Text Material Preview
Para estudiantes y profesionales de odontología Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com INTRODUCCIÓN - ORTODONCIA Y ORTOPEDIA CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES - CLASIFICACIÓN ANGULAR - CLASIFICACIÓN DE LISHER MOVIMIENTO ORTODÓNCICO - PERIODONTO DE APOYO - INCLINACIÓN - TRADUCCIÓN - ROTACIÓN - VERTICALIZACIÓN - TORSIÓN - EXTRUSIÓN - INTRUSIÓN MANTENEDORES DE ESPACIO HÁBITOS BUCALES DELETÉREOS PALADAR GRADO CEFALOMETRÍA SUMARIO 01 01 02 02 04 06 08 09 10 10 12 13 14 15 16 26 29 31 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com asesoramiento familiar eliminación de la placa educación dental restauración correcta de los dientes de leche aplicación de flúor eliminación de hábitos mordida cruzada dental recuperación del espacio eliminación de hábitos ya adquiridos corrección de errores esqueléticos - cirugía la estética y el perfil son prioritarios proceso correctivo 1 - Preventivo: se utilizan procedimientos clínicos para prevenir la instalación de maloclusiones Significa vigilancia dental constante, dinámica y disciplinada. 2 - Interceptivo: intentar detener la progresión de una maloclusión que acaba de empezar. Actúa durante el proceso de instalación de la maloclusión 3 - Correctivo: alineación de los dientes y corrección de la oclusión - dentición permanente División Ortodoncia y ortopedia facial Es la rama de la odontología que tiene por objeto estudiar, prevenir, interceptar y corregir las anomalías de posición, relación y armonía dento-maxilofacial con el fin de restablecer la oclusión y las funciones orales normales que conduzcan a un equilibrio de proporciones y estética facial. Orto = correcto, Dons = diente, Pedans (pedia) = niño. INTRODUCCIÓN 1 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Clasificación angular - 1899 Forman la curva de Spee Positivo: para mesial. Negativo: para distal. Forman la curva de Wilson. Positivo: vestibular (incisivos). Negativo: lingual (molares). Deben ser cuadrados y no presentar diastema (línea media) ni espaciamiento (fuera de la línea media). Plana y/o lisa. La profundidad normal es de unos 2 mm. Va desde el último diente en oclusión hasta la cúspide del canino. 1 - Relación molar La cara distal de la cúspide bucal disto del 1er molar superior ocluye con la cara mesial de la cúspide bucal mesial del 1er molar inferior. Ej: Clase de ángulo I (molar clave). 2 - Angulación mesiodistal de coronas clínicas 3 - Inclinación labio-lingual de las coronas clínicas 4 - Puntos de contacto 5 - Ausencia de rotaciones odontológicas 6 - Curva de Spee CLASIFICACIÓN DE LAS MALOCLUSIONES Basándose en la evaluación anteroposterior de mandíbula x maxilar clasificó la oclusión. Creía que el 1er molar permanente maxilar tenía una posición estable (concepto falso hoy en día). La cúspide mesiobucal del 1er molar maxilar se relaciona con el surco mesiobucal del 1er molar mandibular cuando está en oclusión. Es la más simple y la más utilizada 2 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Bilateral Oclusión estrecha (ajuste cúspide x eje del surco) Relación oclusal de la cúspide M-V del 1er molar superior como el surco M-V del 1er molar inferior Equilibrio mandíbula-mandíbula Equilibrio de las funciones musculares periorales Perfil facial armonioso Apiñamiento Presencia de espacios (número reducido de dientes en relación con la masa ósea) Mordida cruzada Mordida abierta Sobremordidas Biprotrusiones (hace que el perfil sea convexo) Malas posiciones individuales de los dientes CLASE - I CLASE - II El 1er molar inferior ocluye distalmente en relación al 1er molar superior La cúspide M-V del 1er molar superior se encuentra mesialmente en el surco V del 1er molar inferior Relación molar en distoclusión Incisivos maxilares con inclinación bucal Overjet severo (maxilar y mandíbula en desarmonía, crecimiento deficiente) Curvatura de Spee severa (los incisivos ocluyen en la mucosa) Arco superior en forma de V Perfil facial convexo Desequilibrio del músculo perioral (resultado de un resalte pronunciado) Mejor tratamiento Prolongación del incisivo lateral maxilar Levantamiento o lingualización del incisivo central superior Sobremordida severa Equilibrio del músculo perioral Perfil facial con tendencia a ser recto o ligeramente convexo DIVISIÓN 1 DIVISÓN 2 3 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Mesioclusión molar de relación (1er molar inferior permanente) Incisivo inferior inclinado lingualmente Mordida cruzada anterior de arriba a abajo Perfil facial cóncavo La musculatura perioral puede estar desequilibrada Tratamiento: cirugía ortognática para el progantismo mandibular, y ortodoncia cuando es maxilar. SUBDIVISIÓN: Cuando sólo un lado tiene CLASE II o CLASE III, y en el lado opuesto la relación de los molares es CLASE I. Ex: Subdivisión derecha de clase III Ex: Clase II división 1 subdivisión derecha Ex: Clase II división 2 subdivisión derecha con mordida cruzada unilateral derecha Ex: Clase I con mordida cruzada (dentoalveolar) CLASE - III Clasificación LISHER - 1912 Neutrooclusión (ángulo de clase I) Desoclusión (ángulo de clase II) Mesiooclusión (ángulo de clase III) Normooclusión (oclusión normal) Sobremordida profunda Mordida abierta/ anterior (mesial al canino) y posterior (distal al canino) Permanente: 3mm Deciduos: de 0 a 25% de la longitud de la corona. 1 - Relación anteroposterior de las arcadas 2 - Enmiendas verticales 4 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Mordida cruzada: Anterior ( sagital) Posterior (unilateral/bilateral) Funcional Dentoalveolar (sólo inclinación dental sin hueso) Esquelética (ortognática) Generalmente se asocia a hábitos deletéreos. Ej: chupete Dentición mixta o caduca Dientes deciduos con tendencia a clase III Interferencias dentales (atresia maxilar) Ajustes musculares (latero-oclusión) Desviación de la línea media en oclusión habitual Relación céntrica o boca abierta la línea media es coincidente Mordida unilateral Vestibuloversión Linguoversión Mesioversión Distoversión Supraversión (por encima de la línea de oclusión) Infraversión (por debajo de la línea media de oclusión) Giroversión Axiversión (eje invertido) Transversión o transposición (dientes posicionados) 3 - Cambios transversales Mordida cruzada posterior Mordida cruzada anterior Mordida cruzada funcional 4 - Posicionamiento individual de los dientes: añade el sufijo version, a la posición ocupada por el diente. 5 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Erupción de los dientes deciduos y permanentes; Función durante la masticación; Migración pasiva hacia oclusal; Migración mesial; Migración a espacios adyacentes o antagonistas. El movimiento de los dientes puede ser fisiológico u ortodóncico. Movimientos fisiológicos de los dientes Se trata de movimientos naturales, obtenidos a partir de la reacción tisular normal de las estructuras de soporte, cuando se aplica una fuerza de corta duración. Son movimientos fisiológicos de los dientes: En este tipo de movimiento, cuando se aplica la fuerza sobre el diente, éste se desplaza dentro del espacio alveolar, lo que provoca el estiramiento de algunas fibras periodontales y la compresión de otras. Simultáneamente, el líquido que llena los espacios entre las fibras también se comprime contra las paredes óseas. Como su drenaje fuera del alvéolo es lento, el fluido ejerce una resistencia hidráulica al movimiento del diente. Las fibras periodontales y el líquido intersticial actuarán conjuntamente, contrarrestando las cargas aplicadas sobre el diente, devolviéndolo a su posición original. MOVIMIENTO ORTODÓNCICO 6 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Movimientos dentales ortodóncicos El tratamiento ortodóncico se basa en el principio de que si se aplica una presión prolongada sobre un diente, se producirá una remodelación ósea a su alrededor. Se elimina hueso en la zona de presión y se añade en las zonas de tracción. Como la respuesta ósea está mediada porel ligamento periodontal, el movimiento del diente es principalmente un fenómeno del ligamento periodontal. El movimiento ortodóncico comienza del mismo modo que el movimiento fisiológico, pero a medida que la fuerza ortodóncica es continua, el líquido intersticial que antes ejercía resistencia hidráulica al movimiento del diente comienza a drenar hacia los tejidos circundantes y ya no ejerce la presión hidráulica que frenaba el movimiento. Así, la raíz se aproxima a la pared del alvéolo, distendiendo los ligamentos periodontales del lado donde se aplicó la fuerza y comprimiendo los del lado opuesto. El sistema vascular se comprime, desencadenando un proceso inflamatorio periodontal cuyas reacciones tisulares locales conducirán a la remodelación ósea del alvéolo, con formación de hueso en las zonas sometidas a tensión y reabsorción ósea en las zonas de presión, con la consiguiente migración del diente. Todos los movimientos de ortodoncia requieren conocimientos específicos para ser realizados; los movimientos complejos deben ser realizados por ortodoncistas, y sólo los pequeños movimientos dentales pueden ser realizados por clínicos y odontopediatras. Si hay necesidad de un movimiento de ortodoncia más complejo, el paciente debe ser referido a un ortodoncista, quien, a través de sus conocimientos, proporcionará al paciente una mayor eficacia terapéutica, un tratamiento rápido e indoloro, con el mínimo daño a los dientes y tejidos de soporte, con pocos efectos secundarios y resultados más agradables y duraderos. 7 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com PERIODONTO DE APOYO Todos los movimientos de ortodoncia requieren conocimientos específicos para ser realizados; los movimientos complejos deben ser realizados por ortodoncistas, y sólo los pequeños movimientos dentales pueden ser realizados por clínicos y odontopediatras. Si hay necesidad de un movimiento de ortodoncia más complejo, el paciente debe ser referido a un ortodoncista, quien, a través de sus conocimientos, proporcionará al paciente una mayor eficacia terapéutica, un tratamiento rápido e indoloro, con el mínimo daño a los dientes y tejidos de soporte, con pocos efectos secundarios y resultados más agradables y duraderos. En el ligamento periodontal existen diferentes tipos de fibras. En el citoplasma de los elementos celulares se encuentran tonofibrillas muy finas. En los espacios intersticial y medular se observan fibras conectivas muy finas. Sin embargo, las fibras densas de colágeno son las más importantes porque son las fibras de soporte de los dientes. Aunque el ligamento periodontal no está muy vascularizado, contiene vasos sanguíneos y células del sistema vascular. En el ligamento también se encuentran terminaciones nerviosas. Los fluidos tisulares que se encuentran en el espacio del ligamento periodontal derivan del sistema vascular y confieren al ligamento la función de amortiguar y disipar las fuerzas fisiológicas aplicadas durante un breve periodo de tiempo durante las funciones oclusales. El hueso que rodea el alvéolo se denomina lámina dura, donde se insertan los haces de fibras del ligamento periodontal. El ligamento periodontal y el hueso alveolar tienen una plasticidad excepcional, que permite el movimiento fisiológico del diente y la acomodación a los pequeños movimientos que se producen durante la masticación. 8 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com INCLINACIÓN La inclinación suele ser un movimiento coronal alrededor del ápice. Una fuerza ejercida sobre la corona dental la desplaza hacia el mismo lado de la fuerza, mientras que la raíz se desplaza hacia el lado opuesto a la fuerza aplicada. La aplicación de esta fuerza somete al ligamento periodontal a presión en el lado opuesto a la fuerza y a tensión en el lado de aplicación de la fuerza. Según Reitan, el movimiento de inclinación puede considerarse el movimiento dental más seguro y biológico. Esto se debe principalmente al hecho de que el movimiento fisiológico de los dientes se produce en forma de inclinación. Durante el tratamiento de ortodoncia, un diente puede volcarse con ciertas variaciones en dirección bucolingual o mesiodistal. El resultado característico de la inclinación es casi siempre la formación de una zona hialinizada ligeramente por debajo de la cresta alveolar. La aplicación de una fuerza simple sobre la corona de un diente crea una rotación alrededor de un punto situado aproximadamente en el tercio apical de la raíz. Se siente una fuerte presión en el ápice de la raíz y en la cresta alveolar, pero esta presión disminuye hasta cero en el centro de resistencia. Según Proffit, los movimientos de inclinación se producen cuando se aplica una fuerza simple (por ejemplo, un resorte extendido de un aparato removible) contra la corona de un diente. Al hacerlo, el diente gira alrededor de su centro de resistencia en un punto situado aproximadamente en el tercio apical de la raíz Cuando el diente gira de esta forma, el ligamento periodontal se comprime cerca del ápice en el mismo lado que el muelle y la cresta alveolar en el lado opuesto al muelle. La presión máxima del ligamento se crea en la cresta alveolar y en el ápice. La presión disminuye progresivamente cerca del centro de resistencia. 9 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com TRADUCCIÓN Burstone y Norton definen el movimiento de traslación como una fuerza distribuida de forma relativamente uniforme a lo largo de la superficie radicular. El centro de rotación en el movimiento de translación está en el infinito. Puede demostrarse que una sola fuerza que actúe a través del centro de resistencia del diente produce una traslación pura del diente. Clínicamente Proffit, considera necesario aplicar dos fuerzas simultáneamente sobre la corona de un diente para conseguir el movimiento de translación. De esta forma, la corona y el ápice radicular se mueven en la misma dirección y cantidad, comprimiendo uniformemente el ligamento periodontal. Resulta evidente que para producir la misma presión en todo el ligamento y, por tanto, la misma respuesta biológica, debe requerirse el doble de fuerza para el movimiento corporal, en comparación con el movimiento de inclinación. Según Reitan la hialinización, durante el movimiento de traslación inicial, se produce en gran parte debido a factores mecánicos. Clínicamente se observa que no hay traslación sin el movimiento de basculación poco después del inicio del movimiento ortodóncico. ROTACIÓN La corrección de las rotaciones es probablemente el movimiento menos peligroso porque el diente gira sobre su eje largo bajo la acción de un torque. Según Proffit , las fuerzas para producir la rotación de un diente sobre su eje largo podrían ser mayores que para producir otros tipos de movimiento dental, ya que la fuerza puede distribuirse por todo el ligamento, en lugar de una banda estrechamente vertical. Sin embargo, es esencialmente imposible aplicar una fuerza de rotación de tal manera que el diente no se incline en su alvéolo y, cuando esto ocurre, se crea una zona de compresión como en cualquier otro movimiento de inclinación. Por este motivo, las fuerzas adecuadas para la rotación son similares a las de volteo. 10 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com La corrección de un diente en posición rotada se considera un procedimiento bastante sencillo. Según Reitan, desde el punto de vista histológico, la transformación tisular que se produce durante la rotación está influida por la disposición anatómica de las estructuras de soporte. En los trabajos experimentales sobre la rotación dental, es posible distinguir los tercios cervical, medio y apical de la raíz del diente. En la región cervical, la mayor parte de las fibras periodontales están formadas por la fibras gingivales libres y transeptales. Las fibras principales de los tercios medio y apical están ancladas a la superficie radicular y al hueso alveolar, y las fibras supralveolares están conectadas a todo el sistema fibrilar de las regiones supralveolares.Se ha demostrado que esta diferencia en la fijación de las fibrillas es de gran importancia, especialmente durante el periodo de retención. Tras la rotación de un diente, el estiramiento de las fibras gingivales libres puede provocar el desplazamiento de las fibras de colágeno, elásticas y oxitalanas situadas a cierta distancia del diente en movimiento. Un movimiento de rotación puede provocar ciertas variaciones en el tipo de respuesta tisular observada en los lados de presión. En algunas ocasiones se produce hialinización y absorción ósea en un lado de presión, mientras que en otras se produce absorción ósea directa. Estas variaciones están causadas principalmente por la posición del diente en relación con los contactos proximales y también por la magnitud de la fuerza. Como en otros tipos de movimiento dentario, es favorable aplicar fuerzas ligeras durante el periodo inicial del tratamiento. Después de la rotación, durante 3 ó 4 semanas, finaliza la absorción soluble y prevalece la absorción ósea directa en los lados de presión. En el lado de tensión, en el tercio medio, se formarán nuevas espículas óseas a lo largo de las fibras dispuestas de forma más o menos oblicua. Este estiramiento de las fibras periodontales coincide con la formación de cemento celular en la superficie radicular. En algunos casos encontraremos en el lado de tensión un gran aumento del grosor de la capa de cemento. En el lado de presión se depositará poco cemento. 11 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com El estiramiento y la disposición oblicua de las fibras de soporte requieren un periodo de retención más largo una vez finalizado el tratamiento. Cabe señalar que el espacio periodontal aumenta considerablemente por la absorción ósea tras la rotación. Además, el nuevo hueso depositado en el lado de tensión está formado en parte por espículas óseas no calcificadas. El nuevo hueso fasciculado puede reorganizarse fácilmente tras la retirada del aparato por la contracción del haz de fibras desplazado y estirado. La presencia de fibras elásticas y de oxitalán en la región cervical aumenta la contracción de las estructuras supraalveolares, lo que provoca una tendencia a la recidiva. VERTICALIZACIÓN Para Wilheln, el enderezamiento es un movimiento bastante similar al vuelco. Sin embargo, la corona permanece estática mientras que el ápice se mueve. Este movimiento se utiliza a menudo durante el cierre de espacios de extracción. Durante el movimiento de enderezamiento, como la fuerza se aplica al ápice del diente, hay una zona de fricción entre el ápice y la cresta alveolar, lo que puede provocar la absorción radicular. Al enderezar un diente que ha sufrido un volteo, debemos recordar que la zona de presión en el movimiento de enderezamiento es la antigua zona de tensión durante el volteo y existe el osteoide, que puede oponerse al movimiento deseado. Este fenómeno presenta mayores inconvenientes en los adultos si el hueso recién formado es de naturaleza fibrosa y poco sujeto a la absorción. El diente encontrará una zona atrófica y puede dar lugar a la absorción radicular. 12 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com TORQUE Langlade afirma que durante el movimiento de torsión, el fulcro o centro de rotación se sitúa en el bracket o cualquier otro accesorio en uso. Gracias a la composición de las fuerzas utilizadas, la raíz se mueve mientras que la corona permanece fija. La torsión puede ser anterior o posterior: a)El torque anterior corresponde al movimiento realizado sobre los incisivos para que al final del tratamiento estén en una relación aceptable entre sí y con el resto de la cara del paciente; b) El torque posterior no tiene índices predeterminados establecidos por ningún autor. Se incorpora a uno o más dientes del segmento posterior para conseguir una mejor interdigitación cuspídea. Debido al volumen de las raíces de los dientes posteriores y a la dificultad de evitar el movimiento coronal, el operador suele asociar el movimiento de inclinación (coronal) con el movimiento de torque (radicular) cuando trabaja en los segmentos posteriores. En cuanto a la dirección del desplazamiento radicular, el torque puede denominarse radículo-vestibular o radículo-lingual. Un arco rectangular colocado en una ranura rectangular puede generar el momento necesario para controlar la posición de la raíz. El arco de alambre se gira (se tuerce) al introducirlo en la ranura del bracket. Los dos puntos de contacto se encuentran en la esquina del alambre, donde entra en contacto con el bracket. Por tanto, el brazo de fuerza es bastante pequeño y las fuerzas deben ser mayores para generar el impulso necesario. Reitan admite que se puede demostrar mecánicamente la tendencia de la porción coronal a moverse en sentido contrario. Durante el movimiento de torsión inicial, la zona de presión suele situarse en la región media de la raíz. Esto ocurre porque el ligamento periodontal suele tener mayor. 13 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com espesor en el tercio apical que en el tercio medio. Tras la absorción de las partes óseas correspondientes al tercio medio, la superficie radicular apical comprimirá gradualmente las fibras periodontales adyacentes, y se establecerá una zona de presión más amplia. EXTRUSIÓN Es el movimiento más fácil de obtener; mueve el diente en la dirección de su erupción. Es un movimiento natural que se produce cada vez que el diente pierde su antagonista. No tiene área de presión, sólo tracción - movimiento fácil de obtener. Para Proffit, los movimientos extrusivos, idealmente, no producirían zonas de compresión en el ligamento, sólo de tensión. Al igual que con la rotación, se trata de una posibilidad más teórica que práctica, ya que el diente se inclina mientras se extruye y pueden generarse zonas de compresión. Incluso si pudieran evitarse las zonas de compresión, no sería deseable aplicar grandes fuerzas en tensión pura, a menos que el objetivo sea la extracción del diente sin hueso alveolar acompañante. Las fuerzas extrusivas y también las de rotación deben ser de la misma magnitud que las de inclinación, es decir, de 50 a 75 g. En ocasiones, el movimiento de extrusión debe contrarrestar las fuerzas de oclusión creadas por las fuerzas musculares. Surge la necesidad de aumentar la intensidad de las fuerzas o de liberar las interferencias oclusales de los dientes a mover. La utilización de placas de oclusión acompañadas de bandas elásticas verticales favorecerá este tipo de extrusión. A, A, disposición de los haces de fibras durante o después de la extrusión de un incisivo central. B, nuevas capas de hueso en el fondo del alvéolo. 14 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com INTRUSIÓN Durante muchos años se consideró esencialmente imposible producir intrusión dental ortodóncica. Clínicamente, se ha demostrado que la intrusión tiene éxito y ha quedado claro que este tipo de movimiento requiere un control cuidadoso de la magnitud de la fuerza, de modo que se apliquen fuerzas muy ligeras al diente. Las fuerzas bajas son necesarias para la intrusión porque se concentrarán en una pequeña zona del ápice radicular. Cuando se intruye un diente, la fuerza se concentra en una pequeña zona del ápice. Por este motivo, se requieren fuerzas extremadamente ligeras para producir una presión adecuada sobre el ligamento periodontal durante la intrusión. Reitan afirma que la intrusión de los dientes anteriores se realiza mejor durante los periodos de crecimiento activo. Como resultado, aparece una extrusión simultánea y variable de los dientes posteriores. Si hay un periodo de crecimiento activo, las cefalometrías tomadas antes y después del tratamiento revelarán un aumento general de las dimensiones verticales de las estructuras faciales. Este cambio en las dimensiones faciales puede suscitar algunas dudas en cuanto a la aparición real de intrusión de los dientes anteriores. Por lo tanto, es posible realizar estudios sobre el efecto causado por las fuerzas intrusivas conmayor precisión en individuos cuyo período de crecimiento principal ya ha finalizado. La absorción apical de la raíz tras la intrusión depende en gran medida de las características anatómicas que rodean la raíz. El examen de las radiografías tomadas antes del tratamiento puede proporcionar información sobre la forma y el estado del hueso adyacente y del ápice de los dientes que se van a intruir. En pacientes jóvenes, el ápice suele estar rodeado de hueso esponjoso y amplios espacios medulares, por lo que es necesario utilizar fuerzas ligeras y continuas. Sin embargo, si el hueso de la región apical es bastante compacto, como en los adultos, serán necesarias fuerzas ligeras interrumpidas. Esto dará tiempo a que se inicie la proliferación celular y a que prevalezca la absorción frontal cuando se reactiven las arcadas tras el periodo de reposo. Al igual que con otros tipos de movimiento dental, la fuerza aplicada durante el periodo de intrusión inicial puede determinar el grado final de absorción radicular. Ejercer una fuerza suave durante 5 a 6 semanas reducirá la tendencia a la absorción radicular durante el periodo de intrusión posterior. 15 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com MANTENEDORES DE ESPACIO Durante el desarrollo de la dentición temporal a la mixta y permanente, pueden presentarse constantemente anomalías. En las arcadas dentarias, la más frecuente es la discrepancia entre el espacio actual y el espacio necesario para la irrupción y acomodación de todos los dientes permanentes. La pérdida parcial o total de la estructura dental provoca una disminución del espacio disponible en la arcada dental, causando un desequilibrio estructural y funcional. Cada diente se mantiene armónicamente en su posición correcta, alineado con los contactos proximales en curvas semielípticas para el maxilar y parabólicas para la mandíbula, recibiendo la acción de fuerzas musculares externas e internas (mecanismo buccinador y lingual, respectivamente). Si una de estas fuerzas es alterada o eliminada, inevitablemente ocurrirán cambios en la relación de los dientes adyacentes con migraciones dentarias y, por lo tanto, pérdida de espacio, llevando a una desarmonía oclusal con consecuencias deletéreas para el sistema estomatognático del niño. Varios factores pueden romper este equilibrio muscular, interfiriendo así en la oclusión decidua, mixta y permanente. Entre ellos están: caries dental, restauraciones incorrectas, traumatismos y anquilosis de dientes deciduos, anomalías congénitas, irrupción ectópica (generalmente de los primeros molares permanentes) y dientes supernumerarios. Introducción 16 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Los mantenedores pueden ser funcionales (donde restablecen la función masticatoria y la estética en el lugar del diente perdido, además de prevenir hábitos parafuncionales) y mantenedores no funcionales (que preservan el espacio, impidiendo la migración de los dientes adyacentes, sin restaurar la función y la estética y no impiden la sobreextrusión del diente antagonista). También pueden ser removibles o fijos. Clasificación Sin embargo, para los médicos generales, ortodoncistas y odontopediatras, la preocupación con la pérdida precoz de los dientes deciduos se basa en la pérdida de espacio que puede ocurrir en la arcada dentaria con la inclinación de los dientes adyacentes hacia el espacio originado. Así, el sucesor permanente, sin espacio disponible, desvía su trayectoria de erupción, erupcionando bucal o lingualmente en la arcada dentaria, o queda impactado, determinando así una maloclusión. Pérdida de espacio debida a la extracción prematura de dientes de leche. Movimiento de elementos adyacentes tras una pérdida temprana. Inclinación mesial del molar inferior debido a una pérdida dentaria precoz. 17 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Niños con pérdida de uno o más dientes en la región anterior y/o posterior. Pacientes colaboradores. Prevención de hábitos bucodentales deletéreos. dispositivo de fácil construcción. facilita una limpieza correcta restablece la dicción, la fonación, la estética y la masticación mantiene o restaura la dimensión vertical mantiene el espacio para la acomodación normal de la lengua, evitando la interposición. Indicación: Ventajas: Desventajas: depende de la colaboración del paciente y de los padres, y está contraindicado en caso de sensibilidad al acrílico o al metal. Un mantenedor de espacio funcional removible con dientes acrílicos puede prevenir los hábitos de interposición lingual durante la deglución y favorecer la dicción y la estética del niño, restableciendo el bienestar psicológico. Mantenedores de espacio funcionales extraíbles Limitador funcional extraíble con dientes artificiales Rejilla palatina funcional extraíble 18 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Mantenedores de espacios fijos funcionales y no funcionales niños con pérdida de uno o más dientes en la región anterior y/o posterior. pacientes no colaboradores. no depende de la cooperación del paciente. Fácil de construir y limpiar. no impide la extrusión del diente opuesto. no restablece la masticación (región posterior). Indicación: Ventajas: Desventajas: Vista oclusal funcional fija Fijación fija funcional vista anterior Este tipo de mantenedor está indicado para os casos com perda de um único dente e cujo dente de apoio apresenta- se com grande destruição da coroa. CORONA ANULAR BANDA ANSA É um mantenedor também indicado para perda de um único dente, porém quando o dente de apoio apresenta-se integro. NANCE FUNCIONAL ARCO LINGUAL Este mantenedor restablece la función masticatoria y la estética al disponer de dientes de stock. Está indicado para la pérdida de uno o dos dientes frontales en pacientes no colaboradores. 19 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Está indicado para la pérdida de dientes múltiples, uni o bilaterales y para la pérdida de caninos deciduos. Cuando un canino deciduo se pierde precozmente debido a la reabsorción causada por la irrupción del incisivo lateral permanente, los incisivos se desplazan en el espacio, provocando un desplazamiento de la línea media. En estos casos, se recomienda la extracción del canino deciduo del lado opuesto e instalar el mantenedor de espacio del arco lingual de Nance, que evita el vuelco lingual de los incisivos mandibulares por la presión de la musculatura labial con reducción de la longitud del arco dental mandibular. NANCE ARCO LINGUAL Este tipo de mantenedor realiza una doble función. Además de mantener el espacio con los dientes comunes, favorece los cambios transversales de la arcada dental superior. Está indicado para la pérdida de uno o dos dientes anteriores y para pacientes con mordida cruzada posterior que no colaboran con aparatos removibles. DOS HÉLICES MODIFICADAS Coroa alça Banda alça Mantenedor de espacio fijo tipo arco lingual Nance Mantenedor de espacio fijo tipo arco lingual Nance Bihélice modificado 20 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Mantenedores de espacio no funcionales COLLADO Este mantenedor es confeccionado por el dentista con un alambre de acero inoxidable de 0,7mm o 0,8mm, sin necesidad de fase de laboratorio. Está indicado para pérdidas de un solo diente. pilar de resina fotopolimerizable mantenedor colado com resina fotopolimerizável Fácil construcción. Bajo coste. Fácil de limpiar. No restablece la función. Puede despegar con una alimentación inadecuada (alimentos duros). Ventajas: Desventajas: BARRA TRANSPALATINA fácil construcción y fácil limpieza. bajo coste. no restablece la función molesta la lengua. La barra transpalatina puede utilizarse como mantenedor de espacio en la región posterior superior en caso de pérdida dentaria unilateral o bilateral. Ventajas: Desventajas: Barra transpalatina 21 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Contraindicaciones en los casos en que ya se ha perdido espacio en casos de erupción delsucesor en casos de agenesia del sucesor. cuando no se puede mantener el control del paciente. cuando el paciente no colabora. Requisitos de un buen mantenedor de espacios preservar perfectamente el espacio dental perdido mantener la función. no provocar giroversiones. no interferir en la erupción del sucesor. guiar el diente sucesor. restablecer la función masticatoria. evitar la extrusión del diente antagonista. no interferir en la fonación. proteger y preservar los tejidos blandos. fácil de limpiar. fácil construcción. económico y estético. resistentes y reparables. Planificación del mantenimiento del espacio Evaluación del espacio actual: Se pueden utilizar tablas como las de Moyers, Hixon y otras para predeterminar el espacio actual y el necesario. Tiempo transcurrido desde la pérdida del diente: La mayor pérdida de espacio suele producirse por término medio entre los primeros días y los seis meses después de la extracción de un diente de leche debido a la inclinación mesial y distal de los dientes adyacentes. Lo ideal es colocar el mantenedor de espacio en la misma sesión de la extracción. Dientes implicados: La pérdida prematura de segundos molares deciduos suele causar una pérdida de espacio más grave que la de un primer molar deciduo, canino o incisivo. Retraso en la erupción del diente permanente: El tiempo normal entre la pérdida de los dientes de leche y la erupción de su sucesor permanente varía entre una semana para los premolares y cuatro meses para los incisivos. 22 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com y caninos. Se considera retraso en la erupción cuando transcurren más de seis meses entre la exfoliación de los dientes deciduos y la erupción del sucesor permanente. Un retraso de más de seis meses puede estar causado por factores locales como traumatismos, anquilosis y dientes supernumerarios que causan impactación o desviaciones en la trayectoria normal de irrupción. En estos casos, son necesarias extracciones seguidas de mantenimiento del espacio. Examen radiográfico: Para la complementación del diagnóstico y para la planificación, es necesario obtener una serie de radiografías periapicales o panorámicas. Por medio de ellas, es posible verificar el grado de formación radicular (según Nolla), la edad dentaria del paciente, la erupción tardía del diente permanente, anquilosis, agenesias, supernumerarios y la cantidad de hueso que recubre el diente no erupcionado. Edad dental del paciente: El paciente siempre debe ser evaluado de acuerdo con el desarrollo dentario y no de acuerdo con la edad cronológica, ya que las edades para la irrupción dentaria varían mucho de un paciente a otro y están directamente relacionadas con el estadio de formación de la raíz. Normalmente, se considera pérdida precoz de un diente deciduo cuando su sucesor tiene menos de 2/3 de la raíz formada. Ausencia congénita de un diente permanente: En presencia de agenesia, la planificación del caso debe realizarse junto con el ortodoncista. Se puede elegir entre un tratamiento ortodóncico de cierre del espacio o un tratamiento protésico posterior. En este caso, también es necesario el mantenimiento del espacio. Cantidad de hueso que recubre el diente: En cuanto a la cantidad de hueso que recubre el diente sucesor, cabe señalar que si la pérdida del diente deciduo se produce precozmente y el diente sucesor se encuentra en el estadio 6 de Nolla (inicio de la formación radicular), la irrupción se retrasará debido a la gran cantidad de hueso que recubre el diente. En este caso, la colocación de un aparato mantenedor de espacio es correcta. Sin embargo, cuando se pierde un diente de leche y el diente sucesor se encuentra en el estadio de formación radicular 8 (Nolla), es decir, se han formado 2/3 de la raíz, no es necesario un mantenedor de espacio porque el diente sucesor ya está prácticamente erupcionando en la cavidad oral. 23 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Confección de la Banda del Asa 1 - Colocación de la banda de separación: utilice 2 trozos de hilo dental para estirar la banda y colocarla sobre los dientes (recuerde que esto duele y es incómodo). NOTA: colocar 3 días antes del procedimiento, y por no más de 15 días, lo normal es entre 3 y 7 días. 2 - Pasados los 3 días (o hasta 15) el paciente vuelve, y entonces elegimos la banda a utilizar (inferior o superior) y su tamaño correcto, probando las bandas después de retirar los elásticos. 3 - Utilizar el prensatelas para colocar la banda. 4 - Después de posicionar la banda, hacer el moldeado normal con alginato. 5 - Retirar la banda del diente (utilizando el removedor de bandas) y fijar en el molde de alginato. 6 - Fijar la banda con hilo 09 o super bonder. 7 - Introducir el yeso en este molde con la banda fijada y verter el yeso. 8 - Después del fraguado, el modelo está listo para ser confeccionado. 9 - Cuando el aparato esté listo, reprogramar al paciente, usar elásticos por 3 a 7 días, y finalmente en la última vuelta, retirar los elásticos y cementar con ionómero de vidrio. 24 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Nance Bow Ropa con botón 1 - Selección de anillos y su adaptación a los molares permanentes superiores. 2- Moldeado del arco con transferencia de los anillos. 3- Estabilización de los anillos en el molde (alambre inoxidable) y colado. 4- Fabricación del arco con alambre 09. 5 - Soldadura de las varillas de rejilla en los anillos (hecho en el modelo). 6 - Confección de un botón acrílico a la altura de las arrugas palatinas, con anchura a nivel canino. 7 - Pulido. 8 - Cementación. 9 - Retorno e Higiene. 25 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Deglución atípica: se produce cuando se rompe el equilibrio entre los músculos de los labios, las mejillas y la lengua durante la deglución. Se puede decir que es la desviación en el patrón de deglución maduro. Se origina básicamente por un desequilibrio de los músculos entre el cinturón muscular perioral y la lengua. La deglución atípica se produce por: desequilibrio del control nervioso: son niños que no tienen control muscular ni coordinación motora debido a un problema neurológico, provocando un desequilibrio muscular durante la deglución. Hábito de onicofagia: es una sustitución de la succión del pulgar o del chupete. No debe reprenderse porque está relacionado con alteraciones emocionales graves y no causa problemas de oclusión, ya que produce presión sólo en el eje largo de los dientes. Hábito de respirar por la boca: generalmente asociado a pacientes con interposición lingual y labial, las causas de la respiración bucal pueden ser: obstrucciones de las vías respiratorias superiores, desviaciones septales, inflamación de la membrana basal, cornetes inflamados, adenoides, etc. HÁBITOS ORALES PERJUDICIALES Succión - dedo pulgar Succión - varios dedos Chupar - chupete Succión atípica - chupete 26 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Sucção de Chupeta: En general, la succión comienza desde la vida uterina. La succión está plenamente desarrollada cuando el niño nace, siendo importante para la nutrición y como medio de comunicación con el medio externo. Su persistencia más allá de los cuatro años de edad puede provocar cambios en el crecimiento y desarrollo facial e incluso maloclusiones en la propia dentición temporal. La ausencia de sellado labial da lugar a una proyección de la lengua entre los incisivos - técnicamente denominada interposición lingual- durante la deglución, que acentúa la inclinación de los dientes, altera la respiración, puede llegar a ser predominantemente bucal y, en consecuencia, modifica las presiones entre el suelo nasal y la cavidad oral, afectando así al crecimiento del paladar. Esta interposición lingual no sólo se produce durante la deglución, sino que también puede ocurrir durante el habla o incluso en reposo. En todos los casos se crea una presión negativa en el interior de la cavidad oral, aumentando la atresia del paladar y dando lugar a la mordidacruzada posterior. Paciente con deglución atípica Respirador bucal Amígdalas inflamadas Hábito de succión digital: es el hábito más frecuente entre los niños, después del chupete, y también la mayor causa de mordida abierta anterior y mordida cruzada posterior. Se clasifica como nutritiva cuando el recién nacido está siendo amamantado por la madre. El recién nacido, en general, está supliendo todas sus necesidades afectivas en ese momento y la no nutritiva se relaciona con insatisfacción psicológica y/o nutricional, estando relacionada con la falta de lactancia materna y de presencia parental. Chuparse el dedo provoca, en la mayoría de los casos, una mordida abierta anterior y distalización de la mandíbula, causada por la presión ejercida por la mano y el brazo. Este hábito provoca un estrechamiento de las arcadas superior e inferior. 27 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com a) simple, confinada a los dientes y al proceso alveolar. b) compleja, relacionada con la displasia esquelética vertical. MORDIDA ABIERTA Etiología: La etiología básica de la mordida abierta está relacionada con factores hereditarios y/o ambientales. Las características hereditarias son inherentes al individuo y pueden manifestarse asociadas a maloclusiones de Clase I, II y III. Los factores ambientales, por otro lado, están relacionados con hábitos deletéreos que causan desequilibrio neuromuscular. Las principales causas de la mordida abierta anterior son las fuerzas resultantes de la succión digital, los hábitos linguales, la obstrucción nasal, las alergias, la desviación del tabique nasal, las adenoides y amígdalas hipertrofiadas y las anomalías en el crecimiento óseo. Clasificación: Según Moyers (1991), la mordida abierta anterior puede dividirse en: Según Almeida et al. (1998), la mordida abierta anterior se clasifica en función de la estructura afectada por la maloclusión, que puede ser dental, dentoalveolar o esquelética. El tipo dental resulta de la interrupción del desarrollo vertical normal de los dientes anteriores. Cuando se ve afectado el hueso alveolar, se considera dentoalveolar. Los trastornos esqueléticos implican displasias craneofaciales. 28 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com métodos meoterapéuticos. métodos dentales. métodos combinados, que emplean recursos meoterapéuticos dentales. Tratamiento: terapia miofuncional, ortopedia funcional, mecánica ortodóncica, procedimiento quirúrgico o una combinación de estos procedimientos. Métodos de corrección de la mordida abierta: tres grupos. Los métodos dentales incluyen placas removibles o fijas para evitar la proyección anterior de la lengua y anclaje extraoral para favorecer la intrusión de los dientes posteriores. GRADO PALATINO GRADO PALATINO (fijo y removible) El más extendido para la corrección de la mordida abierta dental o dentoalveolar con relación oclusal normal causada por hábitos de succión e interposición lingual y puede ser fijo o removible, dependiendo del grado de cooperación del paciente. Función: Su propósito es mantener la lengua en una posición más retraída mientras permite que los incisivos continúen erupcionando. 1) Rejilla fija 2) Arco palatino 3) Banda 4) Soldadura para unir la banda al arco 1) Rejilla extraíble 2) Arco vestibular 3) Collarín 4) Abrazadera de Adams 5) Acrílico 29 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Fabricación (rejilla palatina fija): 1 - Seleccionar y confeccionar los anillos y adaptarlos a los molares permanentes superiores. 2 - Después de seleccionar los anillos, realizar la impresión de transferencia. 3 - Con el molde en las manos, retirar los anillos de los molares y adaptarlos al molde. 4 - Estabilice estos anillos con alambres de ortodoncia para que no se muevan durante el colado. 5 - Doblar las barras con alambre 09 (más resistente) para hacer "bucles" o "ceros" (son los que impedirán la proyección lingual y/o la succión de dedos u objetos). 6 - Soldar el vástago libre de la rejilla a los aros (se hace en el modelo). 7 - Retirar del modelo y pulir. 8 - Recomendaciones de cementado e higiene. 9 - Devolución para evaluación 30 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Durante algún tiempo, la cefalometría perteneció más a la investigación científica y a la craneometría anatómica que a la ortodoncia. Posteriormente, demostró ser un método diagnóstico válido, en la evaluación de los patrones de normalidad del complejo craneofacial, en la observación del crecimiento, en la determinación del plan de tratamiento y en la evaluación de los resultados terapéuticos. CEFALOMETERIA 31 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com 1) Punto de silla de montar (S) - punto situado en el centro geométrico de la silla turca; 2) Punto basio (Ba) - punto situado en la porción más inferior del margen anterior del foramen magnum. 3) Punto nasal (N): punto más anterior de la sutura fronto-nasal; 4) Punto porión (Po) - Punto más superior del meato acústico externo; 5) Punto orbital (Or): punto más bajo del contorno inferior de la órbita; 6) Punto pterigoideo (Pt): punto más superior y posterior de la fosa pterigomaxilar; 7) Punto A - punto situado en la concavidad mayor de la porción anterior del maxilar; 8) Punto Espina Nasal Anterior (ANS) - punto localizado en la porción más anterior de la espina nasal anterior; 9) Punto P - punto localizado en la intersección de la imagen radiográfica del suelo nasal con la línea NA; 10) Espina Nasal Posterior (PNS) - punto localizado en la porción más posterior del maxilar óseo; 11) Punto B - punto situado en la concavidad mayor de la porción anterior de la sínfisis mentoniana; 12) Punto Pogonion (Pg) - punto más anterior del contorno anterior de la sínfisis mentoniana; 13) Punto E - punto más anterior de la sínfisis mentoniana, basado en una perpendicular al plano mandibular (Go-Me); 14) Punto Gnathion (Gn) - punto más anterior e inferior de la sínfisis mentoniana; 15) Punto Mentoniano (Me) - punto mas inferior de la sinfisis mentoniana; 16) Punto gonion (Go) - Punto mas inferior y posterior de la mandibula; 17) Punto condilar (Co) - Punto mas superior y posterior del condilo mandibular; 18) Punto pro nasal (Pn) - Punto mas anterior de la nariz; 19) Punto columelar (Cm) - Punto mas anterior e inferior de la nariz. 20) Punto subnasal (Sn) - Punto de unión entre la nariz y el labio superior; 21) Punto labial superior (Ls) - Punto más anterior del labio superior; 22) Punto Estomion Superior (Sts) - Punto mas inferior del labio superior; 23) Punto Pogonion Blando (Pg) - Punto más anterior del mentón; 24) Punto Paladar Blando (pm) - punto situado en el centro de la pared posterior del paladar blando; 25) Punto adenoides (ad) - punto situado en la pared posterior de la faringe a nivel del punto paladar blando (pm); 26) Punto bl - punto situado en la pared posterior de la lengua, donde se encuentra con el borde inferior de la mandíbula; 32 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com A) POSICIÓN DEL MAXILAR Y LA MANDÍBULA Ángulo SNA Ángulo formado por la intersección de las líneas SN y NA. Muestra la posición anteroposterior del maxilar en relación con la base craneal.. Media: 82º Desviación típica: +/- 2º Medida A-Nperp Distancia en milímetros del punto A a una línea que pasa por N y es perpendicular al plano horizontal de Frankfurt (PoOr). Expresa la posición anteroposterior del maxilar en relación con el tercio medio facial. Cuando el punto A está por detrás de la línea N-perp, la medida lineal tendrá signo negativo. Media: 0 mm en la dentición temporal y 1 mm en la dentición permanente. 33 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Ángulo SNB Ángulo formado por la intersección de las líneas SN y NB. Muestra la posición anteroposterior de la mandíbula en relación con la base craneal anterior. Media: 80º Desviación típica: +/- 2º Medida Pg-Nperp Distancia en milímetros del punto Pg a una línea que pasa por N, perpendicular al plano horizontal de Frankfurt (PoOr). Expresala posición anteroposterior de la mandíbula en relación con el tercio medio facial. Cuando el punto Pg está por detrás de la línea Nperp, la medida lineal tendrá signo negativo. Media: -7 mm en la dentición temporal y -2 mm en la dentición permanente en las mujeres. 0 mm en la dentición permanente en los hombres. Desviación típica: +/- 2mm en la dentición permanente. 34 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Ángulo FNP Ángulo formado por la intersección del plano horizontal de Frankfurt (PoOr) con la línea NPg. Representa la posición anteroposterior de la mandíbula en relación con el tercio medio facial. Media: 87º Desviación típica: +/- 3º B) POSICIÓN MAXILOMANDIBULAR Ángulo ANB Ángulo formado por la intersección de las líneas NA y NB. Representa la relación maxilomandibular en sentido anteroposterior. Cuando la línea NB está por delante de la línea NA, este ángulo debe recibir un signo negativo. Media: 2º Desviación típica: +/- 2º 35 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Medida WITs Representa la distancia en milímetros entre las proyecciones de los puntos A y B perpendiculares al plano oclusal funcional. Representa la relación maxilomandibular en sentido anteroposterior. La medida recibe el signo negativo cuando la proyección del punto B está por delante de la proyección del punto A. Media: 0 mm para las mujeres y -1 mm para los hombres. Distancia Co-A Es la distancia en milímetros entre el punto A y el punto Co. Representa la longitud efectiva del maxilar. Esta longitud se relacionará con la longitud mandibular para ayudar a determinar la relación maxilomandibular anteroposterior. 36 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Distancia Co-Gn Es la distancia en milímetros entre el punto Gn y el punto Co. Representa la longitud efectiva de la mandíbula. Esta medida se relaciona con la longitud maxilar para determinar la relación maxilomandibular en sentido anteroposterior. C) ANÁLISIS VERTICAL Medida AFAI Es la distancia entre la espina nasal anterior y el punto mentoniano. Representa, en milímetros, la longitud efectiva de la altura facial anteroinferior. Esta medida se correlaciona con Co-A y Co-Gn, según la Tabla 1. 37 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Ángulo SN.GoMe Ángulo formado por la línea SN con el plano GoMe. Representa la inclinación del plano mandibular respecto a la base craneal anterior y ayuda a interpretar la tendencia de crecimiento del paciente en sentido vertical. Media: 32º Desviación típica: +/- 4º Ángulo FMA Ángulo formado por el plano horizontal de Frankfurt con el plano GoGn. Representa la inclinación del plano mandibular en relación con el tercio medio facial y puede ayudar en la interpretación del patrón de crecimiento vertical del paciente. Media: 25º Desviación típica: +/- 5º 38 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Ángulo F.Pp Ángulo formado por la intersección del plano horizontal de Frankfurt con el plano palatino (ENA-ENP). Representa la posición vertical de la base del hueso maxilar. El ángulo tiene signo negativo cuando la línea ENA- ENP diverge posteriormente del plano horizontal de Frankfurt. Media: 1º Desviación típica: +/- 3,5º Eje facial Ángulo formado por la intersección de la línea BaN con PtGn. Ayuda a determinar el patrón de crecimiento en la dirección vertical del paciente. Media: 90º Desviación típica: +/- 3º 39 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Ángulo SN.Plo Ángulo formado por la intersección de la línea SN con el plano oclusal (promedio de la intercuspiración de molares e incisivos). Indica la posición vertical del plano oclusal en relación con la base craneal anterior. Si el ángulo es convergente anteriormente, esta medida debe recibir el signo negativo. Media: 14º D) ANÁLISIS DE PATRONES DENTALES Ángulo 1 .NA Ángulo formado por la intersección del eje largo del incisivo superior con la línea NA. Indica la inclinación axial de este diente en relación con su base ósea. Media: 22º 40 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Medida 1 -NA Medida lineal desde el punto más bucal de la corona del incisivo maxilar hasta la línea NA. Indica la protrusión del incisivo superior. Esta medida tiene signo negativo si la porción más bucal de la corona es posterior a la línea NA. Media: 4mm Ángulo .NB Ángulo formado por la intersección del eje largo del incisivo inferior con la línea NB. Indica la inclinación axial de los incisivos inferiores con su base ósea. Media: 25º 41 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Medida 1 - NB Distancia desde la parte más bucal de la corona del incisivo inferior hasta la línea NB. Indica la protrusión del incisivo inferior. Esta medida debe recibir el signo negativo cuando el incisivo está detrás de la línea NB. Media: 4mm Proporción Pg-NB: Indica la protrusión del incisivo inferior. La distancia -NB debe ser la misma que la distancia Pg-NB. Determina el mejor posicionamiento de los incisivos inferiores en la cara en relación con el mentón, por lo que debe existir una relación 1:1 entre estas distancias. Se consiguen resultados aceptables cuando estas medidas varían dentro de un límite de 2,0 mm. Media: 1:1 42 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Ángulo 1. Ángulo formado por la intersección de los ejes largos de los incisivos superiores e inferiores. Indica el grado de protrusión de los incisivos. Media: 131º Medida -Sts Se proyecta una línea horizontal que pasa por el borde incisal del incisivo superior y es paralela al plano oclusal. Esta medida es la distancia entre dicha línea y el punto Sts. Indica la posición vertical del incisivo superior. Debe tener signo negativo si el incisivo está hacia el lado superior del punto Sts. Media: 1 a 5 mm¹ 43 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Ángulo IMPA Ángulo formado por el eje largo del incisivo inferior con el plano mandibular (GoGn). Indica la inclinación axial de los incisivos inferiores en relación con su base ósea. Media: 87º Desviación típica: +/- 5º Ángulo .Pp Ángulo formado por el eje largo del incisivo superior con el plano palatino (ANS-ENP). Indica la inclinación del incisivo superior con su base ósea. Media: 110º 44 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com E) ANÁLISIS DEL PERFIL Ángulo nasolabial Ángulo formado por las líneas LsSn con SnCm. Indica el grado de protrusión del labio superior. Media: 95 a 110º Línea de nariz en H Distancia entre el punto Pn y la línea PgLs. Evalúa el perfil del paciente como recto, cóncavo o convexo. Cuando la línea PgLs pasa por delante del punto Pn, éste debe recibir un signo negativo. Media: 9 a 11 mm 45 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Ángulo Z Es el ángulo formado por la línea de perfil con el plano horizontal de Frankfurt. Esta línea está definida por la porción más anterior del tejido blando del mentón (Pg) con la porción más anterior del labio más protuberante. Media: 80º (paciente adulto) Desviación típica: +/- 5º Línea S Es la distancia desde la parte más anterior de los contornos de los labios superior e inferior hasta la línea que pasa por el Pg y el centro de la nariz. Indica la protrusión de los labios. Recibe un signo negativo si el contorno labial está por detrás de la línea Media: 0/0 mm (Labio superior/labio inferior) 46 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com F) DISCREPANCIA CEFALOMÉTRICA DC TWEED Es la discrepancia cefalométrica resuelta mediante el triángulo diagnóstico de Tweed. DC de STEINER La discrepancia cefalométrica se resuelve con el análisis de Steiner Línea A-Pg El incisivo inferior debe pasar de 1 a 3 mm por delante de la línea que une el punto A con el punto Pg. Es la medida desde esta línea hasta la cara más bucal de la corona del diente. El signo será negativo cuando la cara más bucal del diente esté por detrás de la línea. Media: 1 a 3 mm 47 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Línea I Es la distancia en milímetros entreel ángulo incisivo lingual del incisivo inferior con una línea que une los puntos P y E. La medida adquiere signo negativo cuando el incisivo está por delante de la línea I . Media: 0 mm G) VÍAS AÉREAS Medida de adenoides (ad) Es una medida que evalúa el espacio nasofaríngeo. Es la distancia de los puntos ad y pm. Media: 17,4 mm en la dentición permanente Distancia mínima aceptable - 5 mm 48 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com Medición de la amígdala (am) Es la medida que evalúa el espacio de la faringe oral. Es la distancia entre los puntos bf y bl. Durante el proceso de obtención de las medidas, se van anotando en la historia clínica de medidas cefalométricas, divididas en campos que representarán el resumen de todos los problemas que presenta el paciente y se adjuntarán a la documentación del mismo. Media: 10 a 12 mm Cefalograma completo 49 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com FERREIRA, F.V. Ortodontia – Diagnóstico e Planejamento clínico. 2 ed. São Paulo: Artes Médicas, 1998. 503 p. GRABER, T.M.; VANARSDALL, R.L. Ortodontia - Princípios e Técnicas Atuais. 2 ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1996. 897 p. LANGLADE, M. , Terapêutica Ortodôntica. Livraria Editora Santos. 3 ed. São Paulo: Editora Santos, 1995, 844p. LINDHE, J. Tratado de Periodontia Clínica e Implantodontia Oral. Guanabara Koogan, 3 ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1999. 720 p. MOYERS, RE., Ortodontia. 3 ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1979, 669p. PROFFIT, W. R. Ortodontia Comtemporânea. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1995. 596 p. TEN CATE, A. R. Histologia Bucal – Desenvolvimento, Estrutura e Função. 5ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2001, 439 p. ALMEIDA, R.R. de; ALMEIDA-PEDRIN, R.R. de; ALMEIDA, M.R. Mantenedores de espaço e sua aplicação clínica. J Bras Ortodon Ortop Facial, Curitiba, v.8, n.44, p.157-166, mar./abr. 2003 Bastos SRP. Grade palatina como auxiliar no fechamento da mordida aberta anterior. Revista Internacional de Cirurgia e Traumatologia Bucomaxilofacial 2005; 3(10): Mordida Aberta Anterior - Considerações e Apresentação de um Caso Clínico - REVISTA DENTAL PRESS DE ORTODONTIA E ORTOPEDIA FACIAL - VOLUME 3, Nº 2 MARÇO / ABRIL - 1998 Luiz G. Gandini Jr. - Análise cefalométrica Padrão Unesp Araraquara - R Dental Press Ortodon Ortop Facial - Maringá, v. 10, n. 1, p. 139-157, jan./fev. 2005. REFERENCIAS 50 Licensed to Claudia Galvez - anix2110gg@gmail.com 6.pdf (p.1) ORTODONCIA.pdf (p.2-54)