Logo Studenta

Freud, y después Lacan

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Fl{ElJI), y Or:SPl lr:S l , 1\(~;\N 
¿Cómo habrá podido Lacan -si es que ha podido- tocar 
decisivamente los fundamencos mismos del psicoanálisis y. por lo 
tanto, ateñmr contm un buen número de postulados freudianos, 
sin que por ellu el psicoanálisis así recompuesco 
haya dejado de ser freudiano? 
La respuesta, en lo sucesivo recibida como preconcebida, esa que 
se llam¡¡ "rernrno a Freud" no basta, o ya no basta: ese recomo fue 
un medio, un momento también, no una razón. Del mismo modo, 
rcsu lrn que esca secuencia Freud, y despuls I.11c1111 no se deja 
identificar con n inguno de los casos de cambio de paradigma 
registrados por Thomas Kuhn. 
Aquí se muestra que ella, en su singularidad, no es abordable más 
que con la ayuda de un cieno número de co11"p1os (método, campo, 
caso, paradigma, disciplina, análisis, razón, escuela, cte.), cuya red 
permite situar 1:1 acción de cienos "pers01u1Jr.s'' (el anali:1.antc, el 
alumno, el maestro, el secretario) según el despliegue de una 
histon11 conscanccmcntc en el aire. la del camino abicno por Lacan. 
Isomorfismo cpistcmológicamente notable: mientras freud 
reeditaba el gesto de l\ laquiavclo inaugural del discurso del método 
(exclusión del azar, enseñan:1.a recibida de los casos históricos), los 
dos primeros pasos de Lacan (teoría del yo, m~\s tarde del sujeto}. 
continuándolo, corresponden estrictamente a los dos últ in.1os gesros 
por los que se cierra el discurso del método (el yo de Montaigne, el . 
sujeto cartes iano). 
/\sí, descubrimos el carácter analíticamente ncce~ario de la 
continuidad, del y después; responde al hecho de que el 
psicoanálisis, al no ser un movimiento de pura doctrina, al tener 
que ver con una locura que le responde, nunca es, incluso en sus 
más pertinentes deeubrimicntos, ... completumence eso. 
Lo atcMi¡?,ua el sorprendente /!,iro dr 1975. por el cual el mbmo Lacan 
debió poner en cuestión.el cernario real simbólico ima11.inario. 
su paradigma para el.psicoan:\lisis freudiano. 
FREUD, 
Y DESPUES LACAN 
JE:\\ ,.\LLOt;c11 
.... 
"' >-
~ 
< z 
<{ 
J: 
~ 
"' ... 
w 
o 
w 
z z 
w 
z 
<{ 
u 
~ 
w o 
u .... 
Edelp 
i 
1 : 
Freud, y después Lacan 
[ 
I 
) ) J 
1 
J 
1 
1 
J 
1 
1 
J 
1 
! 
J 
1 
Jean Allouch 
Freud, 
y después Lacan 
Tr:iducción: Elisa ~Iolina 
Edelp 
Diseño de Tapa: Virginia Nembrini 
Producción Gritica: March Ríos Producciones 
© kl.i . .l..l louch 
Hc-:'.:u ~1 d.: ;;Osito qu~ pre·1ien:: :ü ~ ~~' l: . :-:: 
[ :3.3 :--í. :--.° 987 -99 567 .:_.9 
Í 
1 
' 
" ., 
"¡No es eso!" Es el grito por el cual se distingue el goce obtenido del 
esperado. Ahí se especifica aquello que puede decirse en el lenguaje.[. .. } 
La estructura -por conectarse allí- no demuestra otra cosa más que 
pe rrenece r al texto mismo del goce, pues, respecto a marcar la distancia 
que media en relación al goce de que·se trata, si fuera eso, la distancia 
que le falta , no sólo supone lo que sería eso sino que, además. es soporte 
de otro. 
He aquí que esa di( cho)-m~nsión, [. .. ] es el de cir de Freud. Es incluso 
la p rueba de la e:üstencia de Freud -pues dentro de algunos años se 
necesitará una. 
Jacques L::tc:.i.n. Encere, 
sesión dei 3 de mayo de 1973 . 
1 
··Freud déplacé"' apareció primero en Licroral nº 14, Toulouse, Éres, l 984. [En 
español, '"Fn:ud desplaz:ido··. Liuoral, Textos de psicoanálisis n• !, Ed. la torre 
abolida. Córdoba. 1986, p.27]; '"Lac::m Freud ¿,qué relación?", Ed. Vilicaña. México, 
\987]. Una primera versión del capítulo l de ia segunda parte fue publicada en. 
Utro ral . nJ 34-35. París. EPEL. abril de 1992. El capítulo 2 nunca fue objeto de una 
comunicación oral. pero una primera v:ersión de dicho texto fue public:ido en 
Esquisses psychanalytiques. nº l5. primavera de \99l. El capítulo 3. ei más-
co nsiderablememe corregido. fue primero uria exposición orai en ocasión de .un 
coi0quio inter-asocimivo conmemorando los diez ar.os de la muerte de Jacques 
Lacm. 
Introducción 
Y entonces~ no es eso 
--¿Y entonces ') ( ec piús) 
J-io es ésta. en su más simp le expresión, la primer:i intervención del 
psicoan:ilista·) ¿No es ésta. rducida a su r~z. la fórmub misma del 
rei:.lnzamie:i.co de !:J. pabbra. de la regb fundamemal en su efecti'lÍdw.d" 
¿No es ésta b única palabra, la única palabra adecuada (vaque es una ) aue 
•..:on toda iegicimidad puede en ¡xincipio decir un psic;an~lisra'1 ' 
Sin embargo este "¿y en.Lances ·:·' no va de suyo. ¿Qu¿ psicoaD;iii st2. no 
esr·Jvo alguna vez confíc nc:!.120 J. la experiencia C.e un hombre o Ce !.1r1:J. 
mu je~ que viene a pedirk ::i.yud:J. y que, teniendo en mente ?<J.ra encuad¡-:ir 
su solic:t1..!d ~1 modelo de t:i. consult~ m¿dic 2., confí:i su dificuitJ.d en un1s 
~t..:. J.nc~s fr:ises. luego ... se cJ.ll:.: ... y es~erJ. ': ¿Qué '? Bue~o. ~J.l ve: naC::!.: 
cventu:ilmente que se le ha.Q::.:1 Jf~'.2:UnCD.S. De ro ~SO SÍ rr.~0· 1J11('"'' era,,..; ,,~ d~ - ~ ._. .. , t"' .... ..:::: · l.- ......... .J'-'~ ......... , ..... 
~ S J.S ·J,ue 0roc~Ce rfo.n di;e~::ix.e:-ue de [OCo ·=l s2.be , .. riµ ;~rcadl) ?"""nr "lr 11ó : .. . . . -- ·-" ~ r-· ~...,~- · 
o -lque!l~ que. en J.~J.r.e_nc:2 .. ::in cómodQ.mentc ~errnJ.nece en. su .)ilió r.. 
Po re u.:! Ei 3::ibe. oorcl!e El es ::i.n ~xcerime ru:.do ~;:J. ·~ e s·¡voc11e ..:.l \í~·~;. , .~ 
• ' .... ' • - • ...... .._# J .- ....... --- · '-- "" 
ca nee~ L~~o 1e :1. l:J.S bue~:J.:) JrequncJ.s . ¡Q·ue l'."s "' I' ,~rirr ~ ~uQI ' ' ~L~ ~ ._, ' ...... !::" {.6~ l ~-....... ~ l... ..J • .... 
~~~:-~s~~~;:;.: ::_~l _t,~ mar01~c~~ '.J. i ~~: :Clt! v~. d~s c t.: ¿ s ::e ~ s :b ;;cc:is ~níne:-:is ~· ._ 1 J..0 r .. .s ~t.: .... ~ .... ::> u'.;On ..... 10 ~i ...!.n ~ tiL :J. L!ZlLO . .e n un ...: a ~cc :( :o lr:J.nsrere:-¡c::::;., ~ 
1~ e ~s ~c Li~o. ~es~onder: 
; 
j 
1 
1 O F muí. y después Lacan 
~-" ¿,Cómo es esto del "Y entonces?" (piensa ante el psicoanalista el 
paciente, al principio sorprendido, pero, no bien se recupera. súbitamente 
·enojado o mordaz) ¡Lo único que falta es que todavía yo tenga que tomar 
· fa palabra! ". Luego, más abiertamente: 
--"¡Pero le corresponde a usted, Doctor, interrogarme!" 
Es entonces, cuando una nueva respuesta : 
--"¡,Y entonces?" 
junto con la desconcertada y, de allí en más, definitivamente poco locuaz 
réplica: 
--" 111 ,, 
precipitan a los dos parrenaires al borde resbaloso de un abismo que no 
es otra cosa que la comprobación de una notable paradoja. Muy promo, 
en efecto, se pondd. en evidencia que ese nuevo " ¿Y entonces? " no es 
recibido por el paciente como una verdadera preg11nta; no es "seria". De 
este modo, planteando una y otra vez la pregunta"¿ Y entonces?". no se 
reconoce que el psicoanalista plantee verdaderamente una ·pregunta, <J.Ún 
cuando realmente la haga. En tanto que, el <J.ún-no-analizame (pero, a lo 
mejor, ¿quién lo sace·). ya lo es), al no plantearse otra pregunta (otra 
demanda), p!ante:i re:ilmente una y, en este sentido , tampoco él es 
reconocido cu<.:.ndo se ~scucha responder (notable ambigüedad la de ese 
"él", pero que just:i.meme no opera) "¿Y entonces?" . Si existe un'1 
sicuación en L: que "uno no se comprer.de" , si e:<iste una situación en la 
que el maien tendiCo se ve reducido íl su má3 simple expres1on. es 
. . 
precisa.menee es~J.. 
Y sucede que lo.s cosas quedan así. ¿,Ser:í. ¿monees porque ese en lo 
sucesivo no-anaiinme entrevió mis que nadie el agocamienco hac1:.i d 
cual le cor,duce el "¿,Y entonces 0 .. ·) Tho r.1:.is Bemh:.lrd lo ha puesto 
no tablemente de manifiesto : hay pcc1s cosas, en efecto, que puede n 
· · ( h - de oronto ~ · ~ oala',ra C"l· .... ~ ...... r"la1(r;: .. · 1 rnt=l' 1'1r ~ res1snr e o.qut qt.:e aparece i. l .... ~ ..... ~ L· .. .J i....1....ow .. · i. . ~;. J. ......... i..u.-... i •• · .... 
· · ¡ .. v ·7" ' ,..... -- · _.. 1 n,,ci~nte ~ue J.C"b'"'~ t.J..n cargo.ca; e ... ··¿ i. enLonces. . 1-' .. \~1 re:-en .... 1a ue ... ~c..:. ....... l ~ ,,,¡ o. -... \,, 
ser evoca~o . 3err,'.l:i.rd se abi s:-:rn. en e\ " ¿Y enrnnces? " sin a ue. . . i d ~ . "" .· do ,..¡ ~ ::1 " º "'~ -- .. ,. :J.p:irer.temen t~ r; 1 s1quie r~ s~ lo - err~ ~r: u.en , du.c.1 :.!n .i u ..... ""'·~ ~"'.:: '~" ' · .:: .... 
insoir:ic1ón. 'Jn uso 1! parecer desbcc:.dc, pero que en reaiid2..d no es ocr·1 
. ,""""~ .... n 11,.:i. 1,,.,, ,.;.J -=- : .... , . ~ , ;[l r~ p. un. ·~cl!rrn de ;_¡rovo '' esti l.fsrico. Sc iz j ;". cs :e 
\...1....o .... 1,..1. ~ ...................... v ......... . v ..... .... • .. .. .... t' ... -
;r1;J.CSt:o ;:iu s:r{:..:.~ o é~ l ··¿Y e :-i to nc ~s ·: '' . t ~clus0 i'.l ctr:i ée J. r.e r:: is 
Introducción 11 
reconocida no resiste (de nuevo aquí la palabra que vuelve, pero no es la 
misma), termina por ser destruida como obra de arte, una vez que se le 
aplica el " ¿Y entonces?" de una manera suficientemente ... recalcada 
(éppuyée). Destruir, dice él. El " ¿Y entonces? ", recalcado (appuye'; 
agora (épuise). 
Al erigir ese " ¡,Y entonces?" al rango de conector lógico que liga los 
caminos de Freud y de Lacan, anticipamos una solución (si es que hay 
alguna) para aportar al problema de la articulación de aquellos. Sin 
embargo, esta anticipación queda como la más ligera que se pueda 
suponer: que se piense en el peso de sentido, es decir, en que liga, es decir, 
religiosamente, de un conector c9mo "retorno a ... " 1;es asimismo la más 
vasta, la más abierta. A menos que ... , a menos que, por la asociación libre 
que instaura el"¿ Y entonces?". dicha apertura no sea más que un sesgo 
susceptible de revelar mejor hasta qué punto esta articulación, dado un 
cierto punto de partida, fue algo pautado o incluso impuesto. 
Cie.rtamente, nada se te podría fundamentalmente objetar a quien declarara 
que distinguir y, por lo tanto, ?romo ver la secuencia "Freud, y después (er 
puis) Lac:m" depende de un prejuicio , aunque muy ilustrado. En una 
época como ta :i.ctuai, en la que valiosos to.bajos de histori'1 del psicoanilisis 
ven la luz de una manern h<J.sta :i.auí inigualable por su amplitud (al punto 
que uno llega '1 preguntarse si no son c:i.ndidatos a hacer las veces de 
teoría) , resul ta claro que el movimiento impulsado por Sigmund Fre:.¡d '! 
por él ncmbndo psicoanálisis podrfa dur lugar a muc tns mras secuencias . 
Podr.'ahat:er algunas del mismo tipo, vinc:1ladas ellas también a cb nfüctos 
de esc:.ie l:ls : ., F~eud~ y después ?ví¿{anie Klein .. no sería la 1Jltim:i que se 
nos oc:.irrirfa .. .\s i mismo h<J.brfa otr:i:s de un:i facmra !JTI poco diL:rente. 
pero no por esto est:2.iÍ:ln rnenos h1sróricarnence re~liz:iC::is y que constituye~ 
uno de los t J.n [OS nombres de i:. :r2.ns ~·erencia: "Fleu __ d .. y después codo~ 
los Ot:"OS .. . "Freud , y después cad:i 11no ce los otros " l V ::i.r'. anre s: ·' Freud. 
y después ;.iguucs otros muy poco r1Umerosos ,. -y ¿sws serían los 
deceni:.J.dores de! ~ni llo -; o bien.~2. variante más di fí:.: :i de exhibir 
públic~mt:-ite: ·• Freud, y después yo · ~)~o aún. ·· f:'re~ d . y desput!s ... rhJ 
i · ;_ .lC.l!l ~st:iOa ;idvt:rtidc ó !! ~os ¡ C!c ~es b:il óri ::n es~ : :! nd:~:H~. 0 :: -::!o .: ::i :es üm011io ~i.; 
inc.:es:..rit ;! <:~J.e s üon:.rse ,:.c~rc:! e.e! ·¡-llor ...;1~= ,e de:::n·:l ;,:c ~rd ::.r J. )U "::-e~cr:io :J. ••. " : :::s ~e 
c :.;cs ~ ionamit::~CO (~e Ui1 .iC O mo.:u1a..ni!i;::1~0 t!Se~c: íll d~ :;u :Jromoc i0r: ~e ::=se C:)f'l t!C :Gr <: O ~O 
m:ln i f.:!sc:u;t.!0 "Ll ~e: :.ic :é- n c~n ?;:'!_'JC. 1.C/r. ?h.ii : ~ ;;~ Julicn. :... ~ --¿ ~u i:. :- ~ .=-.... ~'.J.J !..i: Jf..!c:.¡:il!: 
!....;c .~n. ?:.i~ ~; . C?::L. ! 990. :--\ :. :: ·:e;!l ;é·n ~ :i ~:\ ~Jf. 0 1. ~i :·¿~c .~ .·!·U ·.i .=- ~ !!~~ :.i ..1::: .1 . ~ 2 ,1· :ü! .Í: L;c:.1i. 
I ~ 
:¡ 
l 
12 Fr~ud. :: J¿spuds Wc:in 
más (necesidad) de Freud ". Y en tal caso, tenemos la versión de! 
psícoanilisis como ciencia que, ai igual que un buen nú1nero de ciencias, 
no necesita referirse i su fundador salvo a títu io de respetuosa 
conmemoración. 
. ' 
Se ve con claridad en ese último ítem de !a lista: cada una de sus 
~ecuencias piantea, o :il menos compromete de una manera específica. el 
problema epistemológico del psicoanilisis que incluye ei de su transmisión. 
A decir verdad, habbrcomo si fuera obvio del "problema epistemológico 
del psicoanilisis" resulta imempesti vo . ¿Podemos :i.caso. a propósito del 
psicoanilisis, cominu:ir con la idea según la cual a cada una de las 
dísc ipiin:::.s socialmente reconocidas le corresponde un conjunto definido 
de preguntas íefericas al es t:uus de su saber'1 Esas preguntas conside radas 
en un haz compoadrian la episremologfa. otra disciplina, pero de un 
estarns dif.::rente al del resta puesto que ha elegido como objeto propio el 
sater é::i. l co mo lo produce (su¡;onemos que un poco ciegameme) cada una 
de lüs otr:is discipiinas. El hecho de que le debamos a tal proceder un 
cierco número de craoajos y:i. clásicos no impide pregum.:!r: ¿Cómo es que 
cada unJ. de las cienciJ.s, dur::J..S o bl:J.nd<lS, acept:.m dejarse tr:.uar :isí'J 
¿Cuáles son !as :nil y uno. maneras por las que elhs manifiestan que un 
: r·.:~:imie nro de ese tipo ~es convie:"te bien, ~oco o mal? En lo que co~cierne 
;il psicoanálisis, y ~S f:e~ial rnence debido a que con L~c:in recusó la u.ación 
C.:e ::~e :alenguaj e. es cbro que una reconsideración semejame del saber 
q ue produce no resul ta obvio . Desde e! puuto de vista del propio 
ps icaanil isls. r:u es por lo CJ.n ro c 11!cicnce que ~x:st~ ni que deba cxisti~ 
J. l ~ <.J que se llZLme c~· ts~~:7:o!ogL1 Ge! rsicoanilisis. 
?e ro "Sin ~mb;.i:- ·.zo se o!J.r;:e:.i :Jn orobicma. pues se Diens:i. ~ nclusi ~/e en et 
_. • • ~ l 
J. :1~i is1s. c¡ue ~2.i ~ s o dcJicr-1 Sc!r el c:iso . ~ -AcJ.s9 Fre 11d no consid i:! r::tC:.l t.iUC 
~ : ~s rc~J 2.!1i ! isis . ;il se;- ~ ::; -: e de i:i c: e~ciJ.. de~e;:. Cía ipso jCicra Ce su 
c;:t s ~e:-r:olog1:i '7 Y L::....::.:r:.. ~or ei . ..:0ntr:irio. 11 h:iber Fuesro e ~ pr. lr..er ? i ~r.o 
::! ) t~g 1Jl:.ir!dad e~ ~ s:.::e:- r·¡-e:.id::.n0 1 ¿::.c1so '.10 ?royecr:iCa recom~oncr 
i:.i e;:is~ .~~.ologl:i en ~:..: co nj un:o c!esd~ ~ sta l r:-~duc:i ble si ng 11l1rid.ad.:? Se 
: l ::'~[..::~:- J. :lGUl G~ de ,.; : ~.;:c :on.:s ~x~n~::1.J.S. ¿ C,e li rrj!J.n ell:.ls con todJ. 
. ~ · .:; L!er:c: J. ~ ¡ esp~;~~ !J Cie:i ..: ons ciu..! tj.:o Ce una c:.icstión ~sce·.: {fica v 
:. < ·.; ~ :!~ :::.:y:i :.:::l1:-:i..: ..:. ..: .; .::.. ~ 1Jr~..i. -: .: ~! p::> «.: :,)an:il i:-:: ::> ;::.:e · · ..: : ~ ~c~:i r: or.j~ ~·1r:l" :j;¡ ¡!:: ::sE:= 
.)•..: '.l t:-:.:c . S '. ~ ::~ . :.: .:: ~ l ::\:~ i..:: .._. n .,; -: ..lC~~ :::..::.:::;.:. . :!:1 ::!fe:: :o. d:! i...!;'l .:·-!e~~ion::!.ffi.:.c!r.{·'J -.!d 
~:-'.:! : ~:~ :..:; :-:-- c..;. ~ :-: ·.: r.;·.; ·:n -: : ·.: :...:.::::J.:; :.:; ;; ;e:.:.::¡.::..::::.:'.:.::; ·1 .-: :- ~ ::.G;:: :- :i:::; ~u n ;l.S :: ,¡,--:i~d.:..-; ·.::<!: ~·.: '.:.Ll 
fnrrodu.ccf.r)n .· 13 
clasificable como " epistemología psicoanalítica"? Esw se p'uede poner 
en duda. 
Mejor establecida :iparece !a afirmación según la cun.I el psicoanilisis , 
más que algunos otrns sectores localizados de producción de un saber, no 
ha cesado de interTog::irse sobre su estatus como sn.ber. No es sezuro, ni 
mucho menos, que esm constiruya un buen signo, un signo que ma~ifies te 
que el psicoanálisis existe como una discip[iJ:a que tiene su objeto, su 
método, su paradigma, sus instituciones, su disposicivo de fo rmn.c ión de 
cie:uíficos, su enseñanz:i, sus procedimiemos de admisión o rechazo ce 
[os nuevos enunci:J.dos producidos, sin qlvidar. en fir-, el reconocimie!lro 
(· ·er0 ,,_,o .,) del ¡:: .. -.., ~ ·' · • - h. · ' · -¡· · (, -~ ," : · . ~:iLw.GO . . --. 1uzga1 por su ,1smna. et ps:coana.1s1s no >e 
benefic ió en absol uto de las époc::is de tregua que Thomas Kuhn !!ama 
'-ciencia no rmal" . ¿poc:J.s duran ce I;:is cun.les, trancuiiJ.r::en~e apovndos en 
una matriz paradigmática admitida por mdos, 'tos cie nrifi~o; de una 
,...! ; ~,..; 1 ' ,.... 1 f" ; ,.. 1 " ' T • • • , . u.s-. .pirnu. como 1a .i s.e.a o ta qu1m:ca lraoarm para ampliar el 1mpe:-:o 
hacia nuevos territorios. .Se:·ü equivoc:ido figurarse que del anfosis 
w mado corno referencia. pueda surgir la invención de una noción como 
L1 Ce ·~c :enci:i norm;:il". Esro se debe ;il hecho de que ~ ~ n lo relativ·o ~- s u 
f!S[J.tus como SQber. el psicoan:iiisis no ha cesado de producir re3oue s~J.s 
que en un Liempo mJ.s o mc :-1os breve. se re"·eL:iron incon·,,-e:1iences . 
Ésc..i es, pues. l:i ;:imbición del ~ res e:l.Le tr1bajo : habicnCo elegido L1 
secuencia · ·f:e~d. y áespués L2..c:in'' co mo ia más aorooi~Ca J::i.r:i cori.;:~ 
11 d!-~ la cspcclr.ÍciC:.ld ep[;s¡:¿;r. ic :i rie1 ?SiC~)an::ilisis f;eudi:ino. ~'T:OS ~~~r. ~i 
no C:cmos tr::ir . qc.e la sc:uc: é n que h~~..,_ .. :: ;oderr:os ::ip0rt2r :.¡ -~ ste ?robie :TIJ. 
-..:.onvie t'1c, por ci~r:c . pero no ;ibso!u rJ.meru~ y r::ir:-:C·ic!.'."1 G'..2:: en ~se::. 
\/:.r::incc ~~sid~'.l i ri¿ ,~ icos ?roC [em:.:s ·-.=; isLe ;:1o1égicas'". 
De 1l! í ~S[e ?lJ.n . raro. n1J c r:odoxo: U1'!:.l pr:mer~ par:·=· ~:=duc:C:J. 1 ~íl~:=i 
pee~::; págin~s . q~ c c:x;:r~ s l UGJ. 3uer:::! de respucs~J. · f7", :r. t ::-·:;:!s: o :: . al 
'.-!J.c~~'.J.. d\:! l imic:i :::t l·2g'.lr ~.:e I::is ~r~·~!Jnc1s : lu ~·~o un J. seg:.:nc:::i ~ J. :.e e;: :2. 
~ue s ~ ~~une! :.¡¡, J.~ gtJr:.G~ J ~ los J.spe::~cs r;ue quedil:on ~~: ::.Gce s ::!~. [1 
r~s;;u ;:! S l:l. pc;-o. sc C r :~ :cCo, [o qu;; es ·=:.:~i:~l. J..s~e:::vs q~e c1rr.c:e:-i sen 
:-7'.J.ri:J.s Ge u:t "r;.o ~s ~x1.::arnent~ =so .. 
>.: ;_1e ·: J.rr:e~~e ;:!r: c0nr.r:.mG-5 :i~u~· e: is;; r:iorf!smo del pur.i:o '2c ~ar. 1 t:i:.: . 
i~ ~...:¿: · ~~Co ?Oi e'. .~ ¿ .. Y. ~~ ~e n:.;~s : ~~ (e :,J:.ús L ~r: c re la 1f:: I ic:.H.: ~(~ n ~- e~ ·-r;¿ ~ ct..!o 
14 Freud. y después Wcan 
freudiano al caso y su presente aplicación a la articulación Freud-Lacan. 
En efecto, ¿a qué se refiere esta oposición enrre un lacónico manifiesto 
y un latente desplegado? No solamente -y ése es, por otra parte, el caso 
en el sueño- a una condensación o incluso a una metáfora. Se refiere 
también a nuestro objeto aquí mismo, al estatus del saber. En efecto, 
desde que Lacan designa el inconsciente como un saber, se ha insistido 
mucho en que el ser hablante no sabía eso que sin embargo sabía. Se ha 
puesto muy de relieve el saber no sabido y ya no cuentan los comentarios 
y traducciones de Wo Es war soll lch werden de Fíeud. Sin embargo, ese 
mucho deviene un demasiado, porque deja que persista el prejuicio 
psicologista que él mismo terminó por alimentar, porque conduce a 
descuidar la otra cara de la moneda del saber con la cual el análisis no tiene 
menos que ve~: ese ser hablante ( parl'etre) que no sabe lo que sabe es 
también aquel que sabe (que cree saber) lo que no sabe. Con el saber, él 
"se cuenta historias'··. Lacan lo percibió hasta el punto de disponer de una 
palabra para expresar cómo hacer con eso en la medida de lo posible: se 
tr:itaba entonces, decía él, de "vaciar la evidencia". No hay razón algun:i 
oan que el s:iber sobre el estatus del saber en psicoanálisis esc:ipe a es:i 
~ai(:i-': -di( e )ció n (puesto que lo es ) de la evidencia: se creyó saber que ei 
psicoanálisis era una ciencia, se creyó saber que no lo era ( eso que 
llamamos meterse a Popper en la cabeza), se creyó saber que er:i un 
género ¡:¡articu lar de ciencia, se creyó saber que era una enfermed:id 
cont:igiosa. se creyó saber que er:i un discurso ... 
La evidencia. de~ saber, e:l. el aniEsis, func:ona según un r~gimen 
re~cor:il sarticular. Por codos lados, paree~ que es t:1 evidenci:i tcrmin~ 
cor~ m~r;if~stJ.rs ~ e~ un determir:ado mcrr1c:1tO corno un demas i ~cio . 
dem~s i J.C.o cosrosJ.. espt:cialrnente e:-i cérrninos dt:! .inve!1ción Gel s aC~ :- ·l 
orccósito cit:: crabl cmas ..::ruciaies v sin cmbÚrgo no resueltos. Pero e~ ~ t 
L l. ~ ,. 
2..nilisls. ·1 ~ l í esci su singi..ii~rid~d (un~ sing 1J L1r1ci~C que co mparte1 J.unqt.:e 
.:t.r"'\ ! : n --- ~ ~rro ::i-::--.ecto ro n l J. !iter:;r1 1 rJ. \j co n c::iCJ.. ur. :J. de la.s arte s -se '.1 J. 
·~ 1 l ._. ~ 1 ._ ........ ~ .._, t" ' ,_ • • ..... - 1 
i • 1 , 1 . - ~ , IT1 o V' ... ;3 ·-<\ C) V .... ,~,... ,...... .:i. .., .. .::i. oos:-:rv::uc que ~ :-:. t~tc ~:ltUrJ. .os CJ.r:11nos ':lC íl ~ ¡e li.pc ..... t · ... ~i - ...:. ...... ~ ~ ~ . ..... ' • ._ 
.;._ :~: 711 :r::.c:.:c :i IJ '.! ::: '.":': U'.J vlv~ rr.r;::. t ·:! ;; u~o :.1s ~~ e iv~ -..: -::: :Junc:: 11 rtlü~L~~ .~-:~i;~:~!~~:·~:::~v'.~:~. ~ ~ 
: ;_.':~ ) U =:: .: ~ : .:.'f! ,?S· : .·:. ? ::r'.s . \ i: ~utL t99:. y :-.1..:~ .:iIT.1 :e s c• .:::.: :-i~.i : -
~3. vcu:. ? .:: '.s . ~ ?':: L.. , ')9: . ( ~ :i -~s~:.:..:-'.cL . J .. . : .; :;.r:f[us : i~.'T? aus y E,..., :-:sí1n· : i .::~! .? o ;·. 
1 
1 
( 
i 
1 
~ 
l 
i 
j 
~ 
frttroducción l 5 
abiertos), el "no es eso' ', primer insrante de ver la evidencia como 
evidencia .(por l~ _tanto, primer tiempo de su vaciamiento) muy pronto 
golpea la mvenc1on del saber. Dicho con más rigor: en el análisis basta 
, que un saber sea producido para que, por ese hecho mismo, se encuentre 
ya r:1~cad~ por ei "no es eso"'. Es necesario aún tomar nota de ello ... ; y 
aqut rnterv1ene el trabajo de vaciamiento de la evidencia que, como todo 
tiempo para comprender, puede llevar un cierto tiemoo. No hav en el 
análisis, decíamos, momento de "ciencia normal". El mo:n.ento de cdncluir 
tercer momen:o del tiempo lógico de Lacan y primer momento :iquí (y~ 
que aquella pnmera parre a la que llama.mes "manifiesto"', en efecto, fue 
en principio una conclusión), es, Lacan lo advirtió, un momento de 
concluir "de través"6 . 
Pero, apunt:ilando esta tesis. se podría también subr:iyar que un punto 
común a los caminos de Freud y de Lacan es tuvo constituido o~r esa 
const:::nte renovación de probiemas y soluciones que , al :izudiz;rse, se 
convierte en tras tomo q ue causa innumer:ib!es disgustos a lo~ se2uidores' 
~siempre a la zaga de un tren de saber), pe;o que :isimismo oc;siona un 
tormid:ib le y original problema de leen.ira. Algunos de los cambios que 
rntroduce Freud en su doctrina alcanzan realmente a sus fundamentos. 
Bis tenos mencionar uno , elegido por haberse producido tardíamente: Ja 
introducció n de la puisión de muerte. Se sabe que ésta provocó entre los 
psicoanal iséas una di visión en "pro" y ··com;-::i.º' t:in violenta e irreductible 
co mo l2 orovoc:J.da cor e l surz1mir-r to de r1n nL!~vrJ p~c,,-i;a~ 'l .=.ni. .. ;--n · 1~ 
. ,.... . ; .., , . -4 i. ,.. J.. "; .... ; .... ...... n . '._ 4 • ·~ - , • - , ...... . ~ u .......... ~= ¡,J. Á l..i. ._: l ~ u .. (,.¡.~ 
1 r. c0 ntes,~o l e ue :..l::i <..:.en<..: ,a::i. ue1 mbmo moa o , L:ic:in ck~ cl araOJ. a sus 
J. lu m.nos ':!~ l 96 7: 1 ' f ... ] no c r~c.n que mieric1J5 ~11 v.,. r o· d r -ín "S '?I ~ ~.:.:: "Om' ' -
.. • 4 .. ~ • u..t" '-~<..o. :..... 1,...,.....;. .... ..,;~ 11.-.4.i 
1¡ l 1 . .,.. ll [1 'l 5 u--l µ. ~; .;,.: ~ ·-\r:-i i · : ,... , "'0....,0 ,...¡ ¡-" · ... · ·~ e· ' . ~¡= ·........... ..... 11ll...i ~ v ~ .. J.! - ... 1.... iL~ we .. H11Livas . t c:L:imc~ce. l :J. ~LlC'estón de 
los matem:ls csc~icos ::c r LJ.c::tn cor sí soia ri LF1 t=* ') ¡J. 1'u .. st! ó ~ . ..: ~ ··;i:....e .. s: 
' , ~ , 1 ~ , • ':' • .... ...... l ... "- ~ ¡ • ui.... ::iu.L.: • i 
un.e ce t lios cuece se:- e! 0 11 ,.:3.no c•ue"''C)íl ,..,1• ::i. • ¡ l w. ...... , ..... 1.. 1 11 , ... ._ uo puec:e ser tesue tJ. 
) 
) 
1 
J 
) 
) 
J 
mediante ia elección del fechado en último término, salvo que se dé a la 
muerte real de Lacan ei estatus de un hecho no contingente respecto de 
esa sucesión, paso que no daremos. Pero. de manera más radical, esta 
sucesión indica que no h'1y una fórmula definitiva en psicoanálisis, que 
el análisis esti condenado a una suerte de curso loco desde que la 
invención del saber -por !o lanto, su hacer saber- es también aqueilo que 
lo vuelve c;iduco. 
Es aue el osicoanálisis riene que ver con un real al cual replica, con un 
real que ti~ne su historia, que no ignor:i. del todo la acogida que le reserva 
el psicoanálisis, que a su vez re¡Jlica a esta acogida y que se llama 
"locura''. La actual histeria, por sólo mencionaria :i. e lla, ya no es más 
compatib\e co n la pobre figura que da de ella un Jean ~farün Charcot. 
L:i.c::m, desoués de Freud, estudió muy especialmente el est::.tus de! sabe:-
en ps ico2.n.ilisis (inciuso llegó a decir que el saber en su problema) 
situando al inconsc iente como saber no sabido, desarrollando una teoría 
de la transfe rencia en la que la figura de un sujeto supuesro saber es 
crucial, advictiendo esJ. relJ.ción que nosotros retcmamos J.quí po r 
nuestrJ. cuenca ent ~e d saber sab ido y su caducidad. en particubr. con b 
indicación de cue cuando un sismificante represenca al sujeto par::i. o tro 
5
¡.,znificame. es.e su iet0 se estu;,a. esti en jading cu:.mdo adviene así al 
l u~ar de ese Q'Lro si~ni ficante donde el saber es producido como sabido. 
D~ este modo. la secuencia consecutiva ·'Freud, '! despues Lacan" nos 
~- , .~ ,- ª m ~º "rrno1· " u~" iJUe cna!quier O(ra J. los fines de oone:- de relieve e! ~L..1..1 .......... l .. 1.6...J ........ '-' . - ...... - 1 ..... .. 
~"n 0 ,, ,-;c"l"~ ~ ,:,,,(115 ,~el º"her "n osicoanilisis v can acertar, por es ~e 1. u.. l """ ............ l,.0.4 ........ i..4. ..... ..... ......... -· "" " :. -
meJio. una contt:bución dei adlisis a ia epistemoicgi;i. al menes bjo la 
fo rma \e."(':rJ.ñ;ij de un probiem;i bien planre;ido. 
rr,., ~ ~,,..~, 0 ~ 0 ,..;· ~-: 0 ...,..0-: io · ~o nos oarece (salvo Vii tts:e nstein , de uuien no __..1._ ~ _.-..,. 7 \.. Ll •'\o.· ..J'-• • l ..J• •.. "' , _ • 
·;emvs q1.1e r:i..:or.é!s -habida cue:-iu. de su obr:i- nos harfan colocar sus 
. · · r d' · · ' - " : ~ ~~ · ·-~~ ' [-aÍ J.l 11'"' h.,, .. , obs ::! :-v:ic~oncs sobre rreu OJ.JO e l l'...lDlO L. ~ ii.:. -:--1:-.i1.._dl0 v~- ! ~u .... l ..... ........ .... 
. l . ' , ~ - , ... ..: . -l ~ ... ::i.rne""'~C: ;el ... '"''-iJ el ~re sent,.:: L.: ~? lSlc~·no o g1;i :lJ.Y;l tVmi.1CO no ... J. \ e ~ ·..;.:J. t..: ""'~ ..il 11 ~ u , '-u.~. 
. : .,..:\ ¡ 
0
., 1· J°"•o an :-í 1; sis sohre todo en lo ql!e ¿stc coni:! de re Iie':e respecto G.e : u ....... .,) ........ • . ..... t~ • ..; ' • • 
Ese;! libro ;¡o ;oc.in·;i -1ino cscar .:;onfurmc con su objt::o: ~n ¡;ri~t!r lu~:ir. 
r -, a.-.:o n r-; r .:...;,) - -!:~ ..,: ;::. r~1¡ p.l1 0
1 i'"' nmo Uri 3:J.be r ctc~J.!T~er:[e ~U~';Q, CCfO, SOCr~ 
;:' ..... .; ..... •t\oU.• -~ '-:.--'-' ..] \,,. ' ._ ... ..... "---' • • • l . 
roCG cc r:io .-:al m·~:; "lr'lfO Oi 'F~ O JJ.,. 'l d~r cuc ntJ. C~ l;i ~~ct.:enc ::.l co n sec ·..:L l ';~ 
L 
1 
• •• -- · •l - ..... '="' • '-'- ..... _.l.· ,.~~= ... ·,'._,.,,:·:· ~(".:,, .v: r . . ~, .. '.lr1 .· . :_, -: ... 1 ;:--. . , e~L -:!. ~:S~ SJ.'.:c :--
· · f ~~ :J\..:. y .:~ :; ;: L:is L:.i:::: n" . - ~ . --- - . ~ - ~ - ..... ~-· 
!nrrodu.ccif!n l 7 
. . i . 
sabido con el "no es eso" que vacía algunas de sus' evidenbas. Si se nos 
permite decirlo aquí, éstos son los puntos de "detaÚe'' que así estudiados 
merecen nuestro interés. De este modo, hemos debido aprender a costa 
nuesrraque resultaba intempestivo y desde todo punco erróneo considerar 
al psicoanálisis como una disciplina constituida' ~ ¡La primera línea de 
nuestro primer capítulo 1); que en esa falta misma (si es que es una) reside 
todo el interés de un concepm como el de campo freudiano . Hemos 
debido aprender, esta vez no como corrección de un saber mal adauirido 
sino como un suplemento correctivo localizame, que, por lo tamo: limita 
lo que suple:nenta. que este concepto de campo freudiano sólo tenía 
sentido epistémico vinculado a aquel de mérodofreudiano. Y es probable 
que de tales podas resulten algunos frutas: en decto, andando camino, 
descubrimos que la secuencia consecutiva "F:-eud. y después Lo.can" era 
también el nombre de un recorrido que rehacía hast:i. cerr:i.rlo aquel otro 
9rimer recorrido que de Maquiave!o a Descar:es habfa establecido un 
discurso suojeti vaco de! método . De la misma manera, en d pumo exacto 
donde en Lacan el ter.iario real si mból ico imaginario no poc!rfa y:i. 
fonc:on:i.r como paradigma del ¡:sicounilisis sin convenirse él mismo en 
cuestión. encontrnwos esa di ·1isión de! simbó1ico en símbolo y sír:toma 
de la cuíll ao hemos s::.bido extraer tod'1 vfa las consecuenci::is c'.l!'"~ ~1 .. l.4L"4 ..,.l 
psicoani!isis de hoy. 
-··Exrraña J.mbición par:i una. ob ra, se diri., la de hace:- valer un ··¡no ~s 
ese '., . En ~t"eclo, 1 un lec tor adver:ido, ¿no se le c!eCerf J. pro?one~ una obr:i 
sé iü un J. ·.rez que se C.iscusiera .::e una rescuc s c~ s·csiti v~ a ln. cuest1ón O!'C . .. .. .. - .. . ..... 
. ¿! ?re~c ~de :iCo rd~.r': Si se llamJ. ·' prcgreso·~ 21 hcc!-lc de y::i nü ~ate :- eso 
qt!c se s~ClJ. sin s ::ü:c:-- Gu~ se lo sJ.Cíu. :nCcC id :J.r:"~~:-i.c :!. GcCri 1dmitiíse r:ue . . . 
. L1 secuenc:::!. consccuti·1 ~ "'Fre'...!G. y ciespu¿s LJ.c:in·'' const:n.~ yo u::. 
. progreso. L~c:.:n vacfJ. J. Freud: un c:i~rco núme:-o de evidenci n.s J ei SQ.Cer 
,., ... °' ·..:..--e· ...:.r-o "::"r::i.•1 ~ ( . .......,.....; .... ~ ·- • J. • • • , • t"' '"'~'"'d'" ~-....!_l. , ,,_. .,.u \. ~'· :-i'.: t.C.t--:J. l:nence p2.!'"J. lo que ne ~ tmpor:J. a.qui. ~t 
~cc~ü J e ~t.:e ~ i ? S~ co an:.iLsls ~~vie:a ~n Freut.: .~! ~s~:ici.Js d-e un il cie:-:ci:. - ~ 
·.:.. ¡., . , ; :~ - ·11h1· ~.- ; ..;,.. • ..... í '"' .. -e ... - . . 
J'"' .• 1.4~ t 11 )\..v y ·-l :. . l~~ '.:5 ;;vr .......... i..;:n. L ::>Le. :i ::>U vez . pro9o rc:ono oc·1.s 
re~pt.:est:J..3. las c:i:J.lcs se ;!ncontr:J. rJ.n v:.ici::.C.2.s ,~1 L1s t~rr~Dién de su 
C '/ l 1..: .~ ;. cL1 ( ;:c·r cj e~~ Iu ¿st:i.. tod;ivf:i ex:cos:i c:n lJ. actu alidad v sin 
crr1C .:r;o ;_ic c:1;ic:cr dL:~osv: ::l psico;:.nilisls ~o ~s ci ::: :-:ci::i si~er ~is~ur:3\J :i. 
-~- ~:.:.:::i ?ilSO . .:;e S J.C~ .·r.¿.Y!os: :; :-:lc: J.s J. i:i lnLe:-":er!ci é n c~c i '·"r.o ·'!S ~so·~. s~ I c J. 
1~ r; ~~ ~ojo y s~l'~:;~~ prcO t~2::s ~~sr:i =f1rc~~~s :1G :!d, .. · ~r:idos. T .1! '/ez. ~ cr 
s~~r:~ o ~or .;r2.c~::.. , t J.~:--.Ci::!J ·; e:-:.i~~e :-o s h.1il::.=gcs . ~o ! uci o n -~ s ;~~é c :~::.s. 
! 8 Fr•wi. y después Úlcan 
No saber eso que no se sabe, tal es lo que aparece como intento de 
realización del psicoanálisis en su curso Joco. ¿No es esto Jo que define 
al psicoanalista, lo que Jo hace ser lo contrario de un especialista3? Y es 
este curso mismo el problema que el psicoanálisis presenta a la 
epistemología, problema del cual la epistemología no se ha podido h<J.cer 
cargo hasta ahora. 
- "¿Y entonces?'' 
- " ¿'¿Y entonces?'? ¡Pero mire 1 ¡Lis páginas siguen!" 
- " ¡No es eso !" 
- " ¿Y emonces?" 
3~ E:> te ··110 s::i.ce:: lo qut! no se s~c "! · · no~~ ·Jn~ 1: '.:e:;~iün e:s~c;,;:'fic;:,.. (id ?Sic:ian .:!!is ~ :::. . ,~ Cjr.o 
~o me:;cion:r Jquí l1 f:ibuíoso. .J.'lentur:. ..! ::: 'ºº G>JcC.::!i .'Advertido de 11 ;;-':!c.:.-i~d~d dt:i 
::;aber psiqui:itr!co. d :'DC.t:$LrO de ;{:o.t: ;:-::'. '. n ~.: :i.eT:C<l :l;!miü:: 'J n J i:igr. ós¡;..:o . .;.1.1 vo d t.: :"-SO. 
::~tone~ bic:1 ;!:;:;: : ~i t!c ido. :.k b aar:i!¡:¡ ¡.j ~:!:11!:--:.l. '.~~~:. i!: df:l e~ que ... ni:;:•) u;::. :!~i.:~::- c : ó n: 
es .:: ~e~o que ::;.:: :rlr.:b ;i c.ie: .'JU :ey. Luis '. 1 . :~ ~ ;::. v ;.e:J.. c;,rn -;i cual ~c anc !usiún '_6 ·~!:.::i .:~ ·:::)t: 
p~v 11 .:os;:::do c ~ =-~ i :ic~ón .i su ¿t!CJ. :u:: ~ ~ .7..isn:o JIJ unt.: :ó J. s :.i ;nu_ie :-~mur:O i.-.c~-;~ 'J . 
1 
¡ 
í 
1 
t 
; 
1 
j 
• l 
) 
l 
' ' ' ¡ 
\ 
! 
Primera parte 
De un manifiesto 
/ 
. 
l 
i 
l 
i 
l 
t 
i 
l 
f 
! 
~ 
! 
Freud desplazado 1 
Bi:.que 
Cero 
El psicoanáiisis es un::i. disciplina !oc:li y :-::.zonaéa. 
¿Cuál es su objero 0 L::i. cuestión no se éeja formulo.r f:íc '.lme:l.tc. ~El 
psiquismo hum~:mo 1 ¿L1 personalidad'1 ¿EI inconscier.re·1 ¿El objcrn J.') 
CorrelJ.ti vn.menLe, su situación bajo la mir:.do.. de la ciencia .3iguc .:;ier!do 
~rob!emitica: {.,ciencia ·ie ! Qlma?, ¿cienci:i conjerUí:l.l? .¿r:.o ·::c:nciJ. sino 
discu rso·) ¿De!iric 1 
1.- Aur.qu~ ~ste ~e x:o ::~li J.quí como punto tie ¡:1rtid:.i. ~ons tiu.;yó d t1n:L .1 lo. :-r:~-¡c:-: -.:!.! 
un ~oque : e :rcrnpet:1.de 'Jn ·.: :~ ::: o í'IÚP.iero Je! tr::ico.jos :rJ. .jir~c::i :) ::u:!i1::cr:LT.i:!~t~ 
:=pist:!mo iCgi~::s .:::i '. os ·~t.: :::: .:;e ~:ic unU"::.ba probi:! mo.C.:z:tiJ. ll u-it..::i!;:c:On ::-:-e:.!c.' '._.:c:n. 
E:; t:'.! !os 9 r.:::~;'.)s. ~ ~ ·; l~:.::...· :i . .:n :-:! ~c<lo. '.:i ;m es~.: ~n ubr:i de [:i :eo ri;i de '.J. i~.sc:.l~ i ·:::: ::d 
t.~i t..::JffiO pue:Ci! ·:t!!"'Sd..l fur::; !on:l: ,;:¡ ;: ues;:;o ~~t:.;ciio titt!!.:.do [¿!7.- ¿ pour .· r:" ~:n:-.7,) u: c·;~ e. 
E:t:s. '. 98-+ [ ::!n -:sp:.ficl (.. ¿rr;z ¡;n.- !erra.. Ede lp. as. As .. t 99"3J : ~e ~S:.l .;tii!:::.c:ón :7! ::> .~J. 
!~ qu-= nos ~e·;eio '.es :rrnu:es de .;.qudl:l. E:i~re los segundos. rnencionar~:-r.us ~¡ '.:ec;-.o ...!t! 
que :"! U !!~tro lnce:-es :!st.-!b.:t:i 1!:1 ::! ::st:itus Je '. J. '. :!:I"J. i!n d ~sicc~~:ili.li .'; (c:r '. :i G0r1 ::-:~';!::> 
mt:=-:c !0n:::.d.J.L ?0ne:- ¡.J. tr:111sli!:: r :-~:.:'.G11 ::1 d:!S:iUCO re•1ei:i qui! d :iniiisis .:s :nc'.:.s1:'.<..::c :i! 
d~ :;tro C:; :.:.s ·:::t-!;or::i.:; y:.i-::.s ~ ... 1i:::kc ~ d:.>: :!.'1 ?::rJ.¡;:.:J.:i.:. :;u m:.tem:i u..::,~0n :10 .~Gü.: ·:.:J. :::i.;.; 
se r ..: Qnsi¿e;:L.:. ..:crno ·;i ~·uen .~;;::.:~J.mt!nte .;~¡ i1"'t;.smo ere en que -::! -~:! :·:x:-::~iz.:::On -;o: n 
I!! ~u :! -;¿ 09~~ ::.l :::i '.:..:; c:.:::-:c:u ~;;r::s. ~e i1:::. ~u~:ido 1qui re-;r;,:;Cnc :~· ..:~ ;;:::: "F;.::·..;J 
d~~;p[;:¡z ;::d c · · :::.s: :.il ·: :J~ .:~ ¡¡:o :·1..:er: ?t.:01:..:::.:Co .-:n ¿;·uorc:.i !t"' / ~ . -:-0uiCU::ic. ~:~:;. 
~ovl::::::bre :i:: '. 1) 8..i : ·~:1 :!s;::..~c!. !...::o.-a. i : e.~;os ; ;:: ps iccJ.n:i! is:s . :;" '. !.... .: ~,; r:-e .:ce ::..; :. 
Córd cO;_--,_ : 1~80 :: .:;:; L..;c~~n ,= ,-e:~:.i · r] ·:~ ."eic :.::._.,. ·· '>,;~ l l..:c~~.J.. ~.tt!:-::;;~. '. 0"3-1 : - ~=~=-") .; ~ ~1 :0 
modG. :; 1r. : .:..-.; ...:-:r-:-'! ;.: c'.cn~.::: .J :...:c :::., ; ;'"! ::. ·~ .::-: ;:'. .: :! :!s~:.:C i os puncu.:J.1.-::s ~ :c:i ~1:! ·..: :.1."':'"'. ·:·..::::.::.:;:-::!:-::;.; 
.. 
Frr! u.d,. y después ÚJcan 
i ,. 
Así el apoyo del nombre propi0 de Freud tomado como calrticativo 
mantiene una prudente y, en consecuencia, un feliz dejar en suspenso la 
respuesta a estas' preguntas, pero con la posible contrapartida de 
descuidarlas demasiado, de dejarlas a oscuras. Fue necesaria la enseñanza 
de Lacan, en acto, para que ése no fuera el caso. Sin embargo)e;niendo 
en cuenta hoy el camino que abrió, aquel apoyo mismo se ha vuelto 
problemático: "freudiano" y" lac:i.niano" ¿son concurrentes? ¿Sinónimos'.' 
¿Qué disimetría liga el uno al otro? 
Uno 
Freud forjó el inconsciente (ICS) por un razo namiento de tipo abducrivo. 
Charles Sanders Peirce da este nombre a !a puesca en juego de una 
hipó tesis capaz de permitir que se reduzca la extrañezrr de una clase de 
fenómenos observados. F reud construye una clase de ese tipo mostr:m do 
que l~s síntomas histéricos, los sue ños, los lapsus , los actas fallidos , los 
c histes dependen todos de los mismos mecanismos ; el res es e l nombre 
de esa hipó tesis de base que ab re la pos ibi lidad de dar cuenta de la 
homogeneidad de los mecanismos . Esto implica imroduc1r en el ·· apar:im 
psíquico" al menos dos polos. dos instancias : se traca de hacer valer et 
confZicro como t.il. pues hay conflicto ya que esos fe nómenos denman, 
cada uno a su manera. la o posición de una re:ili zació n de l deseo y de a;go 
que se constituye en su obsric1lo . 
El objero de F~e'.ld es esre o.pan.LO ps;'qu;co -!a personaíit.!ad- , pero 
consideríldo fu nd;,i~e i:. r J..lm e n te di vidido en dos lugares. :-L1y un bin 2.rismo 
en F ret1d J. la vez ese nciaF e insos<:e nibie. Lo m6.s not:lbie es que . e;¡ sus 
esc:icos, Fre:.id t\!s ::: imoniJ. ~s~c i nsoste ~liblc car7:o cal. . .\sí. gor ~J ~ :-n9lo: 
- la oposición ~e rcepciórJmcrncriJ. ~s :·u=-~~J.rr.crual desde su Pro_vecto J.¿ 
una psicologt"a cien:ifica pc.ra n.¿u.róiogos. pe ro Freud distingue allí rres 
tipos de neuron::is, 
:. -··~u t:! :::; U:i •.::)r.c ·:: 9C: O n .:.:r~t!.::sdc :::f ;;r: :: c :pi1.ij:J.a! i~· :v. y ~o~· pc::-rnJ.nc=.:::: ~{Je ::-:~.n~ '." :. :.:.~'i 
:::iec idida :iún . ..!esde ~: :7'\0rr:e:l to ~ :i. ...: ut! : o ~ l é:'.'71~n c s Jp 1..:::!SlG:~ fJ. nv :son po.r:i. :10scc:-os 
pubiont::s dd :;o-pu!sior.c:s .~ ¿: :c.!;.i1 es. ~;no ~ u[ .} i one~ di! ·1 :..l : - ·~u ~slonc::t :ie ¡-;¡ue~i::. LJ. ~~ur:~ 
.:ir! '. .:i '. ibido j :! !ung ~s . .ll ..::Jf!t:-:.r.e . ~on~.l {:'.. : ._¡ .. S. F:-::'..li.!. · · .·. ¡ ~ ..i.Li ..!d ;~n!.;:::u -..i~ 
~ i :.c~:-·'. en O.;: .. \.i ci.X-.,·'.:: . .3~ . . \ ..l . . _ q - . ~-
Fr~r.u.J despla:.ado ..., , 
- la op0sición inconsciente/consciente-preconsciente (CS-PCS ) es 
esencial ,pero esti :lcompañada de la distinción secundaria CS/FCS, 
- la oposic ión pulsión sexua1/pulsión del yo se transformari en la 
oposición pulsión de vida/ pulsión de muerte, sin que ni una ni ocra 
oposición logren por otra parte reabsorber verdaderamente lo que 
permanece planteado como pulsión parcial . 
- la oposición amor/odio con la cual Freud (en Análisis terminable e 
interminable) se remont:i a Empédocles, pero no sin dar testimo nio , 
corretati v::i.me nte , de su tropiezo con el complejo de cas tr::i.c ión. 
Este bi nari smo basta para señalar que el objeto de Freud no es el 
inco nsciente sino. mis bien, como lo afirma la Intemational Psychoana-
lyti c Associacion (T.P.A.) cuando define en sus estatu tos la ciencia 
ps icoanalíti c:i. la personalidad -de la cual el inconscieme es una 
inst::mcia. 
Dos 
Carlo Guinzb urg, profesor de hi stori a medie val en la un iversidad ~e 
Bo logne. inscribió el c;imino abierto por Freud en lo q ue denominó un 
paradigma de! indicio. cuya imroduc::íón sitúa J. fin ales de! siglo XIX. E! 
té ::-;ni no ··[ndicio·· remice notaciememe ai o rden de lo pe::-sonal. y de 
mane r~ t~nto mis r::.t.iic :J.l cu::inro que se trn.G1 de circunscribir .~ !a 
~ersonalid2.d ~ ::s\! 1L:gar cien de ~! esf~e rzo ?e ~sonui es el mer:.os i rHe=:.so~~~. 
HJ.y . pt.! e'.l. ;iqui. divisió n, y Fre ud se h:illn. en cfcc co, próxi·mo :i :viu reili 
(co mo¿¡ misr:-:t) lo escribió). a Sherlock Hoimes (como no ha c ejado de 
s:.iponc::- !:i. opinión ¡:: 1~biic a) . J. \fobiilon de Cuvíer, a Bertiilon ·. creaco r 
i.ie i:J. :incro¡::omcría). :1 Purk:yne (f·..: r.dado r de la his to [ogú.tl, ... e'.c. Sin 
cmbllr;o, c: s ~:.: tis:::i O J.s ~a por sí sol:! ?ar2 rn::ntt.est~r que e t mc:--.crGn ~1do 
par~digr:"líl d~ l ir!C icio 1 2.! ~ba~c::ir mucho. ~oco apfie[2. ~! psicoaniiis: s: se 
[e escurre lo que h:ice :i su es"?e:::ificidad. 
~· C:i: :0 C l:;;:::..:r·;. ··s ignt:s. t:'!C:!:> . !i:l: ::::s·· ·""!~ :....: ddéc:. ~" 6. ;: a v¡.:::::bc.! ..; i:! '. 1).)0. ?: :{_; . 
·:.:: "::i :r:::r:; . _J .J. 
J 
! 
'!4 Fr1t!UÍ. y dl!~pues Lacan 
Tres 
C;.i:indo se examina el trabajo de Lacan a partir de sus últimos seminarios 
( lo que es de buen método en ese paradigma del indicio, uno de cuyos 
rasgos es el de au~orizar profecías a posteriori) . cuando se tiene .::n cuem:i 
la m:rnera en que Lac:rn se abismó en ::! esrndio del borro meo al querer 
resolver matemáticamente la temarización de sus tres dimensiones, real, 
imaginario y simbóiico (R.S .I.), no es abusi vo afirmar que con !.S.R. 
Lacan ha dado su paradigma ai psicoanálisis. De aquí se sigue un 
desclaz:irr.ien tc L~e l:is cuestiones; en oarticu iar. no se LrJ.tJ. va, hablando . ' . 
co n ¡;rn¡:iedad, •. '..:::conflicto sino de anudamiento/desanudamiemo (cfr. su 
lectura de Joyce·') , no se trata ya de un insostenibie dos, sino de un posible · 
tres .. ~llí donde dos no cesaba de causar problemus, se corra por lo sano 
de !J. dificuitJ.d coioc:mdo un tres como primero. 
No 1somb~:lri que a esrn haya seguido un cuestionamiento del estatus 
mismo del ICS ; que Lac:rn hay:i di cho que d TCS le pertenecía o, incluso, 
q ue haya pr:~~endido imrcducir .. J.igo que va mis :illi del inconsciente·· . 
Es ~:i ¡;robicmal:zac ión esti en el f:ilo mismo de l;i introducción de un 
fH.le'10 p2.f'lc!ign1a: tJ.spcco J.sombc1ri que no h~ya sido expifcitJ.me!1te 
ro cu u lada. 
Cuatro 
E;; !o q t~ e res ;cs:::. :.il descubrimie:-t:o de un Duevo t::J. r::id:grr~a y t:l.mbi ¿:i 
a ~as conse::'Jerici~s de '5U introduc: ió n, se ~!Jne de rr.::i::i fies~o que Ios 
r'.lsgos ~e:-::!len v.~$. se~,a1:1C.:o s por"Tnomns S. Kuhn. se e:i.c:.le~cr~n [·e:J.lmenc·~ 
-:! :l !a re~~c: 0 n .:ie L::ic:-~n con Freud:. 
I) ESC L~BR..:V[IE::\TC):I<.u '.1n h:.c:! llCCJ.r qc.~ sobre '1ie iie C'..12.r:do uno. 
d. i ~c~p l:112 r:s ti er:. cris is. c:i::in¿o ~s::i c~sis es rcconoc:CLl. siendo 1:.i 
p rol i r"~ r:c: ó n de ve~sio r.c s Cir"e:--entes uno de :os s i ~ ~os e~ ~ ?fOC ~SO. T1l 
~ - J.lt; ~ ·.1es L.ic:..1. f..A1 ;:nth.n mt:. se;,..: n::r. o ..i ::! !9- 5--:' .'1 . : n ¿J i ~ c . 
5 .. --:-: mm~ .:3 . '.<..:hn . :_ ~ ":'S : r:..:.:.: ~: . .u:; ..J..¿ 'as rq 1.'11bciones c:c:: ::(i"f.c:;s, ::-·.;r,d .: '!.! CJitt.;rJ. 
~ :.: :~ :H ::r:c :. \! ¿¡:,~ .: :) . :9-:- ¡ . Cvmo c. c ;:i .::;_¡;-; ~ -~C ;'J ~/é ~ ;! .: ~ e '. ;2ro ·:! l ::.r·:íc ;; u.'.l l7.::C UJ \.! r. 
~~: ·.~ :..: .:! . .: '! '. :l :;::..¡~:-J. ,-nis :í:;ic::i. '-".lh.n r; :J.c:: Ti :~c~..: .:tr:..S co rr.o :: s~~~::..:v : :~ r :! ~ .:: ~:: cr:-;¡:~1~ 
_; ;: '.: ) - ~ :..! t! ;: :i.:: I:.. .::.~~ L:.~: ~~ o. 
Freud despia::,c:.do ~ 
era el caso -incluso sin contar o. ios disidentes- ertre los d iscípulos de 
Freud. Kuhn subro.yo. tart1bifo que la introducción del nuevo paradigma 
comienza entre aquellos i que se aplic:rn u él con la conciencia de las 
anorn o.Jfas de la teorfa en vigencia. Ahora bien, esta anomalía esri 
perfrcrnmente designada. y circunscripta por L1c:in: "ei n::rcisismo -
' esc:ioe en 193 '2 en su tesis - en reliid:J.d se presentLren la economía de la 
doctrina psicoanalítica como una cerra incógnúa (ei subrayado es de 
L::.c:in), cuyas fronter:is han permitido de li mitar los medios de investigación 
deri v:idos del esmdío de las neuros is, pero cuyo interior perm::mece 
mis t:ico ~/ descorioc1do6 ' ~. El psicounilisis permane(:eri inoperante en el 
tratamiento de Lls psicos is. si r:o ;iprende de las psicosis par;i :b.r su 
consistencia J.i ;urcisismo. De allí la primera intervención de L1cJ.n en ci 
c:.1m~c freudiJ.no, la iricroducción de! estadio del espejo, inte:-vencién 
cu yo ~lc:ince esri c:<p líc~t:im e'.:u:c dado ~ dos a.ños más C:lrCe, en el te «< :o 
sobre Lus complejos farrdiares. cu;indo L1can escribe c;ue "Fre'.ld 
perai:rnece ce rrado [ ... ] :l lo. no-::ión de !a auwnomfa de ias fo rm;;s '' . Ei 
punto de par:ida J e! nue·:o pJ.rJ.dtgma, lo vernos, no est:i en Freud. l.Jc.J. 
introducción de esre tipo. ik gad:J. de ot ro i:J.do, es otro de los cncerios 
s e:íJ. i ~dos po r :·(uhn. L:i. i ruervenc :ón Ce un p2.r:idlgrn~ n.ue~/o . c: bse:""./~ . es 
a me!ludo -;! producto de un hombre joven. reci¿n tieg:ido J. ~ :: Giscip li r::: 
o sin . .::.:. t.! o e~ sus rnirge :ics . T~l ~rJ.cl c::iso de Jacques L.lcJ.n. en r::l tnt;~r:cr 
Ce '.l n gru ;JO ~·ra:1C~S mJ.r·g i f1J.1. 
co~s EC T.. .. ~~Ct~~ .. s: En ~e!2.cién :1 !os ~fe::ros GUC sic¿1JC:1 J. ::J. ::1::-oduc:iói1 
-1 ~ •1.-. .... , . , ... n·"r ,.,,,-; ; \_l" :-"\ '."' TK · !h . , .·,i.1 ] ' ...., , ... ~-=>r"t · • ; -- ... ,..J.=. ... ~ .. .... r~ • ((' e : U ·- ;,... , l : : L>.e · Ü ::--u. . .... u 1-= 1 : •i..l.. L ;... ) ,n ..1. 1 ..... i:.... _.:. .i.l - 1\..o LÜ nUITtc! 1. 0 ,_...., l..... i. U .... 1. 0~ .\.._··- L.. 
~ u· "''·"' "''-~e·:,., ,.,.. ., ···'rro· i :1 :., ;:., ,.,¡,·; ,-1,-:,J· n d" los ·- 1 ·nc" ~r.-· .-' 5:1 D· ; .,.,;u~''" _ 1' . .._ \ .., :''"~ 1 - l=,,l \-0. ,_..i. ,.1 •• ,!J. ~ l .::: ;¡ , ,,.,_ '- I' 1 .._. .._ . '- ._;. -~~V '.'l...., . ...... ~e: ._ .:.. v . •. 
( -::;- '"J < ,_ 1.,-~ '1) " "r~ :.,1J,.,.,., .. -, . ~ ·~ ' r·-1" '"n ,-,--1 : ,, ;O 'IP<' ; ,;~ .- :,..;n r ~ -· -' 1 \.._:..' ._.. .._ ..,':' ; ...J.L...;. l ·~ ~ v .._ t ,,,_,¡ ¡ :.._..:;i '""!.~·'- ) ._ \..J, _._ ..... ¡ ~till...i.. . ..... ; l · - .JL~ .=-'- ' '- , _.. , -...-
i f':CiC:1C:0~CS p2.r·1 C·=1.:j __ dir C'..l i l~:s son !os problerr:J.S ~ertiner: te!S y Í2.S 
"0: .. r~ o n,... , i ...... 1-; - . --. .... . f\ r-- ,.,,;. -·:c'"' ~"'"\ : -r--i ·:-i a¡· ~-c; c·. ,.., .... ~ ..:. .... .. : ~·;e ·~ rr! Í ··r ..... ., ' ri-·,, 
.J . : u. .._ 1 t .- ... h -.:;; ... .:.~lh..\. ;j .....,.,- : u v-....: 1 ...i. ; ..., t;L.J.~ ,:; d ...!. ;. ·1. \.,;, ,,_ , ,L¡ i , ....._ dh.) ,;. ..... \ -'.) ..... 
i·uc ~~~ :id~) ~s J9u~si::i.s de liJ. ~c pclo ~~a :J.c :J. n i ~n a. ~oy 1CJ.~ Jo nQc.:J.cn ;; !~ :.J 
me~iJ~ . .5 .: i nc roC u~e nue 1: :.s t'o :--;L"". J.::; de p ric ~ic:: s y. :::1 co~se~:Je !l. c:~.L 
rr: i.~· J:r:~:i ;:J. ex ;: er~c~cio. ( ~ o t re ~ s:c CdLi :no puni>.J . ~ a ~·0 c:.Ez1..::ón C::: '. 
· .. : c r:.je:. ~:; ~n.t:- .~ e ~ :·r~u d ! .:l ~íl O y L:icJ.r: ':lubre L1s sesi c r:cs n. u si::--: p i crn::!~[C 
···..: Gr: .::.5'" s~r:o ~J.m[ i.~n ~ u r ~ :...:;:·.:J.s . pued::! se r- aqu1· ~·i n:i i mc~cc :-e '.:onociC:.i 
1 . · .! . :~ .; ·..::.:::> ~ .. -L: :."": . :; ~ ~ '· · \·: ;.;. ~· . s :·· . .--:: :1 r: !: .: :.'! .~· :g .-:!'.,;..;..,: .; ' '. t: ~· _·:;n · ~ ,"'!-- 7 ~ r: !4 ~.i...:·. : ...i . S i :; '. ..... • 
".\ :. : . ;.;~ : .:: ..: . :·1· :.: . - ~ )_: ~ .' r.: .:. .... . j; :" : !·; : .: ,-;;~ :-: ::: ~::! :·; ..:¡-; ..: -.: '.'i. > :..: -:-.; 
26 Fre':.id, _v después Úlcan 
kuhnianos definen lo que fue el trabajo de Lac:m a partir del 8 de julio de 
1953. día en que formuló por primera vez el temario 1.S .R. como tal. 
El conjunto de trabajos de Lacan anteriores a esta fecha puede ser 
considerado. a pan:ir de ahí, como un formidable esfuerzo por reconstruir, 
en primer lugar, la ciencia psiquiitrica y, luego, el psicoanálisis, sobre la 
única base de la función a la vez estructurante y alienante de la imagen 
(cfr.el texto fund::i.mental sobre Los complejos familiares, en donde 
rechaza el Edipo y el complejo de c:i.stración de Freud situindolos mejor 
de lo que lo habían hecho las "intuiciones demasiado apresuradas" -las de 
Freud en Totem y Tabú-, a partir del estadio del espejo; cfr. también, en 
los años cuarenta, su noción de identificación resolutiva y su definición 
de{ :milisis como paranoia dirigida7). 
Cinco 
Kuhn. distingue tres casos de introducción de un nuevo paradigma: 
1.- Drcha introducción cre:i una disciplina en un campo que no est:iba 
h:ista emonces j:iionado mis que por discusiones de escuelas. Ese caso 
corresponde a lo que se llamó en b epistemología post-bac'.ldardi:ma 
t':J.nc~sa ·-con:e ~p iscemo lógico.,. 
2.- D~c2:J. inrroC~cc:ión sust icu~..:e con un nue'/O parQdig!"n~ ~n ?:lrJ.digm'..l 
llr:ciguo. e~ el cu:J.Cro de ur::i disciplina yJ. cons titui da. 
~.-Die.ha tntroducc:ón ~s una lefunCic:ón Ce :..rn par::digma e~ ~1igencia .. 
el cuJ.i subsisle. enccnc;:!S, corr:o orde:-i:i¿or de L1 di-:lcipiinJ. J. tr:ivés v 
grJ.c i:J.s a esta refi_:nCición rnism~. 
:~·L ·~I t_::i::;o l :-ú ·~t ~ cc~~spcndc ~ 1lJ.2-.rTiculG.c:ón LJ.c:.irJ Fr-eL!d. LJ.c:.in :-to 
r\ . .:~,C:ó ~l ~slco;.:nilisi.:;: c::;:i.poc:J ret°1..:;--'.dió un tJW.r::idi~:-n;i ln v~nc1Co ~ur 
fr;:: 'JC . ·~oc:J. te::itJ.ci v:i Ce J.¡-moniz:i:- J. F~eud C()rl ~;.:c:in . Ce h:ic~ : ·; ·:i. lcr e0 
-; -C/~ J~:.::..., . .\.:[vuc:l ··su :J i:.-:.::ord ;~:.u¡o·tq•..: :!· '. ~n L;1::.1r::; ~-· 3í~i . . ~ '.' :-. ::;.:. =: :-'.!s . ~ .Ji O'-l~::. 
:.:o nd~ :::;:vs cc:n~ ~on .:is..;',.!t:.cos [TJ.~b :t:!n <:::f! !_e:~ ... :: pour i ::ru·c:. ,Jp. ,,;:t . . ·· ~ .:. :::'l~:.:: v • 
Fre:ui despÚl~ado ; :7 
¡ 
' parcial, está destinado a fracasar. El ternario I.S.R., como t:ll, no se halla 
en Freud. Antes bien, la operación de Lacan con Freud puede ser pensada 
como la que "desliza" I.S.R. bajo los pies de Freud (esta metáfora es de 
Lacan). Freud, notaba Lac::m, no era lacaniano. _, ,_ 
El anudamiento de I.S.R., ausente en Freud, es , entonces, también 
aquello que se encuentra denotado aquí por e! término '']ac:iniano" -por 
lo tanto, en Lac::m mismo. Es decir, que !a articulación Lacanffreud debe 
situarse como una sustitución. ¿,Sustitución metafórica o metonímica? En 
modo alguno puede decirsede 1 paradigma lacaniano que sea un2 metifora 
del c:imino abierro por Freud: la sustitúción de un paradigma por oc:-o 
(esto marc::i. la diferencia entre los segundos y terceros casos di~Linguidos 
por Kuhn) los revela inconmensurabies; y. como lo sugiere e! c¿rmino 
"deslizar" que usa Lacan cuando interroga a Freud con el I.S.R., cuando 
confronta Freud al I.S .R., término que evoca el desliz::mien to del objeto 
parcial por debajo de l:i c'.ldena significante, es· a título Je una sustitución 
metonímica que hay que marc:ir la :m:iculación de L:..c:m con Freud. 
L::ican desplaza a Freud. Tal es la singi..!laridad de su posición frente a 
Freud. Lacan no es ni un e[Jígono de Freud ni un herécico respecco del 
psicoanálisis . Despiazando a Freud, Lac:m constituye el objern del 
psicoanálisis como no menes meconímico que el de la fJUlsión y el de! 
famas ;-na. 
Seis 
LJ. sustitución mcton1íTilC~ lmpt1c J. un:i veslndad. unJ. cor.e.(i{) r:. El 
c:J.m;;u de lJ. cone.\~ :5~ .i par~·.:e f':is~óricJ.rne:1E~ constiiu~c.io pc°r lo que mis 
c:irde L.:ic:::..~ :I:.mó .. cJ.mpo ~:ir J.:-: otco de Ias psiccs~~ .. . Se c::J.r:i. mis 
~recisJ.r;:e:ite ::..ú ~. :2:= '. ::.. cor.::;i.:::::r~c:ó n ;:~ iJ. ;;ir:J.noi::i c:=·r:-:O t"undo. ír:::::1t2.l 
pJ.r:J. ur.w. teoc·J. de '. ~ ~e:--sonJ.l id :.d. EstJ. ¿ers~·:::cci~1:J. es co:r.L!1 :J. Lac1n ;• 
2. F:-~:.:d .L ::.c:.:n '~:le (;'...! ~~º J. ~lJ que Fre!..ld encre vió c~· r. ~ J. · ·~euríJSis 
:1:.l:-clsis:J.·· Ce b1.se: la vecinL~li ·:.!SLi 1~ ~ 1 1· . en es~~ prox .~ rr.1dad de 1J. 
r'ro nccr~ J.1 c~:--:cro :,<;. :.!'/GCJ.C:o :i~ner:or:T~ciice en ~ 1. ~1_;Gco c:J2.Cro. Es:: 
v e~· ir. JaC ~ -~::-:-:-. 1 ~;; ~ a susci:t.:c:én rr. e~c~. f::--. ic:.:. pri~ ·~ r '; Liil.2. c.~·.::rL: d~l 
:--i:..:.=·c : s is~~)~ ~s l i e~ ~/ ~ ,i e ~r:. cec; r.··: C:~ ¡ 12 ... :: i sis ~o que . ·J 9cr:~J :-:u es :: ~:.::r:~J . 
~-; ~T:is ic:··: :: ~:-7".'·:: ~.: _sr-.i s ~ : ~:...:c: t~~: ~~ .. ~e'. ~:.::~:: ·,;~:. :i ;;or. :.: ~.:-o ~:. e ; ~ c ~:-· ; .-t:--1C:ri 
- 1 
., 
( 
23 Frf!'.l.d. _v des.ou.és L.i.can 
más que en un segundo tiempo ( en 1953), cuando Lac::n consolide su 
primer trayecto con la nominación de la dimensión del imaginario como 
tal; dicho de otro modo, en tanto irreductible a !as del simbólico y del real. 
Sóio a partir de allf puede ser abordada la cuestión de saber lo que fue, o 
mejor aún, lo que habri sido el paradigma freudiano. El paradigma 
freudiano que :i.parece apres-cou.p manifiesta no tal o cual elemento o 
tiempo de su ~i:J.boración doctrinal sino,habbndo con propiedad, el caso, 
caó. uno de los casos relarn.dos por Freud. Que todos los primeros 
seminarios de Lac:"n (anteriores a !os seminarios públicos) hayan estado 
consagrados 1 un comer.tario lirerai de ios casos de Freud, recobra aquí 
codo su :ilc:i.nce. Por "c:iso"' se entenderá asimismo elfamillonario sobre 
el cu:i ! Lac:m se ime:-rog::i.ri durante un ;J.ño y par::i. cuy::i. lectura construirá 
;u g;:ifo. Lac:u~ designaba ese modo de b lectura diciendo que se tr::i.t;i.ba 
Je ·'Jkvar el c:iso ai p;:u-adigmQ". Esta fórmula da con su equívoco el 
e :::ictc tenor de Freud '.' de b :irticu!a.ción de Lacan con Freud. 
¿Innovad aqui ei psicoanfosis mis de [o que se cree, incluso más de lo 
1~uc se pueda : m:igin~r: ¿Es preciso ligar ese hecho 1 ln. singularidad de 
su posición ~es~ec~o del discurso de l;i cienc:2·: RcsulcJ. claro, en efecto, 
que la o¡:ie ~ac i6n que suscituye a la puesta en par;J.digma del caso (e! 
:rayec~o freucilano misrr:o que se sep~rJ. ast radíc:i.imenre del discurso 
mdico) ;o r el ¡:nndigma :!xp! icito que constitu ye e! anudamiento de tres 
dime:1siones no se 2cjQ ~~re~ender ni C:-1 .:l pri.mero ni ::!ne~ segunG·J de 
los c:isos dis;:ir.g'J idos por Kuhn 1,cfr. puntü cu:u~o ) : particip a de los dos 
st:i 1.:ej ~LS .;:: : · ·~t:u.c:r :.l J. lgu:-10 de el los . 
Siete 
Er: ~ ! r.1'.s tno r:iOmc1 ro :::n -~t.:c L;:ic ::in 1~unc:ib1 J. o ccr~:ir ccnsis[C:1CiJ. J.l 
pur:H.: i .?:i!J. R.S . I gT:ic:~s J.l :!t!C:o Corro meo. moneó las señ:iles que in¿icJ.n 
su ?rG~ 11; recocido ~ tc :cr:¿o ~ue, ~n ¿rimer lug:!.r habL1 pues ~o el J.cenro 
·->o t-re e: ::-n:.gir::it:0. le.ego ·::oC í~ ~ l simCólic'J '! finJ. lmc;1ce scCre ~ 1 ;-e:i i. 
Pc: r ~;~ ~ ;: • -: ?ar.ido de 'Jn ? r:::.c i~ io de .~rquímeCes que no ~ stJba en Freud 
- J.~:.:.~ .. >-:; . ~ : yo cnmo :Jnw. ::·ur:.. '. Ce;i.rirtc2ción cs ~e(:ular con lJ. ~mage:i de 
~n -s.~ : :--.~j:: :: c ::- ::: s ~i~C L~c·~. r: ;e>r) ei si gr.itic::ir.te3 :!n el ;;ar:J.digrr:J. de 
Freud. en !os casos de Freud y no en !a teoríafreudiana yQ.que precisamente 
la noción de representación amalgama y así vuelve indistinto lo que 
depende del simbólico y lo que depende de! imaginario. De este modo, 
la conferencia de 195:3 que introduce S.I.R. se aplica principalmeme a 
distinguir imaginario y simbóli~o (he mostrado en otra parte que para esta 
distinción Lac:in se apoya.ba en la rra.nsliteración). Y durante toda una 
época (hasta la introducción del borromeonismo) ia irreductibilidad del 
rea.i no podrá expresarse mis que por medio de la distinciór, dei re:il y de 
!a rea.lida.d ... 
Leer J. LacJ.n consiste hoy en si tu;lf tal iección o tal texto suyos en función 
de aquella puntu:.:ción fundamemal de su trayectc; esto es, leerlo en sus 
propiCl.s coordenadas. ~~~1í está el verdadero desenganche respecto del 
·-Lac::in ha dicho.,, de es~ argum.ento que se ~mpon~ ranro más cu:inco más 
s.:: prolonga el atolladero producido en la !ec turQ. 
Ocho 
.~Jem:is . la Io c:i l iz:ic~ ó n que se adeiuntJ. ~qul ~e la ::in:ic~lación Lilc~n/ 
Fr~ud despeju !a ví;1 par:i hacer una l ec~ur:i disün~J. de Freud~ la c:.i:il pQ.S\.l 
en primer 1ug:ir por ur:.~ nuevJ. tr;iduc:ién d:! Freud. Como Io :.itestiguan 
los :rJ.b~jos de 1~ Tr·--::nsa (c_/r. Lit~ora! :1J 13. G.SÍ corr:.o ::t Bu:!e:in de la 
Transa\ se cr'3.[2. de un as ~~~:o dis~into d~ ;iqt.:.:!! que :;e ccn~agrJ. J. 
~r:J mo vc~ lo qt.;e :10:/ 1r1orJ. y que yo IL.1m:J.ré !:i ~t!\aig:rr;;i f:-eudo -
iacan12n:i. Se ~-:ac~ ¿.; cuerit:J. q t.:c el yo de Fre'.Jd ~:-1 i!l de LJ.cJ.n. lJ. 
re~r:! S c!:1EJ.ción fre:.!Lii:inJ e ~ sig::ific:ir:t~. ::! Í ~V~lr..sch ~i deseo ... -i:!~c . ~;o se 
tr:..c:uce J. Freud, se :.o :.s imi!:i :1 en ':e: de rr::ir.scr:Cir los sem::1~:: os o ~::i.. [ es 
,j .~ LJ.C:.lí1 se ~re r·~c~e pu li:-!os. EsLJ. t'ur"cr:c~:J. '/ ;J.11 cnci..:es~ro Jc l ~ ·~sc:-éC:i~o 
c:is i '.t:rncdiJ.CtJ cor. ~t.:c ;e: c c~a. Te:-ic r en ,:uentJ. e~ ~2.rJ.C i :;~J. l ~ ·: ·.::: i:.no 
ca r..~:· CJ.l i Mpl~c:J. ':ie~J.r Ce ceg::~se C8n riir'~:e:1Ci2.S irre ·.:iL~c:::ic :i entre 
LJ.C:J.í! y Fr~·1d~ imp ii·::l ?C~f.:! ~r las g2m::is :lc i .:isa.irna a ta. J.nJ. ! :S ~l .:-:t.:. Es 
ecui ··/ 'll ·~ r;te d\!c!r .~uc L::c:1n des~L1zJ. a :~·~ : J ._: :il J.J..r ccrL R.S.I. ~u 
~:J.r:td!f]:l:l ~i pSlCOJ.:-"::iiisiS y SU.t: c!c:l Uíl C 11 ,,;e·.:;. e l a.-;::frr:.t.l h::c~ SL!~) 
JO Fre~d. v después Lacan 
Nueve 
Hacer caso del paradigma lac:miano implica hacer girar el psicoanálisis 
hacia la ciencia allí donde la m~táfora del "retomo a ... " la inclinaba hacia 
un modo filosófico patentado. Tomar ese modo como modelo habría 
conducído al psicoanálisis a proponerse como una nueva religión: todas 
las filosofías elaboradas de este modo se revelan fuertemente teñidas de 
religión. 
El re2istro del ªretorno a ... " no pertenece, en efecto, a la misma veta del 
apre;-coup. El primero no deja de lamentar, nostalgioso, un saber ya-~~í, 
tanto más va-ahí cuanto que es un saber perdido. oculto, desconocrao. 
inclusive sistemáticamente desconocido. Esto aparece con evidencia en 
,,.¡ ,.:n,~,,¡ 0 rl~ µ,,.;de<Joer con el ori<zen <zrie20 de la filosofía. Heidegger '"" ( 1 ~........... ~ .............. \,,,..... c.: '-' ._. .._ 
forjó un discurso griego; su vinculación a los "presocráticos" (las 
comillas son suyas) encarna el tipo mismo de una discursividad en el 
sentido de :'.'vfichel Foucault,en la que está comprendida hasta su denuncia 
del olatonismo. isomorfa a la de los sucesores deFreud respecto de 
L;1c~n9 Ese saber desconocido y un día redescubierto gr:icias a la 
' .-J ' "bl oper::i.ción de! "reromo a ... " nunc:i es otra cosa que un saoer utspom e 
.. ~~~;~~r~ ..., 1 .... ,,:,,sed"' ~es~~va C"•:mdo la ;i.rmaC.a re:rnlar es insuficiente. ) ..... l ~ .<\_,j.;..¡,.l~- ..... U lU ...... J.U ~ L ....... ,,_. ._ , 
El aori::s-coup invenca un s:J.cer a pariir del cual el primer tr:iye·.::to · 
l. n~ ,-:.Q c;•0 ;e ~orno t"l- se P-'1Cuenrr;i esc6to cor lo que habri sido. Nada ~l~._ ......... vJ. l ""' _. ~ u. ..... l. • , 
. . • mt...·~.,., n. '.l;-1"'1 m.r:ricc, y~ ,,,'1·l 1f" ·~rrlás·· en'1uiv;:ile ~c_,uí 3. rni.:; c~e::1o, ~e!."O Lill 1u1\,.,d ..... ~u -tl .J _ - --
.. de:-::J.si:.do : ~. ~l retorno a Fre~c: no pod~·a de ninguna mane::-J. cetJut::i.rse 
' ' ' • ' • ' _J r .. .... ~ . ! .~ ~ '"1 l., 1'" _.. ~..., .. .:::i. r ...... -~ r l 1 ¡ 1.J •) -cr'\m•'""\ ' "'"\l l •..,.11:'" .. '! ;"!e 1~ tr:J.\.e,....ton.:J.1,,...;.e ..L.;,).t..,;J.11 . ,,_C ~ o ::uL\,.,,, .. U'.J. ..... ;.;. L.'-'~'-'"'-" li,,.=u.l. 
u \\.\J u;.,..;..2='"'" ......... ,... ·.r... .. .._ ' . ., ~ · ~ . .:. ..., : • -iLJ> i ·...-..,..,ap 
si se c~e :---.r:: cof:".O pr:mero l:t _tJuestZL J.l ce:snuc:.o ue la~ une....l on u'"' tJ.1~1u..l..::- .... n 
d , l .. ,....n _,,: .:::i..::.rur,io de l,, caranola: lue~~o -v J. ;J8.n:ir de oJlf- c:i · e: otro ~·) ·-· , ___ -· ~ . . _ . _ 
( Ornc:ror7.1 so C::: L:J.c:i..n con el psicoanálisis. un comprom1so que no csttlvo 
.. - , _. . . . .. o. ,. ~ ...... - ........ 10 ,-.,L..r,,,,'.""l ) ,~-:o '.') \i 
s u : e~o .1 r:-e'J:...: {c:.ica uno ac sus pr:mer· ~ ... c.-..-.t..,;·::, ~, ::>uu u./u _ ... u ..... ~ 
. .. . , ¡ 1. I'\ - , C!. - , .. " .... mo '"' 1=;" ... º,.¿·· ~e ~--,ni+-~~s:-, c1er:c:J. Js;cou.r....!.11 C1c1 .. l.)e e~te mo o, re ... l, • ;..¡. .. l ._w ~ t1.i. .. u 1 ·- ,,. ..... 
• . . 1 Í .... . ; i - , ... ,... . ..:: ~- :.:.. i t-;::avro· ~·ro.1·di~HiQ coí:":O et ~cr:--·.cre 1:1e. ;:ipoyo que ._:2.L.ln OL::.i1.....J.u.1. -•l 1..-1 ~"" ·" " t~ _u ..... ~ .. 
r :v . ,...,,1.:,J«:: -1 ~ ;n ,· -... rir:ir e; rer-:-iJI~ V :;ir110óiicc/im::is6:1:iriu/re:iL La invenciór: 
.~ ... -> : ...... ~ ........ - ~'- - ,1 •• 1,.., .. _ ......... - _ : • _ .~<.:lo ... · , ,....-- .-t,.,l'"" -,- - '.-.. f ·--: .- r ., L.:\:r . .::: 
de esr:~ p3.r:J.c1grn~1qu t! corr~o CJ.l no e::, tr._uJ1..ldU '- --:-· º~"'..iua J. _ ..... c ... L. ~._1 ..... .... 
9 .- ?::.rJ. ::stJ. !JíO f'r.tXÍÓr1 ·:e oJJ1 .JiSC'..!:'SO ";bf\CgO. :;e r.;cnsuitJ..-J.;:, :iU .:J.bJ.ileiO ( c:l d )Ct:CitiO 
: :> : :.;~ - :<le:!':~ ,~'..!:l~d :;;ic!aC:i :et ·· ·:::C;::.l:~:-o di:: '..i t-~·· :.. !~:lf: 3~J.'.!r°ret. ~S?~c:::J:-;¡e;:c;.;: m 
::r~s· t ~:;c.::.;:: c n ~;~ u n ;: :-:u:.;·11 ·.r::éuc:.: :0n ·-.i:!( ~ocm:.i . ~ ... ; ?:-.r7:':~:iiC.c:-: : cvd. ~~trné ~!".:::e. Pu.· s . 
. ~- > ' ~.:; :: ::n ::::-;;n..1~o i !:1 ;_,;s
1
:- resoc·'. i:: c :s. ?CE. \k:"t:ca. '. 9~~. a.33 ). 
de Freud. Que la. consigna de un retorno a Freud haya seguiéo de 
inmediato, señala suficientemente que Lacan había advenido el peligro. 
A partir de ese momento, sí. vueive a Freud, pero para inscribir el nuevo 
paradigma en el psiccan'álisis. 
El discurso analírico resulta ser así uno de los nombres de aquello 
mediante lo cual Lacan intentaba deslizar I.S.R. en Freud. Es uno de los 
polos del discordia que necesariamente constituirá su articulación con 
Fceud a partir del momento en que fue producida un:i. invención tan 
fundamental como S.LR., siendo el otro polo el desarrol!o de las 
impiicaciones del paradigma mismo. Eta oportuno ubicar en. su lugar ese 
temario, no en cu:llquier lado sino muy precisamente en Freud. Todo 
desplaz:imiento implica una sustitución. 
Porque la discursividad rio es en Lac:m ni primera ni última, porque no 
fue el último cifrado producido par2. escribir su relación con F:-euci ,esre 
último cifrado es nodológico), porque el reconocimiento efectivo del :ic:o 
instaurador de un discurso subvierte ese discurso al :nismo tiempo que no 
se deja pensar en el interior de !a problemática de !a discursividad. porque 
!a escritura !acaniana de los cuatro discursos no subsume en e'. pro[:io 
L:ican el conjunto de los discursos y, sobre todo, porque esta :scriturJ.. 1i 
distinguir los lugares de la producción del lugJ.r del agente, no lo g:-;:i 
cr:inscribir el cierre de la cxperie~cia an;ilític:i ho.st21 tanro et :.igence se 
cr·ec:úe corno producto. ·el !TI:l[erna de los cu~tro discursos no pued~ se:-
com~do cerno si f~1er:.i el mJ.tcrn.a mismo del psicoan:ílisi s. :-io ;ueC::;. 
:!!'"HO~c~s. v:J.lcr c;J;ór--:io r:· cerno su par:idigm~. 
Diez 
. ...-· 
¿ C0rr:o se ¡D[rodu jo el 9J.r:.;.J: ·~m :.:.. S .I.R.? ¿Con :~ué J.~ 11esc:is: C1lr~r..~ :-: ~ = 
se ve que c'J :::.ndc :1:iy :es~ l ~1::::im.iento~ sl!sritucién ~e~orlím:cJ .. :1::.y ·~~. 
pe:ig:-o: -el de ver que dic ::o CesfJl'.lZ:J.miento no es :-eccnocidc c~;:::-:o ~.: 1. 
'Ji ne i"e ~~J.z:::.Co J. cfc:.ilo Ce . por ~jemplo! prcdl!cií3.: :~n o era p:i~ -;; ~~ ·.,: e.: .::e 
Jllf ~isrr:o do nd~ é: :."J. .Tl:.l~./ tlccesJ.rio qu~ se ~rodL!Jer2. ?:J.r'l qu;! [E.;. C~ ~:::;:~ 
Í 
1 1 
J 
J'2 . Frew.J.. y después Lacan 
Er1 un texto de 1946, Lac:m da testimonio ápiícitamente de haberse 
perc::i.tado de ese peiigro 10 • Advierte que Freud identifica ei yo con el 
sis¡err:J. percepción-conciencia y declara separarse de esa concepción del 
yo, "la concepción más común", ' 'que identífic;i e! Yo con la síntesis de 
ias funciones de reiación del organismo". Fret:.d~ agregQ. Lacan~ .,, en 
contra de todo el movimiento de su investigación, se:;uirisiendo prisionero 
de él [el prejuicio parale!ista]( ... ) •:uando, por lo demás. atemar [el 
subr~yn.do es mío] contr::i él en esa épocn. habría equivalido tal vez a 
excluirse de la comunicabilidad científica". Ahora bien, esre te:<to que 
designJ. ln. vinculación en ere _aquel · ~2..rentadon y una posibie cxc.lusión que 
serfQ. su consecuencia es verdaderamen[e profétíco. Esto se pondr::í de 
rrtarufiesto ·si s~ :J.ct:pra aplicJrie a LJ.c:in lo que ~l mismo enuncia aquf J. 
~ropésito ¿e Freud: despl:izamiento que es legítirno puesto que LJ.cJ.n , Ci 
~ :irnr de 1936, fue e! agence de ese atentJ.do (est:.mos trece años más 
tJ.rée ). Por otro lado, no sería la primera vez que L1can -·::onocimiento 
pnr:inoico oOlig:i- formula sobre el objeto Freud algo que le conc1eme 
esenciilmeme J.él, aL:ican. Yo digo que ese texw es profético, puesto que 
sic~e 22.os más carde, tuvo lugar ~quel ~venro e:i el que~ por lo que yo s é ~ 
nadie h:i reF:lr:.do tcdJ.vfo., a saber. el h~c~o de que la f 0rrr1..u. !acf.ón 
prúr .. r:ra del paradig1na l. S.R . . el 8 de j ulio de 1953 ,se .u redujo ~z rn.ismo 
el/a. (o cu~nto mis al dí~ siguien[e) e.'! que Lac:J.n recib ió !a carra del 
secrete.ria ger.e r::d de la f P.4.. qu .. e tomaba acta ofi.cia fm¿,Yf.;¿ Je su 
ditnisión Je te. Soc iiri parisienne J ¿ psycha.nalyse (S. P.F). ) .'-'por la ranto 
d:; La f P.A. Li C:J.rta de Eissier fue cn 11i:ida el 6 de julic; ¡S. I. R. fue 
_.\que!h) se re·~·eió 1 C!nconces. ce rno ~1 m;iyor ~ vento a la ·1ez ~üb i ic :.J y 
ce0rico ¿~ t a ar.:ic~ 1 J.ción de T_ac:in con F~cud. EnLre paréntesi s; J.¿\· i llJ.mos 
que L:ic:J.n h:i:-:i cr:ins formarsc lJtra vez mis u~hl : ~cxc l usión ., sufrida por 
t.!\ ~~ invcrició n :có ric:J.: LJ. nornin:.:c:ón ·~e~ d i s c~rso uni versicJ.ric vino e;i 
res~ u csL:l J. L1 ~ :< ~ lus i ó n del sernir.:.i::c 2ci :i Or:~ J que ~e or·r~ ·.::·;i 1 ~ t. ... ~o fe 
na rrnaf¿ sup¿, ... i¿~¿re ( l:lS f~~Í:~S ~J.::: b i¿~ .:;:i =sce C:lS O lo ::lc~ :~:i:..;J.n ) . 
:¡ S iJ Í J.r7h~ ~. t~ ~ :-i Eonc es . :::n la slg1Jier:te r~J.9e r:ur:i, y en v· ~ ~n::.. ~.~e LJ.cJ.n 
!:~ n z::.:~ i .. ;u 1.: c n ~~ :; ~:i ._: ~:..in r -~~cr7'1Ó J. F~~~d : :! ~ sc L1rr .. c~ c~ =~·~o nc.::s que 
i ! :J.rrl~íi - · f~ ,~ :_; (J :::.n :J. '" : .; u ~c s¡ c '. ,_5 r: -:.l:.in s~~'.l ~c~c:s:~:: ;:;~cer:i(', me 
i 
1 
I·· 
1 
1 
1 
¡ 
1 
1 
i 
l 
¡ 
atrevo a decir, a 196 .. i par:i que ella se vuelva efectiva con ta·-=~~~ción v:i 
no de una sociedad frJ.ncesa de psicoan:ilisis. sino de una esc:.¡~ { a 
freudiana localizada en P::trfs. 
De este modo queda demostrado en tos hechos esa car:-elación entre iJ. 
exclusión y el atentado que L::.c:i.n h;ibfa monta.do t:in bien a panir de 
19..;.6. 
I:"" o afirmo que ese a.tent~do ccns1ste en ia introducción de un nt!evo 
parJ.digma para el psicoanálisis; dicho de otro modo, en un desp lazJ.rniento 
.1p. r-'"°'''d No ~e -~;::l.; ,.,,..,.. . .::(. ,,. .,.. . , . ... • 1 . • - _ • 
u- .r ~ .... ~ . 1 s !_¡.._.1 a ..... ~ .. ..:..~u. r"~eJa. n.o ~e to prodJng:i. !li [J.mt:cco se iO 
inceQreta: ::Lquí se to despLiz:i. 
El contlicto de Lac:.ir1 con la IP.,:\ ~uvo como J.puest::i (9ero -::i asunLo no 
C:Sti jugaCo, depende hoy de OC·SOCros ) ln. introduc~iÓtJ. d~ un ~ L! C VG 
pQradigma ~n el psicoanálisis. 
··=vris tres no son los suyos' ' dec{;iL:ic:in e:-i Car:ic::is , en un:ide S'US última~ 
in .. ¡::::i.,.., .. Pn~--~o'"':::r....: p ... a,.....; o;.: '.'1m ..:> ri'".:rr. ,,~,.º ... M'.'l h:--. d,.:.,...¡ -"'j ·_; .... ¡ .;:). .. ,....., .-- ·:-. _. l~l- ........... '-· .. :.1.::..., .... ~-- ..... ¡ ......... · ~ ...... 1.i • ._, u..:.~:..._'.) ;;. ..... ...;1i..1.. · -.... .... ~:J..i._uo . 1 ...... J ...... o l ~ --sponce .....:.. 
ustedes ser L1c:J.nianos ~ si qui~:-e::.. En lo que n. mí" re-.s;;ectJ., se.y y'reu:~i:i: 10 ·· . 
Se puede comprobar. md.s de eres J.ños después, que r:ingu_~ ~l. é·= lo.s 
in.stit:ucior:es que se c~e::rs n :u vi =~on ia 2.L!é.J.c~:t rie :.:~~O \··cch.J.r es:. 
oc:is ión. ) .. el ""tcCcs 12.c :i ¡¡iJ.r~ os·· Ce Jo.cques- . ..\ ihlin. :-; [iiler C ~! L.) :.~-: 
dicierr.C.re de l979, a pes:.r de [ ~s :.i ~ :i.r1 -~r.ci:is. rr.::ir:.i ~lcs [ J. [J. misL':"': u 
·1hs- .,.~~c~(~.n· l:""' 11 '!"!: \ ';l.,..5 ... 1 '.'l~irr"'"'l ,, .. ;, ,,, T ·1r·-;· .. • ' ·"" fº ...... "' ¡ ...... ,; '""""· :) ~ ........... ~.;i. : ......... -..·; ..... ...., ........... 1,.\,,1~ .v •• a ~111 , .._ • ..t. .. , .... ~.~ • .i... ...... L. "''-"'-·'-- ............... ~ .; .t..; '---u. ... -....v ;..J~S\......:.i i L ...... n.o ~· .. ~~ti;.,,.. 
de ~ingún Ti.ocio [:.i~x1scencl::i. Es ·:i ;::c irquc se pers i s~c ~n :iutoproc!:loo.r~.:; 
·•fr.:!uCi:J.no .. ~or ~ 1.::ieruir.ic:::.ci ó n .:en L..:cJ.n, [~l vez pat·a m:inte~e:- ese 
r:isgo iCe::~~fic:J.co r: o . Se p ic~·":e ~:.sf:iLJ.c:.u1y1Fre:.!d. dl .-:::o \::: ,:) ere :--. e· ~~ ; -~ : 
su :J.r:icu!~c:ón. 
··L::ic:J.ni::.no·· ciene ·;ln ~:-r:Oar ·~o :~u f. e:1 bocJ.de L;1(;1~ . ~.1~ J. ~ i;:: i·~·:c::..,..:: \ :. r. 
precis :.L El cé~iTlino no rer:-li~~ J. Li ~e:-s o r.;i de LJ.~::in s~r.o ·1 ~~.S . L. 1 = :~ e 
:)ir:5u io..r ~res que ~ s ti ~~Li;i 1 ~J. ~s~ e c-:i Jé ser le:...·onociCc :: J SL! ~s~;:c;..:s _:.:; 
pa:::di~:rL1 ?;:ir:i ~! ;; sicGJ.rti !is; s ·: 
;:s~~·:~G'.'-.t!::l,. .~fi. ~ ' -:'"\.'ui: . .a: ,·.:n (T:ch:u: ... ::.: :&é . ~ ·!5 ~' [ E:l t:sp:.fi,_¡[·, "' E:.1 ·:~ :-; ..::.;. - ~;! ~ º " ; ;-'.:-::..: :: :e:-. 
·J.-! u:;.;i ;; sn.~ G l~~:.:~!::. ..'.e ;:: ::-::;..: Js:::i ' ::..: . :-i'J::!'.' J. • .... ;::;~ón . .EL .. ;~ .. '. ·~-:--:-.¡ ;. :: ~ ::: :-::~ r~~..!:-:~:i ~ ::: 
---·-~--- -
Segunda parte 
Latencias 
\ 
í 
r 
i \ 
1 
. \ 
. \. 
I · 
l 
,...., , l Lapttu o uno 
Del método freudiano 
ante toda cosa 
freudiana 
.Hudne!S 11;:."!!Ct :fl.esmustr.a~~o. 
Shakes~:ic•. Hamiec. !ll. !. 
fl~n~ .'.a :bl-:??~~S.l'21YJ. 
\·faquiavelu 
Dende se muesrn: ,_ ;111¿ haóiendo romcdo e! ,relevo c!e Fre!td. Lacan !levó 
¿f rr~~_,:ecro jTe!u!iano /zasra e! ltmire aquel ¿.rz que rept!-:ir(a :=! reccrrido 
quf! lf¿sJ.e J.íaqui~¡·.:1::!c a. Descar!es cons:iruyó an J.isc:lrso s¿4/Jje~i1.:o dei 
nuitoc!o. Dvruie se tn:Les:ra :a1nbién. qu¿ dr! af!t se sigue. ¿n, :ó te!·ari 1/0 a 
ta /:uu.:ió!! d~i .:Jsic:JLl/l (:lfs;a. un rr. vdo de cansiJer:::.r la !cc:tr:J., según el 
. r...:: tci i1ay qui hacers¿ c'c:{ suj¿:o e! secre!1..,-:.r·:·:.). 
R1:1. huCv (¿,y ha.Cr·.:. · ~ · : 7.~Icipi~s pc.L1Cr:1s ~~r1 ;:~ :·~~rs~ i .~se ,~l.! ~ h:J.b rf:.l 
rraz::Liu Fre~d Je : :.:.~ ::i:.lr:~rJ. LiUt! i:i \: os 2.. fr ~'..! éi~r.J. c~c :: ~~ =--:::! 2lli su 
:::sr:.icus. Por utr:i ;;~ :-:~. ·\..: t)S;J. i·re:..ldi2.n~., es un:. ~n[; ~~ ~I !::s :/ JO L:: menes 
inCic:.lC::.. Dic;,as ~:.: : ~~::--1s 10 _:;o n ~~ui v J.ic rnes ni ¡rr:.ptic;:n L.1s :r.ismas 
C0r1SCC~Cr.Ci2.S. (:..:JJ. ..ir".:J. :~:!:-1C ~ U hi SlCri:l.~:-"t 1: ·~!L!C .3 C :r:r: ~ ;;i.lré:!.L:.l que 
n0 rcd:.is cs cJ.n ~~ ~..! s~1 :-. ·1 ¡~e r.[~ ~:i bu~nos ... ~ir~ : r:os L1s '.~:::::.; cor¡ ! ~.s 
0t í::l3 . 
. A. l ~ 1Jn 2.s ~uvi~:-~: r~ ) t! :-:....:-r:. :..:~ ~~vri;i. luego GcsJ.~;re·.::c:-cr:: :~ '. ~l) C. El gr:in 
;;~u~L.: l ) ~'J. r.!.; ~e : · . ::~....: : ~ :: .-: i;y :1 ··¿slcc i\)g:·: ¡~~ 1J.S ~;:c r:.:;i·_: ; 1..::..._:c~··. LJ.s 
i 38 Freud. y después La.can 
1 1 
' 
rr}etáforas se gastan o se revelan inconvenientes. Pero esas palabras ¿son 
todas metáforas? Otras parecen definitivarnente implantadas. Así el 
nombre de Psicoanálisis contra el que Lacan no atentará, mientras que, 
e'q. cambio, no considerará la "realidad psíquica" freudiana como una 
referencia obligada1• 
Pero lo que denota cada una de aquellas pabbras tan unammemente 
aprobadas, ¿perdura en el ser tanto como parece? El sentido, al igual que 
la denotación de esos términos, ¿no experimentan ambos un cambio 
previo a los contragolpes (posiblemente indirectos) de las modificaciones 
o innovaciones teóricas posteriores asu promoción? La "realidad psíquica" 
¿tiene el mismo sentido para quien usa hoy la metapsicologfa y para quien 
la recusa en nombre de la hermenéutica: ? ¿Quid, entonces, del PSI de 
"psicoanálisis"' sobre el que ni el uno ni el otro tienen la ilusión de 
encontrarse? 
Otros términos son ::idmitidos aquí y recusados o simplemente inutilizados 
allá. Tal es, actualmente, el caso de! concepto de "campo freudiano"', 
referencia esencial entre los lac:mianos, pero que para otros no corta ni 
¡:;incha3· 
Finalmente, otros vienen a primer plano, luego se alejan dei todo sin ser 
nunca explícitamente excluidos , m<is tarde regresan otra vez. Uno de 
ellos, el de "mé~cdo'' nos retendrá e~ primer lugar. 
['ío lo c:i.!ifiquemos prematur:i.Mence llarr::.índolo "freudi ano" o 
··psicoanaiúico". O mis bien, puesto que es necesario ¡nde.·c1r!o bien de 
.~ncrad;,i! :iunctue mis liO se:t po.r~ ~1ablG.r de ¿1 , nos incEn:.iremos Q 11~mar~o 
··~·reudiJ.no ·· ~ sin ignorn.r ·~n modo alguno Ios prejuicios que un~ c:J.lific:.ción 
de ~ste ci tJO puede :J.rrastr:ir o Io que puede haC~r d!;: leyendJ. en e! l:i. Nada 
~uedc ser ade L1ntaJ.o por qt1ien d:: sde e l pri~cipio se abscuvie:-a 
e~érg icameilce J e decir una ~s:u~idcz. cesa por ocro lJ.do imposib te de 
r·-=:iliz:ir y;:i que el decir silencioso, qu~ pndríJ. pare~er corr:o una so1uciór:. 
c:.irnpoco csc1n'.1 g:ir1ni:iz:ido de no s cr~o . 
E~cudiemos en ?rirr:er lug2.í -:t disc :Lrso J¿L ,inicodo en Fre~td. Ese orimer 
p:iso ncs ~ermiciri a cantinu::ic:ón '.:onr":.rrri.~r que ~t disc:.:rso f~eudl :.:r.o 
v;,.l c ·=n ~ (e:: :u c8 mo un discurso de l T;c!:od0 : que por lo c:::nco res:.i ~c :i mis 
·Cfr. :ns ·r:bJ.jr:s ..: ~ R.c~ Sc."-,.,.r·:.::-. ·.: n ;:¡a; ~1i.: :.:b:. L..:.i..·!i;¡ug~ :1! :ns:~·!r. P'.i..ri:i. ?LF. 1 GSh . 
.. .:;¡: ... 1...i_~! si.smv. C.:l¡J\:u :,: ~. 
Del mérodo fre'!Jdia:io 39 
que admisible y que es heurísticamente importante distinguir y nombrar 
como tal al discurso del método freudiano. 
Discurso del método en Freud 
El discUíSO de Sigmund Freud fue el de un método promovido por él. Así 
formulado , hay algo que merece considerarse como un acontecimiento. 
Es preciso todavía significarlo efecüvo.mente en la fórmub .. 
Freud presenta explícitamente su trayectoria como la de un nuevo 
método. Así dicho, y puesto que las palabras "trayectoria" y "métcdo·· 
nos remiten :i.l término "camino·· (0dos4), en principio podría verse en 
esto un pleonasmo, si no estuviera comprobado que mdo recorrido por un 
camino no se produce necesariamente de manera meródica. Hay una 
historiadel método. 
Ciertamente, este nuevo método se cancteriza en e! rexto freudiano c::imo 
"método de imerprernción'' y tiene como referencia y reaii zación maye res 
la Traumdeumng. Sin embargo, Freud usa J.l menos otns tantas veces el 
té:m.ino "mérodo psicoanaiítico5". Éste se define en particub poroposic:ón 
a otros mécodos designado:; por¿¡ cerno tales: inciuye desde el "mécot.io 
aGitomo-clínico'' al ~·mé~odo Ce Breuern. pasando por el ·'mt!:8do 
hipnócico·~, el ;'mérodo de Bemf..e~m·' y el ··méccdo c::u 2.J.'"Iico·~. Perrnit;isl:!;:cs 
.!. - ?~~l tp;;e Dcs1n. Naissc.nc¿ Je !u ,.7!¿!hut.ie. _?'l....;:.;. :..:O r:.i:-: ,! . ~ .. ·G :"-íiz;:!:. l 9~7. J . ;5. :::: 
Cl.U. Wí :~ ubr:i:-· a qut! d pri~::!r ·.:se i..:~nc.!~~u::tl -.ie .7!e!hur.ÚJl' -~l!t! ::: r:.ccntr:..rr:.os ::!n ?!itén ~v 
[u r ~;TtlUZ:.l.n los prescc:-:i.ticos ; ;;sti ~.'(;; ifcit~rr.e:u= :·':!:.;:!r:lio .: !.:n :-nat.iu ~-.! .u:ci::.r. ::~¡::: •.frr'.l 
:5. - ~l :i tuió .:::J.tegCric::imenre '..lr:l ..!.c sus vbr:s ··;::: m¿ ~cc!c .?SJ C::> ~.n:.ilítico Je?:-~:..:::" . Di ~ 
¡ ;-e'..1J.i.s:.:he: ps·ychowx.ivscr.e .~l:::huJ!-!. l ~-r cd. : 91J..! :.' .'! i...,Jcwe :-1~-~~J. i::fe p.,·yc.'! :s::::e:t 
z., .,:c::~ser.H .. ·h e!.l'!Wt~~-'1. G. \V .. .5 . 3- iO . SL!":}i.;'.": ::!~; ~r~~i:~0 ·.:-:!Juc:í d _', /~úwu.'::: .!.i~;r;:i.;1. ~u::: 
~ it!:lc .:;in ~rr.bilr'~O su C'Jri':!sr.;oncE~;. t -! ·.:on d ing'.-:!s ,"r?f!~h1 :J . . :;or ,. ""' :nc.;;:cif..'7ú~n!o. 5:-:c:.:s J. 
~o:.::..!~!. l y:.r:!r de la ?r:me;: ft2.se. ::o ~e :om9r::~a~ ~ar Ju¿ .:[ T:!.!tcdo .::icirJc: ' iuui 
S t:::c::ey cr;:,,Cuc::!: m:3.wJo , a~o '. •1g::r l :~::J. ~xc:ec.:!:-:c'. :i .j::: :.,: r¡ ~; s t :.H :J!'i J d<!r-~:ae ~. is~ : . .:o rn o 
~!1 ::::i :imlo. St.:J.i..::-:ey in trocuc:; c;-u.:in.ic:d.i:r?rt!.·:::J1. i..::l ::!si.: cn -~ u~ :-:u n ~:;,e :11:-:g:::::: ~ ;;::1::Cv . 
;;e:-o ~ u::! ( rr;~c-r.e tíl ~ r:.duc: : 0:: .J tí .:in r.~ ::: !"712..s -.:1 ;::p '. t:~':-:e:-1 ~-..: ~- :"'..!:J J nos h::biJ. .::= •Jcs 
m¿:cdos d ir'~:-entes . .:::}~::! ;:!que~0 .?roOt~::-.;:::. J::: :::.C·_:c::O:: ;-r:.:~:c!:1U Ll 'lentJ._:~ :.!;! :~:.c .::"".":G::i 
·.!ntr~.,· ~¡ ;;¡ J.;"1tinomia ::nr:'.! :Je::s::imle::m \.1e ~:-oc:.:s .:) :: ,LJcCo J .;;: ...:....:.1d::r :T•::! t:-C.c:c~:ca. 
~ mccni¿:1JO:)t! oric ::iL11e~re ::! : fr.:71~:- ·J 
1
,::.c:i:;a >) ..: r::~r:-.os :r:~ . .-; .::c:.üL.:0 · ~ ) ::!'.1 .:'. ~t...::.;::r 
:-T".i~Gu ::!!1 que j~ ;.:J.Z: -:J s e;~n.:J o '. e,;.'". k::1...'1 .!. tl!J:.:c:: . . :.I~ : r·; :~ 1:1:: !~. , '" i '. -\i:r.i~ .. ú :......~cu1. 
?'l r.~;. ::?:::L.. l. 990. ;~:i ~irniu i j ~-"! ~ ~:s9:.:..-=: u : . Jf:;,.- ~· ~;e .--:: ¿ . :'.....:(.~:m :' :¡ ."!:i:.~,ú:a .4.: :r. t:=~· =::!':!i:: . 
\¡¿_--,: ..:::>. ·. ~.! inrnia~;it~ .:ic:lf:.::0::· ·..:~ ~c:1(: ,..: .--.: :~::..: : _ : ~:-:: 'J: : . .:-:·-.:.;. _,~·~·.;;'! ::.:- ,~ ~> ~~ :..2 :.:...""::: :..: ;;1..· 
I 
1 1 
no entrar aquí en un estudio diferencial (no obstante poder entrever que 
serio.. muy instnJcti vo), a los fines de Iirn it.:imos J. cinco .~bser1 G.c iones . 
La histérica, d:idor:i de una lección de método 
füeuer i. :1 verit::i. e! ps icoar1á!isis -cal como !o po ne de re li e ve Fre ud-
{iceptando tratar los s frzromas de Bertha Pappenheim de la manera en 
que Barha Pappenheim ie sugerfa. H2.cie :ldo esw c re ó un mé~odo . 
Breuer optó por Lnterrog:!r a 3u prJ.cie rue a par.ir de una ~-pal:::tbr:i-cL1 v·e ' ' 
\5 ilchwon -quiz:ís co n vendría :raducir es re '.é:-rr:i no co rno ' · ~alabr:i-r:iíz"' 
o incluso ~'pal ~br:i- pic J.du ra: ~ ) que le r-~rr:ite l:espués de h:ibe rln recibiGo 
de etla, yJ. se:i di .r~~::im~nre ya sc2 via su f3.mili:i. Se ciG1 la pal::.Cra 
· ~ desi ~ :~o H. Bcr:h~ re:icc iona dici¿ndo ie ·"cfr(;u lo de represernJ.ció n·' 
( í/ ors:e!l !Lngsk.re is) o . ~ teJ. LrJ-~ri v::ido ., . Ce don Ge! por otro lado, éi provenl;.i 
- :J n. re!2.C8 cuyo J.specto Iite::J.rio Breuer J.Ó \'1er:e de gol ~e (e l secrec.1r10 y:i 
cs:.i 1ll!) . En ::! l t e~ g ,_¡::ij c de Lacan. se h;;.C!J.rd. de re!2.c !ones e:i rre un 
~: ·:1!1ir~C 2. íH~- i.l rri.o . :.J n S. v I.! r: .::Jn i unro iJe o cros s ~ '!Z"ni ricJ.n r ~~ s . en ia ~ed i d;.i 
- t 4 ~ -
t :: que -=l signi t:c:ir: cc-.1mo los ..:. L:~n z :i, 1cs su5:.: lc:! J.si co rr:o ur:. J. 9ic:i.ciur:i 
b'Ll~de pro vcc2r UGJ. : n t1 ~:riJ.c: ó n. 
L..! i n ·y1 ~nc1ó n de: 8 c!:oCo re :; os ~ t;:lm bi ¿ ~ _;; c b ~~ !a C ~)mproucic: v il c: :i 
Bc r: ::a Ce l:J. ::! xis ~~;:c i :i de c!o::; .. CS [J.Cos de C~) r.c :e:!. c l :J. ~b sol u car11c::: :e 
') e?:ir::::os·-1 1 •• cs ~2.Co s -::i les que lJ. c:; n s ,: : :: :-: c ~ 2. r:.o r:-r:J.1 aite:uJ. (;0 r1 
G0 me:-: cos ·i n L~ ::'l;:e s t: i ,1 J.rTlc~ ce tlar.:. ados J e ··1t..: ::5 .: ~c ~ c.· ' , pue:;Lo q ~;.: se 
Lr:J.[J. 1~ e !Jn:l p r~se :: c : :J. ~~ c c:--o ~ ado: Br ~ '...!e ~ . J.l ~ l c ;'.l.r le.. ncc h:::. c:...: a!":Co :: ! 
:: s ~:.C o _:e ::.l!se r:.·c ~:.: ~ :- 1 -~c r::.~n :ir: c e. Cc vciv~ e né 1:· ~ C l:J. :e lot.:.. le ; J.r, z:.iCJ. ~ S J. 
~ :.l i J. C r~-~1 c ::ciur .:i... t-1:J.b icn(lo l ibe :-:i~o su :--e:::uJ . B ~~~ J. se ;::n c o r. c~ab1 .: Dn 
:.J:..l ::! ~ J. lL1 de se ·· iL ;; c:: ci:: "' . mi~:l.l :' :J.S ·~ 1..: e .; :1 2:·1s iJ. dcs2. : J.r::c f1 
~c ;..;:i ( ) r:.J.11 J.~e n:\! - . :-;~ \ ) :;l :i 5C t;:Tesa. Br~:...: e~ ~ l ;: :1 ~0 se J ~ v C '..1 ~~C.l e~ ·~ !_'.e 
deC1°.1 [ ¡-: ~ ~ ~-og:ir 2 -= -~ s : ·:! :-:--.cCc :_! ~C o. ~ n o ::.:,s s ~ :-:~,J m::J. s 11c 3c~ ~:2. : ¿ s ~ os se 
-r.c:' :-=-1 .,,.: . .: :-:-.0 :-: .. : .J r i; :::..r:: ¿ :- :nx~ o l : ~~ :-:i t n o ..:: ::: :::::.:Ll .: ~ _:: ~ ;:-: ;;::- :. -7:.J.J~ : ::. · JU ::! :..:: b [:J'/ '. i7:0s ; := 
2í~ :.: :.: :- 1 ·: :a . ~: : ..:~ ::iL .:.;.~ · ..:.: n. :: ..: ~ ? :-~ :..: . ~ . -:'.1 .: ·:. : .. : .::..: ._:· .; : .; ~ : ::i · ., -:- r ·.·: ~· .1 ~ ~ -~ .: :: . .: :.1 :. ; :1 (~ :- ~ 
~~ .L: .~ : :>: ...: .)..: ::~~· ·:- ..:: : ;~ :~~ -- :: :.:: _,: :. .. ." ; ;: ', 1.: '.":·: ~: 
Del método fretuiia."'tÓ ~l 
Breuer acep tó así 9c ner C!l prácLic:i en relación a Ben:ha Pappenheim la 
lección de mé:odc que recibió de ·:!Ua -método que debe ser en[~ndido 
;iql.!Í en el semi do c:n que se ha podido oponer, a propósito dei aprendizaje 
dé! l;i lectura, tai ··Toe-todo globai'' a cal orro más próximo al deletreo. A .. 
partií de ese mor::en ro inaugural , signo de que algo efe:::ivamentc nuevo 
se producía, Breuer cranscribió los re latos, l~ relación de cada uno de ~llos 
con ei sfntoma que le correspondív.. tr::msmüió algunos de ellos a Freud, 
pero también :i. otros, como lo aiesLigua su informe sobre el c ~so . 
pub licado en escas días. Wirre is, e:1 su mu:; temprana ;iresen~:ici ó :1 de 
F:-eud traducidJ. J. l fr J.r:cés en 1925 , se ~ues tr:i más bien cscéprico ~ ri lo 
que re s~ecta a es~ J. ;J.L ri bución po r p~e de Freud a Breu~ r del mériio Ce 
h:i.ber inver¡tJ.do el mé~odo ps ico;J.n;:ilúico. \V' icte ls emplea unQ. me:::ifor1 
parJ. expresar !:i 1pr~:1sié n que le C1!..!SJ.n las relo.c:ones y ~por~es re sr:~c ~! .,,.o s 
de Freud y Breuer ::: ~ ~ S l:J. in ve:ición: 
Breuer ;,.~ ·..-i sto ~c l ar:irs e e ~ \ nco nsci~ rHe como B ruce:, .~ vio !1 
re tin :i. P~:-o Fre~d nos h:i p ro~orc:cnado !:i. ll:!rlte con !:J. :1yud:l d\! !:i (:U J.1 
las lmU.ge::es s~ l psicoani lis is se to man ·¡isib ies ' ~ . 
Si n embargo c: séo no es en :iosolurn :isí e::: sir::o [e. se3ún puede ve ~se con 
só lo ~ep:ir:ir en que llJS ~s ic c;}r; :::.tis LJ.s :l.C están codos de J.cuerdo, :;.i muc:-:c 
rrtcr.os , t! n lo lel::(:vo ::i l;i len ce :ni sm:i: c:J.rr1pcco en lo ·~L!e l .1 c8ns ~ i :iJ~,«~ 
¡¡~ ~n sus ~mf) ! ec s . :-ic obstar:c..:. si no s e ~ :: ~ er-d ido J.b solu t :. r~e :--: cc toCc . 
s ~ J e ~e a que esJ. i r:. 'i ~ ~c ié n r·uc 12. Ce w ~ ;TI ¿ ~o do en que::!! ~¿~eco ~r::::. ! ~ 
so Gr:: iJ. doc:ri n.J. . 
[e;¡1j :.:enos lesi -..:os d :: ; e~Ce:1 deI :r. ¿~cCc J.i::i.como -c '. :' :·j c :~ . ;;e:-o r:o 3c 
CC· r: t':..¡ r.J ,:;: ~ Cí: ¿¡_ S ~ ~ C r. .1~ 280S ~LlC ~ :.l :-e sc n ;.: ~c i ~ IT1 ~g c:¿~: c :: O •.: u ~ \<.~

Continuar navegando

Materiales relacionados

11 pag.
Goce y pulsión

ESTÁCIO

User badge image

DANIEL MARTINEZ TERUEL