Logo Studenta

Ruta formativa de investigación, emprendimiento e internacionalización para el programa de administración de negocios internacionales de la Universidad de Santander

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ruta Formativa de Investigación, Emprendimiento e Internacionalización para el 
Programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Santander. 
 
 
 
 
 
 
 
Luis Camilo Gámez Gámez 
 
 
 
 
 
 
 
 
Universidad de Santander 
Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables 
Programa de Administración de Negocios Internacionales 
Bucaramanga 
2017 
 
 
Ruta Formativa de Investigación, Emprendimiento e Internacionalización para el 
Programa de Administración de Negocios Internacionales 
 
 
 
 
Luis Camilo Gámez Gámez 
 
 
Director: 
Mg. María Isabel Cadrazco Saavedra 
Metodólogo: 
MBA Jhon Leandro Garnica Contreras 
 
 
 
 
 
Universidad de Santander 
Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables 
Programa de Administración de Negocios Internacionales 
Bucaramanga 
2017 
 
 
 
 
 
 
Tabla de Contenido 
 
Introducción .................................................................................................................................... 9 
1. Planteamiento del problema .................................................................................................. 11 
2. Objetivos ............................................................................................................................... 13 
2.1. Objetivo general ............................................................................................................. 13 
2.2. Objetivos específicos...................................................................................................... 13 
3. Justificación del problema .................................................................................................... 14 
4. Marco teórico ........................................................................................................................ 15 
4.1. La Globalización y su influencia en la educación .......................................................... 15 
4.2. El Sistema Nacional de Acreditación ............................................................................. 17 
4.3. La investigación en la Educación Superior .................................................................... 18 
4.4. La Internacionalización de la Universidades ................................................................. 21 
4.5. Emprendimiento en la Educación Superior .................................................................... 21 
5. Marco legal ........................................................................................................................ 22 
6. Diseño metodológico ......................................................................................................... 26 
6.1. Tipo de Investigación ..................................................................................................... 26 
6.2. Técnicas de recolección y fuentes de información......................................................... 27 
6.3. Diseño de la investigación ................................................................................................ 28 
 
 
7. Estrategias de Investigación emprendimiento internacionalización para el programa de 
administración de negocio internacionales de la universidad de santander ............................. 29 
8. Diseño de Estrategias Extensión y Emprendimiento ......................................................... 35 
9. Diseño de Estrategias de Internacionalización .................................................................. 39 
10. Ruta Formativa de investigación, emprendimiento e internacionalización del programa 
de negocio internacional dela universidad de santander ........................................................... 44 
11. Conclusiones .................................................................................................................. 49 
12. Bibliografía..................................................................................................................... 51 
 
 
 
 
 
 
 
Lista de tablas 
 
Tabla 1. Marco Legal ................................................................................................................... 23 
Tabla 2. Estrategias diseñadas para el programa de Administración Negocios Internacionales, 
componente investigación. ............................................................................................................ 31 
Tabla 3. Estrategias diseñadas para el programa de Administración Negocios Internacionales, 
componente extensión y emprendimiento. ................................................................................... 36 
Tabla 4. Estrategias diseñadas para el programa de Administración Negocios Internacionales, 
componente internacionalización.................................................................................................. 40 
Tabla 5. Ruta formativa de investigación, emprendimiento e internacionalización. ................... 44 
7 
 
RESUMEN 
 
Título: Ruta formativa de investigación emprendimiento e internacionalización para el programa 
de administración de negocio internacionales de la universidad de Santander 
 
Autor: Luis camilo Gámez Gámez 
 
Palabras clave: Investigación, emprendimiento, internacionalización 
 
Descripción 
Las Instituciones de Educación Superior en Colombia han experimentado cambios fundamentales 
y decisiones muchas veces complejas debido a muchos factores entre los cuales es posible destacar 
la modernización y la globalización, que permite una evolución muy rápida de conceptos y 
paradigmas. 
 
Estos cambios deben ir acompañados de una serie de importantes procesos como la investigación, 
la cual se ha convertido en un pilar fundamental dada la nueva sociedad basada en el conocimiento 
y en la cual muchos países desarrollados establecen sus economías. Esto trae consigo un 
dinamismo en las instituciones educativas, reflejado en que mucha de esta investigación sea 
aplicada al sector productivo y de la cual se desprende el emprendimiento a partir de la academia. 
 
En este proyecto se pretende, que a partir del diseño de una ruta formativa de investigación, 
emprendimiento e internacionalización; que integre las políticas institucionales como el PEI y el 
Plan de Desarrollo Departamental; el Programa de Administración de Negocios Internacionales de 
la Universidad de Santander pueda complementar los procesos en cuestión (investigación, 
emprendimiento e internacionalización). 
 
De ésta manera el programa podrá iniciar el tránsito hacia una educación de calidad y con 
visibilidad internacional permitiendo que los estudiantes y profesores crezcan como ciudadanos 
del mundo. 
 
Se deben superar las diferencias si se van hacer negocios. 
8 
 
ABSTRACT 
 
Title: formative route of entrepreneurship and internationalization research for the international 
business administration program of the University of Santander 
 
Author: Luis Camilo Gámez Gámez 
 
Keywords: Research, entrepreneurship, internationalization 
 
Description 
 
The Institutions of Higher Education in Colombia have undergone fundamental changes and often- 
complex decisions due to many factors among which it is possible to emphasize the modernization 
and the globalization that allows a very fast evolution of concepts and paradigms. 
 
These changes must be accompanied by a series of important processes such as research, which 
has become a fundamental pillar given the new knowledge-based society in which many developed 
countries establish their economies. This brings with it a dynamism in the educational institutions, 
reflected in that much of this research is applied to the productive sector and from which the 
entrepreneurship from the academy comes out. 
 
In this project it is intended, that from the design of a formative route of investigation, 
entrepreneurshipand internationalization; Which integrates institutional policies such as the IEP 
and the Departmental Development Plan; The International Business Administration Program of 
the University of Santander can complement the processes in question (research, entrepreneurship 
and internationalization). 
 
In this way, the program will be able to initiate the transit towards an education of quality and with 
international visibility allowing the students and teachers to grow like citizens of the world. 
 
We have to iron out our differences if we are to make a deal. 
9 
 
Introducción 
 
En la actualidad muchas universidades a nivel mundial y nacional buscan que sus procesos pilares 
sean eficientes, eficaces y de alta calidad, reflejándose principalmente en los estudiantes y 
profesores con una visión y misión clara de un mundo más global y competitivo. Lo anterior les 
permite ofrecer una mejor calidad de vida a los agentes involucrados y los de su entorno, a través 
de la creación y el fortalecimiento de capacidades para transformar la sociedad basados en sus 
fortalezas y competencias (UNESCO, 2010). 
 
En las últimas décadas las Instituciones de Educación Superior (IES) en Colombia han 
experimentado cambios fundamentales y decisiones muchas veces complejas debido a muchos 
factores entre los cuales es posible destacar la modernización y la globalización, que permite una 
evolución muy rápida de conceptos y paradigmas; como por ejemplo la internacionalización del 
currículo que se observa en dobles titulaciones con universidades extrajeras (Martín, 2014). 
 
Estos cambios deben ir acompañados de una serie de importantes procesos como la investigación, 
la cual se ha convertido en un pilar fundamental dada la nueva sociedad basada en el conocimiento 
y en la cual muchos países desarrollados establecen sus economías. Esto trae consigo un 
dinamismo en las instituciones educativas, reflejado en que mucha de esta investigación sea 
aplicada al sector productivo y de la cual se desprende el emprendimiento –otro pilar fundamental 
en la calidad de la educación. Es así como todos estos procesos deben ser desarrollados de una 
forma organizada tendientes siempre a mejorar la calidad de los programas académicos (Martín, 
2014). 
10 
 
En este proyecto se pretende, que a partir del diseño de una ruta formativa de investigación, 
emprendimiento e internacionalización; que integre las políticas institucionales como el PEI y el 
Plan de Desarrollo Departamental; el Programa de Administración de Negocios Internacionales de 
la Universidad de Santander pueda complementar los procesos en cuestión (investigación, 
emprendimiento e internacionalización); de ésta manera el programa podrá iniciar el tránsito hacia 
una educación de calidad y con visibilidad internacional permitiendo que los estudiantes y 
profesores crezcan como ciudadanos del mundo. 
 
 
 
11 
 
1. Planteamiento del problema 
 
La Universidad de Santander –UDES, es una de las importantes universidades del nororiente 
colombiano en donde muchos estudiantes de varias regiones del país se incorporan para acceder 
a una educación de calidad. La UDES en su plan de desarrollo plantea la acreditación 
institucional en alta calidad, lo que requiere involucrar al menos al 80% de los programas de la 
universidad. El programa de Administración de Negocios Internacionales busca implementar 
muchas de estas políticas afianzando varios pilares fundamentales, especialmente en la formación 
de profesionales con una alta fundamentación básica y humanista, que cumplan con las actuales 
exigencias de una nueva sociedad basada en el conocimiento al tiempo que dan respuesta y 
soluciones a desafíos en el ámbito social, económico y ambiental, de la mano o articulado con el 
sector productivo de la región permitiendo la innovación. 
Los servicios que brinda una Universidad y sus facultades, están estrechamente ligados a su 
competitividad la cual se mide como “la capacidad de satisfacer las expectativas en cuanto a 
calidad, servicio y oportunidad” (Castellanos y Ramírez, 2013). Esto sugiere cambios muy 
rápidos con alta complejidad en su implementación; pero que permiten a las instituciones estar 
la mejora continua de todos sus procesos. 
Existen tres pilares fundamentales en el proceso de una educación superior de alta calidad, 
inicialmente la investigación y la extensión juegan una relación importante porque es desde ella 
que las instituciones están fortaleciendo sus procesos de docencia e internacionalización. No 
obstante, presenta todavía muchos rezagos frente a sus similares internacionales; es posible citar 
varias causas como la poca inversión del Producto Interno Bruto dedicado a este ítem, el bajo 
presupuesto asignado a Colciencias y la corrupción con los dineros de las regalías que vislumbra 
12 
 
un panorama poco alentador en un mundo cada vez dominado por los avances científicos y 
tecnológicos (Ministerio Nacional de Educación, 2010). 
 
La internacionalización juega otro rol importante porque es desde allí que se permite integrar 
globalmente las tareas de enseñar, investigar, así como mejorar en todos los procesos de 
extensión, y emprendimiento, buscando relacionarse con similares de otros países para debatir y 
consolidar una integración y con esto posibilite la unificación de criterios para formar 
profesionales idóneos con perfil internacional. 
 
En este proceso la Educación superior debe optimizar los modelos de investigación, extensión, 
internacionalización y emprendimiento. 
 
Este proyecto se genera partiendo de la necesidad de fortalecer inicialmente modelos o planes de 
procesos en cuanto a la investigación, el emprendimiento y la internacionalización en el programa 
de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Santander con el fin de 
tener un mejor enfoque en el mismo para que este sea de un nivel competitivo partiendo de la 
creación de la ruta formativa de estos pilares fundamentales 
 
Pregunta Problema 
¿Cómo diseñar, en el programa de administración de negocios internacionales de la universidad 
de Santander, la ruta formativa de investigación, emprendimiento e internacionalización; de 
manera que su implementación permita el fortalecimiento de dichos pilares? 
 
13 
 
Objetivos 
Objetivo general 
Diseñar la ruta formativa de investigación, emprendimiento e internacionalización del Programa 
de Administración de Negocios Internacionales (ANI) de la Universidad de Santander mediante la 
incorporación de las políticas institucionales como el PEI y el Plan de Desarrollo, que permita el 
fortalecimiento de dichos procesos. 
Objetivos específicos 
 Estructurar las estrategias a seguir para establecer la ruta formativa en cada uno de los 
pilares a desarrollar como investigación, emprendimiento e internacionalización para el 
programa ANI. 
 Crear los instrumentos que permitirán desarrollar la ruta formativa de investigación, 
emprendimiento e internacionalización para el programa ANI. 
 Presentar informe de socialización de la ruta formativa de investigación, emprendimiento 
e internacionalización del programa ANI. 
 
 
 
 
14 
 
2. Justificación del problema 
 
Cuando se habla de una investigación referente a proyectos, la importancia de estos se basa 
primordialmente en proporcionar modelos de revisión que permitan comprobar hechos con teorías 
y que estos desarrollen o lleven a un plan general con estrategias que determinen los 
procedimientos necesarios para su ejecución (Courtney et al, 2016). 
En numerosas ocasiones dichas investigaciones permiten generar emprendimiento, así como 
elementos para el fortalecimiento de los procesos productivos al interior de las organizaciones 
independiente de su naturaleza, lo cual tiene fuertes repercusiones en la sociedad, reflejadas en 
alternativas para mejorar la calidad de vida de los involucrados. El emprendimientoresponde a un 
medio para generar autonomía y alcanzar mejores resultados a través de la experiencia (Courtney 
et al, 2016). 
Por su parte, cuando se articulan la investigación, el emprendimiento y la internacionalización, se 
obtiene una visión mucho más global, con mayores posibilidades de éxito a través del trabajo 
colaborativo no sólo a nivel nacional, sino global. 
El diseño de la ruta formativa para dichos pilares fundamentales (investigación, emprendimiento 
e internacionalización), articulados con los lineamientos institucionales de la Universidad de 
Santander UDES, le permitirá al programa de Administración de Negocios Internacionales (ANI) 
de la misma, fortalecer éstos procesos, al tiempo que obtiene todas las ventajas que propenden por 
alcanzar mejores resultados, impactando en la calidad de vida de los agentes involucrados y su 
entorno más próximo. 
 
 
15 
 
3. Marco teórico 
 
 La Globalización y su influencia en la educación 
La educación en las últimas décadas ha estado encuadrada dentro de los avances científicos y 
tecnológicos acompañados del fenómeno de la globalización que, indudablemente trae consigo 
cambios que mudaron nuestra perspectiva y visión de un nuevo mundo (Ordorika Imanol & Lloyd, 
Marion, 2014). 
Entraremos a definir este concepto tan importante de la globalización la cual puede tener múltiples 
definiciones, todas ellas con características enmarcadas dentro de parámetros ideológicos y 
políticos. En términos generales, la globalización es analizada desde posiciones técnicas 
económicas, socioeconómicas, políticas, geopolíticas, partidistas, religiosas, etc. Sin embargo, 
existen caracteres comunes a todas las interpretaciones, en el sentido de ver en la globalización 
una etapa avanzada de la división internacional del trabajo, la cual se describe por una mayor 
interacción e interdependencia de los factores y actores que intervienen en el proceso del avance 
mundial. Estos factores y actores son de índole económica, social, política, ambiental, cultural, 
geográfica, etc., e involucran relaciones entre Estados, regiones, pueblos, empresas, partidos, etc. 
(Romero et al, 2002). 
Los cambios a partir de la implementación de este concepto en la estructura de la economía y la 
sociedad jalonados por los avances en las tecnologías de la información, biotecnología las ciencias 
de materiales entre otras obligan a revisar los arquetipos acerca de cómo debe actuar o el papel 
que debe cumplir la educación superior en el progreso de las naciones. 
16 
 
Dentro de todo este panorama el desafío se centra en cómo hacer que los capitales de nuestros 
países latinoamericanos se inserten dentro de un mundo más competitivo y asimétrico adecuándose 
a los nuevas escenarios. Se trata de una nueva etapa del desarrollo, sustentada en el conocimiento 
y hacia donde deben orientarse todos nuestras energías académicos e investigativos (Faces-Luz, 
2001). 
Los actuales cambios surgidos al interior de la estructura social y económica mundial se encuentran 
la profundización y expansión del conocimiento, el cual se establece en el determinante de las 
ventajas semejantes de los países. Estas ya no se basan en los recursos naturales, la mano de obra 
barata o la ubicación geográfica, sino en el desarrollo de los profesionales, cuyos conocimientos y 
habilidades no solo hacen posible mejorar las ventajas competitivas en la economía mundial, sino 
también encontrar opciones de solución a los problemas económicos y sociales de los entornos 
nacionales y locales (Chaparro, 1998). 
A este proceso ha contribuido en forma notoria la llamada revolución de la información. Es tal la 
importancia de la información que, para personalidades como el expresidente de la Unión Europea, 
Jaques Delors, esta se constituye en el petróleo del siglo XXI (Foix, 2000). Actualmente no solo 
se habla de países imperialistas en términos económicos y militares, por el contrario, es también 
mediático y comunicativo, gracias al uso de la información por parte de los monopolios de las 
comunicaciones como medio para manipular la opinión pública mundial. Por eso en la actualidad 
" el más fuerte no es únicamente el que más tiene, sino también el que más sabe, el que mejor 
comunica, el que arbitra el alto tribunal de la opinión pública local, nacional o mundial" (Foix, 
2000). 
17 
 
Con todo esto las universidades deben restructurarse para ser aún más profesionales no solo en el 
ámbito regional, nacional sino internacional permitiendo que sus procesos sean eficientes y 
eficaces ya que la actual coyuntura necesita de profesionales muy bien preparados para afrontar 
los nuevos retos de una sociedad basada en el conocimiento. Es así que el gobierno colombiano ha 
implementado una ruta para evaluar los programas y universidades permitiendo que sus procesos 
académicos, investigación, extensión e internacionalización cumplan con una alta calidad por ello 
ha creado el Concejo Nacional de Acreditación (CNA) (Ministerio de Educación Nacional, 2010). 
El Sistema Nacional de Acreditación 
El Sistema Nacional de Acreditación nace de la Ley 30 de 1992, que rige la Educación Superior 
en Colombia. Es una pauta a la necesidad, mencionada en múltiples escenarios, de fortalecer la 
calidad de la educación superior y al propósito de hacer reconocimiento público del logro de altos 
niveles de calidad, buscando preservar así derechos legítimos que en esta materia tienen los 
usuarios del sistema de educación superior y la sociedad global. La acreditación inicio en un 
momento crítico para la educación superior en Colombia, al tiempo que es cada vez más claro para 
el Estado, la comunidad académica y la sociedad en su conjunto, que el futuro del país está 
íntimamente ligado al afianzamiento y el perfeccionamiento de su sistema de educación superior. 
Se trata de exigentes del mundo contemporáneo en los que Colombia debe estar inmersa. El 
cumplimiento de ese gran propósito es responsabilidad del Estado, de las instituciones de 
educación superior y de los programas académicos individualmente considerados (Consejo 
Nacional de Acreditación, 2006). 
Uno de los pilares es la investigación que permite un flujo de conocimiento entre la sociedad y la 
academia siempre con miras a solucionar o aportar alguna estrategia para encaminar los problemas 
de nuestro entorno (Ministerio de Educación Nacional, 2010). 
18 
 
La investigación en la Educación Superior 
La investigación en las universidades colombianas se encuentra enmarcada dentro del tejido de 
desarrollarla a través de la formulación de Programas y Líneas de Investigación. Reconociendo 
que una buena parte de la investigación que se realiza en el país continúa respondiendo a intereses 
personales, desarticulada de programas, también hay esfuerzos en progreso en términos de 
organizar la investigación alrededor de Programas y Líneas de investigación. El objetivo de esta 
estrategia es optimizar recursos, aumentar la incidencia social y cognoscitiva de sus resultados, 
formar cuadros de investigadores para el presente y para el futuro, y dar respuesta a los problemas 
más graves que afectan a nuestra sociedad (Cobos, 2016). 
Varios son las tácticas para que la investigación sea un pilar misional fundamental podemos 
destacar: la Integralidad, la investigación tiene que hacer parte integral, orgánica, de la política 
académica general, la cual comprende además la docencia y el servicio a la comunidad, Este 
concepto conlleva múltiples dimensiones (Vieira, 2014). Se trata no solamente de la formación de 
investigadores/as altamente calificados/as en los niveles de pre y posgrado, sino su actualización 
permanente, así como la garantía de su cambio generacional. Esto requiere que el quehacer 
investigativo se «profesionalice», como ha sido la situación en países europeos y en Estados 
Unidos, y que quienes investigan tengan estabilidad, valoración y remuneraciónacorde con su 
aporte a la sociedad. Solamente en la continuidad se logra el dominio cognoscitivo, la autoridad 
temática y también, la posibilidad de formar nuevas generaciones que asuman el relevo (Ana Rico 
de Alonso, 1996). Por ello la formación en investigación de los programas de pregrado deben tener 
un cambio esencial desde la base de la institución para ser a si más competitivos a nivel nacional 
e internacional como lo exige la actual articulación de la globalización del conocimiento. 
19 
 
La Universidad Nacional de Colombia como referente en investigación en el país e 
internacionalmente ha aunado esfuerzos en la obtención de políticas que apoyen la investigación 
y la creación artística y cultural para poner al servicio de la sociedad una visión basada en el 
conocimiento ya que el desarrollo de la misma debe partir de la academia y así impactar todos los 
anillos o cimientos tanto desde el punto de vista social como de desarrollo económico y medio 
ambiental (Cobos, 2016). 
Es importante a partir de la generación de estos nuevos conocimientos disminuir la brecha 
existente ante los países desarrollados a través de procesos de investigación que permita afrontar 
desafíos como la pobreza o el desarrollo sostenible, por tanto, las universidades juegan un rol 
importante ya que por su naturaleza son generadoras de conocimiento, que tienen la posibilidad de 
contribuir con la búsqueda de respuestas a estos y muchos más desafíos 
En este contexto la Universidad Nacional ha fundamentado su misión, visión e investigación como 
motores que garanticen la excelencia en la formación y en la transferencia de conocimiento a través 
de la extensión que se pueden resumir en las siguientes estrategias (Molina, 2009). 
 Articulación con el SNCyT. 
 Apoyo a investigadores. 
 Fomento y fortalecimiento de los grupos de investigación. 
 Fomento a diferentes formas de organización de la investigación. 
 Fortalecimiento y creación de programas doctorales. 
 Apoyo a la formación de investigadores. 
 Apoyo a la producción derivada de la investigación. 
 Fomento a la internacionalización. 
20 
 
 Fortalecimiento de la evaluación y seguimiento de la investigación. 
 Fortalecimiento de la infraestructura. 
Otra Universidad referente regional es la Universidad Industrial de Santander en donde sus 
políticas y estrategias se pueden enumerar de la siguiente forma (Universidad Industrial de 
Santander, 2004). 
 Reestructuración de la Dirección General de Investigaciones 
 Conformación de un fondo rotatorio para el apoyo de actividades de investigación 
 Apoyo a la formación avanzada del personal docente. 
 Incorporación del componente investigativo y de los resultados de investigación en 
el modelo pedagógico. 
 Incorporación del componente investigativo en el modelo pedagógico 
 Desarrollo de programas de semilleros de investigación 
 Fortalecimiento y ampliación de la oferta de programas de maestrías y doctorados 
 Fortalecimiento y diversificación de los mecanismos existentes para estimular el 
desarrollo actividades de investigación 
 Vinculación de los investigadores a comunidades científicas 
 Apoyo a la creación y fortalecimiento de grupos de investigación 
 Desarrollo de mecanismos para el aseguramiento de la propiedad intelectual de la 
universidad 
 Apoyo a la difusión de los resultados de la investigación dentro y fuera de la 
institución 
21 
 
 Reconocimiento adecuado del tiempo que le personal docente dedica a la 
investigación 
 Apoyo al desarrollo del polo investigativo de Guatiguará 
La Internacionalización de la Universidades 
Por otra parte, la internacionalización se define como un “proceso que prepara a la comunidad para 
la participación exitosa en un mundo cada vez más interdependiente. En el caso de la Educación 
Superior, el proceso debe envolver todas sus facetas promoviendo el entendimiento global y 
desarrollando habilidades para vivir y trabajar eficientemente en un mundo multicultural” (Francis, 
1993). 
Es fundamental tener claros y siempre presentes los objetivos básicos de la internacionalización 
de la educación superior a fin de poder crear una destreza que no se desvíe en el camino una es 
promover la calidad de la Educación Superior, desarrollando el contenido académico de los 
programas y confiriéndoles una dimensión internacional, promoviendo las titulaciones 
internacionales, dominio de idiomas y un entendimiento multicultural en el proceso; así como a 
través de la capacitación de profesores en otros idiomas con visión internacional competitiva. 
Impulsar la competitividad y movilidad de los graduados. A groso modo, fomentar la 
competitividad de las Instituciones de Educación Superior de cara al mercado global educativo. 
La internacionalización, para que esté bien fundamentada y sea exitosa, requiere una adaptación –
académica, administrativa, estructural y económica (Davies, 1999). 
Emprendimiento en la Educación Superior 
Otro aspecto importante es el emprendimiento el cual podemos definir desde varios puntos de vista 
o teorías podemos destacar la de Timmons según el espíritu empresarial es una forma de madurar, 
22 
 
razonar y actuar, enmarcada en la obsesión por la oportunidad, con un enfoque integral, con un 
liderazgo muy bien balanceado, y sustentado en varios conceptos; un evento creativo, casi artístico 
e improvisado, dinámico, fluido, sujeto a cambios. Para poder ganar, a veces hay que perder 
primero. Para que la creatividad y la innovación prosperen, el proceso debe tener rigor y disciplina. 
Requiere un alto sentido de urgencia y acción, con paciencia y perseverancia. Anticiparse a las 
nuevas tecnologías y mercados (Cobos, 2016). 
Fuerzas principales según Timmons: Oportunidades, Plan de negocio, Manipulación del dinámico 
y cambiante. (Timmons, 1970). 
Las universidades colombianas no están preparadas para iniciar el proceso de incubadoras de 
empresas, para ello es necesario toda una logística, desde personal altamente cualificado, espacios 
físicos, recursos económicos y materiales. Del suroriente solo la UIS cuenta con un programa para 
apoyar a sus estudiantes a iniciar el proceso de incubadoras de empresas con un relativo éxito. Es 
necesario políticas serias de las mismas para invertir en este tipo de procesos que eventualmente 
redundara tanto a nivel personal con la formación de nuevas empresas, así como en el 
fortalecimiento tanto de la Universidad pública y privada (Alfie, 2016). 
Marco legal 
La tabla mostrada a continuación permite evidenciar el marco legal del presente proyecto, 
además de los aportes que brinda a la presente investigación. 
 
 
 
 
23 
 
Tabla 1. Marco Legal 
Norma/Ley/ 
Decreto/Proyect
o 
Artículos Aporte a la Investigación 
Ley 30 de 
Educación 
Superior 
Artículos del 1° al 6° 
Artículos del 16° al 23° 
Artículos del 81° al 83° 
Del 120° al 134°. 
 
Abarca los fundamentos y principios de la 
educación superior, los cuales son la base para 
el desarrollo del presente proyecto, recordando 
el objetivo de creación de ruta formativa de 
investigación, emprendimiento y bilingüismo. 
Plan Nacional 
de Bilingüismo 
(2004-2019) 
Todo el plan 
Proyecto implementado por el MEN, como 
estrategia para el mejoramiento de la política 
educativa, y adicionalmente, como estrategia 
que propenda por la promoción de la 
competitividad de los colombianos. Toma en 
cuenta dos consideraciones enfocadas al 
dominio de una lengua extranjera como 
oportunidad de mejora y crecimiento tanto 
individual como colectivo. 
Constitución 
política de 
Colombia 
(1991) 
Título XII “Del Régimen 
Económico y de la 
Hacienda Pública”. (Art. 
333) 
Artículo 38° 
Se establece la libertad económica y la creación 
de empresa como base para el desarrollo. Se 
tratan temas relacionados con la libertad de 
asociación, libertad económica y unidad de 
materia, loscuales son claves al hablar de 
emprendimiento. 
Ley 29 de 1990 Toda la ley 
Fomenta la investigación científica y el 
desarrollo tecnológico. 
Decreto 393 de 
1991 
Todo el decreto 
Establece la normativa para asociación en 
actividades científicas y tecnológicas, 
proyectos de investigación y desarrollo de 
tecnologías. 
24 
 
Decreto 585 de 
1991 
Todo el decreto 
Establece la creación del Consejo Nacional de 
Ciencia Tecnología; para el desarrollo de 
ciencia y tecnología. 
Ley 344 de 1996 Toda la ley 
Dicta la normativa relacionada con la 
racionalización del gasto público, de manera 
que se permite tratar en artículos como el 16°, 
aspectos como el acceso a recursos para 
proyectos de incubadoras asociadas al SENA. 
Ley 550 de 1991 Toda la ley 
Establece el régimen para promover y facilitar 
la reactivación empresarial. 
Ley 789 de 2002 Toda la ley 
Normativa para el apoyo a la generación de 
empleo, ampliación de la protección social. Se 
crea en el Artículo 40 el Fondo Emprender. 
Decreto 934 de 
2003 
Todo el decreto 
Se reglamenta el funcionamiento del Fondo 
emprender. 
Ley 905 de 2004 Toda la Ley 
Modifica la ley 590 de 2000, sobre las Micro, 
pequeñas y medianas empresas. 
Resolución 470 
de 2005 
Toda la resolución 
Esta resolución permite el establecimiento de 
fondos de capital privado. 
Ley 1014 de 
2006 
Toda la ley 
Se dictan las disposiciones en pro del fomento 
de la cultura y el emprendimiento empresarial 
en el país. 
Decreto 4466 de 
2006 
Todo el decreto 
Se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1014 de 
2006, sobre constitución de nuevas empresas 
Sentencia C-392 
de 2007 
Toda la sentencia 
Respalda la creación de microempresas bajo el 
régimen de empresas unipersonales. 
Ley 1286 de 
2009 
Toda la ley 
Modifica la ley 29 de 1990, y adicionalmente 
transforma a Colciencias en el Departamento 
Administrativo; fortalece el Sistema Nacional 
de Ciencia, Tecnología e Innovación en 
Colombia. 
25 
 
Decreto 525 de 
2009 
Todo el decreto 
Trata sobre la gradualidad del pago de 
parafiscales y reglamenta el artículo 43 de la 
Ley 590 del 2000. 
Decreto 1192 de 
2009 
Todo el decreto 
Fomenta la cultura del emprendimiento en el 
país. 
Código de 
Comercio 
Título III, Artículo 294 
Título IV, Artículo 323 
Título IV, Capítulo II, 
Artículo 337 
Título IV, Capítulo II, 
Artículo 343 
Título V, Artículo 353 
Título V, Artículo 373 
Título VII, Artículo 461 
Título VIII, Artículo 469 
Título IX, Artículo 498 
Trata sobre los diferentes tipos de sociedades, 
constitución y características especiales de las 
mismas. 
El Consejo 
Nacional de 
Política 
Económica y 
Social 
(CONPES) 
creado por la 
Ley 19 de 1958 
- 
Corresponde al organismo encargado de los 
aspectos relacionados con el desarrollo 
económico y social del país. 
Departamento 
Nacional de 
Planeación 
CONPES 3297 del 26 de 
julio de 2004 
CONPES 3439 del 14 de 
agosto de 2006 
CONPES 3484 del 13 de 
agosto de 2007 
Fomenta la Política Nacional de 
Emprendimiento a través de los diferentes 
CONPES 
26 
 
CONPES 3527 del 23 de 
junio de 2008 
CONPES 3533 del 14 de 
julio de 2008 
CONPES 3583 de abril 
de 2009 
CONPES 3697 14 de 
julio de 2011 
Fuente: Elaboración propia 
 
Diseño metodológico 
Tipo de Investigación 
La investigación a desarrollar y a utilizar en este trabajo es de tipo cualitativa, en la medida en que 
se hace referencia a una investigación que incluye una variedad de pensamientos, visiones, técnicas 
y estudios no cuantitativos (Grinnell, 1997). 
A través del enfoque cualitativo se utiliza una recolección de datos sin medición numérica para 
descubrir o afinar preguntas de investigación en el proceso de interpretación. 
En la presente investigación se inicia a examinar la realidad, desarrollando una teoría coherente, 
en la medida en que se observa qué ocurre con frecuencia, llamada teoría fundamentada 
(Esterberg, 2002). En este sentido, la investigación cualitativa está cimentada en un proceso de 
tipo inductivo, exploratorio y de descripción; que permite la generación de perspectivas teóricas, 
conducido desde lo particular a lo general. 
De acuerdo a Esterberg (2002), “El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos 
y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de la teoría. Su propósito consiste en 
reconstruir la realidad, tal como la observan los actores de un sistema social previamente definido”. 
27 
 
Siguiendo todo lo dicho anteriormente el presente trabajo es de carácter cualitativo, ya que se 
permitirá diseñar una ruta de formación de investigación, emprendimiento e internacionalización, 
a fin de fortalecer dichos pilares de gran importancia al interior del programa, impactando en los 
agentes involucrados y su entorno más cercano. 
 Técnicas de recolección y fuentes de información 
A fin de obtener datos de gran relevancia, confiables y de primera mano, se debe elegir un 
mecanismo de recolección de información que facilite el alcance de los objetivos planteados. Para 
el desarrollo de la presente investigación se usarán fuentes primarias y secundarias de 
investigación, de la siguiente manera: 
 Fuentes primarias: En el presente proyecto se recurrirá a los métodos de 
observación directa. Para lo anterior, se hará búsqueda de la información más pertinente, en 
compañía y bajo supervisión de la directora del proyecto. 
 Fuentes secundarias: Las fuentes de información secundarias que serán usadas en 
el proyecto son como siguen a continuación: 
* Textos: Bibliografías relacionadas con el tema de investigación en cuestión y la 
metodología planteada. 
* Documentos: Escritos de tipo legal e informativo, así como trabajos previos llevados a 
cabo por otros autores, que permitan alcanzar los objetivos establecidos. 
* Servidores web: Páginas de alta confiabilidad que ofrezcan información de primera 
mano y veraz que sustenten la investigación. 
28 
 
6.3. Diseño de la investigación 
La presente investigación se divide en tres etapas fundamentales, acordes a los objetivos 
específicos establecidos, tal como se evidencia en la siguiente figura. 
 
Figura 1. Diseño de la investigación 
Fuente: Elaboración propia 
 
Tal como se observa en la figura, la primera etapa corresponde al diseño de las estrategias 
formativas de investigación, emprendimiento e internacionalización para el programa ANI; 
mediante la articulación con las estrategias institucionales, establecidas en documentos como el 
PEI (Proyecto Educativo Institucional) o el Plan de Desarrollo de la Universidad. 
La segunda etapa hace referencia al diseño como tal de la ruta formativa de investigación, 
emprendimiento e internacionalización para el programa ANI. Dicho diseño tendrá en cuenta los 
aspectos institucionales en referencia a esos tres pilares. 
Por último, la tercera etapa corresponde a la presentación del informe de socialización de la ruta 
formativa de investigación, emprendimiento e internacionalización diseñada para el programa 
ANI. 
 
Etapa 1. Diseño 
Estrategias
Etapa 2. Diseño 
de ruta 
formativa
Etapa 3. 
Presentación 
de informe
29 
 
 
Estrategias de Investigación emprendimiento internacionalización para el programa de 
administración de negocio internacionales de la universidad de Santander 
 
Las políticas de investigación de la Universidad de Santander se encuentran alineadas en el plan 
de desarrollo establecido para un periodo de 2013 a 2018 y contempla en los mismos los siguientes 
aspectos: 
 Aportar solución a las necesidades locales nacionales e internacionales a partir de 
la creación desarrollo transformación e incorporación del conocimiento que genere un cambio 
sustancial en nuestra sociedad y el entorno. Trabajando principalmente en la generación de nuevos 
conocimientos en Ciencias Básicas, humanas, sociales, y aplicadas. 
 A partirde la cultura investigativa lograr la apropiación del conocimiento y su 
divulgación contribuyendo al desarrollo económico y social. 
 La UDES prioriza en las siguientes áreas estratégicas según las orientaciones 
nacionales y las necesidades de la comunidad con el objetivo de generar la importante relación --
-empresa Estado= Salud, Energías Renovables, Recursos Energéticos, Ciencias Biológicas, 
Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias Agropecuarias y Tics 
Para tal fin el eje administrativo se centrará en torno a estrategias académicas que deben estar 
lineadas con los procesos de investigación, docencia, extensión y proyección social. Con esto se 
busca fortalecer y consolidar la formación de capacidades para la investigación, así como de la 
infraestructura física y administrativa. 
Esto comprende i) la formación de docentes en y para investigación, ii) el fomento a la 
estructuración y desarrollo de los semilleros para estudiantes de pregrado, iii) el apoyo a la 
30 
 
incorporación de jóvenes investigadores, iv) la consolidación de los grupos de investigación y la 
conformación de centros de investigación en las facultades, v) la vinculación y articulación de los 
posgrados con Investigación y con los grupos, que apoye el desarrollo de la investigación en la 
UDES. 
Este proceso de formación también se debe reflejar en el apoyo a un proceso incremental de 
formulación y ejecución de proyectos de investigación: 
• Convocatoria de Semilleros de investigación. 
• Convocatoria interna de formulación de proyectos de investigación en sentido estricto, 
dirigida a los profesores investigadores. 
• Acompañamiento a la presentación a convocatorias externas. 
• Participación y liderazgo en la formulación de proyectos en el marco del Sistema 
General de Regalías, especialmente en Ciencia, Tecnología e Innovación. 
Para tal efecto, se buscará: 
• Desarrollar investigaciones con el sector productivo para aumentar su competitividad 
en el ámbito local, regional y/o nacional. 
• Generar espacios académicos con otras instituciones que apunten a la consolidación de 
proyectos de investigación interinstitucionales en redes. 
• Establecer alianzas y participar en redes nacionales e internacionales a través de los 
grupos y/o centros de investigación 
Todo lo anterior debe ir acompañado de la diversificación e incremento de fuentes de 
financiación para la investigación tanto de convocatorias nacionales como de internacionales, así 
como alianzas con el sector productivo. 
31 
 
En base a lo anterior podemos establecer estrategias para el fortalecimiento de la investigación al 
interior del Programa de Administración de Negocios Internacionales, que debe articular un 
conjunto de prioridades que de alguna forma ayudará en la formación integral de los estudiantes y 
profesores las cuales se pueden categorizar de la siguiente forma: 
Tabla 2. Estrategias diseñadas para el programa de Administración Negocios Internacionales, 
componente investigación. 
Estrategia 1. Incorporar la Investigación en los planes de estudio 
El plan de estudio deber contemplar la formación en investigación desde la base 
fundamental, para ello se debe fortalecer en esta competencia con disciplinas establecidas y 
nuevas actividades: 
 Asignatura de la Metodología de la Investigación; desde esta asignatura se puede 
iniciar el proceso formulando un trabajo de investigación que le servirá como proyecto hasta 
finalizar su trabajo de grado 
 Promover investigación en asignaturas específicas del programa en un análisis 
curricular por parte del cuerpo docente. 
 Promover las competencias investigativas en el marco de las prácticas 
profesionales. Es indispensable que los estudiantes desarrollen un modelo que permita 
garantizar la investigación que lleve a la solución de un problema real en la misma 
 Trabajos de grado que impliquen procesos investigativos. En este sentido se 
deben valorar y enfatizar en los trabajos que fortalezcan las competencias investigativas que 
conlleven a un diagnóstico y solución de un problema real 
32 
 
 Trabajos de grado en investigación en otras instituciones nacionales e 
internacionales como requisito de pasantía. En este sentido se deben buscar convenios y alianzas 
con grupos de investigación de otras universidades en donde se trabajen en proyectos en 
conjunto y así servir como base para que los estudiantes desarrollen proyectos de alto impacto 
a nivel nacional o internacional 
 Establecer manuales y procedimientos claros que orienten la práctica 
investigativa en el Programa de Administración de Negocios (PAFG). 
 Elaboración de materiales didácticos que se orienten hacia la investigación como 
cartillas, guías metodológicas, protocolos. 
Estrategia 2. Fomentar la investigación en las actividades extracurriculares 
Estas actividades deben ser contempladas desde las diferentes facultades, componentes 
institucionales y dirección del programa, lo cual busca fomentar y divulgar el quehacer 
investigativo de los estudiantes como: 
 Creación desarrollo y seguimiento de Semilleros de Investigación, este punto es 
importante ya que se le brinda al estudiante el espacio para dar el inicio a una investigación más 
formal desde su óptica. Es necesario el acompañamiento de profesores y vicerrectoría de 
investigaciones. Vale resaltar que aunque está establecido por la Universidad, es importante 
apoyar la creación de nuevos semilleros y que al menos un 20% de los estudiantes se encuentren 
vinculados, además se debe brindar incentivos tanto académicos como económicos por parte del 
Programa para pertenecer como cumplir con un estipulado de horas (450 h) en su labor y que 
ese trabajo se tenga en cuenta como trabajo de grado. 
 Encuentro a nivel del programa de jóvenes investigadores. 
33 
 
 Encuentro institucional de semilleros de investigación, este espacio es muy 
importante ya que es un escenario que socializa los diferentes proyectos a nivel de la 
Universidad el cual requiere un diseño y elaboración más profunda por parte de los estudiantes. 
Se debe fortalecer inicialmente un encuentro a nivel interno del Programa tipo una semana de 
investigación y socialización de trabajos de investigación que nutran a los diferentes semilleros 
para eventos interinstitucional o nacional 
Estrategia 3. Publicación y divulgación 
Este importante ítem busca que, el programa y la Universidad fomente la divulgación 
de los productos en investigación de los profesores y estudiantes no obstante es importante 
definir actividades para la consecución de este logro. 
 Promover cursos al interior del programa para profesores y estudiantes que 
orienten la práctica de escrituras de artículos o informes científicos. 
 Publicar resultados de investigación por parte de los profesores en revistas 
nacionales e internacionales, con esto se busca consolidar el o los grupos de investigación 
 Destinar rubros para la publicación en revistas de alto impacto donde se presenten 
resultados de alto valor, esto requiere traducción al idioma inglés, así como un rubro para pago 
de publicación. 
 Incentivo económico para profesores que publiquen en revistas indexadas. 
Estrategia 4. Formación en investigación de profesores 
El programa y la Universidad deben fomentar cursos específicos de formación en 
investigación e innovación que permita tener una base formada de cuerpo de profesores para tal 
fin es necesario establecer alianzas con otros sectores e instituciones nacionales o 
internacionales que busque el apoyo de postgrados, maestrías y doctorados. 
34 
 
Estrategia 5. Becas y Pasantías 
Es necesario incentivar un programa de becas al interior de la universidad que permita 
a los estudiantes colaborar con las actividades de investigación que se realicé al interior del 
Grupo de Investigación, además promover la búsqueda de apoyo nacional o internacional de 
becas y pasantías en el exterior através de proyectos en conjunto, existen programas o 
fundaciones que apoyan este tipo de iniciativas como: Colciencias, Icetex, Banco 
Interamericano de Desarrollo, ONG entre otras. 
Estrategia 6. Presentación de propuestas y proyectos de investigación 
En este punto es fundamental tener una base de profesores con alta formación en 
investigación dedicados exclusivamente a la formulación de propuestas y proyectos para 
procurar recursos económicos indispensables en este quehacer. Los rubros pueden ser 
conseguidos atreves de fuentes de financiación nacional como Colciencias, Banco de la 
República, Ministerios y ONG y fondos internacionales como el BID, Horizonte 2020, BID, 
ONG internacionales, Newton found entre otros. 
Todo esto debe alimentar al grupo o los grupos de investigación para que sean 
fortalecidos y así tener una visibilidad nacional y con ello buscar alianzas internacionales para 
hacer del PAFNI un programa de alto impacto y visibilidad internacional. 
Fuente: Gamez, 2017. 
 
35 
 
Diseño de Estrategias Extensión y Emprendimiento 
 
El emprendimiento en la UDES busca una estrecha interrelación con la sociedad, el sector 
productivo mediante el constante dialogo y la inmersión de los actores académicos en la 
problemática en el entorno socioeconómico. 
Esta relación debe abarcar a toda la sociedad sin importar la edad ni estratos socioeconómicos, de 
manera que se permita una constante mejora en la formación continua del sector productivo y la 
colectividad ciudadana. 
La importancia de una sociedad basada en el conocimiento presenta nuevos retos y perspectivas 
para los diferentes programas de extensión que integren a los docentes, estudiantes, personal 
capacitado para desafiar con creatividad e innovación los nuevos desafíos de la sociedad. 
Esto debe generar nuevos conocimientos a través de la investigación orientada y buscando siempre 
la transferencia de los resultados especialmente al sector productivo, permitiendo así a las 
empresas incrementar el nivel de productividad, competitividad y sostenibilidad; de manera tal 
que la Universidad de Santander UDES, a través del programa de Administración de Negocios 
Internacionales, juegue un rol preponderante en una economía globalizada. 
La Extensión tiene un desafío indeclinable, al cual los programas deben hacerle frente, con plena 
conciencia de lo que ellos significan para la conservación del propio perfil como región y la 
reivindicación de la cultura y sus valores. 
La Extensión Universitaria de la UDES tiene presente la posibilidad de que su praxis permita 
configurar proyectos alternativos inspirados en la solidaridad y la inclusión de los sectores 
36 
 
marginados, como aporte al empoderamiento cognoscitivo y actitudinal de los diferentes actores 
sociales, a la vez que como plataforma superior de aprendizaje y como conciencia crítica 
propositiva de la sociedad misma. 
La extensión debe articularse en la base de la creación y desarrollo de un equipo interdisciplinario 
que permita el acercamiento a la realidad de nuestro entorno. En la Universidad de Santander –
UDES, la extensión se rige por los siguientes principios: servicio, concurrencia, formación, 
significación tecnológica económica ambiental cultural y social del conocimiento, cooperación y 
trabajo en equipo, compromiso, transparencia, interdisciplinariedad, comunicación, crítica con su 
propio modelo, relaciones de la universidad con los egresados, vinculación de sus estudiantes a 
sus programas y proyectos, reconocimiento y estimulo personal, cooperación interinstitucional. 
Es necesario establecer estrategias de extensión al interior del programa alineadas al plan de 
desarrollo, de manera que se permita posicionar al mismo como un eje articulador en la búsqueda 
de soluciones, aplicaciones y desarrollo a la sociedad acompañando al sector productivo de la 
región y la nación. Para el fortalecimiento de éste aspecto (Extensión y Emprendimiento), se 
plantean las estrategias descritas en la siguiente tabla: 
Tabla 3. Estrategias diseñadas para el programa de Administración Negocios Internacionales, 
componente extensión y emprendimiento. 
Estrategia 1. Incorporación en las asignaturas el componente de extensión 
Es importante incluir en el currículo de las asignaturas el fortalecimiento en al ámbito 
social y productivo de la relación Universidad Empresa Estado. Para ello se debe realizar un 
ejercicio concertado de la comunidad educativa y sectores sociales y económicos para fortalecer 
las exigencias actuales del libre comercio y la inclusión social, es decir preguntar al sector 
productivo cuáles son sus demandas y exigencias actuales en sus empresas. Se debe empezar de 
37 
 
manera gradual con algunas asignaturas hasta llegar a todas ellas. Con esto se busca que no solo 
se llenen de conocimientos a los estudiantes, sino que vean una aplicación al mundo real. Las 
asignaturas podemos distribuirlas en el ciclo básico y de carrera 
En el ciclo básico es posible identificar: Entorno económico y empresarial, 
competencias comunicativas, costos, fundamentos de mercadeo, inducción a la investigación, 
metodología de la investigación proyectos de gestión de la producción, régimen de 
exportaciones e importaciones. 
En las asignaturas de carrera es posible identificar: proyecto de gestión comercial y 
ventas, optimización I, planeación financiera, formulación y evaluación de proyectos, Gestión 
de negocios internacionales y proyecto de grado. 
Estrategia 2. Creación de proyectos integradores 
Ya con las asignaturas y sus componentes en extensión, se busca crear un proyecto en 
donde los estudiantes de las asignaturas con este componente analicen, desarrollen y socialicen 
experiencias en empresas como parte de su currículo, para tal fin se deben contar con alianzas y 
convenios con empresas públicas y privadas en donde un grupo de máximo 2 estudiantes 
intenten resolver una situación problema real y que al final del semestre socialicen en una 
jornada de dos días los diferentes soluciones, cabe resaltar que este proceso debe ir con un 
acompañamiento permanente de los profesores encargaos. El objetivo de este proceso es acercar 
a los estudiantes del programa con situaciones reales a las cuales se van a enfrentar. 
Lo anterior creará unas sólidas bases para enfrentar el mundo real cuando terminen sus 
carreras, además brindará una oportunidad de mejora en las empresas, es decir estudiantes con 
una fuerte formación en la solución en situaciones reales. Actualmente solo salen los estudiantes 
a las empresas en una sola asignatura llamada práctica empresarial y no se explota todo el 
potencial de profesores y cuerpo docente. 
Estrategia 3. Formación de alto capital humano. 
Es necesario la formación en este campo de la extensión que posean una fuerte 
formación social, comunicativa y de emprendimiento además de una fuerte formación en 
formulación de proyectos o modelos de negocios en las diferentes metodologías como 
CANVAS, Colciencias, Regalías etc. 
Para este fin, se podrían formar profesores o jóvenes talentos del propio programa en 
postgrados afines como Innovación y Transferencias de Conocimiento, Formulación de 
38 
 
Proyectos, Marketing Empresarial, MBA en negocios, entre otros, con esto se buscan contar con 
un grupo de personal que solo se especialice en apoyar la Extensión en todos sus ámbitos. 
Estrategia 4. Fortalecimiento del emprendimiento 
Se deben fortalecer desde el inicio el espíritu de emprendimiento en los estudiantes; 
para tal fin se debe crear una feria empresarial todos los semestres dentro de las actividades 
extracurriculares que permitan al estudiante socializar sus ideas con la posibilidad de ser 
financiadas por la Universidad o empresas privadas en una segunda etapa. 
Estrategia 5. Creación de una unidad de emprendimiento al interior del programa. 
En este punto se deben aunar esfuerzos para consolidar unaunidad que permita el 
desarrollo de nuevas ideas potencialmente aplicables por parte de los estudiantes, así como del 
sector externo a la universidad. Se pretende que los estudiantes puedan incubar sus empresas al 
interior de la UDES con dos años de gracia en arriendo de oficina, pagos de impuestos y cámara 
de comercio. 
Se procura que esas empresas cuenten con el apoyo permanente de profesores y sector 
productivo, cuando ese período termine deben salir de la Universidad ya con unas bases sólidas 
para continuar su proceso, con el requisito de que deben siempre seguir en alianza con la 
Universidad de Santander –UDES. 
Estrategia 6. Creación de una escuela de negocios 
En este sentido se pretende crear una escuela de negocios que sirva como ente para 
brindar asesoría tanto a las pequeñas, medianas y grandes empresas del sector público y privado, 
con el fin de fortalecer la innovación y competitividad regional ante una nueva sociedad basada 
en el conocimiento. 
Esta iniciativa se puede complementar con formación de capital humano en cursos, 
especializaciones y postgrados afines con las necesidades reales, esto requiere un personal 
calificado, así como jóvenes investigadores del programa que sirvan como auxiliares en dichos 
procesos. 
Estrategia 7. Creación de alianzas y recursos externos 
Es necesario buscar alianzas con el sector externo productivo en alianza con la Cámara 
de Comercio e instituciones educativas para fortalecer lazos de cooperación en la búsqueda de 
recursos externos, por ejemplo, a través de fondos especiales como regalías, Banco 
39 
 
Interamericano de desarrollo, Banco de la República, Colciencias, de manera que se pueda 
fortalecer la innovación, transferencia de conocimiento y competitividad. 
Para este punto es necesario la formación de docentes especializados en formulación 
de proyectos en varias metodologías, así como de transferencia de conocimiento, cabe resaltar 
que es necesaria la formación de una segunda lengua como el inglés, ya que hoy existen muchas 
convocatorias que se pierden por causa de no saber inglés. 
Fuente: Gamez, 2017. 
 Diseño de Estrategias de Internacionalización 
En el actual mundo globalizado, la internacionalización corresponde a una herramienta clave en el 
proceso de promover una dimensión intercultural a los mecanismos de enseñanza e investigación, 
además del establecimiento de lazos de cooperación entre las instituciones y sus homologas tanto 
a nivel nacional como en otros países. 
Es así que la Universidad de Santander –UDES, contempla éste elemento dentro de su misión y 
visión, estableciendo la formación de profesionales con proyección internacional, así como el 
reconocimiento de los mismos a nivel internacional por su calidad académica, competencia y 
desarrollo económico, político, social, ambiental y cultural (UDES, 2013). 
De igual manera, dentro del Plan de Desarrollo Institucional, el cual se encuentra alineado a las 
políticas de desarrollo departamental y nacional, se establece una línea de fortalecimiento al 
posicionamiento regional, nacional e internacional. Dicha línea contempla la finalidad de dar 
garantía de una inserción exitosa de toda la comunidad universitaria en la comunidad internacional, 
a través de la promoción de alianzas con pares internacionales, la exportación de programas de 
formación, y el fortalecimiento de la movilidad en docentes, estudiantes y administrativos (UDES, 
2013). 
40 
 
Reconociendo el papel de la internacionalización en los avances académicos de alto impacto y en 
la competitividad de la propia universidad en el ámbito mundial, la universidad ha establecido 
convenios interinstitucionales con cerca de ocho países de América Latina, Estados Unidos y 
Europa; así mismo contempla cinco líneas orientadas a la docencia, la investigación, la extensión, 
los programas de formación y la actividad cultural, bajo una política de bilingüismo (UDES, 2013). 
Adicionalmente, la universidad, de acuerdo al Plan de Desarrollo y al Proyecto Educativo 
Institucional, desarrolla actividades como: 
 Actividad cultural y deportiva, que busca la integración de la comunidad universitaria 
en espacios internacionales. 
 Facilita los procedimientos de la comunidad en el proceso de participación de las 
actividades culturales, deportivas y de movilidad. 
 Orienta el bilingüismo mediante el aprendizaje del idioma inglés a través de un convenio 
con Pearson, entidad encargada de dirigir e impartir las competencias tanto en docentes, como en 
estudiantes y administrativos. 
No obstante, todas las estrategias diseñadas y las actividades desarrolladas a nivel institucional, 
deben fortalecerse y apoyarse desde cada uno de los programas, a fin de alcanzar mayores niveles 
de participación de estudiantes y docentes en las mismas; especialmente en las actividades de 
movilidad académica. Consciente de lo anterior, se diseñan las estrategias para el componente 
internacionalización, las cuales se describen en la siguiente tabla: 
Tabla 4. Estrategias diseñadas para el programa de Administración Negocios Internacionales, 
componente internacionalización. 
41 
 
Estrategia 1. Gestionar la internacionalización desde el programa 
Aunque la gestión de la internalización es liderada por la Dirección de Relaciones 
Internacionales de la Universidad, es necesaria una gestión al interior de los programas, que 
facilite a los estudiantes y docentes la adhesión a las actividades de internacionalización, 
especialmente la movilidad académica. 
Adicionalmente, la asesoría referente a la homologación de materias, debe ser 
desarrollada por el programa, para lo anterior se busca que al interior: 
 Se designe a un líder de internacionalización, que esté en capacidad de gestionar 
las actividades de manera que se promueva la participación activa, especialmente en la 
movilidad académica, además lleve todo un registro y socialización semestral de todas las 
actividades buscando siempre la mejora continua en el proceso 
 Determinar un procedimiento para la gestión del programa, el cual sea 
socializado tanto con docentes y administrativos, así como con los estudiantes del programa. 
Dicho procedimiento debe contener aspectos claves de las actividades institucionales de 
internacionalización, así como la manera de acceder a éstas y los beneficios que acarrean. 
Estrategia 2. Promover la movilidad académica de estudiantes del programa 
Aunque las políticas institucionales establecen actividades de promoción de la 
movilidad académica al interior de la universidad en todos los programas, la tasa de 
participación de los estudiantes en la movilidad académica sigue siendo baja, desaprovechando 
los actuales convenios establecidos entre la universidad y sus homólogas a nivel internacional. 
En éste sentido, se precisa una promoción de la movilidad académica de estudiantes 
dentro del programa, desde cada una de las asignaturas, recalcando la vital importancia como 
profesionales en Administración de Negocios Internacionales. 
42 
 
Lo ideal es que todos los estudiantes al finalizar su formación hayan tenido la 
experiencia de internacionalización al menos una vez en la carrerar. Cabe resaltar que la 
universidad ofrece incentivos económicos, y convenios que apoyan el sostenimiento financiero. 
De igual manera la movilidad académica puede darse dentro del marco de estancias 
cortas, pasantías, visitas técnicas, semestres académicos, entre otros. 
Estrategia 3. Propender por la Internacionalización del currículo 
En el programa de Administración de Negocios Internacionales, la dimensión 
internacional es un elemento clave. Dicha dimensión puede ser fortalecida a través de 
actividades tales como 
 Enseñanza de lenguas extranjeras: Incorporar dentro del currículo otra lengua 
extranjera diferente al inglés (dado que ésta ya responde a una estrategia institucional), de 
manera tal que los estudiantesobtengan un valor agregado en su formación. 
 Desarrollar el currículo con una visión internacional 
 Incentivar la presencia de estudiantes y docentes extranjeros 
Estrategia 4. Propender por la Internacionalización de la investigación 
Desarrollar iniciativas conjuntas de investigación desde el interior programa, con 
participación activa de estudiantes y docentes, entre Instituciones de Educación Superior tanto 
nacionales como extranjeras, de manera tal que se facilite el intercambio de experiencias, 
conocimiento, así como la creación de redes. 
 
Estrategia 5. Fortalecer y apoyar la estrategia institucional del bilingüismo 
Aunque el convenio suscrito con el Programa Pearson a nivel institucional fortalece la 
enseñanza de una segunda lengua, en este caso el inglés, en los estudiantes; es importante 
43 
 
reconocer que no es suficiente con que el estudiante practique el idioma sólo dos horas a la 
semana. Se propone así que la intensidad de la práctica sea fortalecida a través de las diferentes 
materias del plan curricular, especialmente las asignaturas de carrera, mediante actividades 
como: 
 Lecturas, trabajos, talleres y exposiciones donde el idioma principal sea el inglés, 
de manera tal que estudiante fortalezca el conocimiento adquirido, al tiempo que adquiere sus 
conocimientos básicos de formación. 
 Clases magistrales en inglés, que obliguen al estudiante a estudiar y estar atento 
al interior de clase, así como a establecer un compromiso consigo mismo por el aprendizaje del 
idioma. 
 Investigaciones en inglés 
 Talleres de práctica de la segunda lengua, con una frecuencia mínima de dos 
veces en el semestre. Dichos talleres pueden ser desarrollados mediante espacios 
extracurriculares. 
 Inclusión dentro del currículo del docente, del manejo de una segunda lengua, de 
manera tal que pueda liderar las actividades anteriormente descritas, sin el mayor problema. 
Fuente: Gamez, 2017. 
 
 
 
 
44 
 
Ruta Formativa de investigación, emprendimiento e internacionalización del programa 
de negocio internacional dela universidad de santander 
 
Con el fin de articular las estrategias anteriormente diseñadas a los contenidos curriculares del 
programa de Administración de Negocios Internacionales, se presenta la siguiente ruta formativa 
de investigación, emprendimiento e internacionalización como eje orientador, mediante la 
inclusión de saberes. 
 Tabla 5. Ruta formativa de investigación, emprendimiento e internacionalización. 
Ruta formativa de Investigación, Emprendimiento e Internacionalización, para el 
programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de 
Santander –UDES 
La actual era globalizada en la que se encuentra el mundo, ha conllevado a que las 
Instituciones de Educación Superior fortalezcan e integren sus procesos básicos de 
investigación, emprendimiento e internacionalización, generando un impacto en la sociedad, 
bajo una visión basada en el conocimiento y el trabajo colaborativo. 
De ésta manera las universidades son más competitivas, al tiempo que permiten ofrecer 
mejor calidad de vida a los agentes involucrados y los de su entorno, a través de la creación y el 
fortalecimiento de capacidades para transformar la sociedad basados en sus fortalezas y 
competencias. 
Es en éste sentido que el Programa de Administración de Negocios Internacionales de 
la Universidad de Santander, propendiendo por el apoyo y fortalecimiento de los componentes 
clave de investigación, emprendimiento e internacionalización, presenta la siguiente ruta 
formativa, la cual busca orientar el desarrollo de las estrategias clave previamente establecidas, 
para cada uno de los componentes anteriormente descritos. 
Modelo Pedagógico Institucional 
El modelo pedagógico institucional concibe el uso de estrategias que estimulen el 
pensamiento crítico y reflexivo, bajo los enfoques constructivista y dialogante. Es así que las 
45 
 
estrategias para el fortalecimiento de las líneas de investigación, emprendimiento e 
internacionalización tienen su base en dicho modelo, al tiempo que integra las políticas 
institucionales en materia de cada uno de los componentes. 
Objetivo de la ruta formativa 
Fortalecer los componentes de investigación, emprendimiento e internacionalización, 
mediante la estructuración de estrategias en cada uno. 
Estrategias 
De investigación 
De emprendimiento y 
extensión 
De internacionalización 
 Incorporación de la 
investigación en los planes de 
estudio 
 Fomento de la 
investigación en actividades 
extracurriculares 
 Publicación y divulgación 
 Formación en 
investigación de profesores 
 Becas y pasantías 
 Presentación de propuestas 
y proyectos de investigación. 
 Incorporación del 
componente extensión en las 
asignaturas. 
 Creación de proyectos 
integradores 
 Formación de capital 
humano de alto nivel 
 Fortalecimiento del 
emprendimiento 
 Creación de una unidad de 
emprendimiento del 
programa 
 Creación de una escuela de 
negocios 
 Consecución de alianzas y 
recursos externos 
 
 
 
 
 
 Gestión de la 
internacionalización desde el 
programa. 
 Promoción de la movilidad 
académica de estudiantes del 
programa 
 Propender por la 
internacionalización del 
currículo. 
 Propender por la 
internacionalización de la 
investigación 
 Fortalecimiento y apoyo a 
la estrategia institucional del 
bilingüismo. 
46 
 
Elementos del currículo con los que se articulan las estrategias 
En investigación 
En emprendimiento y 
extensión 
En internacionalización 
Es necesario la 
implementación dentro de las 
asignaturas pertinentes el 
componente investigativo. 
Para tal fin es necesaria la 
incorporación el Proyecto 
Educativo del Programa. 
Estas pueden ser organizadas 
por núcleos o ejes temáticos 
 Eje estudiantil: es 
indispensable la 
orientación de 
habilidades 
investigativas desde 
los primeros semestres 
hasta llevarlo a una 
instancia mayor como 
Joven Investigador. 
Cada módulo o 
asignatura deberá 
tener un componente 
metodológico y de 
investigación, que 
sustente el enfoque 
holístico de los 
contenidos para una 
óptima adquisición de 
Inicialmente se podrá realzar 
un acompañamiento por 
competencias en: 
 Aprendizaje autónomo 
 Trabajo en equipo o 
colaborativo 
 Innovación 
 Creatividad. 
 Habilidades de 
investigación 
 Razonamiento 
cuantitativo 
 Habilidades 
comunicativas 
Con ello se busca que los 
planes de estudio tengan las 
siguientes componentes: 
 Componente de 
fundamentación 
 Componente 
profesional 
 Componente 
antropológico 
 Componente electivo 
Es indispensable dentro del 
currículo que el programa 
integre a los estudiantes y 
profesores con otras culturas 
mediante planes de estudio 
que tengan referentes 
internacionales, es decir 
construir una o varias materias 
con contenido internacional 
en otro idioma o impartidas o 
dirigidas por profesores 
internacionales. Esto puede 
ser evidenciada en las 
practicas, manejo de idiomas, 
la movilidad y convenios de 
doble titulación con 
Universidades Extranjeras, 
trabajos de grado 
desarrollados en otras 
universidades nacionales o 
internacionales 
47 
 
logros, en términos de 
adquisición 
 Eje docente: formar y 
afianzar dentro de la 
filosofía investigativa 
profesores que tengan 
en cuenta la 
interdisciplinariedad, 
el trabajo en equipo y 
la practica reflexiva 
Fuente: Gamez, 2017. 
Metas globales para cada elementos del currículo con los que se articulan las 
estrategias 
En investigación 
En emprendimiento y 
extensión 
En internacionalización 
 En este campo es 
indispensable 
establecer unas metas 
o entregables cada año 
o periodo académico 
entre las cuales se 
pueden destacar: 
1. Presentar 
convocatorias internas 
por parte de los 
 Presentar un eventoa 
nivel interno para que 
los estudiantes 
afiancen las bases del 
emprendimiento y con 
esto alimentar una 
base para proponer 
propuestas a nivel 
nacional o 
internacional 
Es necesario que los 
estudiantes y profesores 
puedan hacer movilidad a 
nivel internacional desde el 
punto de vista en la 
realización de trabajos de 
grado o perfeccionamiento 
docente con universidades 
reconocidas que de alguna 
forma fortalezcan los procesos 
48 
 
estudiantes en 
semilleros y por parte 
de los profesores. 
2. Presentar al menos una 
convocatoria nacional 
sea Colciencias o 
Banco de la República 
preferiblemente en 
asocio con otra 
universidad, entidad 
privada o pública. 
3. Una convocatoria 
internacional a 
entidades como el BID 
o el fondo mixto 
Newtons Found 
 Proponer dos 
proyectos de 
emprendimiento a 
nivel nacional para ser 
sometidos a varios 
fondos como el fondo 
emprender del SENA, 
Cámaras de Comercio, 
Ruta N. 
 Crear una oficina de 
emprendimiento que 
se encargue de orientar 
a los futuros 
empresarios desde la 
conformación hasta el 
desarrollo de la 
misma, es decir crear 
una incubadora de 
empresas al interior 
del Programa 
de internacionalización. Por lo 
menos dos estudiantes deben 
hacer este tipo de movilidad 
cada semestre y un profesor en 
intercambio en el mismo 
periodo 
Fuente: Gamez, 2017. 
 
49 
 
Conclusiones 
El esfuerzo desarrollado por la Universidad de Santander –UDES, por fortalecer las actividades 
de investigación, emprendimiento e internacionalización es alto, y se evidencia a través de las 
políticas establecidas dentro del Plan de Desarrollo Institucional (2013-2018), y el Proyecto 
Educativo Institucional, los cuales a su vez se encuentran alineados al Plan de Desarrollo 
Departamental y a los objetivos de desarrollo nacional. Sin embargo, dichas actividades deben ser 
apropiadas al interior de cada uno de los programas de la universidad, de manera tal que puedan 
fortalecerse y desarrollarse de acuerdo a lo establecido. En éste sentido, se han diseñado las 
estrategias para cada uno de los componentes planteados y la ruta formativa para alcanzarlas, para 
el programa de Administración de Negocios Internacionales, reconociendo la importancia y el 
valor de la investigación, emprendimiento y la internacionalización dentro del mismo. 
Es de suma importancia estructurar en el Proyecto Educativo del Programa de Administración de 
Negocios Internacionales la investigación como eje articulador de los actores académicos, 
estudiantes, profesores, sociedad, sector productivo; de manera que se permita un desarrollo acorde 
con las nuevas tendencias enmarcadas en una sociedad basada en el conocimiento y con ello se 
busca que esos aportes pueden dar importantes soluciones desde la extensión, apropiación e 
innovación del conocimiento. 
El emprendimiento debe ser una columna vertebral muy importante tanto al interior del programa 
como de la universidad ya que desde la misma se deben crear y dinamizar políticas que ayuden a 
nuestros estudiantes jóvenes emprendedores a convertirse en empresarios con negocios estables y 
duraderos. Con esto se busca que nuestros estudiantes de la mano de la academia se creen 
condiciones para que se dé un salto cualitativo de nuestra economía y con esto elevar el bienestar 
general de la población 
50 
 
El eje internacional es vital ya que abre la universidad hacia una sociedad globalizada, 
por tanto, es prioritario la formación de asignaturas y movilidad en una segunda lengua. Para ello 
es indispensable que estudiantes y profesores aprendan inglés ya que esto limita la 
profesionalización de la internacionalización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
Bibliografía 
 
Ana Rico De Alonso. Investigación en la Universidad Colombiana: Contexto y Estrategias. 
Nómadas (col) Núm. 5, 1996. Universidad Central. Bogotá. 
Alberto Romero, Globalización y pobreza, Universidad de Nariño, ediciones Unariño, Pasto, 
Nariño. Colombia. S.A. 2002. 
Alfie Cohen, Miriam. Caminos para el cambio. Paths to the change. Revista de la Educación 
Superior. Volume 45, Issue 180, October–December 2016, Pages 109–112 
Castellanos D., Oscar; Ramírez M., Diana Cristina. (2013). Competitividad: Apropiación y 
mecanismos para su fortalecimiento. Universidad Nacional de Colombia –Facultad de 
Ingeniería. Bogotá D.C. 
Chaparro, Fernando (1998a). Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda 
para la Colombia del Siglo XXI. Santafé de Bogotá, agosto 15. http://colombia-
siglo21.net/ index.html 
Cobos Aguilar, Héctor. Lectura crítica de investigación en educación médica. Investigación en 
Educación Médica. Volume 5, Issue 18, April–June 2016, Pages 115–120. Critical 
appraissal in medical education research. 
Consejo nacional de Acreditación (CNA). Lineamientos para la acreditación de programas. 
Bogotá. D. C, November de 2006. Corcas editoras Ltd. 
Courtney West, Lori Graham, Ryan T. Palmer, Marissa Fuqua Miller, BSc, Erin K. Thayer, 
Margaret L. Stuber, Linda Awdishu, MASe, Rachel A. Umoren, MB.BCh, MSf, Maria 
52 
 
A. Wamsley, Elizabeth A. Nelson, Pablo A. Joo, MDi, James W. Tysinger, Paul George, 
MD, MHPEk, Patricia A. Carney. Implementation of interprofessional education (IPE) in 
16 U.S. medical schools: Common practices, barriers and facilitators. Journal of 
Interprofessional Education & Practice. Volume 4, September 2016, Pages 41–49. 
Davies, John L. "Issues in the Development of Universities’ Strategies for Internationalization", 
1999 
Esterberg, G. Kristin. (2002). Qualitative methods in social research 
Faces-Luz. Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Vol. VII, enero-abril 2001, pp.141-151. 
Revista de Ciencias Sociales (RCS). 
Francis, Anne. "BCCIE Task Force Report", 1993 
Foix, Lluis (2000). "El petróleo del siglo XXI". La Vanguardia Digital. Febrero 15. 
http://www.lavanguardia.es/ 
Grinnell, R. M. Social Work Research & Evaluation: Quantitative and Qualitative Approaches 
(5ta. Ed.) 
Imanol Ordorika, Marion Lloyd. Teorías críticas del Estado y la disputa por la educación superior 
en la era de la globalización. Perfiles Educativos. Volume 36, Issue 145, 2014, Pages 
122–139. 
Martín Sánchez, Miguel A. Education and Health: A Case of Indigenous Cultural Identity in 
Colombia. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Volume 132, 15 May 2014, Pages 
166-170. 
Ministerio Nacional de Educación. Decreto 1295 de 2010. 20 de abril de 2010. 
53 
 
Molina Gallego, Rafael Alberto. 2009. Capacidades de investigación en la Universidad Nacional 
de Colombia 2000-2008: una aproximación desde el capital intelectual / Vicerrectoría de 
Investigación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 
Timmons, Jeffrey. Teoría de Timmons “Espíritu empresarial” (1970). 
Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Metodología de la 
Investigación. Mcgrawhill. 4ta Ed. 
UNESCO. Guidelines for Curriculum and Textbook Development in International Education. 
Braunschweig, Germany, 2010. Pág. 61. 
Universidad Industrial de Santander, 2004. Acuerdo No. 047 de 2004, 11 de octubre. 
Universidad de Santander UDES. 2013. Plan de desarrollo Institucional 2013-2018. En línea. 
Disponible en: http://www.udes.edu.co/ 
Vieira Sampaiao, Tania Mara. Desafios e perspectivas para a divulgação da pesquisa em Educação 
Física: um processo de construção. Revista Brasileira de Ciências do Esporte. Volume 
36, Issue 4, October–December 2014, Pages 733–739

Continuar navegando