejo de la Unión Europea y el Mercosur dieron paso a Bélgica y a Paraguay. Anteriormente, el diálogo constante entre Pedro Sánchez y Lula da Silva permitió un intercambio de información fluctuante y promoción activa del tratado. Sin embargo, el optimismo no fue suficiente para consolidar la ratificación del TLC (Foreign Affairs, 2024). En este primer semestre, tras el cambio de presidencias del Consejo, encontramos una situación diferente. Por un lado, en Bélgica, la región de Valonia rechaza el acuerdo por cuestiones ambientales, estableciendo una división al interior del país que dificultará la decisión del presidente Belga para apoyar o no la ratificación del tratado. Por otro lado, en el Mercosur, tenemos a Paraguay, cuyo mandatario declaró que no estaría dispuesto a continuar las negociaciones si el tratado no se cerraba en el año 2023; para el presidente Santiago Peña, el Mercosur debe centrarse en los tratados comerciales con Singapur y con los Emiratos Árabes Unidos (Foreign Affairs, 2024). 38 El segundo factor que podría llegar a influir en el devenir del tratado, son las elecciones tanto en Uruguay, cómo también en el Parlamento Europeo y en algunos de los países miembros de la Unión Europea. La revista Foreign Affairs (2024) destaca el apoyo inesperado y positivo del presidente Argentino, Javier Milei, respecto al acuerdo, y pone también en juego las próximas elecciones presidenciales en Uruguay, que por más que hasta el momento el gobierno uruguayo ha sido optimista para ratificar el tratado, no se debe perder de vista que el mismo discurso se mantenga luego de los comicios. Respecto a las elecciones en el continente Europeo, Austria, Croacia, Eslovaquia, Finlandia, Lituania, Portugal y Rumania celebrarán elecciones este año. Aquellas elecciones que pueden llegar a influir en la ratificación son Austria y Eslovaquia, que han rechazado el tratado por considerar que contradice el Acuerdo de París y que, además, pone en peligro su producción agrícola. También se destaca Portugal, que junto con Alemania y España, han sido uno de los principales defensores del acuerdo, pero las elecciones que se llevarán a cabo de manera anticipada debido a una crisis en la política interna ante la dimisión del primer ministro Antonio Costa, podrían alterar su posición (Foreign Affairs, 2024). El panorama que inyecta el año 2024 parece incierto para la ratificación del acuerdo Unión Europea - Mercosur. No obstante, la ratificación sigue siendo un tema preferencial para muchos países miembros de los bloques, y mismo una “prioridad” para Europa. Los riesgos de no ratificar el acuerdo son considerables; Europa podría perder acceso a fuentes alternativas de recursos esenciales, y el Mercosur perdería un potencial económico con su principal socio comercial e inversionista. No concretar 20 años de diálogo que brindarán beneficios económicos y geopolíticos a largo plazo para ambas regiones sería una lástima (Foreign Affairs, 2024). Mercosur - EFTA Tras acordar en marzo relanzar las negociaciones y dar inicio a la hoja de ruta propuesta por la Argentina, el pasado 18 de abril concluyó en Buenos Aires la XI Ronda de Negociaciones para un Acuerdo de Libre Comercio entre el Mercosur y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA), la primera reunión presencial de este tipo desde 2019. Según el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina (2024a), la ronda iniciada el 15 de abril abordó cuestiones como acceso a mercados, derechos de propiedad intelectual, reglas de origen, compras públicas, comercio y desarrollo sostenible, servicios y asuntos legales e institucionales con el explícito objetivo de 39 concluir las negociaciones a la mayor brevedad posible. De esta manera, las partes demostraron la voluntad política necesaria para lograr avances en tanto fue el mismo Ministro de Economía de Suiza, Guy Parmelin, quien en el marco del Foro Económico Mundial afirmó que el acuerdo podría concluirse en 2024 (Swiss Info, 2024). Desde la Cancillería argentina expresaron a través de un comunicado oficial que “lograr un Acuerdo de Libre Comercio entre ambos bloques le permitirá al MERCOSUR dar una fuerteseñal al mundo de su capacidad para celebrar acuerdos comerciales modernos y de la voluntad de los Estados que lo componen, de insertarse de manera exitosa en la economía internacional” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, 2024). Mercosur - Emiratos Arabes Unidos Tal como se comentó en el último informe del Grupo de Estudios sobre Negociaciones Comerciales Internacionales, el año pasado el país arabe inició conversaciones exploratorias con empresas del sector privado y partes interesadas a fin de firmar un Tratado de Libre Comercio con el MERCOSUR y profundizar las relaciones comerciales. El portal Arabian Gulf Business Insight (AGBI) entrevistó a Rafael Lameiro da Costa Rocha, encargado de las negociaciones por parte de Brasil, quien declaró que el bloque espera celebrar una reunión introductoria con los Emiratos Árabes Unidos con miras a explorar vías para profundizar la asociación (Sambidge, 2024). A fin de lograr una perspectiva más amplia sobre las motivaciones emiratíes hacia sudamérica, debemos destacar dos características. En primer lugar, EAU es considerado un hub logístico gracias a enormes inversiones en infraestructura que le permitieron desarrollar una excepcional red de carreteras que interconectan importantes puertos de aguas profundas como el de Jebel Ali (el puerto de contenedores más grande del mundo fuera de Asia) o el Khalifa Port y aeropuertos internacionales. A ello se suman los planes de modernización de puertos, aeropuertos y redes ferroviarias como la red Etihad Rail (Unquiles, 2019). Tal desarrollo de infraestructura coloca a EAU como el principal re-exportador y nos permite hablar del país como la entrada a Medio Oriente en términos comerciales. En segundo lugar, recordar que los países árabes se caracterizan por tres hechos que describe Cammett et al. (2018) en “A Political Economy of the Middle East”: poca lluvia, mucho petróleo y crecimiento demográfico. La escasa fertilidad de sus suelos convierte a la 40 https://rephip.unr.edu.ar/items/9a58af54-c2d4-42e8-936f-f6de0f72dfe9 península arábiga en una región dependiente de la importación de alimentos, por lo tanto es allí, en seguridad alimentaria, donde se encuentra la potencial complementación con el Mercosur. En la misma nota de AGBI, el portal arabe destaca los comentarios de Gabriel Martinez, subsecretario de negociaciones economicas internacionales de Argentina, al respecto de que los EAU “podrían apoyar el proyecto ferroviario del corredor bioceánico” que busca unir el puerto brasilero de Santos con Iquique y Antofagasta en Chile. Esta sinergia llevó a que en diciembre de 2023, Brasil, Argentina, Paraguay, Chile y EAU suscriban a la Declaración Conjunta para la Cooperación en el Corredor Bioceánico a fin de impulsar el proyecto brasilero con fondos emirates (La Nación, 2023). Asimismo, luego de haber alcanzado un acuerdo con Singapur y tras la reticencia de Francia frente al acuerdo Mercosur - Unión Europea por diferencias en materia ambiental, fuentes del Mercosur aseguraron a BAE Negocios que el bloque planea el mismo final con Emiratos Árabes Unidos consolidando una segunda entrada en Asia. “Las negociaciones del MERCOSUR con EAU forman parte de una prioridad para nuestro país”, afirmaron fuentes paraguayas (Martirena, 2024). En este sentido, durante el mes de abril el presidente paraguayo Santiago Peña y su par de Uruguay, Luis Lacalle Pou concordaron, en un encuentro entre los mandatarios, “...en impulsar negociaciones y concretar acuerdos de libre comercio con mercados emergentes, destacando al respecto el proceso con los Emiratos Árabes Unidos” (La Nación, 2024). A pesar de la buena voluntad de las partes, desde la cancillería paraguaya afirman que las negociaciones aún se encuentran en una etapa inicial. Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP) El 19 de marzo se realizó, de forma virtual, la primera Reunión de Ministros de Comercio de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas. Estados Unidos, Barbados, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Perú y Uruguay forman parte de esta Alianza cuyos objetivos son: abordar la desigualdad económica, fomentar la integración económica regional y buenos empleos y restaurar la fe en la democracia a través de la ayuda a la clase trabajadora de la región. Durante la reunión, los Ministros emitieron una Declaración Conjunta y se discutieron temáticas como la facilitación del comercio, la digitalización de procedimientos aduaneros, el análisis de brechas en cadenas de valor críticas como energía limpia, semiconductores e 41 insumos médicos y el mejoramiento del acceso a beneficios comerciales para PyMEs y comunidades postergadas. Para los países miembros, la APEP presenta la posibilidad de cadenas de valor de sectores considerados prioritarios para Estados Unidos, tanto por razones de seguridad como de búsqueda de reducción de la incertidumbre global a partir de la implementación del “friendshoring” y el “nearshoring”. Entre los integrantes de la APEP, Canadá, México, Colombia, Ecuador y Chile tienen acuerdos bilaterales de libre comercio con Estados Unidos; Costa Rica y República Dominicana son parte del Tratado de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA); Panamá es parte del Acuerdo de Promoción Comercial y Barbados de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). El único miembro de APEC que no forma parte de un TLC con Estados Unidos es Uruguay, quien sólo tiene un Acuerdo Marco sobre Comercio e Inversiones (TIFA) que no incluye tratamiento arancelario. Uruguay En el marco de una conferencia organizada por la Cámara de Comercio, el ministro uruguayo de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, aseguró que Uruguay está listo para avanzar en un Tratado de Libre Comercio con China, y que, además, el acuerdo no afectaría la integridad ni los intereses del Mercosur (Ámbito, 2024). A medida que la Asociación Estratégica Integral entre ambas naciones se profundiza, se ponen cada vez más en jaque las tensiones intra bloque del continente Latinoamericano. Por más que Uruguay afirma que el TLC con China no va a afectar al Mercosur, no hay dudas que la imágen que se muestra al mundo es un bloque regional debilitado, desunido, y que elige la vía unilateral debido a la imposibilidad de lograr consensos. Chile Modernización del Tratado de Libre Comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) El sábado 22 de enero, finalizó en Santiago, la séptima y última etapa de negociación para la modernización del Tratado de Libre Comercio Chile - EFTA, que entró en vigor en el año 2004, siendo su vigésimo aniversario. 42 El proceso de modernización comenzó en el año 2019 con el objetivo de ampliar los alcances del acuerdo en materia de comercio de bienes y servicios, desarrollo sostenible, servicios financieros, economía digital, pymes, comercio electrónico, entre otras. Desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales afirmaron que junto con la modernización del TLC con la Unión Europea plasmado en el Acuerdo Marco Avanzado, la culminación de las negociaciones con los países del EFTA significan un “relanzamiento del posicionamiento comercial de Chile en todo el continente europeo” (Infobae, 2024a). De esta manera, el país sudamericano se convierte en el único de la región en concretar acuerdos de última generación con toda Europa. En línea con expuesto, el director general de Asuntos Económicos Bilaterales y jefe negociador chileno Sebastian Gomez, afirmó que la modernización concretara la ampliación las oportunidades para los productores de bienes y servicios locales, con especial foco en la reducción de las brechas de género y el cuidado de los ecosistemas (Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, 2024a). Con un crecimiento promedio anual del 7,4% desde la entrada envigor en el 2004, el intercambio comercial de bienes entre ambas partes ascendió en 2023 a 1.281 millones de dólares y las exportaciones chilenas de bienes a EFTA han crecido a una tasa promedio de 8,3% por año. Así, entre los principales bienes exportados hacia EFTA (2023) nos encontramos al sector minero ocupando los tres primeros lugares con: Oro para uso no monetario, minero (490MM US$); Plata en bruto aleada (137MM US$); Yodo (25MM US$) (Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, 2024b). Tras el cierre de las negociaciones, las partes inician el proceso de revisión legal del acuerdo modernizado para posteriormente proceder con la firma y ratificación en los Parlamentos. Modernización del Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur A fin de ampliar el acceso preferente de mercancías de origen chileno al mercado coreano, permitiendo la liberalización de los aranceles para los productos chilenos de aquellos no alcanzados por el tratado originario (carnes, lácteos, frutas, cereales, preparaciones alimenticias, entre otros), en el año 2016 Chile y Corea del Sur firmaron una declaración conjunta manifestando la voluntad de iniciar negociaciones para profundizar el TLC firmado en 2003, y en vigor desde abril del 2004 siendo el primero entre un país latinoamericano y otro asiatico. 43 Tras ocho rondas de negociaciones previas y en el marco del vigésimo aniversario del tratado, los días 3 y 4 de abril se realizó la novena ronda de negociación en la cual participaron los funcionarios de acceso a mercados, cooperación, asuntos laborales, propiedad intelectual y género. Según indica el medio chileno La Tercera, desde el sector agrícola se celebra la posibilidad de un acuerdo, optimistas de que las frutas frescas y vinos serían las exportaciones chilenas más beneficiadas (Nahuelhual, 2024). Dada la extensión de las negociaciones, se descartó la opción de lograr un acuerdo para el primer semestre del año y desde la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (2024c) afirmaron que la décima ronda de negociación se encuentra ya prevista para el segundo semestre de 2024, con intenciones de concretar los intercambios durante el vigésimo aniversario del TLC. Modernización del Acuerdo de Libre Comercio con México El 28 de febrero, en el marco de la 13° Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, funcionarios de México y Chile firmaron los términos de referencia para la modernización del Acuerdo de Libre Comercio en vigor desde 1999. Con ello, se procura incluir dos nuevos capítulos al acuerdo: uno sobre Comercio y Género, y otro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueva, lo calificó como un “hito importante (...) que permitirá avanzar hacia un acuerdo más inclusivo y equitativo que beneficie a nuestras MiPymes, promueva el empoderamiento de las empresas lideradas por mujeres”. Además, mencionó que el ALC permitió que México consolide su posición como el séptimo socio comercial, agregando que para el futuro se busca un acuerdo que “refleja las necesidades actuales de ambos países” (Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, 2024d). Modernización del Acuerdo Comercial con Paraguay Tras su aprobación el 20 de octubre del 2023, el Acuerdo Económico-Comercial que moderniza las relaciones entre Chile y Paraguay entró en vigor el pasado 14 de febrero. El mismo, actualiza disciplinas en el marco Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica N°35 entre el MERCOSUR y Chile, a la vez que profundiza la inserción chilena en la región y pone fin a un largo ciclo de modernización de acuerdos comerciales con todos los países fundadores del MERCOSUR. 44 A través de la modernización, el Acuerdo Comercial con Paraguay incorpora materias de última generación yendo más allá de la liberalización arancelaria. Entre las nuevas disciplinas nos encontramos con Comercio Electrónico; Obstáculos Técnicos al Comercio; Buenas Prácticas Regulatorias; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Cadenas Regionales y Globales de Valor; Emprendedores; Micro, Pequeñas y Medianas Empresas; Comercio y Género; Comercio y Medio Ambiente; Comercio y Asuntos Laborales; y Transparencia y Anticorrupción (Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, 2024e) La modernización del acuerdo resulta de gran importancia para Paraguay, quien por primera vez incorpora en un acuerdo comercial compromisos en áreas de última generación, y otorga mayor certeza jurídica a los exportadores e importadores de ambos países. Reapertura de la embajada chilena en Arabia Saudita Durante el mes de marzo, el canciller chileno Alberto Van Klaveren anunció la reapertura de la embajada en Arabia Saudita a fines de 2024 o inicios de 2025. Ambas naciones se encuentran en sintonía y coinciden en profundizar las relaciones bilaterales de manera complementaria. Desde el lado chileno, se prevé ampliar su presencia en una zona con relevantes oportunidades económicas que actualmente cuenta con una limitada representación diplomática y un moderado intercambio comercial (Ministerio de Relaciones Exteriores, 2024). En cuanto a los intereses del reino, autoridades e inversores saudíes manifestaron su interés por diversificar sus carteras mediante la inversión en sectores estratégicos en Chile, tales como minería, infraestructura pública, agroindustria y energías renovables. El gobierno chileno por su parte, se encuentra igualmente interesado en fortalecer lazos con inversionistas públicos y privados de Arabia Saudita a fin de impulsar la inversión extranjera directa (Por Esto!, 2024). El anuncio de Van Klaveren posee estrecha relación con la publicación de Reuters (2024) según la cual Arabia Saudita está comprometida a abastecerse de litio del extranjero a la vez que busca producir baterías para autos eléctricos e invertir en el sector EV. Si bien el país arabe ha comenzado a explorar la posibilidad de extraer litio del agua de mar y de vertidos salinizados de yacimientos petrolíferos junto con Aramco, el éxito de estas iniciativas es, al día de hoy, un misterio. 45 Con el objetivo de cubrir la necesidad de materias primas, el fondo soberano de Arabia Saudita y su principal empresa minera Ma'aden, dieron origen a Manara Minerals para invertir en activos mineros en el extranjero, lo que explica los contactos entre la embajada saudi en Santiago y el Ministerio de Minería de Chile para recibir una delegación de Arabia Saudita a fines de este año con el objetivo de discutir posibles inversiones en el sector minero de Chile. Acuerdo Integral de Asociación Económica con Emiratos Árabes Unidos Durante el primer cuatrimestre del año, América Latina fortaleció sus contactos con los Emiratos Árabes Unidos, actor poco tradicional en la región quien comenzó tratativas con el objetivo de alcanzar, en un corto-mediano plazo, múltiples tratados de libre comercio con las naciones latinoamericanas. Más allá del MERCOSUR, EAU realizó especial hincapié en Chile con quien comenzó, en octubre del 2023, negociaciones para la firma de un Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA por sus siglas en inglés) gracias a la existencia de un interés común entre las partes: Diversificar, expandir y ampliar su comercio e inversiones, especialmente en campos como energías verdes, gestión de las consecuencias del clima global e infraestructura comercial (Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, 2024f). El día 24 de abril luego de cuatro rondas de trabajo, se dieron por finalizadas las negociaciones del CEPA y las partes firmaron una Declaración Conjunta señalando que esperan que la firma del CEPA pueda concretarse este año. La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, pronunció en la ceremonia de cierre que el acuerdo “sienta las bases para la expansión del comercio, lo que abrirá nuevas oportunidades para nuestrosproductores (...) Ademas, impulsara el movimiento de inversiones entre ambos países”, “es fundamental destacar que este acuerdo no incluye ninguna cláusula que obstaculice las políticas de industrialización nacional” (Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales, 2024g) En cuanto a la delegación emiratí, durante la ceremonia de cierre, su ministro de comercio Al Zeyoudi hizo especial foco en que es el primer acuerdo de EAU que incluye materias sobre empoderamiento económico de las mujeres, reafirmando con sus dichos el rol protagónico que ocupa Chile en la gobernanza comercial global siendo capaz de impulsar tendencias como el empoderamiento femenino en un pais del mundo islamico. 46 Ecuador Ratificación del Tratado de Libre Comercio con la República Popular China El 7 de febrero, la Asamblea Nacional de Ecuador ratificó el Tratado de Libre Comercio con China suscrito en mayo de 2023 bajo el mandato del ex presidente Guillermo Lasso, y respaldado el actual presidente Daniel Noboa convirtiendo a Ecuador en el cuarto país de América Latina en poner en marcha un TLC con el gigante asiatico además de Chile, Perú y Costa Rica. Tal como dimos a conocer en el Informe 2 - 2023, el tratado brindara a los productos de origen ecuatoriano un acceso preferencial a un mercado de más de 1.400 millones de consumidores, así como la eliminación inmediata y gradual de aranceles para el 99.6% de las exportaciones en un plazo máximo de 10 años (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2024). Entre los bienes ecuatorianos beneficiados, productos como frutas frescas y derivados, cacao en polvo o atún pasarán a pagar 0% de arancel al ingresar a China por lo que el acceso preferencial beneficia especialmente al sector agrícola y agroindustrial. A pesar de que desde el Gobierno ecuatoriano aseguraron que se logró negociar la protección de la producción local gracias a la exclusión de la reducción arancelaria a 828 productos provenientes de China como textiles, confecciones, metalmecánica, arroz, azúcar o leche, la sesión en la Asamblea fue tensa, logrando 78 votos a favor, 23 en contra y 35 abstenciones (Infobae, 2024b). Asimismo, grupos indígenas y ecologistas expresaron sus temores de que el TLC permita el ingreso de residuos tóxicos y que las flotas pesqueras chinas contaminen las aguas ecuatorianas a pesar de que el Comite Empresarial Ecuatoriano consideró infundados dichos temores. Sin embargo, desde el Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca sostienen que el acuerdo permitirá “equiparar condiciones de competencia con los países vecinos que ya cuentan con acuerdos con China (...) representa el primer acuerdo entre China y un país latinoamericano que incluye un capítulo de comercio electrónico, lo que permitirá aprovechar el desarrollo tecnológico del gigante asiatico” (Ministerio de Produccion, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2024). Pese a dicha característica, en los 16 capítulos restantes del TLC no encontramos más dimensiones que nos permitan pensar en un tratado de última generación. Por el contrario, se observa un tratado comercial tradicional focalizado en eliminaciones y rebajas arancelarias. 47 https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/9e99be4e-8f65-429b-83b4-6a7cd8e60979/content Tras la ratificación, el Tratado de Libre Comercio entrará en vigencia el próximo 1 de mayo previendo un aumento del superávit comercial con la República Popular China. Primera ronda de negociación para un acuerdo comercial con Canadá Los diálogos iniciados por el gobierno del ex presidente Guillermo Lasso con Canadá y continuados por el nuevo presidente Daniel Noboa, derivaron en el inicio de la primera ronda de negociación el 29 de abril, que se extenderá hasta el 8 de mayo y se prevé que pueda alcanzarse un acuerdo luego de cuatro rondas de negociación. Según informaron funcionarios ecuatorianos a la agencia EFE, el acuerdo contará de 28 capítulos entre los que destacan: Comercio Transfronterizo de Servicios y Regulación Nacional; Comercio Electrónico, Telecomunicaciones; Política de Competencia; Empresas Estatales; Aspectos Laborales y Ambientales; Comercio Inclusivo; Pueblos Indígenas; Pymes; Comercio y Género, entre otros (Loaiza, 2024). Cabe destacar la intervención de la ministra encargada de la cartera del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (2024a), Sonsoles Garcia, en el evento “Ecuador y Canadá, comercio con impacto: Mujeres liderando, fortalezas locales y tendencias internacionales” donde, en coincidencia con su par canadiense, destacó la importancia de la inclusión de las perspectivas de género en las políticas comerciales para disminuir brechas y afianzar la equidad, entendiendo a la equidad de género como un eje transversal a través del cual se negocia el Acuerdo Comercial con Canadá. Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA) con Emiratos Árabes Unidos En el marco de la 13° Conferencia Ministerial de la OMC en febrero en Abu Dhabi, la ministra ecuatoriana Sonsoles Garcia acordó con el Ministro de Comercio del país anfitrión, Al Zeyoudi, dar un paso más en la relación bilateral e iniciar las negociación para suscribir un acuerdo comercial entre ambas partes, a fin de concretarse este año 2024. Entre los temas tratados se encuentran los sectores agrícolas, agroindustriales, minería y energía renovables. Por su parte, EAU demostró un explícito interés en invertir en el desarrollo de energía renovable, turismo, tecnología, servicios logísticos y en la creación de un hub regional de distribución en Ecuador, teniendo en cuenta la amplia experiencia emiratí en el área (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2024b). El lunes 22 de abril, en el marco de una visita oficial del Ministro de Comercio de EAU, las partes suscribieron una Declaración Conjunta respecto a la intención de negociar un Acuerdo 48 Integral de Asociación Económica (CEPA) que permita aumentar el comercio y las inversiones. Tras la firma de la Declaración Conjunta, la ministra ecuatoriana manifestó que “trazar el camino para las negociaciones de un acuerdo comercial permitirá a Ecuador llegar con más productos no solo a EAU, sino también a tras naciones de Medio Oriente y África” (Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, 2024c). Por su parte, el Ministro de Comercio emiratí declaró que “el inicio de las negociaciones con Ecuador se alinea con los continuos esfuerzos de los EAU para consolidar su estatus como centro global de comercio, inversion y logistica”, en un contexto en el cual el país musulman busca diversificar su cartera e inversiones a fin de impulsar el comercio exterior no petrolero para 2031 (Rahman, 2024). Costa Rica Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA) con Emiratos Árabes Unidos A fin de ampliar las oportunidades de inversión en sectores clave e impulsar los lazos comerciales entre ambos países, el 17 de abril Costa Rica y Emiratos Árabes Unidos firmaron el Acuerdo Integral de Asociación Económica. El mismo, prevé extender el abanico de inversiones en sectores estratégicos como son la logística, energías renovables, seguridad alimentaria, tecnología de la información y comunicación, aviación, turismo y el desarrollo de infraestructuras a la vez que convierte al país centroamericano en el primero en alcanzar un acuerdo con EAU. A su vez, el presidente costarricense Rodrigo Chavez Robles destacó la importancia del hecho y afirmó que “este es el primer acuerdo de este tipo entre Costa Rica y un país de Medio Oriente, alineándose con el objetivo estratégico de nuestra administración de expandirse a nuevos mercados” (Kamel y Rahman, 2024). Por otro lado, el Ministro de Comercio emirati se pronunció al respecto enfatizando en que el acuerdo “impulsará una nueva colaboración económica entre nuestras naciones, fortalecerá las cadenas de suministro Este-Oeste y proporcionaun puente importante hacia una región que se está desarrollando rápidamente” (Kamel y Rahman, 2024). Colombia Acuerdo Integral de Asociación Económica (CEPA) con Emiratos Árabes Unidos 49 El 18 de abril, tras dos años de negociaciones, Colombia firmó el Acuerdo Integral de Asociación Económica con los Emiratos Árabes Unidos, siendo el primero alcanzado con un país arabe a la vez que constituye la conclusión de una serie de acuerdos firmados por EAU con países latinoamericanos para incrementar el comercio bilateral no-petrolero con cada nación e impulsar inversiones en sectores estratégicos acordes a sus necesidades como nación. Desde el gobierno colombiano celebraron la firma del acuerdo al tiempo que destacaron la gran oportunidad que significa Emiratos Árabes Unidos para apostar por la diversificación de la oferta exportable y la atracción de inversión extranjera sostenible y cooperación en turismo, aviación, energías renovables, medioambiente, hidrógeno verde e inteligencia artificial. Al ser EAU un importador neto de alimentos, el acuerdo brinda las mayores oportunidades de expansión al sector agrícola y agroindustrial en tanto tras la ratificación del mismo, el 85% de los productos colombianos que ingresen al mercado emiratí lo harán sin arancel. Entre ellos se encuentra: café y preparaciones; frutas y hortalizas y sus preparaciones; confitería; flores; carne bovina; pollo; cacao y chocolates; productos lácteos; manufacturas de cuero; calzado; materias primas y bienes de capital, entre otros (Cancillería, 2024) En lo que respecta a otro 13% de productos colombianos que entren a EAU, se fija un cronograma de desgravación progresiva a 5 años que incluye bienes como medicamentos, productos cerámicos, máquinas y electrodomésticos. Por su parte, desde Cancillería comunicaron que en cuanto a productos emiratíes, el 63% de ellos ingresará a Colombia sin arancel y para el 37% restante se fijan cronogramas de desgravación de hasta 12 años. Según datos tomados de Trade Map (2024), en 2023 el valor total de las importaciones desde EAU represento US$44.000.000 y los principales bienes fueron: Plastico y sus manufacturas; reactores nucleares, calderas, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos; fundición, hierro y acero; vidrio y sus manufacturas; productos de industrias químicas. El CEPA con EAU además de rebajas arancelarias, incluye un capítulo sobre Inversión, Servicios, Comercio Digital, Pequeñas y Medianas Empresas, Comercio y Medio Ambiente, Desarrollo Sostenible y Turismo Responsable (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2024). 50 El equipo negociador colombiano procura haber privilegiado los intereses del país consultando a los sectores productivos y entidades relacionadas a los temas de negociación. Además, asegura que el acuerdo contribuirá a la promoción de alianzas estratégicas para fomentar el desarrollo de las pymes en Colombia permitiéndoles fortalecer encadenamientos productivos a fin de integrarse efectivamente a las cadenas de suministros regionales y globales (Cancillería, 2024). Por el momento, resta que el acuerdo cumpla con los procesos internos propios de cada nación para su posterior ratificación. Perú Acuerdo Comercial con Emiratos Árabes Unidos Tras la apertura de una embajada en Emiratos Árabes Unidos y en el marco de la 13° Conferencia Ministerial de la Organización Mundial de Comercio celebrada en Abu Dhabi, el 26 de febrero, el ministro de Comercio Exterior y Turismo peruano, Juan Carlos Mathews, anunció que Perú y EAU iniciaran negociaciones en los próximos meses para alcanzar un acuerdo comercial con quien es su principal socio comercial en el Medio Oriente, representando una gran oportunidad para el sector agrícola del país andino en tanto EAU importa el 90% de sus necesidades alimenticias (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2024) En lo que respecta a la balanza comercial, según datos de Trade Map (2024) las exportaciones de Perú hacia EAU alcanzaron un valor total de US$1.030 millones, mientras que las importaciones alcanzaron un valor total de US$44 millones resultando en un enorme superávit comercial para el Perú que se potenciaría con un acuerdo comercial, al tiempo que ofrecería la oportunidad de incrementar el flujo de inversiones del país arabe hacia Perú para el desarrollo de infraestructura clave como puertos (Farraj, 2024). Expansión del Tratado de Libre Comercio con China Tras reunirse con autoridades chinas en Beijing, a fines de abril el ministro de Relaciones Exteriores peruano, Javier Gonzales-Olaechea señaló que Perú y China concretarán la optimización y ampliación del Tratado de Libre Comercio firmado en 2010, antes del 2025. La optimización del TLC, cuyo eje central radica en la construcción del Puerto de Chancay, apunta a ser firmada durante la Cumbre del APEC 2024 en noviembre que se celebrará en Perú. 51 El anuncio se da luego de una serie de controversias respecto a la exclusividad del mencionado puerto parte de la iniciativa “La Franja y la Ruta”, que busca garantizar una salida directa al Pacifico a través del desarrollo de ferrocarriles para los minerales peruanos y productos agrícolas del oeste brasilero suponiendo un recorte de dos semanas para los buques de carga, evitando así navegar a través del Atlántico y transitar el Canal de Panamá que ha enfrentado diversas dificultades climáticas en los últimos años (La Nación, 2024). En cuanto a la optimización del acuerdo, la viceministra de Comercio Exterior peruana, Teresa Mera, aseguró que “estamos trabajando en la optimización del acuerdo (...) porque luego de 14 años el comercio es sumamente dinámico y estamos incorporando algunas disciplinas que serán importantes para la relación comercial” (Salazar, 2024). Tras mencionar que se están ultimando detalles para consolidar los despachos congelados de granada, palta y mango hacia China, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo mencionó que espera luego avanzar en un TLC con India, Indonesia, Hong Kong y Tailandia (Salazar, 2024). Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores peruano, espera que la modernización del acuerdo sea una puerta para potencial el sector automovilístico peruano, invitando al canciller chino Wang Yi a que más compañías chinas de este sector inviertan en el país (Claros, 2024). 52 Referencias: Ámbito. (2024, febrero 21). Un TLC entre Uruguay y China no afectaría la integridad del Mercosur, según Mattos. ámbito.com. https://www.ambito.com/uruguay/un-tlc-y-china-no-afectaria-la-integridad-del-mercosur-seg un-mattos-n5950673 Frydman, F. (2024, abril 2). Estados Unidos y el rol de la APEP. infobae. https://www.infobae.com/opinion/2024/04/02/estados-unidos-y-el-rol-de-la-apep/ Infobae. (2024a, febrero 28). Santiago Peña descartó un acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur este año: “Tenemos que administrar las expectativas”. infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/02/28/santia Infobae. (2024b, abril 24). La Unión Europea ratificó la importancia de un tratado de libre comercio con el Mercosur. Infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/04/24/la-union-europea-ratifico-la-im portancia-de-un-tratado-de-libre-comercio-con-el-mercosur/ Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca de Ecuador. (s/f). Primera Reunión de Ministros de Comercio de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas – APEP. https://www.produccion.gob.ec/primera-reunion-de-ministros-de-comercio-de-la-alianza-par a-la-prosperidad-economica-de-las-americas-apep/# Office of the United States Trade Representative. (2024, marzo 19) Joint Statement of the First Meeting of the Trade Ministers of the Americas Partnership for Economic Prosperity. https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/joint-statem ent-first-meeting-trade-ministers-americas-partnership-economic-prosperity REVISTAFAL. (2024, enero) La ratificación del acuerdoentre la Unión Europea y el Mercosur. Recuperado el 13 de mayo de 2024, de https://revistafal.com/la-ratificacion-del-acuerdo-entre-la-union-europea-y-el-mercosur/ U.S Department Of State. Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas. https://www.state.gov/alianza-para-la-prosperidad-economica-en-las-americas/ Cammett, M., Diwan, I., Richards, A., & Waterbury, J. (2018). A Political Economy of the Middle East. https://doi.org/10.4324/9780429492600 53 https://www.ambito.com/uruguay/un-tlc-y-china-no-afectaria-la-integridad-del-mercosur-segun-mattos-n5950673 https://www.ambito.com/uruguay/un-tlc-y-china-no-afectaria-la-integridad-del-mercosur-segun-mattos-n5950673 https://www.infobae.com/opinion/2024/04/02/estados-unidos-y-el-rol-de-la-apep/ https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/02/28/santiago-pena-descarto-un-acuerdo-entre-la-union-europea-y-el-mercosur-este-ano-tenemos-que-administrar-las-expectativas/ https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/04/24/la-union-europea-ratifico-la-importancia-de-un-tratado-de-libre-comercio-con-el-mercosur/ https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/04/24/la-union-europea-ratifico-la-importancia-de-un-tratado-de-libre-comercio-con-el-mercosur/ https://www.produccion.gob.ec/primera-reunion-de-ministros-de-comercio-de-la-alianza-para-la-prosperidad-economica-de-las-americas-apep/# https://www.produccion.gob.ec/primera-reunion-de-ministros-de-comercio-de-la-alianza-para-la-prosperidad-economica-de-las-americas-apep/# https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/joint-statement-first-meeting-trade-ministers-americas-partnership-economic-prosperity https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/march/joint-statement-first-meeting-trade-ministers-americas-partnership-economic-prosperity https://revistafal.com/la-ratificacion-del-acuerdo-entre-la-union-europea-y-el-mercosur/ https://www.state.gov/alianza-para-la-prosperidad-economica-en-las-americas/ https://doi.org/10.4324/9780429492600 Cancillería de Colombia. (2024, abril 18). Colombia y Emiratos Árabes Unidos firman Acuerdo Integral de Asociación Económica. https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-emiratos-arabes-unidos-firman-acu erdo-integral-asociacion-economica Claros, F. (2024, abril 30). Perú firmaría ampliación del TLC con China a finales del año: APEC 2024 sería el escenario propicio. La República. https://larepublica.pe/economia/2024/04/30/peru-firmaria-ampliacion-del-tlc-con-china-a-fin ales-del-ano-apec-2024-seria-el-escenario-propicio-evat-ntpe-2987430 DW. (2023, septiembre 25). Mercosur-UE: "Si Lula no lo logra ahora, no habrá acuerdo". DW. https://www.dw.com/es/mercosur-ue-si-lula-no-lo-logra-ahora-paraguay-no-seguir%C3%A1- negociando-acuerdo-advierte-santiago-pe%C3%B1a/a-66919534 Farraj, Y. A. (2024, febrero 27). WTO MC13: UAE and Peru to begin free-trade agreement talks. Middle East Economy. https://economymiddleeast.com/news/wto-mc13-uae-peru-announce-free-trade-agreement- talks/ Infobae. (2024a, enero 22). Chile y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) modernizan su acuerdo. Infobae. https://www.infobae.com/america/agencias/2024/01/22/chile-y-la-asociacion-europea-de-lib re-comercio-efta-modernizan-su-acuerdo/ Infobae. (7 de febrero 2024b). El Parlamento de Ecuador ratificó el tratado de libre comercio firmado con China. Infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/02/07/el-parlamento-de-ecuador-rati fico-el-tratado-de-libre-comercio-firmado-con-china/ Kamel, D y Rahman, F. (2024, abril 18). UAE and Costa Rica sign Cepa deal to boost investment and trade ties. The National News. https://www.thenationalnews.com/business/economy/2024/04/18/uae-and-costa-rica-sign-c epa-deal-to-boost-investment-and-trade-ties/ La Nación. (2023, diciembre 1). Corredor Bioceánico: suscriben acuerdo para acelerar la actividad económica. La Nación. 54 https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-emiratos-arabes-unidos-firman-acuerdo-integral-asociacion-economica https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-emiratos-arabes-unidos-firman-acuerdo-integral-asociacion-economica https://www.cancilleria.gov.co/newsroom/news/colombia-emiratos-arabes-unidos-firman-acuerdo-integral-asociacion-economica https://larepublica.pe/economia/2024/04/30/peru-firmaria-ampliacion-del-tlc-con-china-a-finales-del-ano-apec-2024-seria-el-escenario-propicio-evat-ntpe-2987430 https://larepublica.pe/economia/2024/04/30/peru-firmaria-ampliacion-del-tlc-con-china-a-finales-del-ano-apec-2024-seria-el-escenario-propicio-evat-ntpe-2987430 https://larepublica.pe/economia/2024/04/30/peru-firmaria-ampliacion-del-tlc-con-china-a-finales-del-ano-apec-2024-seria-el-escenario-propicio-evat-ntpe-2987430 https://www.dw.com/es/mercosur-ue-si-lula-no-lo-logra-ahora-paraguay-no-seguir%C3%A1-negociando-acuerdo-advierte-santiago-pe%C3%B1a/a-66919534 https://www.dw.com/es/mercosur-ue-si-lula-no-lo-logra-ahora-paraguay-no-seguir%C3%A1-negociando-acuerdo-advierte-santiago-pe%C3%B1a/a-66919534 https://www.dw.com/es/mercosur-ue-si-lula-no-lo-logra-ahora-paraguay-no-seguir%C3%A1-negociando-acuerdo-advierte-santiago-pe%C3%B1a/a-66919534 https://economymiddleeast.com/news/wto-mc13-uae-peru-announce-free-trade-agreement-talks/ https://economymiddleeast.com/news/wto-mc13-uae-peru-announce-free-trade-agreement-talks/ https://economymiddleeast.com/news/wto-mc13-uae-peru-announce-free-trade-agreement-talks/ https://www.infobae.com/america/agencias/2024/01/22/chile-y-la-asociacion-europea-de-libre-comercio-efta-modernizan-su-acuerdo/ https://www.infobae.com/america/agencias/2024/01/22/chile-y-la-asociacion-europea-de-libre-comercio-efta-modernizan-su-acuerdo/ https://www.infobae.com/america/agencias/2024/01/22/chile-y-la-asociacion-europea-de-libre-comercio-efta-modernizan-su-acuerdo/ https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/02/07/el-parlamento-de-ecuador-ratifico-el-tratado-de-libre-comercio-firmado-con-china/ https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/02/07/el-parlamento-de-ecuador-ratifico-el-tratado-de-libre-comercio-firmado-con-china/ https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/02/07/el-parlamento-de-ecuador-ratifico-el-tratado-de-libre-comercio-firmado-con-china/ https://www.thenationalnews.com/business/economy/2024/04/18/uae-and-costa-rica-sign-cepa-deal-to-boost-investment-and-trade-ties/ https://www.thenationalnews.com/business/economy/2024/04/18/uae-and-costa-rica-sign-cepa-deal-to-boost-investment-and-trade-ties/ https://www.thenationalnews.com/business/economy/2024/04/18/uae-and-costa-rica-sign-cepa-deal-to-boost-investment-and-trade-ties/ https://www.lanacion.com.py/politica/2023/12/01/corredor-bioceanico-suscriben-acuerdo-para-acelerar-la-actividad-economica/ https://www.lanacion.com.py/politica/2023/12/01/corredor-bioceanico-suscriben-acuerdo-pa ra-acelerar-la-actividad-economica/ La Nación. (2024b, abril 11). Peña y Lacalle coinciden en que se concrete acuerdo Mercosur-Emiratos Árabes. La Nación. https://www.lanacion.com.py/politica/2024/04/11/pena-y-lacalle-coinciden-en-que-se-concre te-acuerdo-mercosur-emiratos-arabes/ La Nación. (2024, enero 18 ). China extiende su ruta comercial en América del Sur con el megapuerto que está construyendo en Perú. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/china-extiende-su-ruta-comercial-en-america-del-sur -con-el-megapuerto-que-esta-construyendo-en-peru-nid18012024/ Loaiza, Y. (2024, abril 29). Ecuador y Canadá iniciaron su primera ronda de negociación para firmar un acuerdo comercial. Infobae. https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/04/29/ecuador-y-canada-iniciaron-su -primera-ronda-de-negociacion-para-firmar-un-acuerdo-comercial/ Martirena, F. (2024, enero 22). Negociaciones inminentes: Mercosur pone proa hacia Emiratos Árabes para firmar acuerdo. BAE Negocios. https://www.baenegocios.com/economia/Mercosur-pone-proa-hacia-Emiratos-Arabes-para-fi rmar-acuerdo-20240122-0058.htmlMercosur. (2024, abril 19). Concluyó en Buenos Aires semana de negociaciones MERCOSUR-EFTA. https://www.mercosur.int/concluyo-en-buenos-aires-semana-de-negociaciones-mercosur-eft a/ Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2024, febrero 26). Perú y Emiratos Árabes Unidos acordaron iniciar negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial. Gobierno de Perú. https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/911510-peru-y-emiratos-arabes-unidos-ac ordaron-iniciar-negociaciones-para-alcanzar-un-acuerdo-comercial Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2024). Acuerdo Integral de Asociación Económica entre la República de Colombia y Emiratos Árabes Unidos. https://www.tlc.gov.co/acuerdos/suscrito/emiratos-arabes-unidos 55 https://www.lanacion.com.py/politica/2023/12/01/corredor-bioceanico-suscriben-acuerdo-para-acelerar-la-actividad-economica/ https://www.lanacion.com.py/politica/2023/12/01/corredor-bioceanico-suscriben-acuerdo-para-acelerar-la-actividad-economica/ https://www.lanacion.com.py/politica/2024/04/11/pena-y-lacalle-coinciden-en-que-se-concrete-acuerdo-mercosur-emiratos-arabes/ https://www.lanacion.com.py/politica/2024/04/11/pena-y-lacalle-coinciden-en-que-se-concrete-acuerdo-mercosur-emiratos-arabes/ https://www.lanacion.com.py/politica/2024/04/11/pena-y-lacalle-coinciden-en-que-se-concrete-acuerdo-mercosur-emiratos-arabes/ https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/china-extiende-su-ruta-comercial-en-america-del-sur-con-el-megapuerto-que-esta-construyendo-en-peru-nid18012024/ https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/china-extiende-su-ruta-comercial-en-america-del-sur-con-el-megapuerto-que-esta-construyendo-en-peru-nid18012024/ https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/china-extiende-su-ruta-comercial-en-america-del-sur-con-el-megapuerto-que-esta-construyendo-en-peru-nid18012024/ https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/04/29/ecuador-y-canada-iniciaron-su-primera-ronda-de-negociacion-para-firmar-un-acuerdo-comercial/ https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/04/29/ecuador-y-canada-iniciaron-su-primera-ronda-de-negociacion-para-firmar-un-acuerdo-comercial/ https://www.infobae.com/america/america-latina/2024/04/29/ecuador-y-canada-iniciaron-su-primera-ronda-de-negociacion-para-firmar-un-acuerdo-comercial/ https://www.baenegocios.com/economia/Mercosur-pone-proa-hacia-Emiratos-Arabes-para-firmar-acuerdo-20240122-0058.html https://www.baenegocios.com/economia/Mercosur-pone-proa-hacia-Emiratos-Arabes-para-firmar-acuerdo-20240122-0058.html https://www.baenegocios.com/economia/Mercosur-pone-proa-hacia-Emiratos-Arabes-para-firmar-acuerdo-20240122-0058.html https://www.mercosur.int/concluyo-en-buenos-aires-semana-de-negociaciones-mercosur-efta/ https://www.mercosur.int/concluyo-en-buenos-aires-semana-de-negociaciones-mercosur-efta/ https://www.mercosur.int/concluyo-en-buenos-aires-semana-de-negociaciones-mercosur-efta/ https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/911510-peru-y-emiratos-arabes-unidos-acordaron-iniciar-negociaciones-para-alcanzar-un-acuerdo-comercial https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/911510-peru-y-emiratos-arabes-unidos-acordaron-iniciar-negociaciones-para-alcanzar-un-acuerdo-comercial https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/911510-peru-y-emiratos-arabes-unidos-acordaron-iniciar-negociaciones-para-alcanzar-un-acuerdo-comercial https://www.tlc.gov.co/acuerdos/suscrito/emiratos-arabes-unidos https://www.tlc.gov.co/acuerdos/suscrito/emiratos-arabes-unidos Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2024). Tratado de Libre Comercio entre Ecuador y China entrará en vigencia el 01 de mayo. https://www.produccion.gob.ec/tratado-de-libre-comercio-entre-ecuador-y-china-entrara-en- vigencia-el-01-de-mayo/ Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2023, diciembre). TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA. https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Copia-de-FTA-COPY-ECUADOR -SPANISH_.pdf Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2024a). Acuerdo Comercial entre Ecuador y Canadá integrará un enfoque transversal de género. https://www.produccion.gob.ec/acuerdo-comercial-entre-ecuador-y-canada-integrara-un-enf oque-transversal-de-genero/ Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2024b). Ecuador y Emiratos Árabes Unidos suscriben declaración conjunta para iniciar negociaciones de un acuerdo comercial. https://www.produccion.gob.ec/ecuador-y-emiratos-arabes-unidos-suscriben-declaracion-con junta-para-iniciar-negociaciones-de-un-acuerdo-comercial/ Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2024c). Ecuador y Emiratos Árabes Unidos iniciarán negociaciones de un Acuerdo Comercial. https://www.produccion.gob.ec/ecuador-y-emiratos-arabes-unidos-iniciaran-negociaciones-d e-un-acuerdo-comercial/ Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. (2024, marzo 21). Chile reabrirá su embajada en Arabia Saudita. Gobierno de Chile. https://www.minrel.gob.cl/chile-reabrira-su-embajada-en-arabia-saudita Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay. (2021, diciembre 14). ACUERDO COMERCIAL ENTRE CHILE Y PARAGUAY. https://www.mre.gov.py/index.php/acuerdo-comercial-entre-chile-y-paraguay Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay. (2024, enero 21). Cancilleres abordan prioridades de Paraguay en el ejercicio de la presidencia pro tempore del Mercosur. 56 https://www.produccion.gob.ec/tratado-de-libre-comercio-entre-ecuador-y-china-entrara-en-vigencia-el-01-de-mayo/ https://www.produccion.gob.ec/tratado-de-libre-comercio-entre-ecuador-y-china-entrara-en-vigencia-el-01-de-mayo/ https://www.produccion.gob.ec/tratado-de-libre-comercio-entre-ecuador-y-china-entrara-en-vigencia-el-01-de-mayo/ https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Copia-de-FTA-COPY-ECUADOR-SPANISH_.pdf https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Copia-de-FTA-COPY-ECUADOR-SPANISH_.pdf https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Copia-de-FTA-COPY-ECUADOR-SPANISH_.pdf https://www.produccion.gob.ec/acuerdo-comercial-entre-ecuador-y-canada-integrara-un-enfoque-transversal-de-genero/ https://www.produccion.gob.ec/acuerdo-comercial-entre-ecuador-y-canada-integrara-un-enfoque-transversal-de-genero/ https://www.produccion.gob.ec/acuerdo-comercial-entre-ecuador-y-canada-integrara-un-enfoque-transversal-de-genero/ https://www.produccion.gob.ec/ecuador-y-emiratos-arabes-unidos-suscriben-declaracion-conjunta-para-iniciar-negociaciones-de-un-acuerdo-comercial/ https://www.produccion.gob.ec/ecuador-y-emiratos-arabes-unidos-suscriben-declaracion-conjunta-para-iniciar-negociaciones-de-un-acuerdo-comercial/ https://www.produccion.gob.ec/ecuador-y-emiratos-arabes-unidos-suscriben-declaracion-conjunta-para-iniciar-negociaciones-de-un-acuerdo-comercial/ https://www.produccion.gob.ec/ecuador-y-emiratos-arabes-unidos-iniciaran-negociaciones-de-un-acuerdo-comercial/ https://www.produccion.gob.ec/ecuador-y-emiratos-arabes-unidos-iniciaran-negociaciones-de-un-acuerdo-comercial/ https://www.produccion.gob.ec/ecuador-y-emiratos-arabes-unidos-iniciaran-negociaciones-de-un-acuerdo-comercial/ https://www.minrel.gob.cl/chile-reabrira-su-embajada-en-arabia-saudita https://www.minrel.gob.cl/chile-reabrira-su-embajada-en-arabia-saudita https://www.mre.gov.py/index.php/acuerdo-comercial-entre-chile-y-paraguay https://www.mre.gov.py/index.php/acuerdo-comercial-entre-chile-y-paraguay https://www.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/cancilleres-del-mercosur-y-bolivia-abordan-situacion-actual-y-perspectivas-futuro-del-bloque https://www.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/cancilleres-del-merc osur-y-bolivia-abordan-situacion-actual-y-perspectivas-futuro-del-bloque Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay. (2024a, abril 24). Paraguay considera a la UE un aliado estratégico y clave. https://www.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/paraguay-considera-la-ue-un-aliado-estrategico-y-clave Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. (2024a, abril 16). MERCOSUR y EFTA relanzan las negociaciones de libre comercio en Buenos Aires. https://cancilleria.gob.ar/es/destacados/mercosur-y-efta-relanzan-las-negociaciones-de-libre- comercio-en-buenos-aires Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina. (2024b, abril 18). MERCOSUR-EFTA: Concluyó la ronda de negociaciones realizada en Buenos Aires. https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mercosur-efta-concluyo-la-ronda-de-ne gociaciones-realizada-en-buenos-aires Nahuelhual, J. (2024, marzo 18). Negociación para ampliar TLC entre Chile y Corea del Sur entra en tierra derecha. La Tercera. https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/negociacion-para-ampliar-tlc-entre-chile-y-corea -del-sur-entra-en-tierra-derecha/LHZEGZ37IFFXBLAESXZGUUREXA/ Por Esto!. (2024, marzo 21). Chile reactiva lazos diplomáticos con Arabia Saudita y reabrirá su Embajada cerrada desde 1996. Por Esto!. https://www.poresto.net/internacional/2024/3/21/chile-reactiva-lazos-diplomaticos-con-arabi a-saudita-reabrira-su-embajada-cerrada-desde-1996.html Rahman, F. (2024, abril 24). UAE and Ecuador begin Cepa talks to bolster trade ties. The National News. https://www.thenationalnews.com/business/economy/2024/04/24/uae-and-ecuador-begin-c epa-talks-to-bolster-trade-ties/ Reuters. (2024, abril 28). Saudi Arabia set on securing lithium for EV ambitions. Reuters. https://www.reuters.com/markets/commodities/saudi-arabia-set-securing-lithium-ev-ambitio ns-2024-04-28/ Salazar, E. (2024, abril 10). Perú expandirá su TLC con China antes de la cumbre APEC 2024: Chancay será su "Llave de oro". La República. 57 https://www.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/cancilleres-del-mercosur-y-bolivia-abordan-situacion-actual-y-perspectivas-futuro-del-bloque https://www.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/cancilleres-del-mercosur-y-bolivia-abordan-situacion-actual-y-perspectivas-futuro-del-bloque https://www.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/paraguay-considera-la-ue-un-aliado-estrategico-y-clave https://www.mre.gov.py/index.php/noticias-de-embajadas-y-consulados/paraguay-considera-la-ue-un-aliado-estrategico-y-clave https://cancilleria.gob.ar/es/destacados/mercosur-y-efta-relanzan-las-negociaciones-de-libre-comercio-en-buenos-aires https://cancilleria.gob.ar/es/destacados/mercosur-y-efta-relanzan-las-negociaciones-de-libre-comercio-en-buenos-aires https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mercosur-efta-concluyo-la-ronda-de-negociaciones-realizada-en-buenos-aires https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mercosur-efta-concluyo-la-ronda-de-negociaciones-realizada-en-buenos-aires https://www.cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/mercosur-efta-concluyo-la-ronda-de-negociaciones-realizada-en-buenos-aires https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/negociacion-para-ampliar-tlc-entre-chile-y-corea-del-sur-entra-en-tierra-derecha/LHZEGZ37IFFXBLAESXZGUUREXA/ https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/negociacion-para-ampliar-tlc-entre-chile-y-corea-del-sur-entra-en-tierra-derecha/LHZEGZ37IFFXBLAESXZGUUREXA/ https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/negociacion-para-ampliar-tlc-entre-chile-y-corea-del-sur-entra-en-tierra-derecha/LHZEGZ37IFFXBLAESXZGUUREXA/ https://www.poresto.net/internacional/2024/3/21/chile-reactiva-lazos-diplomaticos-con-arabia-saudita-reabrira-su-embajada-cerrada-desde-1996.html https://www.poresto.net/internacional/2024/3/21/chile-reactiva-lazos-diplomaticos-con-arabia-saudita-reabrira-su-embajada-cerrada-desde-1996.html https://www.poresto.net/internacional/2024/3/21/chile-reactiva-lazos-diplomaticos-con-arabia-saudita-reabrira-su-embajada-cerrada-desde-1996.html https://www.thenationalnews.com/business/economy/2024/04/24/uae-and-ecuador-begin-cepa-talks-to-bolster-trade-ties/ https://www.thenationalnews.com/business/economy/2024/04/24/uae-and-ecuador-begin-cepa-talks-to-bolster-trade-ties/ https://www.thenationalnews.com/business/economy/2024/04/24/uae-and-ecuador-begin-cepa-talks-to-bolster-trade-ties/ https://www.reuters.com/markets/commodities/saudi-arabia-set-securing-lithium-ev-ambitions-2024-04-28/ https://www.reuters.com/markets/commodities/saudi-arabia-set-securing-lithium-ev-ambitions-2024-04-28/ https://larepublica.pe/economia/2024/04/10/peru-modificara-tlc-con-china-para-apec-2024-megapuerto-de-chancay-capechi-economia-158310 https://larepublica.pe/economia/2024/04/10/peru-modificara-tlc-con-china-para-apec-2024- megapuerto-de-chancay-capechi-economia-158310 Sambidge, A. (2024, abril 26). Emirates in trade talks with South American quartet. Arabian Gulf Business Insight. https://www.agbi.com/analysis/trade/2024/04/uae-south-america-trade-talks-brazil-argentin a-paraguay-uruguay/ Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. (2024e, febrero 14). Entra en vigor Acuerdo Económico-Comercial (AEC) entre Chile y Paraguay el cual moderniza la relación bilateral. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/02/14/entra-en-vigo r-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-(aec)-entre-chile-y-paraguay-el-cual-moderniza-la-re laci%C3%B3n-bilateral Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. (2024b). Ficha País: Chile – EFTA. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.subrei.gob.cl/docs/default-source/estudios-y-documentos/fichas/efta-anual22ff 9d3151084e0882c38778c9350c1a.pdf?sfvrsn=36d73cf2_5 Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. (2024g). Acuerdos en Negociación y Suscritos. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdos-en-negociacion-y-suscritos Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. (22 de enero de 2024a). Chile y Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) culminan exitosamente negociaciones para modernizar Acuerdo de Libre Comercio vigente. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/01/22/chile-y-asocia ci%C3%B3n-europea-de-libre-comercio-(efta)-culminan-exitosamente-negociaciones-para-m odernizar-acuerdo-de-libre-comercio-vigente Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. (25 de abril de 2024f). Chile y Emiratos Árabes Unidos finalizan negociaciones para firmar un acuerdo económico-comercial durante 2024. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/04/25/chile-y-emirat os-%C3%A1rabes-unidos-finalizan-negociaciones-para-firmar-un-acuerdo-econ%C3%B3mic o-comercial-durante-2024 58 https://larepublica.pe/economia/2024/04/10/peru-modificara-tlc-con-china-para-apec-2024-megapuerto-de-chancay-capechi-economia-158310 https://larepublica.pe/economia/2024/04/10/peru-modificara-tlc-con-china-para-apec-2024-megapuerto-de-chancay-capechi-economia-158310 https://www.agbi.com/analysis/trade/2024/04/uae-south-america-trade-talks-brazil-argentina-paraguay-uruguay/ https://www.agbi.com/analysis/trade/2024/04/uae-south-america-trade-talks-brazil-argentina-paraguay-uruguay/ https://www.agbi.com/analysis/trade/2024/04/uae-south-america-trade-talks-brazil-argentina-paraguay-uruguay/ https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/02/14/entra-en-vigor-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-(aec)-entre-chile-y-paraguay-el-cual-moderniza-la-relaci%C3%B3n-bilateral https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/02/14/entra-en-vigor-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-(aec)-entre-chile-y-paraguay-el-cual-moderniza-la-relaci%C3%B3n-bilateral https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/02/14/entra-en-vigor-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-(aec)-entre-chile-y-paraguay-el-cual-moderniza-la-relaci%C3%B3n-bilateral https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/02/14/entra-en-vigor-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-(aec)-entre-chile-y-paraguay-el-cual-moderniza-la-relaci%C3%B3n-bilateralhttps://www.subrei.gob.cl/docs/default-source/estudios-y-documentos/fichas/efta-anual22ff9d3151084e0882c38778c9350c1a.pdf?sfvrsn=36d73cf2_5 https://www.subrei.gob.cl/docs/default-source/estudios-y-documentos/fichas/efta-anual22ff9d3151084e0882c38778c9350c1a.pdf?sfvrsn=36d73cf2_5 https://www.subrei.gob.cl/docs/default-source/estudios-y-documentos/fichas/efta-anual22ff9d3151084e0882c38778c9350c1a.pdf?sfvrsn=36d73cf2_5 https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdos-en-negociacion-y-suscritos https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdos-en-negociacion-y-suscritos https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/01/22/chile-y-asociaci%C3%B3n-europea-de-libre-comercio-(efta)-culminan-exitosamente-negociaciones-para-modernizar-acuerdo-de-libre-comercio-vigente https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/01/22/chile-y-asociaci%C3%B3n-europea-de-libre-comercio-(efta)-culminan-exitosamente-negociaciones-para-modernizar-acuerdo-de-libre-comercio-vigente https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/01/22/chile-y-asociaci%C3%B3n-europea-de-libre-comercio-(efta)-culminan-exitosamente-negociaciones-para-modernizar-acuerdo-de-libre-comercio-vigente https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/01/22/chile-y-asociaci%C3%B3n-europea-de-libre-comercio-(efta)-culminan-exitosamente-negociaciones-para-modernizar-acuerdo-de-libre-comercio-vigente https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/04/25/chile-y-emiratos-%C3%A1rabes-unidos-finalizan-negociaciones-para-firmar-un-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-durante-2024 https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/04/25/chile-y-emiratos-%C3%A1rabes-unidos-finalizan-negociaciones-para-firmar-un-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-durante-2024 https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/04/25/chile-y-emiratos-%C3%A1rabes-unidos-finalizan-negociaciones-para-firmar-un-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-durante-2024 https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/04/25/chile-y-emiratos-%C3%A1rabes-unidos-finalizan-negociaciones-para-firmar-un-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-durante-2024 Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. (28 de febrero de 2024d). Chile y México acuerdan modernizar acuerdo económico-comercial para incorporar capítulos de género y MiPymes. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/02/28/chile-y-m%C 3%A9xico-acuerdan-modernizar%C3%A1n-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-para-incor porar-cap%C3%ADtulos-de-g%C3%A9nero-y-mipymes Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. (5 de abril de 2024c). Chile y Corea del Sur finalizan novena ronda de negociación para modernizar acuerdo de libre comercio. Ministerio de Relaciones Exteriores. https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/04/05/chile-y-corea- del-sur-finalizan-novena-ronda-de-negociaci%C3%B3n-para-modernizar-acuerdo-de-libre-co mercio Swiss Info. (2024, enero 23). Freihandelsabkommen mit Mercosur-Staaten könnte noch 2024 kommen. swissinfo.ch. https://www.swissinfo.ch/ger/freihandelsabkommen-mit-mercosur-staaten-k%C3%B6nnte-n och-2024-kommen/71525066 Unquiles, R. (2019, abril 13). “EAU es el centro marítimo mundial más importante entre Europa y Oriente”. El Correo del Golfo. https://www.elcorreo.ae/articulo/anuario-yearbook-2019/emiratos-arabes-es-centro-maritim o-mundial-mas-importante-entre-europa-oriente/20190413054407096693.html 59 https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/02/28/chile-y-m%C3%A9xico-acuerdan-modernizar%C3%A1n-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-para-incorporar-cap%C3%ADtulos-de-g%C3%A9nero-y-mipymes https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/02/28/chile-y-m%C3%A9xico-acuerdan-modernizar%C3%A1n-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-para-incorporar-cap%C3%ADtulos-de-g%C3%A9nero-y-mipymes https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/02/28/chile-y-m%C3%A9xico-acuerdan-modernizar%C3%A1n-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-para-incorporar-cap%C3%ADtulos-de-g%C3%A9nero-y-mipymes https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/02/28/chile-y-m%C3%A9xico-acuerdan-modernizar%C3%A1n-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-para-incorporar-cap%C3%ADtulos-de-g%C3%A9nero-y-mipymes https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/04/05/chile-y-corea-del-sur-finalizan-novena-ronda-de-negociaci%C3%B3n-para-modernizar-acuerdo-de-libre-comercio https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/04/05/chile-y-corea-del-sur-finalizan-novena-ronda-de-negociaci%C3%B3n-para-modernizar-acuerdo-de-libre-comercio https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/04/05/chile-y-corea-del-sur-finalizan-novena-ronda-de-negociaci%C3%B3n-para-modernizar-acuerdo-de-libre-comercio https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/04/05/chile-y-corea-del-sur-finalizan-novena-ronda-de-negociaci%C3%B3n-para-modernizar-acuerdo-de-libre-comercio https://www.swissinfo.ch/ger/freihandelsabkommen-mit-mercosur-staaten-k%C3%B6nnte-noch-2024-kommen/71525066 https://www.swissinfo.ch/ger/freihandelsabkommen-mit-mercosur-staaten-k%C3%B6nnte-noch-2024-kommen/71525066 https://www.swissinfo.ch/ger/freihandelsabkommen-mit-mercosur-staaten-k%C3%B6nnte-noch-2024-kommen/71525066 https://www.elcorreo.ae/articulo/anuario-yearbook-2019/emiratos-arabes-es-centro-maritimo-mundial-mas-importante-entre-europa-oriente/20190413054407096693.html https://www.elcorreo.ae/articulo/anuario-yearbook-2019/emiratos-arabes-es-centro-maritimo-mundial-mas-importante-entre-europa-oriente/20190413054407096693.html https://www.elcorreo.ae/articulo/anuario-yearbook-2019/emiratos-arabes-es-centro-maritimo-mundial-mas-importante-entre-europa-oriente/20190413054407096693.html Negociaciones comerciales internacionales impulsadas por la República Popular China Damián Cogo Federica Miriani Capello Valentina Pettinari Durante el período enero-abril del año 2024 la República Popular de China (en adelante RPCh) logró avanzar en las negociaciones comerciales para el establecimiento de Tratados de Libre Comercio (en adelante TLC) y además mantuvo conversaciones orientadas a renegociar términos con quienes ya existe un TLC operativo. ASEAN La quinta ronda de negociaciones sobre la versión 3.0 del Área de Libre Comercio China-ASEAN se celebró del 29 de enero al 2 de febrero, a la que se sumaron diez países de la ASEAN y su Secretaría. Las negociaciones respecto a la mejora del TLC China-ASEAN vienen emparejadas con el compromiso de las partes de establecer una asociación estratégica integral, en la que el comercio es una parte fundamental. En los últimos tres años, China y la ASEAN presenciaron un aumento del comercio y la inversión a pesar del difícil entorno externo y siguieron siendo el mayor socio comercial de cada uno, así como importantes fuentes y destinos de inversión. Las dos partes han demostrado una enorme cooperación en áreas emergentes y pueden brindarse oportunidades de desarrollo mutuo (Ministerio de Comercio de la República Popular China, 2024a). En la actualidad, las dos partes están haciendo todos los esfuerzos posibles para avanzar en las negociaciones 3.0 para mejorar el TLC. Según el viceministro de comercio chino Wang Shouwen (Ministerio de Comercio de la República Popular China, 2024a) la ronda de negociaciones está orientada a aumentar las oportunidades para la cooperación bilateral, 60 mejorar la calidad y el nivel de la cooperación y ofrecer beneficios más tangibles a los países, las empresas y las personas de la región. En esta misma línea el funcionario remarcó que, aprovechando el TLC existente y el RCEP, es importante promover el nivel de liberalización del comercio; de la inversióny ampliar la cooperación práctica en áreas emergentes como el comercio de bienes intermedios, el comercio digital, el comercio electrónico transfronterizo, las políticas verdes y la disminución del consumo de carbono (Xinhua, 2024a). Las dos partes se comprometieron a trabajar juntas con el fin de completar las negociaciones lo antes posible y llevar el TLC China-ASEAN a un nivel superior para crear un espacio más amplio para el desarrollo regional. Honduras El 7 de febrero se firmó el “Acuerdo de Cosecha Temprana para el Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República Popular China y el Gobierno de la República de Honduras”. Los Acuerdos de Cosecha Temprana (ACT) son un paso habitual previo a los TLC y suelen incluir la aplicación de exenciones arancelarias para la exportación de algunos productos al gigante asiático (Infobae, 2024), generalmente usados para acelerar el proceso de negociación y firma del TLC. Honduras y China anunciaron el 26 de marzo de 2023 el establecimiento de relaciones diplomáticas, horas después de que el país centroamericano oficializó la ruptura de las que mantenía con Taiwán. Desde julio de 2023 la RPCh y Honduras han tenido 3 rondas de negociaciones, en las cuales se ha querido alcanzar el objetivo de firmar un TLC. Según las autoridades chinas (Ministerio de Comercio de la República Popular China , 2024b) la firma del ACT traerá los beneficios del TLC a las personas y empresas de ambas partes en una fecha próxima, acelerará las negociaciones y profundizará las relaciones comerciales entre China y Honduras. Camarones, banano, melón, tabaco y carne bovina son algunos de los productos que Honduras prevé exportar a China, según las autoridades centroamericanas, aunque el café será el primer producto que el país va a enviar al gigante asiático (Infobae, 2024a). Aún no se sabe cuál es la canasta completa de productos que serán afectados por los beneficios arancelarios del TLC ya que continúan las negociaciones para llegar a una versión definitiva del mismo. Las dos partes acordaron implementar sus respectivos procedimientos internos 61 para que el acuerdo de cosecha temprana entre en vigor en una fecha próxima y acelerar y concluir las negociaciones del TLC. El Salvador Durante el mes de Abril, El Salvador y China anunciaron el comienzo de las negociaciones para establecer un TLC. A partir de este hecho, “se espera que el inicio de las negociaciones para el pacto de libre comercio refuerce aún más el impulso positivo de la cooperación económica y comercial bilateral, eleve el nivel de cooperación pragmática y aporte mayores beneficios a la población de ambos países, añadió el ministerio” (Ecns.cn, 2024). El anuncio del comienzo de las negociaciones para establecer el TLC, se produjo en el marco de la Feria de Cantón en Guangzhou, de la mano de la Ministra de Economía de El Salvador, María Luisa Hayem, y el Viceministro de Comercio de la República Popular de China, Wang Shouwen. Según Global Times, “El comercio bilateral ha crecido significativamente, lo que refleja plenamente la resistencia y el potencial de desarrollo de los lazos económicos y comerciales entre los dos países, dijo MOFCOM” (2024). Unión Europea El 12 de abril en el Foro de Diálogo y Negocios China-Italia el ministro Wang Wentao pidió a las empresas chinas y europeas (fundamentalmente a las italianas) que se “opongan conjuntamente al proteccionismo comercial, busquen la apertura y la cooperación y logren el desarrollo integrado de la industria verde entre China y la UE” (Ministerio de Comercio de la República Popular China, 2024c). En nuestro anterior informe señalamos que la Comisión Europea ha adoptado una serie de medidas negativas dirigidas a productos ecológicos de calidad procedentes de China, incluidos vehículos eléctricos, paneles solares y turbinas eólicas. El ministro criticó esta postura sosteniendo que se trata de “una contradicción y de doble vara mantener en alto la bandera del desarrollo verde, por un lado, y el gran garrote del proteccionismo, por el otro(Ministerio de Comercio de la República Popular China , 2024d)”. Durante su exposición en el mencionado Foro sostuvo que estas sanciones “no sólo bloquearán la transición hacia un mundo verde y debilitarán la confianza de las empresas chinas y europeas en la cooperación en materia de inversiones, sino que también socavarán los cimientos de la confianza mutua en las relaciones comerciales entre China y la UE (Ministerio de Comercio de la República Popular China , 2024d)”. 62 El ministro Wang Wentao dijo que la economía mundial enfrenta múltiples desafíos y que la transición verde y baja en carbono se encuentra en una coyuntura crítica. En este sentido esperaba que las empresas chinas e italianas puedan desempeñar su papel en la oposición conjunta al unilateralismo y el proteccionismo; mantener su compromiso con la apertura y la cooperación; resistir el decoupling, la interrupción de las cadenas industriales y de suministro y lograr un desarrollo integrado. Wang llamó a todas las partes a defender conjuntamente la estabilidad de las cadenas industriales y de suministro globales y a hacer del desarrollo verde una verdadera característica de las relaciones comerciales y económicas entre China y la UE. Otro descontento chino con la UE vino luego de que esta última haya publicado un informe sobre las llamadas "significativas distorsiones inducidas por el Estado" en la economía china. Las autoridades de la RPCh señalaron que se trata de una “evaluación subjetiva, unilateral y errónea de la Comisión Europea de la Unión Europea sobre la economía de mercado socialista de China para crear una excusa y poder aplicar sus prácticas discriminatorias antidumping” (Xinhua, 2024b) para luego añadir que esas acciones han infringido seriamente la autoridad del sistema de normas de la Organización Mundial del Comercio. El ministerio hizo hincapié en que no hay un único modelo de economía de mercado, y éste está estrechamente relacionado con la historia, la cultura y las condiciones nacionales reales de cada país (Xinhua, 2024b). Suiza El 15 de Enero, en el marco de la visita a Bern, Suiza, del Premier de la República Popular China, Li Qiang, donde se reunió con Viola Amherd, Presidente de la Confederación Suiza, China y Suiza anunciaron que comenzarán la ronda de negociaciones luego de un exitoso estudio conjunto de viabilidad para la actualización del TLC que tomó vigencia en 2014. El Premier chino, Li, solicitó “fortalecer la cooperación en áreas como el libre comercio y las aduanas, cultivar y hacer crecer nuevos puntos de crecimiento de la cooperación en economía verde, financiera y digital, y promover la calidad y la mejora de la cooperación económica y comercial entre los dos países” (CGTN, 2024a). Según el Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular de China, ambos países “acordaron apoyar el pronto inicio de las negociaciones formales de actualización del TLC” (2024). 63 Nueva Zelanda Desde el primero de enero del corriente año “ (...) todos los productos lácteos de Nueva Zelanda ahora pueden ingresar a China libres de aranceles y cuotas (...)” (CGTN, 2024b), a partir de la eliminación de los aranceles a la leche en polvo. Esta noticia representa un gran avance para ambos países. Esta decisión, por parte del gobierno chino, es resultante del Tratado de Libre Comercio implementado por ambos países en 2008. “Desde que fue firmado y entró en vigor en 2008, el TLC, como motor del comercio bilateral, ha apuntalado la cooperación económica entre los dos países y ha aportado beneficios tangibles a los dos pueblos, según la declaración” (CGTN, 2024b). Por su parte, desde el gobierno de Nueva Zelanda esta noticia ha sido tomada con mucha aceptación. “Esta es una buena noticia para nuestro sector lácteo. Se espera que la eliminación de estos aranceles restantes genere ahorros arancelarios anuales adicionales de aproximadamente$350 millones” (Mcclay, 2024). Guerra comercial Una de las noticias destacadas del primer cuatrimestre del corriente año fue la publicación de un dato preocupante para la RPCh: por primera vez desde el año 2002 el gigante asiático dejó de ser el mayor exportador a Estados Unidos, siendo superado por México. Hay dos factores fundamentales que sirven de explicación para este dato: por un lado, vemos los esfuerzos de EE.UU. por mantener su política de decoupling hacia la economía china iniciada en la administración Trump, y por el otro, la oportunidad aprovechada por México para llenar esos espacios vacíos a partir de las herramientas que brinda el USMCA (por ejemplo, la relocalización de empresas chinas en territorio mexicano) (El País, 2024). 64 Fuente: El País (extraído de la Oficina del Censo de EE UU) La tendencia a acortar las cadenas de suministros e impulsar el comercio a partir de otros países está creando tensiones entre uno de los lados del triángulo comercial EE.UU. - China - México, y las empresas chinas han presionado en los mercados en los que el gobierno norteamericano quiere suplantarlas. La estrategia china fue colocar como prioridad exportar los productos necesarios para la fabricación de los bienes en lugar del producto acabado (Infobae, 2024b), de ahí la preocupación estadounidense respecto al acero y al aluminio. En este nuevo clima de tensiones por la disputa comercial, la transición energética ha sido otro de los temas donde hubo desavenencias. El 26 de Marzo la RPCh presentó una solicitud de consultas frente a la OMC en torno a los créditos fiscales otorgados por la Inflation Reduction Act (IRA) a los vehículos eléctricos y a las energías renovables, alegando que estos incentivos dan una ventaja injusta y que perjudican a los bienes chinos (El periódico de la Energía, 2024). Días después, los presidentes Biden y Xi mantuvieron una comunicación telefónica en la que el premier chino señaló que si “Estados Unidos está dispuesto a llevar a cabo una cooperación mutuamente beneficiosa y compartir los dividendos del desarrollo de China, las puertas de China siempre estarán abiertas, si Estados Unidos insiste en suprimir el desarrollo de alta tecnología de China y privar a China de su legítimo derecho al desarrollo; no se quedará de brazos cruzados” (Ministerio de Comercio de la República Popular China, 2024c). Luego de presentar una serie de advertencias China respondió con la sanción de una ley arancelaria que fortalece sus capacidades de defensa comercial. La agencia de noticias Reuters (2024) señaló que la ley entrará en vigor el 1/12/2024 y tiene la intención de 65 indicar a los mayores socios comerciales de China su capacidad para contraatacar si imponen aranceles a sus exportaciones, fundamentalmente a partir de la adopción del "principio de reciprocidad" contra los mercados con los que ha firmado un acuerdo comercial preferencial. Esto permitirá a los funcionarios chinos aplicar aranceles equivalentes a los bienes de los países que incumplen su acuerdo. 66 Referencias: CGTN (2024a, enero 17). China, Switzerland agree to support early launch of formal FTA upgrade negotiations. En CGTN. Disponible en: https://news.cgtn.com/news/2024-01-15/China-Switzerland-to-support-early-launch-of-FTA- upgrade-negotiations-1qogrqOWlIQ/p.html CGTN (2024b, enero 10). Chinese embassy says China-New Zealand FTA 'in full implementation'. En CGTN. Disponible en: https://news.cgtn.com/news/2024-01-10/Chinese-embassy-says-China-New-Zealand-FTA-in- full-implementation--1qfKg0R6Nxu/p.html Ecns.cn (2024, abril 17). “China and El Salvador begin talks on FTA”. En Ecns.cn. Disponible en: http://www.ecns.cn/news/economy/2024-04-17/detail-ihczqxet2000503.shtml El País (2024, febrero 7) México supera por primera vez a China como principal exportador de EE.UU. desde 2002. Disponible en: https://elpais.com/mexico/economia/2024-02-07/mexico-supera-por-primera-vez-a-china-co mo-principal-exportador-de-ee-uu-desde-2002.html El Periódico de la Energía (2024, abril 3) EE.UU y China protagonizan una nueva “guerra comercial” por liderar la transición energética. Disponible en: https://elperiodicodelaenergia.com/eeuu-y-china-protagonizan-una-nueva-guerra-comercial- por-liderar-la-transicion-energetica/ Global Times (2024, abril 17) China, El Salvador kick off FTA negotiations: Commerce Ministry. En Global Times. Disponible en: https://www.globaltimes.cn/page/202404/1310753.shtml Infobae (2024a, febrero 8) China y Honduras firman Acuerdo de Cosecha Temprana para acelerar negociación de un TLC. Disponible en: https://www.infobae.com/america/agencias/2024/02/08/china-y-honduras-firman-acuerdo-d e-cosecha-temprana-para-acelerar-negociacion-de-un-tlc/#:~:text=Los%20acuerdos%20de %20Cosecha%20Temprana,se%20beneficiar%C3%A1n%20de%20la%20medida Infobae (2024b, marzo 17) China podría desatar una guerra comercial entre Estados Unidos y México. Disponible en: 67 https://news.cgtn.com/news/2024-01-15/China-Switzerland-to-support-early-launch-of-FTA-upgrade-negotiations-1qogrqOWlIQ/p.html https://news.cgtn.com/news/2024-01-15/China-Switzerland-to-support-early-launch-of-FTA-upgrade-negotiations-1qogrqOWlIQ/p.html https://news.cgtn.com/news/2024-01-10/Chinese-embassy-says-China-New-Zealand-FTA-in-full-implementation--1qfKg0R6Nxu/p.html https://news.cgtn.com/news/2024-01-10/Chinese-embassy-says-China-New-Zealand-FTA-in-full-implementation--1qfKg0R6Nxu/p.html http://www.ecns.cn/news/economy/2024-04-17/detail-ihczqxet2000503.shtml https://elpais.com/mexico/economia/2024-02-07/mexico-supera-por-primera-vez-a-china-como-principal-exportador-de-ee-uu-desde-2002.html https://elpais.com/mexico/economia/2024-02-07/mexico-supera-por-primera-vez-a-china-como-principal-exportador-de-ee-uu-desde-2002.html https://elperiodicodelaenergia.com/eeuu-y-china-protagonizan-una-nueva-guerra-comercial-por-liderar-la-transicion-energetica/ https://elperiodicodelaenergia.com/eeuu-y-china-protagonizan-una-nueva-guerra-comercial-por-liderar-la-transicion-energetica/ https://www.globaltimes.cn/page/202404/1310753.shtml https://www.infobae.com/america/agencias/2024/02/08/china-y-honduras-firman-acuerdo-de-cosecha-temprana-para-acelerar-negociacion-de-un-tlc/#:~:text=Los%20acuerdos%20de%20Cosecha%20Temprana,se%20beneficiar%C3%A1n%20de%20la%20medida https://www.infobae.com/america/agencias/2024/02/08/china-y-honduras-firman-acuerdo-de-cosecha-temprana-para-acelerar-negociacion-de-un-tlc/#:~:text=Los%20acuerdos%20de%20Cosecha%20Temprana,se%20beneficiar%C3%A1n%20de%20la%20medida https://www.infobae.com/america/agencias/2024/02/08/china-y-honduras-firman-acuerdo-de-cosecha-temprana-para-acelerar-negociacion-de-un-tlc/#:~:text=Los%20acuerdos%20de%20Cosecha%20Temprana,se%20beneficiar%C3%A1n%20de%20la%20medida https://www.infobae.com/economist/2024/03/17/china-podria-desatar-una-guerra-comercial -entre-estados-unidos-y-mexico/ Mcclay, H. T. (2024, enero 1). New Zealand dairy products can now enter China duty-free. En Beehive.govt.nz (The official website of the New Zealand Government). Disponible en: https://www.beehive.govt.nz/release/new-zealand-dairy-products-can-now-enter-china-duty- free#:~:text=%E2%80%9CIn%202008%2C%20China%20agreed%20to,news%20for%20o ur%20dairy%20sector. Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Popular de China (2024, enero 15). Li Qiang Holds Talks with President of the Swiss Confederation Viola Amherd. Disponible en: https://www.fmprc.gov.cn/eng/zxxx_662805/202403/t20240319_11262365.html Ministerio de Comercio de la República Popular China (2024a, febrero 1) The fifth round of negotiations on version 3.0 of the ASEAN-China Free Trade Area has launched. Disponible en:http://english.mofcom.gov.cn/article/newsrelease/significantnews/202402/202402034731 43.shtml Ministerio de Comercio de la República Popular China (2024b, febrero 7) China and Honduras sign FTA early harvest arrangement. Disponible en: http://english.mofcom.gov.cn/article/newsrelease/significantnews/202402/20240203475243.shtml Ministerio de Comercio de la República Popular China (2024c, abril 3 ) Xi Jinping habla por teléfono con el presidente estadounidense Biden. Disponible en: http://www.mofcom.gov.cn/article/xwfb/xwldrhd/202404/20240403487960.shtml Ministerio de Comercio de la República Popular China (2024d, abril 13) Minister Wang Wentao urges Chinese and Italian businesses to jointly oppose protectionism and work towards China-EU integrated development of green industry. Disponible en: http://english.mofcom.gov.cn/article/newsrelease/significantnews/202404/20240403506345. shtml Reuters (2024, abril 26) China aprueba ley arancelaria en medio de tensiones con socios comerciales. Disponible en: https://www.reuters.com/world/china/china-passes-tariff-law-tensions-with-trading-partners- simmer-2024-04-26/ 68 https://www.infobae.com/economist/2024/03/17/china-podria-desatar-una-guerra-comercial-entre-estados-unidos-y-mexico/ https://www.infobae.com/economist/2024/03/17/china-podria-desatar-una-guerra-comercial-entre-estados-unidos-y-mexico/ https://www.beehive.govt.nz/release/new-zealand-dairy-products-can-now-enter-china-duty-free#:~:text=%E2%80%9CIn%202008%2C%20China%20agreed%20to,news%20for%20our%20dairy%20sector https://www.beehive.govt.nz/release/new-zealand-dairy-products-can-now-enter-china-duty-free#:~:text=%E2%80%9CIn%202008%2C%20China%20agreed%20to,news%20for%20our%20dairy%20sector https://www.beehive.govt.nz/release/new-zealand-dairy-products-can-now-enter-china-duty-free#:~:text=%E2%80%9CIn%202008%2C%20China%20agreed%20to,news%20for%20our%20dairy%20sector https://www.fmprc.gov.cn/eng/zxxx_662805/202403/t20240319_11262365.html http://english.mofcom.gov.cn/article/newsrelease/significantnews/202402/20240203473143.shtml http://english.mofcom.gov.cn/article/newsrelease/significantnews/202402/20240203473143.shtml http://english.mofcom.gov.cn/article/newsrelease/significantnews/202402/20240203475243.shtml http://english.mofcom.gov.cn/article/newsrelease/significantnews/202402/20240203475243.shtml http://www.mofcom.gov.cn/article/xwfb/xwldrhd/202404/20240403487960.shtml http://english.mofcom.gov.cn/article/newsrelease/significantnews/202404/20240403506345.shtml http://english.mofcom.gov.cn/article/newsrelease/significantnews/202404/20240403506345.shtml https://www.reuters.com/world/china/china-passes-tariff-law-tensions-with-trading-partners-simmer-2024-04-26/ https://www.reuters.com/world/china/china-passes-tariff-law-tensions-with-trading-partners-simmer-2024-04-26/ Xinhua (2024a, febrero 1) China espera concluir lo antes posible negociaciones sobre versión 3.0 de ZLC China-ASEAN. Disponible en: https://spanish.news.cn/20240201/979d3fef09b34c269b979499e019ae02/c.html Xinhua (2024b, abril 11) China denuncia pretexto de UE para prácticas anti-dumping. Disponible en: https://spanish.news.cn/20240411/fab66761604f4863b3675e1a571abc6b/c.html 69 https://spanish.news.cn/20240201/979d3fef09b34c269b979499e019ae02/c.html https://spanish.news.cn/20240411/fab66761604f4863b3675e1a571abc6b/c.html Negociaciones comerciales internacionales de ASEAN Valentina Taleti Durante el primer cuatrimestre del año la asociación de naciones del sudeste asiatico (ASEAN) participó en negociaciones activas. Por un lado fueron negociaciones relacionadas a la actualización de tratados ya firmados en el pasado como lo son el área de libre comercio ASEAN - China (ACFTA 3.0) y el acuerdo de bienes y comercio entre la ASEAN y la india (AITIGA). Por el otro lado su participación en negociaciones tenía el objetivo de la firma de un futuro acuerdo, el tratado de libre comercio entre la ASEAN Y Canadá (ACAFTA). Las 3 negociaciones compartieron en común el tratamiento de aquellas cuestiones muy significativas en la agenda global de los países y de la Organización Mundial de Comercio (OMC). Un ejemplo de estas últimas pueden ser las micro, pequeñas y medianas empresas, ciencia, tecnología, economía sustentable, entre otras. Negociaciones con China A finales del mes de enero y principios de febrero se llevó a cabo la quinta ronda de negociaciones para la actualización del área de libre comercio ASEAN - China (ACFTA 3.0). Ambas partes esperan la conclusión de las reuniones durante el año en curso (XINHUA, 2024). Según lo expresado por Ratchawit Piyapramote, subdirector general del Departamento de Negociaciones Comerciales Internacionales de Tailandia y presidente del equipo de la ASEAN, ambas parte han llegado a conclusiones acerca de cuestiones relacionadas con las pequeñas y medianas empresas, la protección del consumidor, reglamentos técnicos, estandarización de productos y los procesos de inspección y certificación. Además expresó que espera que los aspectos restantes como el comercio de bienes de la economía digital, la inversión, los protocolos aduaneros, la economía verde y las instalaciones comerciales sean debatidos en los próximos encuentros. (Thaipbs World, 2024) 70 Negociaciones con Canadá Durante fines de marzo tuvo lugar la 12va reunión del comité conjunto de cooperación Asean - Canada donde se dialogaron acerca de la extensa cooperación de ambas partes y se dio cuenta acerca del avance sustancial en la implementación del programa de acción ASEAN - Canada (2021-2025). En relación con esto último, también la reunión estaba expectante al desarrollo de un nuevo plan de acción (2026 - 2030) que le suceda al anterior para elevar la asociación tanto como sea posible. (ASEAN, 2024). El debate entre ambas partes estuvo enfocado en fortalecer la cooperación en áreas tales como la marítima, abordando los delitos transnacionales, seguridad alimentaria; agenda mujeres, paz y seguridad; protección de trabajadores migrantes; derechos humanos; gestión de desastres ambientales y educación. También compartieron el interés de trabajar de manera conjunta en áreas de comercio e inversión,economía digital, micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) ; empoderamiento económico de las mujeres; salud; energía renovable; cambio climático; infraestructura y conectividad. (ASEAN, 2024). De esta manera se pone de manifiesto el interés por las cuestiones contemporáneas de relevancia global en este tipo de tratados. Ambas partes esperan con interés la conclusión de las negociaciones para la firma de un tratado de libre comercio entre la ASEAN Y Canadá (ACAFTA) para fortalecer las relaciones económicas de ambas partes y conectará a estos importantes socios comerciales de manera más estrecha con las cadenas globales de valor y una mejora en los accesos a los mercados. (ASEAN, 2024). Es preciso recordar el papel central que ocupa la asociación de naciones del sudeste asiatico (ASEAN) en la estrategia indopacifica que lanzó Canadá, debido al fuerte flujo comercial entre ambas partes. Además de que este futuro tratado conformaría el primero de la ASEAN con las Américas. Negociaciones con India Del 16 al 19 de febrero india fue sede de la reunión del comité conjunto del acuerdo de bienes y comercio entre la ASEAN y la india (AITIGA). En el marco de la comisión se formaron 8 subcomisiones de trabajo. (The Economics times, 2024). Dicho encuentro tiene como objetivo las negociaciones para la revisión del pacto firmado en el 2009. 71 La revisión del tratado facilita una maor expansión del comercio entre ambas partes, para hacerlo más equilibrado y sostenible. (VietnamPlus, 2024a) Es preciso recordar, relacionado con esto último aquí mencionado, el déficit comercial de la India en comparación con el bloque de naciones del sudeste asiatico. Durante el mes de marzo, ambas partes se reunieron en la sede de la ASEAN, reafirmando su compromiso en las relaciones de larga data. Entre otros temas, la reunión alentó a la ASEAN y a la india a impulsar aún más el comercio y la inversión, incluso mediante la utilización plena y efectiva de la zona de libre comercio ASEAN - India (AIFTA) y la pronta conclusión de las negociaciones para la revisión del acuerdo mencionado al comienzo. (ASEAN, 2024)La reunión deliberó acerca de varias iniciativas para intensificar la cooperación, que incluye entre otras cosas, comercio; Economía; transformación digital; MIPYMES; ciencia, tecnología, innovación y tecnología financiera. (ASEAN, 2024) 72 Referencias: ASEAN (2024a, marzo 19). ASEAN, India reaffirm comprehensive strategic partnership. Disponible en: https://asean.org/24th-meeting-of-asean-india-joint-cooperation-committee-convenes/ ASEAN (2024b, marzo 21). ASEAN, Canada strengthen strategic partnership. Disponible en : https://asean.org/asean-canada-strengthen-strategic-partnership/ Thaipbs World (2024, febrero 11). Progress made in ASEAN-China FTA talks in Hangzhou. Disponible en: https://www.thaipbsworld.com/progress-made-in-asean-china-fta-talks-in-hangzhou/ The economic times (2024, febrero 19). India, Asean discuss review of trade agreement. Disponible en: https://economictimes.indiatimes.com/news/economy/foreign-trade/india-asean-discuss-revi ew-of-trade-agreement/articleshow/107830588.cms?from=mdr Vietnam Plus (2024a, febrero 20). India y ASEAN debaten sobre cambios de acuerdo sobre comercio de bienes. Disponible en: https://es.vietnamplus.vn/india-y-asean-debaten-sobre-cambios-de-acuerdo-sobre-comercio- de-bienes-post192837.vnp Vietnam Plus (2024b, abril 19). Aumenta el déficit comercial de la India con la ASEAN. Disponible en: https://es.vietnamplus.vn/aumenta-deficit-comercial-de-la-india-con-la-asean-post197008.vn p Xinhua (1 de febrero de 2024). China espera concluir lo antes posible negociaciones sobre la versión 3.0 de ZLC China-ASEAN. Disponible en: https://spanish.xinhuanet.com/20240201/979d3fef09b34c269b979499e019ae02/c.html 73 https://asean.org/24th-meeting-of-asean-india-joint-cooperation-committee-convenes/ https://asean.org/asean-canada-strengthen-strategic-partnership/ https://www.thaipbsworld.com/progress-made-in-asean-china-fta-talks-in-hangzhou/ https://economictimes.indiatimes.com/news/economy/foreign-trade/india-asean-discuss-review-of-trade-agreement/articleshow/107830588.cms?from=mdr https://economictimes.indiatimes.com/news/economy/foreign-trade/india-asean-discuss-review-of-trade-agreement/articleshow/107830588.cms?from=mdr https://es.vietnamplus.vn/india-y-asean-debaten-sobre-cambios-de-acuerdo-sobre-comercio-de-bienes-post192837.vnp https://es.vietnamplus.vn/india-y-asean-debaten-sobre-cambios-de-acuerdo-sobre-comercio-de-bienes-post192837.vnp https://es.vietnamplus.vn/aumenta-deficit-comercial-de-la-india-con-la-asean-post197008.vnp https://es.vietnamplus.vn/aumenta-deficit-comercial-de-la-india-con-la-asean-post197008.vnp https://spanish.xinhuanet.com/20240201/979d3fef09b34c269b979499e019ae02/c.html Negociaciones comerciales internacionales de África y CFTA Laila Sol Battocchio Área Continental Africana de Libre Comercio El secretario General del Área Continental Africana de Libre Comercio (AfCFTA, por sus siglas en inglés), Wamkele Mene, en el mes de febrero fue reelegido por otros 4 años para continuar con sus funciones, las cuales fueron reflejadas en informes previos, destacándose dos objetivos: por un lado, destinadas a alcanzar una mayor visibilidad y prominencia de África en el escenario mundial, a través de sus conexiones comerciales con distintos mercados, y por otro lado, fortalecer su posición como un proceso de integración comercial que pretende revertir las condiciones económicas de su continente. Referente al primer objetivo, en su agenda de encuentros el Secretario profundizó lazos con el embajador de Turquía, quien aseguró sus intereses en el continente africano y en especial en la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA). Paralelamente el Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Corea, Cho Tae-yul, consolidó su interés en la región africana. En miras de profundizar la cooperación en la implementación del AfCFTA, la Cumbre Corea-África 2024, que comenzó el pasado 4 de junio, se celebró bajo el lema ¨El Futuro que Creamos Juntos: Compartiendo Crecimiento, Sostenibilidad y Solidaridad¨. La cumbre pretende reforzar la asociación entre la República de Corea y los países africanos, y promover acciones conjuntas para apoyar los esfuerzos de desarrollo del continente. A partir de esto, resulta relevante destacar que el comercio con las naciones africanas actualmente representa menos del 2% del total de importaciones y exportaciones de Corea del Sur. Ambas partes anunciaron que comenzarán conversaciones de alto nivel sobre la mejora de la cooperación de minerales. El continente africano posee recursos como el níquel o el litio, indispensables para las industrias tecnológicas como semiconductores, baterías y vehículos eléctricos, que son importantes artículos de exportación para Corea del Sur. 74 Por último, Mene llevó a cabo un encuentro con el Presidente del Banco Árabe para el Desarrollo Económico en África (BADEA), Dr. Sidi Ould TAH, con quien discutió la cooperación en torno a la facilitación del comercio en el marco del AfCFTA (AfCFTA, 2024). Teniendo en cuenta el segundo objetivo previamente nombrado, Mene visitó al Presidente de la República de Kenia, Williams Ruto, destacando la relevancia de continuar fortaleciendo los lazos de integración. Entre las discusiones, Ruto, se comprometió a garantizar el éxito del AfCFTA y aprovechar los beneficios para la mejoría económica de Kenia en la región. En vistas de fortalecer lazos comerciales en el marco del AfCFTA, Kenia y Sudáfrica, se han comprometido a facilitar la entrada fluida de los productos de cada uno a sus mercados y abordar las barreras no arancelarias para impulsar el comercio intraafricano. Sudáfrica inició este hito enviando refrigeradores, cartón y productos de acero con destino al mercado de Kenia. El lanzamiento tuvo lugar al margen de la 13ª reunión del Consejo de Ministros del AfCFTA en Durban, donde el presidente Cyril Ramaphosa ofició la ceremonia. Este intercambio recíproco alcanzado entre Sudáfrica y Kenia representa un hito fundamental en el camino hacia el Área de libre comercio africana. Ambas partes han demostrado un liderazgo ejemplar al adoptar el AfCFTA de manera proactiva. Su compromiso con la cooperación regional y la integración comercial sienta un precedente crucial para el resto de las naciones africanas. El comercio intraafricano se encuentra en un momento inquietante, posicionado muy por debajo de la Unión Europea y del Área de libre comercio de América del Norte , pero en vista de esto, la Unión Africana busca reforzar el AfCFTA como agencia emblemática de la Agenda 2063 de la UA, para poder eliminar toda barrera comercial (Mene, 2024). Finalmente, en vista de lo acontecido en el panorama internacional actual, el conflicto latente entre Rusia y Ucrania puso en evidencia la dependencia del continente africano con respecto a las importaciones de cereales, a pesar de tener países productores de cereales capaces como Zimbabwe, Etiopía y Uganda (Mene, 2024), los aranceles que aún enfrenta la región resultan ser un gran obstáculo para el comercio intraafricano. Kenia - Estados Unidos Como se ha mencionado en informes anteriores, en 2022 Kenia y Estados Unidos lanzaron la Asociación Estratégica de Comercio e Inversión (STIP). Sus reuniones contemplaron temas con miras a aumentar la inversión, promover el crecimiento económico sostenible e 75 inclusivo, beneficiar a los trabajadores, los consumidores y las empresas (incluidas las micro, pequeñas y medianas empresas); y apoyar la integración económica regional africana (USTR, 2024). A finales del año pasado, ambos países llevaron a cabo una ronda de negociaciones en Washington, DC. A comienzos del 2024, en la capital de Kenia, Nairobi, celebraron otro encuentro productivo en el marco del STIP. Como resultado de las últimas rondas se dieron a conocer dos textos, que revelan detalladamente las áreas comerciales de los objetivos de negociación de los Estados Unidos para la STIP. En el primer texto,en torno a la agricultura, se tiene como objetivo aumentar la transparencia y la certidumbre regulatoria tanto para exportadores como para importadores agrícolas. Los puntos sobresalientes fueron sobre seguridad alimentaria, sanidad vegetal y protección de la salud animal. En el segundo texto, se busca impulsar la cooperación entre Estados Unidos y Kenia para promover la innovación, el comercio justo y los enfoques individualizados para fomentar los objetivos de sostenibilidad, teniendo en cuenta las necesidades de los pequeños productores. Un segundo tema, fue en el marco de la Anticorrupción, el cual consta para prevenir y combatir el soborno, a través del mantenimiento de libros y registros para impedir el ocultamiento de la corrupción. Para promover la integridad entre los funcionarios públicos, se exigen medidas en torno a la capacitación, la transparencia y la rendición de cuentas de los funcionarios. Además, el texto ordena procedimientos para la destitución de aquellos empleados públicos acusados o condenados por corrupción. Un tercer tema, giró entorno a las microempresas, pequeñas y medianas empresas (MIPYME), en el cual se promueve la cooperación continua para aumentar las oportunidades de comercio e inversión de las MIPYME, sujeto a la disponibilidad de recursos, a través del intercambio de información y mejores prácticas en áreas tales como la promoción de la participación de las MIPYME en el comercio internacional y la mejora del acceso de las MIPYME al capital y al crédito, programas de capacitación, educación comercial, financiamiento comercial, misiones comerciales y facilitación del comercio. 76 Por último, Estados Unidos presentó un texto sobre los derechos y protecciones de los trabajadores, que incluye disposiciones e iniciativas que benefician a los trabajadores y garantizan un comercio libre y justo que contribuye a promover un crecimiento sostenible e inclusivo tanto para Kenia como para los Estados Unidos. Esto se lograría a través de la adopción y manteniendo derechos laborales reconocidos internacionalmente en sus leyes. Kenia - Unión Europea Luego de varios años, legisladores kenianos lograron ratificar un acuerdo comercial preferencial con la Unión Europea (UE), remediando un problema con la Comunidad de África Oriental (CAO), que impidió un convenio colectivo en 2016. El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) permitirá a los comerciantes kenianos entrar libres de impuestos y cuotas al mercado europeo de 13,9 billones de dólares. Según la UE, el comercio total con Kenia se disparó a 3.500 millones de dólares en 2022, lo que supone un aumento del 27% desde 2018 (Ashiru, Grace). Según lo establecido, Kenia reducirá progresivamente los aranceles sobre las importaciones procedentes de la UE durante los próximos 25 años. Incentivando a empresas europeas para que lleven adelante operaciones dentro de la nación africana. Inclusive el acuerdo aborda cláusulas sobre el cambio climático. “El acuerdo contiene medidas vinculantes y ejecutables relativas a las normas laborales y ambientales internacionales, incluida la igualdad de género y el cambio climático. Prohíbe a ambos partidos reducir estos estándares”, afirmó el Parlamento Europeo en un comunicado del 1 de marzo. El país africano es uno de los principales proveedores de flores del mercado europeo, pero por el contrario, las importaciones de Kenia desde la UE consisten principalmente en maquinaria pesada y minerales. La ratificación del acuerdo llega siete años después de la interrupción inicial de la implementación del acuerdo UE-Comunidad de África Oriental. Si bien Kenia aprobó y promovió activamente el acuerdo, otros países miembros de la CAO se negaron a respaldarlo, preocupados por la competencia de productos europeos de bajo precio a sus mercados. 77 Referencias: Mene, W. [@MeneWamkele]. (2024, abril 24). Yesterday, I met with the Republic of Korea’s Foreign Minister Cho Tae-yul, in Seoul to discuss ways to deepen cooperation in the implementation of the #AfCFTA & the upcoming Korea-Africa Summit. I expressed my appreciation for Korea’s continued support for the implementation…[ Tweet]. [Imagen adjunta]. Twitter. Retrieved from https://twitter.com/MeneWamkele/status/1783265747218628657 AfCFTA Secretariat Official [@AfCFTA]. (2024, febrero 19). At the last session of #AUSummit, the Heads of State and Government of the @AfricanUnion unanimously expressed their confidence in H.E. @MeneWamkele, reappointing him for another four years as Secretary General of the @AfCFTA Secretariat. …[ Tweet]. [Imagen adjunta]. Twitter. Retrieved from https://twitter.com/AfCFTA/status/1759426379249008872 Samoei Ruto, W. [@WilliamsRuto]. (2024, abril 3). Intra-African trade is at an alarmingly low 15 per cent compared to the European Union's over 70 per cent or North American Free Trade Area's 59 per cent. The good news is that something is being done. Africa's regional economic blocs are increasingly trading with and among themselves, with the East African Community leading the way. Continentally, the African Union has set up the Africa Continental Free Trade Area (AfCFTA) as a flagship agency of AU's Agenda 2063, and whose mandate is to further trade integration in the continent and eliminate trade barriers. Visited the Africa Continental Free Trade Area Secretariat in Accra, Ghana. …[ Tweet]. [Imagen adjunta]. Twitter. Retrieved from https://twitter.com/WilliamsRuto/status/1775648309203308680 Mene, W. [@MeneWamkele]. (2024, marzo 22). I paid a courtesy call on H.E. @WilliamsRuto, President of the Republic of Kenya. In our discussions H.E. renewed his commitment to ensuring the success of the #AfCFTA & that #Kenya fully harnesses the benefits of the single market to enhance its economic growth on the continent. …[ Tweet]. [Imagen adjunta]. Twitter. Retrieved from https://twitter.com/MeneWamkele/status/1771254064392663495 AfCFTA Secretariat Official [@AfCFTA]. (2024, abril 29). Today H.E. @menewamkele had a meeting with the President of the Arab Bank for Economic Development in Africa (BADEA), Dr. Sidi Ould TAH, to discuss cooperation around trade facilitation under the #AfCFTA. …[ 78 https://twitter.com/MeneWamkele/status/1783265747218628657 https://twitter.com/AfCFTA/status/1759426379249008872 https://twitter.com/WilliamsRuto/status/1775648309203308680 https://twitter.com/MeneWamkele/status/1771254064392663495 Tweet]. [Imagen adjunta]. Twitter. Retrieved from https://twitter.com/AfCFTA/status/1784994084525846983 AfCFTA Secretariat Official [@AfCFTA]. (2024, febrero 6). H.E. @MeneWamkele also had the pleasure of engaging with the esteemed Ambassador of Turkey to Ghana, H.E. Huseyin Gungor. The discussions highlighted the robust Turkish business presence in Africa, which is poised to make substantial contributions to the objectives of the AfCFTA. This dialogue underscores the mutual interest in leveraging the bilateral relationship to achieve the broader aspirations of the #AfCFTA …[ Tweet]. [Imagen adjunta]. Twitter. Retrieved from https://twitter.com/AfCFTA/status/1754836979483541562 AfCFTA Secretariat Official [@AfCFTA]. (2024, enero 16) In his remarks at the AGRA session, H.E. made poignant remarks regarding Africa's agricultural landscape. Firstly, the continent's significant food market, with $50 billion in annual imports, is highly fragmented. The Russia/Ukraine crisis highlighted Africa's overreliance on grain imports, despite having capable grain-producing countries like Zimbabwe, Ethiopia, and Uganda. A major hindrance to intra-African trade is the high tariffs on agricultural products. He stated that the #AfCFTAAgreement seeks to address this by eliminating these tariffs, thereby enhancing intra-continental trade. Lastly, digitization presents a transformative opportunity for Africa's #agricsector, impacting the broader economy and enhancing overall efficiency and productivity. …[ Tweet]. [Imagen adjunta]. Twitter. Retrievedfrom https://twitter.com/AfCFTA/status/1747253075797033136 Office of the United States Trade Representative (2024, abril 20). El USTR publica resúmenes de las negociaciones de asociación estratégica de comercio e inversión entre Estados Unidos y Kenia. https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-rel eases-summaries-us-kenya-strategic-trade-and-investment-partnership-negotiations La Nación (2024, junio 4). Surcorea, en cumbre con África, promete ayudar más a su desarrollo. https://www.lanacion.com.ar/agencias/surcorea-en-cumbre-con-africa-promete-ayudar-mas- a-su-desarrollo-nid04062024/ Servicio de información del Estado (2024, junio 4). Arranca la 1ª Cumbre Corea-África con la participación de Al Mashat en nombre del presidente El-Sisi 79 https://twitter.com/AfCFTA/status/1784994084525846983 https://twitter.com/AfCFTA/status/1754836979483541562 https://twitter.com/AfCFTA/status/1747253075797033136 https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-releases-summaries-us-kenya-strategic-trade-and-investment-partnership-negotiations https://ustr.gov/about-us/policy-offices/press-office/press-releases/2024/april/ustr-releases-summaries-us-kenya-strategic-trade-and-investment-partnership-negotiations https://www.lanacion.com.ar/agencias/surcorea-en-cumbre-con-africa-promete-ayudar-mas-a-su-desarrollo-nid04062024/ https://www.lanacion.com.ar/agencias/surcorea-en-cumbre-con-africa-promete-ayudar-mas-a-su-desarrollo-nid04062024/ https://sis.gov.eg/Story/46703/Arranca-la-1%C2%AA-Cumbre-Corea-%C3%81frica-con-la-p articipaci%C3%B3n-de-Al-Mashat-en-nombre-del-presidente-El-Sisi?lang=es Ashiru, Grace (2024). Legisladores de Kenia aprueban un histórico acuerdo de libre comercio con la Unión Europea https://www.techinafrica.com/kenyan-legislators-approve-landmark-free-trade-agreement-wi th-european-union/ Kisia, Allan (2024) Kenia y Sudáfrica fortalecen lazos comerciales en un nuevo acuerdo.https://www.the-star.co.ke/news/realtime/2024-02-01-kenya-south-africa-strengthe n-trade-ties-in-new-deal/ 80 https://sis.gov.eg/Story/46703/Arranca-la-1%C2%AA-Cumbre-Corea-%C3%81frica-con-la-participaci%C3%B3n-de-Al-Mashat-en-nombre-del-presidente-El-Sisi?lang=es https://sis.gov.eg/Story/46703/Arranca-la-1%C2%AA-Cumbre-Corea-%C3%81frica-con-la-participaci%C3%B3n-de-Al-Mashat-en-nombre-del-presidente-El-Sisi?lang=es https://www.techinafrica.com/kenyan-legislators-approve-landmark-free-trade-agreement-with-european-union/ https://www.techinafrica.com/kenyan-legislators-approve-landmark-free-trade-agreement-with-european-union/ https://www.the-star.co.ke/news/realtime/2024-02-01-kenya-south-africa-strengthen-trade-ties-in-new-deal/ https://www.the-star.co.ke/news/realtime/2024-02-01-kenya-south-africa-strengthen-trade-ties-in-new-deal/ Negociaciones comerciales internacionales de India Victoria Ferraro Durante el primer cuatrimestre de 2024, es posible observar notable actividad por parte de India en la participación de negociaciones de acuerdos comerciales, en continuidad con las llevadas adelante el año anterior. Como hecho destacado cabe mencionar la firma del Acuerdo de Asociación Económica y Comercial entre India y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés). Respecto al resto de las negociaciones en curso, y a pesar de las expectativas de firmar los tratados antes de las elecciones en India (que se desarrollan entre abril y junio 2024), se presentaron avances que resultaron insuficientes para lograr acuerdos sustantivos. Este es el caso del Tratado de Libre Comercio con Reino Unido y con la Unión Europea. Además, en este cuatrimestre se llevaron adelante reuniones con el objetivo de revitalizar conversaciones estancadas, y revisar acuerdos ya firmados hace tiempo. De esta forma, se desarrolló la tercera ronda de negociación sobre la revisión del Acuerdo sobre Comercio de Bienes entre ASEAN e India, 14 años después de su entrada en vigencia. También, se retomaron las negociaciones con Perú para la firma de un Acuerdo de Libre Comercio, en pausa desde mediados de 2019. Finalmente, este informe aborda brevemente algunas de las intervenciones y posiciones adoptadas por India en la 13° Conferencia Ministerial de la OMC. Acuerdo de Asociación Económica y Comercial - India-EFTA Luego de realizar ajustes finales en los meses de enero y febrero, el 10 de marzo de 2024 se firmó en Nueva Delhi el Acuerdo de Asociación Económica y Comercial (TEPA por sus siglas en inglés) entre India y la Asociación Europea de Libre Comercio, compuesta por Suiza, Islandia, Liechtenstein y Noruega. 81 El acuerdo consta de 14 capítulos que se centran principalmente en acceso a mercados relacionados con bienes, reglas de origen, facilitación del comercio, remedios comerciales, medidas sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas al comercio, promoción de inversiones, acceso a los mercados de servicios, derechos de propiedad intelectual, comercio y desarrollo sostenible y otras disposiciones legales. Este acuerdo se destaca por incorporar un compromiso vinculante de 100.000 millones de dólares de inversión y 1 millón de empleos directos en los próximos 15 años (PIB, 2024e). Por primera vez en la historia se adoptan en un TLC compromisos legales para promover la inversión orientada a objetivos y la creación de empleo, mencionados en el Capítulo 7: 1. Las Partes reconocen la importancia de promover y facilitar la IED como medio para promover el crecimiento económico, la innovación y la transición verde. 2. Las Partes reconocen el rol del desarrollo de fuerza de trabajo calificada para mejorar las oportunidades laborales, incluyendo cooperación en educación básica, superior y técnica, creación de capacidades y programas de intercambio. 3. Las Partes comparten los siguientes objetivos: a) Los países de EFTA deben apuntar a incrementar la IED de inversores locales a India en 50 millones de dólares estadounidenses en los 10 años siguientes a la entrada en vigencia de este Acuerdo y 50 millones adicionales en los siguientes 5 años; y b) Los países de EFTA deben apuntar a facilitar la generación de 1 millón de puestos de trabajo en India durante los 15 años siguientes a la entrada en vigencia de este Acuerdo, resultando estos de flujos de IED por parte de inversores locales de los Estados del EFTA. Esto es fundamental teniendo en cuenta la importancia de la generación de empleo en un país como India, donde la población crece a ritmo acelerado y la creación de puestos de trabajo debe acompañar este crecimiento para evitar mayores tasas de desempleo. Respecto a los beneficios que deriva India del tratado, se destacan los siguientes (PIB, 2024e): - Según el gobierno indio, este acuerdo dará un impulso a Make in India y brindará oportunidades a la fuerza laboral joven. - Brindará a los exportadores indios una ventana para acceder a mercados europeos y globales. India ha obtenido compromisos en 128 subsectores de Suiza, 114 de Noruega, 107 de Liechtenstein y 110 de Islandia. Más del 40% de las exportaciones globales de servicios de Suiza se destinan a la Unión Europea. Las empresas indias pueden mirar a Suiza como base para ampliar su alcance de mercado a la Unión Europea. 82 - Estimulará exportaciones de servicios en sectores de interés clave para India, como servicios de TI, empresariales, personales, culturales, deportivos y recreativos, educativos, audiovisuales, etc. El acuerdo tiene disposiciones de reconocimiento mutuo en servicios profesionales como enfermería, contadores públicos, arquitectos, etc. - Respecto a los Derechos de Propiedad Intelectual, se han abordado plenamente los intereses de la India en los medicamentos genéricos y las preocupaciones relacionadas con la perennidad de las patentes. Tratado de Libre Comercio India-Reino Unido El 11 de enero de 2024 se celebró una reunión virtual entre el Ministro de Comercio e Industria (CIM) y el Secretariode Estado del Reino Unido para hacer un balance de las negociaciones del TLC entre la India y el Reino Unido y discutir el camino a seguir. Esto se dio a la par de la decimocuarta ronda de negociaciones, que versaron sobre los capítulos de normas de origen y derechos de propiedad intelectual. En febrero y marzo se dieron nuevas reuniones y si bien se lograron avances, no fue posible llegar a acuerdos sustantivos para firmar el tratado antes de las elecciones generales en India, un deseo que fue manifestado por ambos países el año pasado. "Los equipos han logrado buenos avances y se está trabajando para resolver las cuestiones pendientes. Las negociaciones textuales a nivel de capítulos están casi cerradas y los calendarios sobre bienes y servicios se encuentran en una etapa avanzada de negociación", planteó el Ministerio de Comercio e Industria de India (Business Standard, 2024b). Sin embargo, persisten muchas de las mismas dificultades que se presentaban en las negociaciones del año pasado, tales como la exigencia de India de un mejor acceso al mercado del Reino Unido para sus profesionales cualificados de sectores como la tecnología de la información y la atención sanitaria, además de acceso al mercado sin derechos de aduana para algunos productos. La próxima ronda de conversaciones formales sólo podrá comenzar después de que hayan concluido las elecciones de Lok Sabha (a partir del mes de junio). Tratado de Libre Comercio India-UE El Tratado de Libre Comercio entre India y la Unión Europea se encuentra entre los acuerdos más completos que se están negociando y podría generar ganancias tangibles en el acceso al mercado para la India en servicios y sectores intensivos en mano de obra como el cuero, 83 los textiles y la ingeniería, entre otros. Sin embargo, el acuerdo también es uno de los más complicados de cerrar debido a las diferentes posiciones de los 27 miembros durante un año electoral global (Indian Express, 2024). La séptima ronda de negociaciones se celebró a nivel de negociadores jefes entre el 16 y el 27 de febrero de 2024. Las negociaciones sobre 19 capítulos del TLC se llevaron a cabo en 85 sesiones. En ellas, se lograron avances en ciertos aspectos, como Derechos de Propiedad Intelectual, pero aún existen divergencias en muchas cuestiones por parte de ambos lados. Según expresa Indian Express en una nota: India y la UE siguen teniendo diferencias en cuanto a obstáculos técnicos al comercio (OTC), lo que supone un importante problema para los exportadores indios (por ejemplo en el caso de las exportaciones de té o arroz) y ha dado lugar a un lento crecimiento de las exportaciones durante los últimos años. Los negociadores discutieron los artículos sobre reglamentos técnicos y evaluación de la conformidad, así como anexos sectoriales (sobre automóviles y productos farmacéuticos), pero solo se lograron avances limitados. Existen diferencias importantes entre las dos partes en su enfoque de los OTC, en particular en relación con la incorporación del acuerdo OTC de la OMC y la aplicación de la solución de disputas del TLC a este capítulo (2024). En el caso de la industria farmacéutica india, los exportadores se quejaron de que las enfrentan grandes barreras de acceso al mercado europeo, ya que el registro de medicamentos de la UE permanece hace tiempo, debido a la enorme influencia que tienen las compañías farmacéuticas multinacionales. Además, en el caso de los productos eléctricos, la UE impone estándares diferentes a los que se siguen a nivel mundial (Indian Express, 2024). La octava ronda de negociaciones del ALC UE-India se celebrará en Bruselas después de las próximas elecciones indias, cuyas fechas precisas aún están por confirmar. Acuerdo sobre Bienes y Comercio - ASEAN-India La tercera ronda de negociaciones para la revisión del Acuerdo sobre Bienes y Comercio entre ASEAN e India (AITIGA por sus siglas en inglés) se celebró en Nueva Delhi del 16 al 19 de febrero de 2024 (véase sección ASEAN). El AITIGA se firmó en 2009. En septiembre de 2022, ambas partes encargaron al Comité Conjunto del AITIGA que llevara a cabo la revisión del mismo, para contribuir a que el Acuerdo facilitara el comercio y fuera mutuamente beneficioso. El objetivo es lograr la revisión del acuerdo para 2025, incluyendo una eliminación de barreras al comercio y 84 actualización de las Reglas de Origen, para mejorar la eficiencia del acuerdo y modernizarlo (Bilaterals, 2024). La revisión de este acuerdo demuestra que India continúa mirando hacia el Este, buscando estrechar lazos y fortalecer sus relaciones con la región del sudeste asiático. El comercio entre la India y la ASEAN ha crecido a 131,58 mil millones de dólares en 2022-23. La revisión de AITIGA facilitará una mayor expansión del comercio entre la India y la ASEAN de manera equilibrada y sostenible. Está previsto que la cuarta reunión del Comité Conjunto de AITIGA se celebre en Kuala Lumpur, Malasia, en Mayo de 2024 (PIB, 2024a). India-Perú La sexta y séptima ronda de negociaciones del acuerdo comercial India-Perú se llevaron a cabo durante los meses de febrero y abril de 2024. Estas rondas tienen gran importancia ya que representan una reactivación de las conversaciones entre ambos países, que habían iniciado en 2017 pero sufrieron un impasse desde mediados del año 2019 debido a la pandemia de Covid. El énfasis en este acuerdo comercial es consistente con los esfuerzos de la India por ampliar sus mercados de exportación, tanto en términos de tipos de productos como de áreas geográficas. India ve un gran potencial de crecimiento en el comercio bilateral con los países de América Latina y el Caribe, ya que las exportaciones indias representan actualmente menos del 2 por ciento de todas las importaciones en estos países (India Briefing, 2024). Ambos países están trabajando para reducir o eliminar los aranceles aduaneros sobre varios bienes y flexibilizar las normas para promover el comercio de servicios. El TLC es estratégicamente importante ya que India busca acceder a las reservas de litio de Perú, fundamentales para su creciente industria de vehículos eléctricos (Mint, 2024). Además, de acuerdo al informe del grupo de expertos GTRI, las concesiones arancelarias sobre el oro, que representa el 80 por ciento de las importaciones de la India desde Perú, es el tema más desafiante para Nueva Delhi en el marco de las negociaciones de este acuerdo (Business Standard, 2024a). 13° Conferencia Ministerial de la OMC India asumió una posición muy crítica y asertiva en esta Conferencia, especialmente erigiéndose como una voz en defensa de los intereses de los países en desarrollo. Así se 85 explica en el comunicado de prensa lanzado por el Ministerio de Comercio e Industria el día 28 de febrero de 2024 (PIB, 2024d): En la sesión de trabajo sobre Desarrollo, India destacó que históricamente, en materia de desarrollo, se dieron muchas promesas por parte de los países desarrollados, pero muy poca acción. De esta manera, las vulnerabilidades de los países en desarrollo no han hecho más que amplificarse. India afirmó que el sistema multilateral de comercio se encuentra hoy en una encrucijada. Mientras el mundo lucha contra múltiples crisis, la propia OMC enfrenta serios desafíos tanto internos como externos. Como consecuencia de ello, los países en desarrollo no sólo están gastando sus limitados recursos en la lucha contra estos desafíos globales, sino también defendiendo sus intereses en este foro multilateral. India afirmó que en su camino hacia la industrialización, los países desarrollados han utilizado y se han beneficiado de todas las herramientas políticas disponibles y todavía las están utilizando para sus nuevas industrias, donde se están adoptando muchas medidas de política industrial. La ironía era que ahora esos mismos miembros están “pateando la escalera”. Los países en desarrollo necesitan urgentemente flexibilidades: las industrias nacientes necesitanapoyo mediante políticas propicias, incentivos, subsidios y condiciones equitativas (PIB, 2024d). Por otro lado, India sostuvo firmemente que en la OMC y sus acuerdos se debe preservar el trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, y que las preocupaciones no comerciales de los Miembros siempre deben tenerse en cuenta en las negociaciones comerciales agrícolas. El ministro de Comercio e Industria, Piyush Goyal, planteó que la OMC es importante para un sistema de comercio multilateral justo y robusto, pero precisa reformas para fortalecerse (PIB, 2024c). Respecto a esto, en la sesión de trabajo sobre reformas del sistema de solución de diferencias, India abogó por el restablecimiento del Órgano de Apelación como la máxima prioridad de cualquier proceso de reforma, junto con una formalización efectiva de los debates informales en curso sobre la reforma de la solución de diferencias entre algunos Miembros de la OMC (PIB, 2024b). 86 Referencias: Bilaterals, (29 de enero de 2024). ASEAN delegation to visit India on 17 Feb for FTA review. Disponible en: https://www.bilaterals.org/?asean-delegation-to-visit-india-on Business Standard (2024a, abril 11). Next round of talks on proposed India-Peru trade agreement likely in June. Disponible en: https://www.business-standard.com/external-affairs-defence-security/news/next-round-of-tal ks-on-proposed-india-peru-trade-agreement-likely-in-jun-124041100915_1.html Business Standard (2024b, mayo 15). India-UK FTA: Work in progress to resolve issues, says commerce ministry. Disponible en: https://www.business-standard.com/economy/news/india-uk-fta-work-in-progress-to-resolve -issues-says-commerce-ministry-124051501078_1.html India Briefing (2024, abril 15). India-Peru Trade Agreement: Bilateral Negotiations Ongoing. Disponible en: https://www.india-briefing.com/news/india-peru-trade-agreement-negotiations-key-develop ments-32024.html/ Indian Express (2024, marzo 12). India-EU still diverge on key issues as EFTA deal goes through. Disponible en: https://indianexpress.com/article/business/economy/india-eu-still-diverge-on-key-issues-as-e fta-deal-goes-through-9208714/ Ministerio de Comercio e Industria de India (2024, marzo 10). Trade and Economic Partnership Agreement between the Government of the Republic of India and the Governments of EFTA States. Disponible en: https://commerce.gov.in/international-trade/trade-agreements/india-efta-tepa/ Mint (2024, abril 12). India, Peru conclude 7th round of FTA talks. Disponible en: https://www.livemint.com/news/india/india-peru-conclude-7th-round-of-fta-talks-117129058 48536.html Press Information Bureau (2024a, febrero 19). 3rd Meeting of ASEAN-India Trade in Goods Agreement (AITIGA) Joint Committee, 16-19 February 2024. Disponible en: https://pib.gov.in/PressReleasePage.aspx?PRID=2007243 87 https://www.bilaterals.org/?asean-delegation-to-visit-india-on https://www.business-standard.com/external-affairs-defence-security/news/next-round-of-talks-on-proposed-india-peru-trade-agreement-likely-in-jun-124041100915_1.html https://www.business-standard.com/external-affairs-defence-security/news/next-round-of-talks-on-proposed-india-peru-trade-agreement-likely-in-jun-124041100915_1.html https://www.business-standard.com/economy/news/india-uk-fta-work-in-progress-to-resolve-issues-says-commerce-ministry-124051501078_1.html https://www.business-standard.com/economy/news/india-uk-fta-work-in-progress-to-resolve-issues-says-commerce-ministry-124051501078_1.html https://www.india-briefing.com/news/india-peru-trade-agreement-negotiations-key-developments-32024.html/ https://www.india-briefing.com/news/india-peru-trade-agreement-negotiations-key-developments-32024.html/ https://indianexpress.com/article/business/economy/india-eu-still-diverge-on-key-issues-as-efta-deal-goes-through-9208714/ https://indianexpress.com/article/business/economy/india-eu-still-diverge-on-key-issues-as-efta-deal-goes-through-9208714/ https://commerce.gov.in/international-trade/trade-agreements/india-efta-tepa/ https://www.livemint.com/news/india/india-peru-conclude-7th-round-of-fta-talks-11712905848536.html https://www.livemint.com/news/india/india-peru-conclude-7th-round-of-fta-talks-11712905848536.html https://pib.gov.in/PressReleasePage.aspx?PRID=2007243 Press Information Bureau (2024b, febrero 28). India calls for restoration of Appellate Body and Dispute Settlement Reforms at ongoing WTO Ministerial Conference-13 in Abu Dhabi. Disponible en: https://pib.gov.in/PressReleasePage.aspx?PRID=2009791 Press Information Bureau (2024c, febrero 28). India puts forth a strong case for keeping Development at the core of WTO work now and in future. Disponible en: https://pib.gov.in/PressReleasePage.aspx?PRID=2009889 Press Information Bureau (2024d, febrero 29). India stresses need for policy space for digital industrialization at ongoing WTO Ministerial Conference-13 in Abu Dhabi. Disponible en: https://pib.gov.in/PressReleasePage.aspx?PRID=2010096 Press Information Bureau (2024e, marzo 10). India-EFTA Trade and Economic Partnership Agreement. Disponible en: https://pib.gov.in/PressReleasePage.aspx?PRID=2013169 88 https://pib.gov.in/PressReleasePage.aspx?PRID=2009791 https://pib.gov.in/PressReleasePage.aspx?PRID=2009889 https://pib.gov.in/PressReleasePage.aspx?PRID=2010096 https://pib.gov.in/PressReleasePage.aspx?PRID=2013169 Negociaciones Multilaterales en la Organización Mundial del Comercio Ana Inés Piñero Giovanna Mattiacci El hecho más trascendental de este primer trimestre del 2024, fue la organización de la Decimotercera Conferencia Ministerial (CM13) de la OMC, que tuvo lugar del 26 de febrero al 2 de marzo de 2024 en Abu Dabi (Emiratos Árabes Unidos). Dentro de la misma se abordaron múltiples temas de agenda multilateral, considerados relevantes por los miembros de la organización. Entre ellos se puede encontrar la conclusión del proceso de adhesión de dos nuevos miembros las Comoras y Timor-Leste a la Organización Mundial del Comercio. En enero de 2024, los miembros negociadores acordaron por consenso las condiciones de adhesión de ambos países, allanando el camino para su ingreso a la OMC. Este acuerdo marca el fin del período más largo sin nuevas adhesiones en la historia de la organización, desde que Afganistán y Liberia se unieron en 2016. En la conferencia, se resolvió presentar el conjunto de documentos de adhesión a los ministros para su adopción formal durante la inauguración de la Conferencia Ministerial 13 (CM13). Este paso final permitirá que ambos países se conviertan en miembros oficiales de la OMC. Esta adhesión no solo refuerza la participación de los Países Menos Adelantados (PMA) en el sistema multilateral de comercio, sino que también ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo económico y la integración en la economía global (Documento WT/MIN(24)/31, OMC, 2024). Otro de los temas abordados, y el más relevante a tratar fue la aceptación formal del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca por parte de más miembros de la OMC, con diez miembros adicionales aceptando el acuerdo en esa conferencia. Este avance coloca la entrada en vigor del acuerdo dentro de un plazo alcanzable para mediados de año, a sólo dos años de su adopción. Este acuerdo, trabajado desde 2001 en el Grupo de Negociación sobre Normas de la OMC, representa un avance significativo para la sostenibilidad oceánica al prohibir el apoyo gubernamental a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada 89 (INDNR); a la pesca de poblaciones sobreexplotadas; y a la pesca en alta mar no regulada. A la vez que se continúa con negociaciones para formular disciplinas adicionales que aborden las subvenciones que contribuyen a la sobrecapacidad y la sobrepesca, así como disposiciones correspondientes para un tratamiento especial y diferenciado para los países en desarrollo y menos avanzados. Aunque los miembros de la OMC no lograron concluir estas negociaciones en la CM13, se avanzósignificativamente en reducir las diferencias y preparar el terreno para su conclusión futura, demostrando un compromiso general para continuar las negociaciones después de la conferencia (OMC, 2024). Otro de los temas en cuestión sobre los que se avanzó en la Conferencia Ministerial fue la aprobación de la Declaración Ministerial de Abu Dabi, que reafirma la promesa hecha en la CM12 de trabajar hacia la reforma de la OMC para mejorar todas sus funciones, con el objetivo de aumentar la eficiencia y efectividad de la organización y facilitar la participación de los miembros en los trabajos de la OMC. En la conferencia, se resolvió que el Consejo General y sus órganos subsidiarios continúen con estos trabajos y presenten informes sobre los progresos realizados en la próxima Conferencia Ministerial. En concreto, se instruyó a los funcionarios a acelerar las discusiones de manera inclusiva y transparente, basándose en los progresos ya logrados y trabajando en las cuestiones no resueltas, incluyendo aspectos relacionados con el sistema de solución de diferencias, para lograr un sistema completamente funcional y accesible para todos los miembros para 2024, tal como se estableció en la CM12 (Documento WT/MIN(24)/37, OMC, 2024). Por otro lado, durante la CM13, se avanzó significativamente en la renovación de la moratoria sobre la imposición de derechos de aduana a las transmisiones electrónicas y en el compromiso de revitalizar el Programa de Trabajo sobre el Comercio Electrónico. Durante la conferencia, los ministros reafirmaron su dedicación a revitalizar este programa, poniendo especial énfasis en su dimensión de desarrollo y teniendo en cuenta las necesidades económicas, financieras y de desarrollo de los países en desarrollo y menos adelantados. Asimismo, se comprometieron a profundizar las discusiones sobre los temas de comercio electrónico identificados por los miembros, basándose en los debates anteriores, y a examinar más pruebas empíricas sobre el alcance, la definición y el impacto de la moratoria sobre los derechos de aduana en las transmisiones electrónicas. También se abordó la necesidad de nivelar el campo de juego para que los países en desarrollo y menos adelantados puedan avanzar en su industrialización digital (Documento WT/MIN(24)/37, OMC, 2024). 90 Se subrayó la importancia de mantener una colaboración continua con organizaciones intergubernamentales para enfrentar los desafíos comerciales que los países en desarrollo y menos adelantados encuentran en el desarrollo de su economía digital. Se identificaron prioridades como la capacitación y la asistencia técnica, y se instó a identificar y cerrar las brechas en el apoyo necesario para abordar la brecha digital. También se instruyó al Consejo General a realizar revisiones periódicas del Programa de Trabajo, incluyendo informes de los cuerpos relevantes de la OMC, con el fin de presentar recomendaciones de acción en la próxima Sesión de la Conferencia Ministerial. Además, se acordó continuar con la práctica de no imponer derechos de aduana a las transmisiones electrónicas hasta la 14ª Sesión de la Conferencia Ministerial o hasta el 31 de marzo de 2026, lo que ocurra primero. La moratoria y el Programa de Trabajo expirarán en esa fecha (Documento WT/MIN(24)/38, OMC, 2024). Otros de los temas tratados en la Conferencia fue el avance en la implementación del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (TBT) y la reafirmación de su relevancia frente a desafíos globales emergentes. Los ministros destacaron el papel fundamental del Comité TBT en promover la cooperación regulatoria para evitar barreras innecesarias al comercio, especialmente en áreas como el cambio climático, la economía digital y las pandemias globales. La resolución principal de la conferencia destacó la importancia de la cooperación regulatoria para reducir barreras comerciales, alentó la revisión temprana de regulaciones, promovió el diálogo sobre desafíos emergentes, subrayó la transparencia y el uso de herramientas digitales, y fomentó la asistencia técnica para miembros en desarrollo. Se decidió que el Comité TBT avance en estos puntos durante la Décima Revisión Trienal del Acuerdo TBT y reporte sus recomendaciones al Consejo de Comercio de Mercancías (Documento WT/MIN(24)/35, OMC, 2024). Hubo otros temas abordados en menor medida como el compromiso de los ministros con el Programa de Trabajo sobre Pequeñas Economías, destacando la importancia de considerar los desafíos y oportunidades de estas economías en el comercio electrónico, la seguridad alimentaria y las cadenas de suministro. Se instruyó a la Sesión Dedicada a las Pequeñas Economías a examinar las propuestas recibidas, hacer recomendaciones al Consejo General y colaborar con organizaciones internacionales. También se pidió al Secretariado de la OMC que proporcionara análisis relevantes para apoyar estas discusiones (Documento WT/MIN(24)/33, OMC, 2024). Por otro lado, se reafirmó el compromiso con el Programa de Trabajo sobre Pequeñas Economías, donde la Sesión Dedicada a las Pequeñas Economías se encargó de analizar detalladamente las propuestas recibidas, para formular recomendaciones al Consejo General y colaborar con organizaciones internacionales con el 91 objetivo de abordar desafíos como el uso del comercio electrónico, la seguridad alimentaria y las políticas de cambio climático. Además, se instruyó al Secretariado de la OMC proporcionar análisis pertinentes para apoyar estas discusiones (Documento WT/MIN(24)/36, OMC, 2024). Existieron también temáticas que se encontraban en la agenda elaborada previamente a la Conferencia, pero que en el curso de la misma, no fueron llevado a cabo acuerdos específicos; sino que su tratamiento quedó limitado al mero debate y proyección de su futuro tratamiento. Dentro de ellos se puede destacar la multilateralización del Acuerdo sobre facilitación de inversiones -concluido meses antes como un plurilateral- , las normativas con respecto al medio ambiente -también con desarrollo plurilateral- o las negociaciones relativas a la agricultura, donde los miembros no fueron capaces de llegar a un consenso para llevar a cabo un plan de trabajo. Por otro lado, el día del Algodón, organizado por la OMC, reunió a los Cuatro del Algodón plus y otras economías productoras de algodón para revisar los avances en la implementación del Memorándum de Entendimiento sobre el Algodón de la OMC y la FIFA. Se discutieron las últimas tendencias del comercio del algodón y los planes para el Día Mundial del Algodón 2024. El Embajador Alparslan Acarsoy, Presidente de las negociaciones de la OMC sobre la agricultura, destacó la base sólida para reanudar las negociaciones sobre el algodón y se examinaron las opiniones de los Miembros sobre cómo avanzar en las conversaciones. El Comité Consultivo Internacional del Algodón señaló un aumento leve en la producción mundial de algodón pero una disminución del 7% en los precios. Se informó sobre la creación de la “Asociación para el Algodón” durante el evento de alto nivel de la OMC y la FIFA en Abu Dabi. Benin anunció que acogería el Día Mundial del Algodón 2024 el 7 de octubre, destacando la importancia de centrarse en los planes de África para desarrollar el sector del algodón. Además, se presentó información sobre otros proyectos en curso relacionados con el desarrollo del sector del algodón, incluyendo esfuerzos para abordar el cambio climático y la crisis en el sector del algodón, así como actividades paralelas centradas en el desarrollo sostenible del algodón en países específicos y la promoción del Portal del Algodón de la OMC (OMC, 2024). Desde el final de la CM13 hasta la fecha actual, varios países han dado pasos significativos hacia la sostenibilidad marina al adherirse al Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca. La Federación de Rusia depositó su instrumento de aceptación el 18 de marzo. El Embajador Nikolai Platonov entregó este documento a laDirectora General Ngozi Okonjo Iweala, quien 92 lo recibió con satisfacción y destacó el compromiso de Rusia con la protección de los océanos. Rusia fue seguido por Camboya el 6 de mayo. La ministra de Comercio, Cham Nimul, entregó personalmente este instrumento a la Directora General Adjunta Angela Ellard. Qatar formalizó su compromiso el 22 de mayo. La Embajadora, Dra. Hend Abdalrahman Al Muftah, entregó este documento a la Directora General Ngozi Okonjo Iweala, quien lo recibió con entusiasmo y lo describió como un paso significativo hacia la pesca sostenible en la región del Golfo. Por su parte, la República Democrática Popular (RDP) Lao hizo lo propio el 13 de mayo. El Embajador Latsamy Keomany entregó este documento a la Directora General Ngozi Okonjo Iweala, quien lo recibió con gratitud y destacó el papel crucial de la RDP Lao en la promoción de soluciones colectivas para garantizar la sostenibilidad de las pesquerías marítimas, a pesar de ser un país menos adelantado sin litoral (OMC, 2024). El Grupo de Trabajo Informal sobre Comercio y Cuestiones de Género ha impulsado la incorporación de la perspectiva de género en las políticas comerciales internacionales. En su última reunión los Miembros participantes compartieron sus iniciativas y discutieron formas de mejorar la participación de las mujeres en el comercio internacional, en línea con la Declaración de la Decimotercera Conferencia Ministerial. Los Copresidentes del Grupo presentaron una serie de propuestas para avanzar en el trabajo del Grupo, en consonancia con la Declaración Ministerial de la CM13. Estas propuestas incluyen iniciativas como el Compendio de Iniciativas de Inclusión Financiera para Empresarias, lanzado en la CM13, con el objetivo de ayudar a los responsables políticos a diseñar políticas comerciales sensibles al género para mejorar la inclusión financiera de las mujeres empresarias. Además, se destacaron propuestas que surgieron de un trabajo colaborativo adicional con el Grupo de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) y la iniciativa de Discusiones Estructuradas sobre Comercio y Sostenibilidad Ambiental (TESSD). En la reunión, España presentó su iniciativa titulada “Grupo de Trabajo sobre Mujeres y la Internacionalización de la Economía Española”, que forma parte de la Estrategia de Internacionalización de la Economía de España 2017-2027. Asimismo, se destacaron iniciativas de Gambia en el marco de su Plan Nacional de Desarrollo (2023-2027), como el programa SheTrades y la plataforma Jokallenteh Market, que conecta a las mujeres agrícolas con los mercados. Además de las presentaciones de los miembros, la Secretaría de la OMC actualizó al Grupo sobre su trabajo actual, incluyendo la próxima edición del Congreso Mundial de Comercio y Género y un curso de capacitación sobre comercio y género para delegados con sede en Ginebra. La reunión concluyó con un compromiso de continuar 93 avanzando en políticas comerciales sensibles al género y en fomentar una mayor participación de las mujeres en el comercio internacional (OMC, 2024). 94 Referencias: Organización Mundial del Comercio (2024, marzo 2). Adhesiones. OMC. https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/mc13_s/briefing_notes_s/accessions_s.htm Organización Mundial del Comercio (2024, marzo 2). Subvenciones a la pesca. OMC. https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/mc13_s/briefing_notes_s/fisheries_subsidie s_s.htm Organización Mundial del Comercio (2024, marzo 4). Dispute Settlement Reform. En: https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/37.pdf&Open =True Organización Mundial del Comercio (2024, marzo 2). Dispute Settlement Reform. En: https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/37.pdf&Open =True Organización Mundial del Comercio (2024, marzo 2). Work Programme on Electronic Commerce. En: https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/38.pdf&Open =True Organización Mundial del Comercio (2024, marzo 2). Strengthening regulatory cooperation to reduce technical barriers to trade. En: https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/35.pdf&Open =True Organización Mundial del Comercio (2024, marzo 2) Declaration on the precise, effective and operational implementation of special and differential treatment provisions of the agreement on the application of sanitary and phytosanitary measures and the agreement on technical barriers to trade En: https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/36.pdf&Open =True Organización Mundial del Comercio (2024, marzo 4). Work Programme on Small Economies. En: https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/33.pdf&Open =True 95 https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/mc13_s/briefing_notes_s/accessions_s.htm https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/mc13_s/briefing_notes_s/fisheries_subsidies_s.htm https://www.wto.org/spanish/thewto_s/minist_s/mc13_s/briefing_notes_s/fisheries_subsidies_s.htm https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/37.pdf&Open=True https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/37.pdf&Open=True https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/37.pdf&Open=True https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/37.pdf&Open=True https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/38.pdf&Open=True https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/38.pdf&Open=True https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/35.pdf&Open=True https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/35.pdf&Open=True https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/36.pdf&Open=True https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/36.pdf&Open=True https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/33.pdf&Open=True https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=q:/WT/MIN24/33.pdf&Open=True Organización Mundial del Comercio (2024, marzo 18). Rusia acepta formalmente el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca. OMC. https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/fish_18mar24_s.htm Organización Mundial del Comercio (2024, mayo 6). Camboya acepta formalmente el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca. OMC. https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/fish_06may24_s.htm Organización Mundial del Comercio (2024, mayo 7). Los Miembros examinan los progresos en la iniciativa sobre el algodón OMC-FIFA, las tendencias del comercio y el Día Mundial del Algodón. OMC. https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/cott_07may24_s.htm Organización Mundial del Comercio (2024, mayo 13). La RDP Lao acepta formalmente el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca. OMC https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/fish_13may24_s.htm Organización Mundial del Comercio (2024, mayo 17). El Grupo de Trabajo Informal sobre Comercio y Cuestiones de Género avanza en la labor relativa a las políticas comerciales con perspectiva de género. OMC. https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/iwgtg_17may24_s.htm Organización Mundial del Comercio (2024, mayo 22). Qatar acepta formalmente el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca. OMC. https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/fish_22may24_s.htm 96 https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/fish_18mar24_s.htm https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/fish_06may24_s.htm https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/cott_07may24_s.htm https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/fish_13may24_s.htm https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/iwgtg_17may24_s.htm https://www.wto.org/spanish/news_s/news24_s/fish_22may24_s.htm 97